SOLDEAMÉRICA MAYO 2013

Page 1

1° de mayo en Cuba La Economía Solidaria como política y estrategia de desarrollo. Brasil Cuba: “Salirse del capitalismo es posible...” Rusia apoya el desarrollo de las cooperativas rurales

El primer colombiano en el fútbol argentino: Efraín “Caimán” Sánchez

Colombia “Construir la paz a través de las cooperativas

Nuestro planeta tiene “fiebre”

Capacitación con desarrollo sostenible

Revista Virtual de Economía Solidaria. Edición mensual. Mayo de 2013


Contenido Revista Virtual SOLDEAMÉRICA Fundad el 18 de julio de 2012 Bogotá, Colombia. Edición 005 Mayo de 2013

Consejo Editorial Fdeabio Alberto Cortés Guavita Álvaro Skinner Correa Edison Castro Jaime Enrique Sastoque Méndez Javier Cardona Aristizábal Director: Fabio Alberto Cortés G.

Entidades de apoyo SOLDEAMERICA FUNGESTAR COLOMBIAMUTUAL BANCAMUTUAL JUEGO LIMPIO

Fuente: ica.coop El redactor jefe de “Cooperación Rusa” Yuri Gladvech Rusia

Colaboradores en el mundo ARGENTINA. Buenos Aires. Daniel Sánchez S. San Luis. Juan Carlos Velazque San Luis. Rodolfo Altamirano Formosa José Yorg Mar del Plata. Miguel Duque Colombia. Bogotá. Javier Cardona Aristizábal Cali. Priscila Estefanía Torres M. España. Madrid. Carmen Jiménez Trigos Madrid. Toni Lara Sevilla. Rosa Muñiz México. México. Salvador Ruiz Gutiérrez Paraguay. Ari Irala Perú Aníbal Huamán Rusia Moscú, Miguel Ángel Arias D.

PORTADA 1° de Mayo

BLOG SOLDEAMÉRICA. http://soldeamericasolidaria.blogspot.com/

Correo SOLDEAMÉRICA soldeamerica.revista@gmail.com

2


“La economía solidaria, orientada hacia la persona y su desarrollo, es una alternativa frente a la crisis económica internacional, particularmente la europea, afirmó el director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)”, Guy Ryder Será acaso que el capitalismo va a entender de una buena vez que el ser humano esta por encima de la desmedida voracidad capitalista que arrasa con el ser y o despoja en aras de la competitividad, no creo tanta belleza. Simplemente “necesitan” mejorar su imagen y hacer uso de la “estrategia de RSE” tan cacareada y tan poco eficiente. "En tiempos de crisis la austeridad es la respuesta más extendida, pero desde la OIT la consideramos un riesgo. En cambio, la economía solidaria ofrece seguridad y crea oportunidades de empleo en un marco sostenible", explicó Ryder al inaugurar en la sede la OIT unas jornadas de reflexión sobre el potencial y los límites de este tipo de economía. Ajá, obviamente que la economía solidaria no es solamente eso seguridad y empleo, es mucho más, es la posibilidad del ser humano para solucionar los problemas que ese capitalismo que representa Ryder ha creado con el neoliberalismo fracasado. Entonces tímidamente recuerdan la posibilidad del proteccionismo y allí encajan a la economía solidaria, pareciera que nos ven más como el remedio asistencialista y no como un modelo económico que realmente DEBE ser alternativa frente al decadente modelo capitalista y no el “apéndice” que le soluciona sus crisis. Demos una mirada a la situación económica de Europa para entender porque la OIT dice lo que dice. En palabras de Niall Ferguson “Europa debe juzgarse en términos económicos, ya que sus propios criterios siempre han sido económicos. ¿Y cuál es el resultado? En la década de los cincuenta, la economía de la Europa integrada creció un 4%. En los sesenta, fue más o menos lo mismo.

En los setenta, el crecimiento fue del 2,8%; en los ochenta, descendió al 2,1%; en los noventa, sólo era del 1,7%: y así sucesivamente, hasta llegar a cero” Se asegura que la relación integración vs. crecimiento fue inversamente proporcional, a mayor integración Europa disminuía en su crecimiento, el fracaso obedece a varios factores, entre otros podemos ver, que se basó en la unidad monetaria sin desarrollo laboral, en una unión entre desiguales en la cual se impone el más fuerte y ya vemos como la cuerda se rompió por la ms débil: Grecia, Irlanda, Italia, Finlandia, Portugal, Países Bajos y Bélgica, para no entrar en España. Pues bien esta crisis requiere de soluciones definitivas y no las frágiles declaraciones de ver a la economía solidaria como el paliativo del la coyuntura. Si en realidad se reconociera la importancia de la Economía Solidaria se estarían trazando directivas de fomento mundial para nuestro modelo, fomento no “ayudas” coyunturales, fomento y desarrollo de la figura cooperativa y mutualista. Planes de Gobierno en los cuales se orienten POLÍTICAS de Estado de largo aliento y no reformitas para la coyuntura. Será que la legislación de economía solidaria se va a fortalecer con las tibias declaraciones de la OIT. Y lo más lamentable es el ECO de muchos de nuestros amigos de la economía solidaria que han visto en estas declaraciones timoratas de la OIT una panacea para nuestro sector, tamaño despropósito. CODA. No se por qué el alboroto tan grande que se ha armado en torno a la creación de la Alianza Pacífico con México, Colombia, Chile y Perú. No es acaso una mala copia de lo que ya fracasó en la Unión Europea. De otro lado Colombia ya pedio en el primer año de TLC con los EE UU más del 80% del agro, el café otrora gloria de nuestro país lo importamos en por lo menos un 75 % y así los demás productos del agro y de la alimentación. La Mexicanización de la Economía regional, ya lo verán.

3


El pueblo respalda a sus dirigentes y al Sistema. CUBA


Los Héroes de Chicago. A 127 años del crimen legalizado condenaron a la horca a dirigentes sindicales que luchaban por jornada laboral de 8 horas. Por Francisco Verano. Presidente de COLACOT

El fraudulento proceso judicial llevado a cabo en Chicago tendía a escarmentar al movimiento obrero norteamericano y desalentar el creciente movimiento de masas que pugnaba por la reivindicación de la jornada de ocho horas de trabajo.

Aquellos

trágicos

hechos

ocurridos en Chicago en 1886 -la huelga del 1º de Mayo, la protesta sindicalista y el proceso judicial a los dirigentes y militantes anarquistas- serían tenidos muy en cuenta, años después, por el movimiento obrero internacional que, justamente, adoptó como el Día de los Trabajadores, el 1º de Mayo. Pero el escarmiento no sólo abarcaba al sindicalismo. Debe tenerse en cuenta que de los ocho dirigentes anarquistas, sólo dos eran norteamericanos y el resto se trataba de inmigrantes extranjeros. Sus nombres fueron: Michael Schwab, Louis Lingg, Adolph Fischer, Samuel Fielden, Albert R. Parsons, Hessois Auguste Spies, Oscar Neebe y George Engel.

En Boston y en algunas otras ciudades norteamericanas de la época había una fuerte corriente contra los trabajadores extranjeros que reclamaban por sus derechos laborales y sociales junto a sus hermanos norteamericanos. La guerra de Secesión había interrumpido el crecimiento de las organizaciones sindicales, cuyo punto de partida data de 1829, con un movimiento que solicitó la implantación de la jornada de ocho horas de trabajo, en el estado de Nueva York. Pero a partir de los años ochenta, se fue acrecentando la actividad gremial en la cual socialistas, anarquistas y sindicalistas, cumplieron un rol destacado en cuanto a su labor propagandística y política. Mauricio Dommanget en su 'Historia del Primero de Mayo', al referirse a los trabajadores de Chicago, afirma: 'Muchos trabajaban aún catorce o diez y seis horas diarias, partían al trabajo a las 4 de la mañana y regresaba a las 7 u 8 de la noche, o incluso más tarde, de manera que jamás veían a sus mujeres y sus hijos a la luz del día. Unos se acostaban en corredores y desvanes, otros en chozas donde se hacinaban tres y cuatro familias. Muchos no tenían alojamiento, se les veía juntar restos de legumbres en los recipientes de desperdicios, o comprar al carnicero algunos céntimos de recortes'.

“La prensa norteamericana, principalmente el 'Chicago Mail', el 'New York Times', el 'Philadelphia Telegram' y el 'Indianapolis Journal' habían advertido por esos días el 'peligro' de la implantación de la jornada de 8 horas 'sugerida decía el 'Chicago Mail'- por los más locos socialistas o anarquistas”

La central obrera norteamericana de entonces, la Federación de Gremios y Uniones Organizados de Estados Unidos y Canadá, años después transformada en la Federación Norteamericana del Trabajo (AFL), había proclamado en su cuarto congreso de 1884, que la duración legal de la jornada de trabajo, a partir del 1º de Mayo de 1886, sería de ocho horas de duración. Ese 1º de Mayo se había constituido en una fecha clave tanto para los trabajadores como para los capitanes de la industria.

5


La huelga del 1º de Mayo de 1886

fue masiva en todos los Estados Unidos. Algunos sectores industriales admitieron la jornada de ocho horas, pero la mayoría fue intransigente a aceptar ese reclamo. En Milwaukee la represión policial produjo nueve muertos obreros y hubo enfrentamientos violentos en Filadelfia, Louisville, St. Louis, Baltimore y principalmente en Chicago. En esta última ciudad actuaban, además de las fuerzas policiales y antimotines, una suerte de policía privada al servicio de los industriales y empresarios: la compañía Pinkerton. En tanto el 1º de mayo había transcurrido sin ninguna violencia, fue dos días después, cuando los sindicatos de la madera convocaron a una reunión, que los 'rompehuelgas' de la Pinkerton atacaron a los trabajadores. Intervino la policía y el fuego de las armas produjo seis muertos y medio centenar de heridos, todos entre los trabajadores. Así fue que los anarquistas llamaron, para el 4 de mayo, a una concentración en el Haymarket Square, acto público que contaba con autorización de las autoridades. Al finalizar la reunión y cuando se desconcentraban los trabajadores, el capitán Ward avanzó sobre los grupos obreros en actitud amenazante. Alguien lanzó entonces una bomba contra efectivos policiales y abatió a uno de los policías, hiriendo a otros varios. Entonces, las fuerzas policiales abrieron nutrido fuego contra los trabajadores matando a varios y causando 200 heridos. Ese hecho de violencia permitió a las autoridades judiciales, instigadas por varios políticos y diarios principalmente el 'Chicago Herald' -a detener y procesar a la plana mayor del movimiento sindical anarquista. Así fueron arrestados el inglés Fielden, los alemanes Spies, Schwab, Engel, Fischer y Lingg y los norteamericanos Neebe y Parsons. Comenzaba el Proceso de Chicago, una burla a la justicia y un verdadero fraude procesal como demostró pocos años después el gobernador del estado de Illinois, John Peter Atlgeld.

6

'Razón de Estado' Es evidente que el Proceso de Chicago contra los ocho sindicalistas anarquistas produjo una sentencia dónde primó el principio de la 'razón de Estado' y que no se buscaron pruebas legales ni se tuvo en cuenta la normativa jurídica de la época. Se quiso juzgar a las ideas anarquistas en la cabeza de sus dirigentes, y en ellos escarmentar al movimiento sindical norteamericano en su conjunto. Para ello fueron amañados testigos, se dejaron de lado las normas procesales, y los miembros del jurado -como se demostró pocos años después- fueron seleccionados fraudulentamente. Entre otras anomalías procesales, la primera fue que se los juzgó colectivamente, y no en forma individual, como disponía la legislación penal. Se trataba de un juicio político, y la causa no era la violencia desatada el 4 de mayo de 1886, sino las ideas anarquistas, por un lado, y la necesidad de impedir el avance de la organización gremial que había paralizado a los Estados Unidos el 1º de mayo del mismo año, por el reclamo de la jornada laboral de ocho horas. El gobernador Altgeld, años después, explicaría al pueblo norteamericano que el juez interviniente en el Proceso de Chicago actuó 'con maligna ferocidad y forzó a los ocho hombres a aceptar un proceso en común; cada vez que iban a ser sometidos a un interrogatorio los testigos suministrados por el Estado, el juez Gary obligó a la defensa a limitarse a los puntos específicamente mencionados por la fiscalía pública' en tanto que 'en el interrogatorio de los testigos de los acusados, permitió que el fiscal se perdiera en toda clase de vericuetos políticos y leguleyadas extrañas al asunto motivo del proceso'.

'Ahorcadles y salvareis a nuestra sociedad‘ El fiscal Grinnel, en su alegato, proclamó: 'Señores del jurado: ¿declarad culpables a estos hombres, haced escarmiento con ellos, ahorcadles y salvaréis a nuestras instituciones, a nuestra sociedad!'. El 28 de agosto de 1886 el jurado, especialmente elegido para aniquilar a los acusados, dictó su veredicto especificando que siete de los imputados Parsons, Spies, Fielden, Schwab, Fischer, Lingg y Engel- debían ser ahorcados, y el octavo, Neebe, condenado a 15 años de prisión. Antes que el crimen judicial se consumara, se cometió otro previo, el misterioso suicidio de uno de los condenados: Louis Lingg, quien con la colilla de un cigarrillo habría prendido la mecha de un cartucho de dinamita. En realidad, como afirman los historiadores actuales, se trató de representar ante el gran público otra demostración de que los anarquistas morían en su propia ley, las 'bombas'. Hoy se coincide en que Lingg fue asesinado. Spies, Fischer, Engel y Parsons subieron al patíbulo el 11 de noviembre, y fueron ahorcados ante el periodismo, las autoridades judiciales, la policía y el público allí reunido. El escándalo fue tan grande que a Fielden y Schwab se les conmutó la pena de muerte por la de prisión perpetua. La movilización de las fuerzas sindicalistas y la actuación de políticos como John Peter Atlgeld, hizo que el 26 de julio de 1893 se les otorgar el 'perdón absoluto' a Samuel Fielden, Oscar Neebe y Michael Schwab. De todas maneras, estos tres anarquistas tuvieron mucha más suerte que otros dos ajusticiados cuarenta años después: Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti, en otro proceso igualmente fraudulento. Pero la reivindicación de los mártires de Chicago fue realizada pocos años después de la muerte de cuatro de ellos y de la liberación de los tres restantes.


Tomada la información de diferentes medios de comunicación internacionales escritos u de internet.

HOY 2013. Trabajadores del mundo entero salieron a protestar a las calles con motivo del Primero de Mayo: desde los indignados de Europa reivindicando años de austeridad que han reducido todos sus beneficios: salarios, eliminación de empleos, a la ira en Asia por los bajos salaries, el encarecimiento de la vida y las precarias condiciones de trabajo que causaron centenares de muertos en los últimos meses y llegando a nuestra América Latina en la cual convergen las protestas y los respaldos como en Cuba Socialista y Venezuela Revolucionaria. La rabia se vivió con intensidad en Bangladesh, donde el de un edificio de ocho plantas con varios talleres de confección de ropa mató a más de 400 personas en un suburbio de Dacca dejó al descubierto las precarias condiciones en las cuales laboran los maquiladores de las grandes marcas europeas y americanas. Miles de trabajadores se manifestaron el pasado 1 de mayo en Dacca, muchos de ellos empuñando banderas nacionales y exigiendo la pena de muerte para el dueño del edificio, ahora detenido. Un manifestante gritó desde la cama de un camión y ayudado por un megáfono que "mi hermano murió. Mi hermana murió. Su sangre no fue derramada en vano". La tragedia de Bangladesh fue denunciada por el papa Francisco durante una misa privada en el Vaticano. Criticó los salarios "de esclavitud" de los que murieron, muchos de ellos enterrados el miércoles mientras siguen siendo extraídos cadáveres entre los escombros. En Grecia y España, el número de parados ha crecido a niveles record y sus gobiernos, agobiados por la deuda soberana, han adoptado medidas de austeridad, elevado los impuestos y otras medidas dolorosas a cambio de planes internacionales de rescate. En ambos países el desempleo supera el 27%.

Bajo el cartel "pelea por tus derechos", el secretario general del sindicato socialista Unión General de Trabajadores (UGT) Ignacio Fernandez Toxo y Cándido Méndez, del gremio comunista Comisiones Obreras (CC.OO.), pidieron al gobierno que cese sus medidas de austeridad y presionaron a los políticos que se unan en un gran pacto económico para crear puestos de trabajo. La primera ministra danesa Helle Thorning-Schmidt fue abucheada y atacada con una pistola de agua durante el desfile, por considerar algunos que se ha inclinado demasiado a la derecha y en contra de los objetivos sociales del Partido Socialdemócrata. La policía sueca dijo que siete personas fueron detenidas y cinco heridas durante una manifestación de trabajadores, que se enfrentaron a grupos de extrema derecha en la ciudad meridional de Jonkoping. El vocero policial Goran Gunnarsson dijo que otros 60 fueron brevemente detenidos. Aumentos de salarios y cambios en el sistema de contratación de trabajadores, figuraron entre las demandas en Indonesia. Algunos empuñaron carteles que decían "Sentencien a muerte a los corruptos y confisquen sus propiedades", además de fustigar un plan que permitiría al gobierno reducir las subvenciones a los combustibles. En Turquía hubo violentos enfrentamientos cuando los manifestantes del usaron el Primero de Mayo para intentar forzar las barreras policiales en el principal centro de Estambul, la Plaza Taksim. El gobernador de Estambul Huseyin Avni Mutlu dijo que 22 policías y por lo menos tres transeúntes resultaron heridos. Más de 72 manifestantes fueron detenidos.

En Atenas, los manifestantes protestaron contra los planes gubernamentales de despedir a unos 15.000 funcionarios públicos de ahora a fines del 2014. Más de 100.000 españoles indignados con las medidas de austeridad y la recesión económica, en su quinto año, coparon las calles en unas 80 ciudades, encabezados por los principales sindicatos, con las mayores protestas en Madrid, Barcelona y Bilbao.

SEUL 7


Tomada la información de diferentes medios de comunicación internacionales escritos u de internet.

En Estados Unidos la marcha se enfocó en la reforma migratoria Sindicatos y grupos de activistas se hicieron oír en las protestas del 1 de mayo, que este año resaltaron la lucha de los inmigrantes en pos de una reforma migratoria que se debate en el Congreso.

EE. UU.

Coaliciones nacionales y grupos locales aseguran que aprovecharán la cita anual para pedir mejoras al plan de reforma y exigir un alto a las deportaciones, además de marchar por la defensa de los derechos de los trabajadores. "La reforma migratoria no se va a llevar a cabo a menos que continuemos presionando a los legisladores para dejarles saber que ya es hora de una reforma, número uno, y número dos, que la mayoría de los americanos apoyan la reforma migratoria", dijo Kica Matos, portavoz de FIRM ("Fair Immigration Reform Movement"), una de las principales coaliciones de grupos que organiza las marchas, además del grupo nacional Mi Familia Vota o el sindicato SEIU. Las protestas del 1 de mayo agruparon un mayor número de manifestantes en el 2006, cuando cientos de miles de personas marcharon por ciudades de todo el país en defensa de los derechos.

HONDURAS

Honduras Los obreros que marcharon este 1 de Mayo destacaron que luchan contra el capitalismo y la explotación del trabajo asalariado, y convocaron a la sustitución del modelo neoliberal por uno "social al servicio de las mayorías, que permita rescatar y fortalecer las empresas estatales y sociales". Venezuela. El jefe de Estado recordó que "la lucha de la clase obrera venezolana se basa en continuar el proyecto democrático que dejó el Comandante Chávez, el testamento político del futuro", en el marco de una concentración que encabeza desde la Plaza O'Leary, al oeste de Caracas, con los trabajadores venezolanos.

Perú. La Confederación General de Trabajadores del Perú realizó una marcha este miércoles para exigir una reforma laboral que elimine los regímenes laborales de sobrexplotación y sean restituidos los derechos de los obreros, en el marco del Día Internacional del Trabajador. México. Este primero de mayo, decenas de sindicatos universitarios, gremios de trabajadores, estudiantes y organizaciones populares mexicanas, encabezaron una multitudinaria marcha en el Distrito federal, reivindicando la lucha por los derechos económicos, políticos y sociales del pueblo

8

PERÚ


Tomada la información de diferentes medios de comunicación internacionales escritos u de internet.

Ecuador. El presidente de Ecuador, Rafael Correa, destacó los resultados obtenidos durante la Revolución Ciudadana para los trabajadores del país. "Nadie ha encontrado una forma más digna y eficaz para combatir la pobreza que trabajo adecuado, con salarios dignos, con puestos de trabajo estables, con alta productividad, con calidad, y eso es lo que estamos logrando, Y con esto hemos destrozado la economía neoclásica (...) que nos decía que para generar más trabajo hay que precarizar las condiciones laborales, que si se quiere que el sector privado invierta, hay que tercerizar, hay que flexibilizar el mercado laboral, eufemismo para disfrazar la explotación laboral. (...) Nuestros trabajadores no son papas o corbatas, son seres humanos", expresó. teleSUR

Cuba.

Cuba rindió homenaje a Chávez en la marcha del 1 de mayo. El fallecido presidente de Venezuela, Hugo Chávez, fue homenajeado en La Habana durante la celebración del Día Internacional del Trabajo en conmemoración de las conquistas revolucionarias en América Latina y el mundo.

Rumbo a La Plaza de la Revolución de La Habana, CUBA URUGUAY. La central única de trabajadores del Uruguay (PIT-CNT) reclamó hoy al gobierno de José Mujica mayores aumentos a los salarios y una nueva etapa de transformaciones en materia laboral, en el acto para conmemorar el Día Internacional de los Trabajadores en Montevideo. Uno de los oradores, el dirigente metalúrgico Marcelo Abdala, celebró los "avances" registrados desde el acceso al poder en 2005 del izquierdista Frente Amplio (FA) en materia de "libertades sindicales, diálogo y negociación". SANTIAGO, (Xinhua) Enfrentamientos entre manifestantes y antimotines durante la marcha para conmemorar el Día Internacional de los Trabajadores en la capital chilena dejaron un saldo de 60 detenidos y seis policías heridos, dos de ellos por ataque con ácido, informó hoy el Cuerpo de Carabineros.

Dos pancartas presidieron el desfile, las del líder de la clase obrera cubana Lázaro Peña, y la del Comandante bolivariano.

convocada por la Central Unica de Trabajadores (CUT), se registraron enfrentamientos entre la policía antimotines y los manifestantes, aunque aseguró que el balance de detenidos y heridos es menor que en años anteriores. MANAGUA, (Xinhua) -Representantes de organizaciones magisteriales, dirigentes de partidos políticos y sindicalistas pidieron al gobierno de Nicaragua generar más empleos y mantener las conquistas laborales, en particular en materia de pensiones, durante la marcha del Día Internacional de los Trabajadores en la capital.

En esta marcha, que partió desde el Centro Cívico al oeste de Managua, los manifestantes exigieron defender las "reivindicaciones“ laborales, entre ellas pidieron no aumentar las semanas de jubilación y otorgar una pensión digna a los ancianos.

El coronel Hugo Insulza, jefe del operativo en la zona Santiago, dijo a la prensa local que durante la marcha

9


Tomada la información de diferentes medios de comunicación internacionales escritos u de internet.

El presidente boliviano Evo Morales destacó el 1 de mayo como una fecha histórica para su país, por la decisión de su gobierno, de los movimientos sociales, de las Fuerzas Armadas, la Policía y el pueblo en general de encarar el proceso de recuperación de los recursos naturales iniciado en 2006. El mandatario anunció también la expulsión del país de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid, por siglas en inglés), a la que acusó de "intromisión en asuntos políticos internos". La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, saludó a los trabajadores en su día y expresó su solidaridad con aquellos que "atraviesan horas difíciles y tristes". La jefa de Estado, a través de la red social Twitter, aseguró que tiene un compromiso para "seguir batallando por un mundo diferente", mientras que la Confederación General del Trabajo celebró este día con un acto en el que rechazó los impuestos que pesan sobre los salarios de los argentinos. En Uruguay, el presidente José Mujica consideró el reclamo y la lucha permanente de los sindicatos como indispensables para el progreso, tras participar en un acto por el Día Internacional de los Trabajadores. "La gente tiene derecho a reclamar y a pedir más, eso es parte del progreso humano", sostuvo Mujica al participar en la movilización de la central única de trabajadores del Uruguay, el PIT-CNT, en la ciudad de Tacuarembó (norte). En Chile, la poderosa Central Única de Trabajadores (CUT) convocó a un paro nacional para el próximo 11 de junio, durante la marcha por el Día Internacional de los Trabajadores que encabezó en las principales avenidas de Santiago, y que derivó en trifulcas con antimotines que dejaron al menos 60 detenidos. En Brasil, unos 50.000 trabajadores de la central Forca Sindical y otras tres organizaciones gremiales marcharon por las calles de Sao Paulo, para protestar por el repunte de la inflación. En El Salvador, miles de salvadoreños marcharon por las calles para reclamar empleos con salarios justos mientras que el país atraviesa por una severa crisis económica.

10

PERÚ


Colombia: El país más peligroso para ser sindicalista DÍA DEL TRABAJO En la oficina de la USO de Barrancabermeja tres lápidas cuentan parte de una dolorosa historia. Autor: BBC Unos 3.000 sindicalistas han sido asesinados en Colombia desde 1977 hasta la fecha. Ahí, a pocos metros de la refinería de petróleo más grande de Colombia, reposan los restos de dos de los casi 3.000 sindicalistas asesinados en el país desde 1977 hasta la fecha, junto a los de un compañero muerto cuando aún no se empezaba a llevar la cuenta. "Fermín Amaya fue asesinado por el ejército en el marco de una huelga (en 1971). Manuel Chacón fue asesinado por la armada (en 1988)", le explica a BBC Mundo Edwin Palma, el presidente de la directiva local de la Unión Sindical Obrera (USO), el sindicato que aglutina a los trabajadores de la industria petrolera.

Y la lápida debajo del busto de bronce de Rafael Jaimes, el tercero de ellos, informa que éste fue asesinado en marzo de 2002 por uno de los grupos paramilitares que para entonces operaban en la región del Magdalena Medio.

Plaza de la Revolución de La Habana, CUBA Sindicato de la USO Barrancabermeja

"Esa ha sido nuestra última pérdida", le dice Palma a BBC Mundo, pero está claro que el directivo se refiere nada más a los miembros de la USO en Barrancabermeja. Después de todo, el número de sindicalistas asesinados en Colombia desde 2002 a la fecha ya suma 791 muertos. Y todo parece indicar que la cifra seguirá creciendo. BAJO AMENAZA Efectivamente, según datos de la Escuela Nacional Sindical, en lo que va del año ya son 4 los trabajadores sindicalizados que han sido asesinados. El año pasado los muertos fueron 20. Y aunque las cifras indican una importante reducción en el número de muertes anuales –los sindicalistas asesinados en 2010 fueron 51 y en 2011 30, muy por debajo de los 282 asesinatos registrados en 1996– también dejan claro que, en Colombia, el sindicalismo sigue siendo una ocupación de riesgo. Para probarlo están además las amenazas de muerte, como la que el mismo Edwin Palma recibió vía mensaje de texto hace aproximadamente nueve meses. "Me decían que tenían que cuidarme. Me señalaban de guerrillero", dice el joven de 29 años, que actualmente se desplaza en un auto blindado y acompañado por tres escoltas de forma permanente. Y las cifras de la Escuela Sindical Nacional demuestran claramente que, al contrario de lo que ha ocurrido con los asesinatos, el número de las amenazas en contra de sindicalistas no ha disminuido significativamente. "También hemos ido observando que, en el tema de los asesinatos, antes había una violencia un poco más generalizada, en la que los asesinatos de los dirigentes sindicales representaban como el 30% de los asesinatos de los sindicalistas", le dijo a BBC Mundo el director de la Escuela Nacional Sindical, Guillermo Correa.

11


"Pero la participación de los dirigentes sindicales en los asesinatos ha aumentado y hoy está alrededor del 50%, 60%. Los asesinatos son mucho más selectivos, más concentrados y en lugares más estratégicos", agregó. Progresos, pero... Tal vez es por eso que a la hora de referirse al problema de la violencia en contra de los sindicalistas en el marco del Examen Periódico Universal del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, el gobierno colombiano recientemente eligió destacar por sobre todo los esfuerzos que se están haciendo para protegerlos. "En 2011 se amplió el alcance de la protección brindada a activistas sindicales a personas que se encuentren en gestiones para crear un sindicato y a ex sindicalistas que continúen amenazados por su labor sindical", se lee en el informe presentado por Colombia la semana pasada en Ginebra. Y, a renglón seguido, el reporte destaca que el 25% de la entidad de la Unidad Nacional de Protección –la instancia del estado encargada de garantizar la seguridad de funcionarios, políticos y otros grupos en riesgo– está destinada a la protección de cada vez más sindicalistas: actualmente, unos 1.300 de ellos. "Pero el tema aquí no es de escolta ni de carros, que es a lo que se ha terminado reduciendo el problema de seguridad", se queja Palma. "El tema aquí es que hay que crear condiciones para poder ejercer la actividad sindical sin correr esos grandísimos riesgos", agrega. El sindicalista, sin embargo, no niega los importantes esfuerzos que con ese propósito ha estado haciendo el gobierno. Para conseguir la aprobación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, Colombia tuvo que presentar un Plan de Acción Laboral (conocido popularmente como el Plan Obama-Santos), que incluía medidas orientadas a mejorar las condiciones para la práctica del sindicalismo. Y esa es también una condición necesaria para cualquier acuerdo comercial con la Unión Europea. Según Guillermo Correa, esos procesos le han abierto al sindicalismo colombiano valiosas oportunidades. "Hoy hay posibilidades importantes en el país para crear nuevos sindicatos, para entusiasmar a los trabajadores con

12

la posibilidad de crear nuevos sindicatos", le dijo a BBC Mundo. "Aunque es cierto que también continúan dos situaciones adversas. Una, que el tema de la violencia todavía sigue siendo una amenaza muy importante. Y lo otro es que estamos todavía en la necesidad de educar y de promover el ejercicio sindical en Colombia como un valor democrático y romper ese imaginario que vincula el sindicalismo con guerrilla", agregó. Estigma. De hecho, para Edwin Palma, en el caso de Barrancabermeja y la región del Magdalena Medio el problema de seguridad está vinculado sobre todo a la fallida desmovilización de los grupos paramilitares de extrema derecha. "Las estructuras paramilitares siguen intactas, sólo han cambiado de nombre. Y obviamente donde hay presencia de grupos paramilitares hay enemistad con las organizaciones sociales, sindicales y populares", afirma. Y la situación se repite además en otras zonas del país, donde la situación de violencia antisindical es mucho más grave que en Barrancabermeja. Pero, ¿sigue siendo Colombia el país más peligroso del mundo para ser sindicalista? Lori Wallach, la directora del Observatorio de Comercio global de la ONG estadounidense Public Citizen, no tiene ninguna duda: "Colombia es el país más mortífero para los sindicalistas", afirmó en un artículo publicado hace un par de semanas en el Hufftington Post. "Pero en América Latina Colombia sigue siendo el más peligroso y, de todo el mundo, América Latina siempre ha sido la región más antisindical. Las cifras han disminuido pero creo que continúa teniendo liderazgo en ese tema". Trabajadores colombianos marcharon este miércoles por las calles de las principales ciudades del país en conmemoración del Día Internacional del Trabajo. . Según la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la mayor asociación sindical del país, este Primero de Mayo salieron a marchar al menos un millón de personas, cien mil de ellas en Bogotá.


Patricia Toucas-Truyen. Francia Cada mes, publicaremos artículos en español de la revista RECMA de Francia.. La revista internacional RECMA fue fundada en 1921 por Charles Gide y Bernard Lavergne. Es la mas antigua de las revistas de economía social al mundo qué aun esta funcionando. Cada trimestre publica estudios e investigaciones originales en las ciencias sociales, económicas y jurídicas. Los títulos de los artículos publicados en la Revista Internacional de Economía Social (Recma) desde su fundación en 1921 reflejan la evolución del debate sobre la economía social durante casi un siglo. Durante seis décadas, la revista se llamaba REC « Revista de los estudios cooperativos », omitiendo la Mutualidad y el sector asociativo, qué son los otros sectores de la economía social. Los artículos se centraron principalmente en el muy importante movimiento cooperativo de consumo, que finalmente se derrumbó en Francia a mediados de 1980. Durante este mismo período, tras la elección del presidente François Mitterrand, qué fue el primer presidente socialista en Francia, el sector de la economía social recibió su primer reconocimiento oficial. Observando esos cambios, la REC ha convertido su apellido en “RECMA, revista internacional de las cooperativas, mutualidades y asociaciones”. Con su nueva identidad “economía social”, la revista ha conocido un resurgimiento

durante los años 1990, y el contenido editorial se ha enriquecido con los últimos estudios doctrinales (teóricos) y también con investigaciones de campo de la economía social. Hoy en día, los artículos cubren todo el campo de la economía social (cooperativas, aseguradoras, asociaciones y sus fundaciones), sus actores, sus pensadores y también sus relaciones con los otros sectores de la economía (economía pública, capitalista, informal), con las instituciones públicas (estatales y locales), con los sindicatos. Los artículos tratan no solamente del caso de Francia, sino también de la situación de la economía social en Europa y en el mundo entero.

Promoviendo la economía social, la RECMA trata de contribuir a la definición de un mundo más justo.

La apertura internacional, especialmente a América latina, constituye uno de los objetivos actuales de la revista. Jean-François Draperi, editor de la RECMA, presenta brevemente lo que esta en juego en el desarrollo de la economía social, en el contexto económico y social muy difícil que conocen actualmente los países europeos:

« Cuando la economía capitalista produce desigualdades económicas sin precedentes, y desestabiliza casi todas las instituciones sociales, incluyendo las funciones soberanas del Estado - tales como el control de la moneda o de la producción de la ley – y mientras esta economía no puede controlar su impacto ambiental, la EES aparece cada vez más como una alternativa posible”.

13


La Economía Solidaria como política y estrategia de desarrollo. Políticas públicas, movimiento social y desafíos en Brasil. Por Ana Mercedes Sarria Icaza

http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=ES&cod=74702

Colombia “Construir la paz a través de las cooperativas” Fuente: Revista Colombia Cooperativa Edición 110 http://www.ascoop.coop/construir-la-paz-a-traves-de-las-cooperativas/

Cuba: “Salirse del capitalismo es posible...” Por Enric Llopis Rebelión

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=167213 Rusia apoya el desarrollo de las cooperativas rurales Fuente: ica.coop -

http://ica.coop/es/media/news/rusia-apoya-el-desarrollo-de-las-cooperativas-rurales


La Economía Solidaria como política y estrategia de desarrollo. Políticas públicas, movimiento social y desafíos en Brasil. Por Ana Mercedes Sarria Icaza Ana Mercedes Sarria Icaza es Profesora de Gestión de organizaciones públicas y sociales de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul. Cuenta con más de 10 años como investigadora en la temática de economía solidaria y coordinó la Red Universitaria de Incubadoras Tecnológicas de Cooperativas Populares entre 2008 y 2012. Este artículo aborda los desafíos actuales de la economía solidaria en Brasil, partiendo de la constatación de que, a pesar de los avances significativos en los últimos diez años, ésta no ha logrado entrar como una pauta prioritaria en la agenda del desarrollo nacional. Explorando los dos elementos fundamentales que la sustentan –la organización de una red de actores sociales que funciona con una dinámica de movimiento social, y el apoyo y fomento de los poderes públicos- se identifican una serie de cuestiones sobre su potencial y su proceso de construcción, mostrando las diferentes visiones y sus implicaciones en los procesos de promoción y construcción de las experiencias.

Introducción: avances importantes y nuevos límites para la economía solidaria. Economía solidaria, grupos, asociaciones, cooperativas, formas de producir y consumir que incorporan prácticas de solidaridad, nuevas o antiguas. El debate y la proliferación de este tipo de experiencias se activaron en los años noventa, y al inicio de la primera década del nuevo milenio las perspectivas eran esperanzadoras. La experiencia brasileña aparecía como una de las referencias entre otras en diferentes países, y mostraba un amplio proceso de expansión, tanto desde el punto de vista de su visibilidad y capacidad de organización y articulación, como del apoyo creciente recibido por los poderes públicos. Una década después, sin embargo, el escenario se presenta menos optimista y estudios apuntan a que, pese a las evidencias de su ampliación en el territorio nacional, el número de experiencias, su visibilidad e importancia no crecen como se esperaba y la economía solidaria se mantiene como una pauta secundaria y una política residual, en gran parte como consecuencia del concepto de desarrollo que prevalece en el país. Esta situación provoca la necesidad de retomar los principales elementos que han sustentado el avance de la economía solidaria en Brasil para identificar qué nuevas cuestiones, contradicciones, desafíos y perspectivas nos presentan. Consideramos entonces dos ejes que se han mostrado fundamentales: por un lado, las políticas públicas y las diferentes visiones sobre desarrollo, y por otro, el movimiento social y su capacidad de interlocución con el gobierno y la sociedad.

Políticas públicas para economía solidaria: espacio de ciudadanía y visiones de desarrollo La economía solidaria surge en Brasil estrechamente ligada a las luchas por la profundización de espacios democráticos, integrando así dos dimensiones generalmente tratadas de manera dicotómica: democracia y economía. En las nuevas condiciones de democracia política, globalización neoliberal y crisis económica de los años 1990, las experiencias de economía solidaria que crecieron y se expandieron en el territorio nacional permitieron activar la búsqueda –y el rescate- de formas de solidaridad capaces de contraponerse a la lógica excluyente con la que el mercado funciona. Al mismo tiempo, expusieron las contradicciones y fragilidades de las visiones de desarrollo dominantes, poniendo en práctica otras formas de organización de vida y de producción, haciendo emerger actores sociales donde antes apenas se veían masas empobrecidas a la espera de la modernización. (Sarria Icaza: 2008). En este sentido, la economía solidaria se constituyó como un espacio de organización a través del cual actores sociales hasta entonces "invisibles” ganaron voz y visibilidad, al tiempo que experimentaban formas cooperadas de producir, trabajar, consumir. Esto supuso nuevas demandas políticas e institucionales que desencadenaron el proceso de construcción de las políticas públicas de economía solidaria, inicialmente implementadas a nivel nacional y en gobiernos locales a partir de 2003.

15


La Economía Solidaria como política…

La estructuración de estas políticas públicas constituyó una innovación efectiva, asumiendo un carácter transversal e integrando tres ejes principales: las políticas de trabajo y empleo, las políticas sociales y las políticas orientadas al desarrollo local. Todo esto fuertemente articulado con procesos de organización social, espacios importantes de construcción ciudadana. Estos elementos, bajo nuestro punto de vista, son los puntos fuertes que han dado la solidez y pertinencia a las políticas, y que destacan cuando se analizan las experiencias más exitosas. El problema es que, a pesar de la apertura de espacios institucionales, cada vez más las prioridades nacionales se orientaron en otra dirección, siguiendo una política neo-keynesiana que tiene como ejes el aumento del empleo formal, la inversión en la industria, las grandes obras de infraestructura, y la reprimarización de la economía. Esto articulado con políticas sociales de complementación de ingresos para los más pobres, ampliando el consumo de masa y fortaleciendo el modelo de acumulación capitalista. Siguiendo la misma dirección, las opciones de trabajo informal priorizan el auto-empleo y la microempresa. En este escenario, las políticas de la economía solidaria mantuvieron un carácter residual, complementando tanto las políticas sociales como las políticas orientadas al combate del trabajo informal. Esto genera una contradicción en la interlocución con los actores sociales organizados, pues si por un lado se abren diversos espacios de diálogo y participación, por otro los resultados efectivos traen grandes cuestionamientos y frustraciones. Suele argumentarse que las restricciones forman parte de las dificultades propias de procesos en que se buscan cambios institucionales, más aun considerando la novedad de la economía solidaria y la complejidad del Estado brasileño. Sin embargo, lo que cabe preguntarse es hasta qué punto se pierde la perspectiva estratégica de alternativa al modelo de desarrollo dominante.

16


La Economía Solidaria como política… De hecho, el escenario de crecimiento económico, aumento de empleo y reducción de la miseria, esencialmente diferente del que caracteriza el primer impulso de la economía solidaria en los años 1990, provoca nuevas evaluaciones sobre su potencial y evidencia diferentes perspectivas sustentadas por fuerzas sociales diversas inicialmente articuladas alrededor de una propuesta genérica de "economía solidaria como política y estrategia de desarrollo”. Se explicitan así diversas visiones que merecen ser profundizadas y que implican concepciones diferentes de desarrollo para el país. La primera de ellas, que es dominante entre las fuerzas que componen el gobierno actualmente, comprende la economía solidaria como instrumento de inserción social y económica e identifica como desafío principal el demostrar que los formatos cooperativos pueden ser más efectivos que la empresa capitalista, lo que requiere de aprendizaje y apoyo para dominar los métodos de gestión y las tecnologías, y así estructurar emprendimientos eficientes y viables. Según esta perspectiva se identifican aproximaciones con las demandas de la micro y pequeña empresa, fundamentalmente en relación a la integración al mercado y la garantía de derechos sociales. Se entiende que la economía solidaria se consolidará como alternativa cuando los emprendimientos muestren su capacidad de ampliar resultados y presencia en la economía. Bajo nuestro punto de vista esta visión es bastante cercana a la visión clásica del cooperativismo, cuyo formato -de hecho- se prioriza. Su problema esencial es que, a pesar de reafirmar la economía solidaria como una estrategia de

desarrollo, acaba priorizando su integración en el mercado, dejando de lado procesos importantes, relativos a la construcción de un cambio más amplio en las formas de vivir y consumir. Al mismo tiempo, se menosprecia el potencial de otras lógicas socioeconómicas que, a pesar de solidarias, no están reconocidas necesariamente en el formato cooperativo. El movimiento de economía solidaria y sus desafíos para hacer avanzar su pauta. Una segunda visión sobre la economía solidaria y el modelo de desarrollo aparece asociada a los actores organizados en el Foro Brasileño de Economía Solidaria, cuyos ejes fundamentales fueron recientemente discutidos en su V Pleno Nacional. Esta visión propone el "buen vivir, la cooperación y la autogestión para un desarrollo sostenible” (FBES, 2012). En este caso, la cuestión no es sólo la viabilidad económica de los emprendimientos, sino también un proyecto de transformación social, de construcción de nuevos modos de producir, consumir, de vivir, en los que no es posible separar lo económico y lo social. Esta perspectiva se reafirma en los discursos de los diferentes actores sociales y se ha explicitado en puntos de vista discordantes a la hora de formular sus definiciones de política pública, aunque se presenta todavía de una forma muy general y normativa, poco clara en su orientación y estrategias, principalmente en el actual contexto nacional anteriormente mencionado. Esto nos remite a la dinámica y organicidad de los actores sociales que integran el movimiento de la economía solidaria y a su capacidad de movilización y autonomía. De hecho, la red de actores

sociales organizada en el Foro Brasileño de Economía Solidaria ha sido un instrumento fundamental para lograr los avances alcanzados, dando visibilidad a esta pauta, colocándola en la agenda gubernamental y siendo su principal interlocutor. Destaca por su capacidad de articulación en todo el territorio nacional y por la diversidad de actores sociales que congrega, cuya base son los integrantes de las experiencias que funcionan con los más diversos formatos: grupos, asociaciones, bancos comunitarios, fondos rotativos, clubes de trueque, cooperativas. Sin embargo, después de un período de expansión y de fuerte interlocución para la estructuración de las políticas públicas, las fragilidades se hacen evidentes y presentan nuevos desafíos. Entre ellos destacamos: fortalecer las experiencias en la base, ganar autonomía y capacidad de acción y movilización, articularse con otros movimientos sociales y profundizar el diálogo con la sociedad para legitimar la propuesta de la economía solidaria. En la última década se invirtió un gran esfuerzo en la incidencia en políticas públicas, en estrecha interlocución con las fuerzas políticas de izquierda que las apoyaron. Con el paso del tiempo, sin embargo, se han ido explicitando las contradicciones de visiones y la necesidad de autonomía para lograr generar los avances estratégicos que la economía solidaria necesita.

17


La Economía Solidaria como política…

Segunda Conferencia Nacional de Economía Solidaria en Brasil

Nuevos desafíos para un nuevo contexto El escenario actual, esencialmente diferente del que caracterizó el primer impulso de la economía solidaria en los años 1990, provoca nuevas evaluaciones sobre su potencial y pone en evidencia diferentes perspectivas sustentadas por las fuerzas sociales y políticas, principalmente aquellas más vinculadas al gobierno y aquellas organizadas en el Foro Brasileño de Economía Solidaria. Los avances logrados hasta ahora son tímidos, pero permitieron abrir nuevos espacios institucionales y dinamizar un conjunto de experiencias diversas construidas por todo el territorio nacional. El momento actual es especialmente sensible para identificar los rumbos de la economía solidaria y la pregunta que se nos plantea es si ésta será capaz de avanzar como propuesta de transformación social más amplia o bien si quedará restringida a espacios importantes de

18

experiencia cooperativa, que muestren su pertinencia pero acaben quedando subordinados a la lógica económica dominante. Referencias: Sarria Icaza, Ana Mercedes. 2008. Economía solidaria, acción colectiva y espacio público en el sur de Brasil. Presses Universitaires de Louvain – UCL, Louvain-laNeuve. FBES (Foro Brasileño de Economía Solidaria). 2010. Rumo à V Plenária Nacional de Economía Solidaria. Economia Solidária: o bem viver, a cooperação e a autogestão para um desenvolvimento justo e sustentável. Questões orientadoras para as Plenárias Locais e Estaduais. Disponible emhttp://www.fbes.org.br SENAES (Secretaria Nacional de Economía Solidaria). 2010. Documento Final II Conferência Nacional de Economia Solidária. Conselho Nacional de Economia Solidária: Brasília.


“Construir la paz a través de las cooperativas” Fuente: Revista Colombia Cooperativa Edición 110 – Revista de ASCOOP El mensaje de la ACI –Alianza Cooperativa Internacional muestra la importancia del modelo cooperativo, el cual, como ya ocurrió en otros países que superaron las guerras, tendrá durante el post conflicto un papel sustancial en la construcción de una nación pacífica, solidaria, equitativa, incluyente y próspera. Equipos negociadores del gobierno colombiano y de las FARC en La Habana Cuba

Un nuevo escenario para evaluar una salida negociada al conflicto social y armado que vive el país se ha abierto a partir de la suscripción entre el gobierno nacional y la guerrilla de las FARC del documento denominado “Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”, a finales de agosto de 2012. Dentro de la agenda acordada, que contiene cinco ejes principales, se señaló en el primero de ellos, destinado a la “Política de desarrollo agrario integral”, un punto específicamente referido al “estímulo a la producción agropecuaria y a la economía solidaria y cooperativa”, como uno de los aspectos esenciales para promover el desarrollo agrario integral, y elemento determinante para impulsar la integración de las regiones y el desarrollo social y económico equitativo del país. Desde Ascoop consideramos que esta será la ocasión propicia para que el modelo cooperativo se muestre ante la sociedad como un instrumento de construcción de paz, bienestar y prosperidad y sea tenido en cuenta en la agenda política del desarrollo para el post conflicto, como ha ocurrido con éxito social, económico y cultural en otros países que superaron las diferencias, firmaron la paz y hoy garantizan mejor futuro a sus pueblos.

“Construir la paz a través de la cooperativas” fue el mensaje de la Alianza Cooperativa Internacional ACI, en 2006, con ocasión del Día Internacional de las Cooperativas. En dicha ocasión se señalaba: “Las cooperativas se basan en un conjunto de valores y principios concebidos para promover la causa de la paz. Los valores de solidaridad, democracia e igualdad han ayudado a millones de personas de todo el mundo a promover la armonía social a través de un futuro económico más seguro” Las cooperativas: opción clave para el desarrollo agrario Un decidido impulso al desarrollo local y regional, el reconocimiento de las vocaciones económicas de nuestras regiones, la necesidad de unir a pequeños y medianos productores agrarios y promover entre ellos la transformación de los productos básicos para hacerlos partícipes como dueños en los procesos de industrialización y mercadeo de sus productos, la posibilidad de acceder a recursos del crédito, seguros de cosechas, ventas a futuro, el mejoramiento de la infraestructura social, física y financiera, en fin, el acceso adecuado, oportuno y sobre todo eficaz a los servicios, las comunicaciones, la tecnología y los

mercados hacen parte de las múltiples oportunidades que el modelo cooperativo ofrece a quienes participan de su naturaleza y se benefician de sus ventajas. Y estos procesos ya están probados y vienen dando resultados favorables desde hace décadas en todo el mundo, sin importar el grado de desarrollo de los países. Estamos convencidos de que el proceso debe continuar hasta que se concrete un acuerdo que nos lleve a un escenario de superación del conflicto y al establecimiento de las condiciones objetivas que garanticen la inclusión social, el desarrollo a escala humana, la reintegración a la vida civil de todos los actores del mismo, la restitución pacífica, equitativa y segura de tierras a sus legítimos propietarios, la asignación legal de tierras actualmente improductivas a quienes quieran trabajarlas, la defensa de las formas asociativas y solidarias de la propiedad y una política que promueva la democracia económica, entre otros aspectos.

19


“Construir la paz a través de las cooperativas” Los cooperativistas apoyamos estos esfuerzos, a pesar de los obstáculos, incertidumbres y desconfianzas propias de este tipo de procesos. Por ello, además de hacer llegar al Vocero del Gobierno en la Mesa de Diálogo un documento con iniciativas sectoriales, preparado por Confecoop, de haber participado en diciembre pasado en el Foro sobre “Política de desarrollo agrario integral”, y de asistir a varios conversatorios promovidos por centros de pensamiento y de diálogos con generadores de opinión derivados de este proceso, consideramos útil poner a consideración de las partes, pero también de los otros actores sociales, económicos y políticos la experiencia cooperativa en materia de desarrollo agropecuario, que tanto éxito ha tenido en países de diverso grado y estilo de desarrollo como Canadá, Vietnam, España, Brasil, Francia, Holanda, Jordania, Japón, además de los logros de nuestras empresas cooperativas en Equipo negociador del Gobierno Colombiano en La Habana CUBA dicho campo. Todos estos espacios de participación han contribuido a la promoción del modelo, a fortalecer su presencia en el proceso e impulsar la idea de la construcción de políticas públicas que permitan una mayor comprensión del cooperativismo y su inclusión efectiva como instrumento adecuado y pertinente en la construcción de las soluciones socioeconómicas que vendrán una vez firmados los acuerdos de paz, durante la etapa crucial del post conflicto. Hacer de las cooperativas el modelo preferido por los campesinos A propósito de la celebración del Día Internacional de la Alimentación, en octubre de 2012, la Organización Internacional para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas – FAO eligió como tema central “Las cooperativas agrícolas alimentan al mundo, y señaló que “Es opinión generalizada que gran parte de los alimentos adicionales que se requerirán, en 2050, para una población de más de nueve mil millones de personas serán proporcionados por los pequeños agricultores. Una de las medidas necesarias para lograr la seguridad alimentaria es prestar apoyo a las cooperativas, organizaciones de productores y otras instituciones rurales e invertir en ellas”. Hacer la paz no es solamente suscribir acuerdos y acallar las armas. Eso solo es el principio de la construcción de la verdadera paz, de aquella que crea las condiciones objetivas para que toda la sociedad avance en la consecución de los valores superiores de la democracia, en la participación equitativa y justa de las oportunidades y en la consolidación de una prosperidad colectiva que retribuya sus beneficios a todos, de manera incluyente. Allí las cooperativas están llamadas a jugar un papel de conector social, de desarrollo económico, de protección ambiental y de soporte cultural. Las anteriores son algunas de las iniciativas que se abren ante un nuevo escenario de paz, desarrollo y prosperidad, y no agotan las inmensas posibilidades que el modelo cooperativo ofrece a una reconstrucción social, económica, cultural y ambiental.

20

Equipo negociador de las FARC en La Habana CUBA

Como señala el Mensaje de la ACI de 2006, antes citado: “Las cooperativas ofrecen también una alternativa real a la resolución de conflictos y contribuyen considerablemente a reconstruir las comunidades después de guerras o de conflictos civiles al crear condiciones que disminuyen la posibilidad de que estos conflictos resurjan. Pueden crear la base real a largo plazo para una paz sostenible y amplia fundada en estructuras democráticas”. Este conjunto de análisis en torno a la importancia de las cooperativas para el postconflicto y en la construcción de la paz, son un motivo más para avanzar en nuestro compromiso de la Década Cooperativa: “Hacer de las cooperativas el modelo preferido por los campesinos”.


“Salirse del capitalismo es posible...” Enric Llopis Rebelión Galopa

la

crisis

dejando a su paso un reguero de paro, pobreza y exclusión. Cuando las vías tradicionales de empleo e integración socio laboral se antojan más que obturadas, urgen las alternativas. En el libro “Fer el salt: cooperativisme i economia solidaria”, publicado por la distribuidora alternativa Comú, se ofrecen algunas. Aunque difícil, salirse del capitalismo es posible....

La competitividad del neoliberalismo

Porque “la historia demuestra que el mito del homo economicus -es decir, que el ser humano es por naturaleza competitivo- no es más que eso, un mito, y que la idea de la cooperación y el apoyo mutuo, lejos de ser una utopía, es algo consustancial no sólo a la vida animal en general, sino a la humana en particular”, explica la politóloga Anna Peñalver en uno de los textos insertos en el libro. “Fer el salt” nace, en realidad, en los albores de 2012, cuando un grupo de personas vinculadas a los movimientos sociales y el Casal Popular de Castelló deciden trabajar en las “Primeres Jornades de Cooperativisme i Economia Solidària” en la capital de la Plana. Se plantea como una propuesta “en positivo”, como una herramienta para edificar alternativas a lo existente en un contexto de paro y precariedad crecientes. Entendida la economía solidaria, según la define el prólogo del libro, como “todas aquellas formas de economía con una finalidad que escapa a la lógica del capital y del beneficio...”. Durante la presentación que tuvo lugar en la Mostra del Llibre Anarquista, celebrada este mes de abril en Valencia, el diseñador y maquetador del libro, Tòfol Cruz, subrayó el intento de responder a una necesidad: “que los movimientos sociales del presente dejen a los que vengan después testimonio de su activismo y una herramienta de trabajo”. Además, se trata de “valorar lo que hace la gente cercana; a veces traemos textos de Italia o Estados Unidos cuando muy cerca de nosotros se desarrollan iniciativas muy potentes”. Tal vez la parte más original y valiosa de “Fer el Salt” la constituyan las entrevistas a colectivos -algunos incipientes, otros con una trayectoria de más de dos décadas- que impulsan proyectos de cooperativas y

economía solidaria. 115 páginas en las que caben 18 experiencias de todo el estado con un hilo conductor: las ponen en marcha gente enrolada en el activismo social. Mensajería, correduría de seguros, agricultura ecológica, enseñanza, editoriales, finanzas éticas, diseño gráfico, energía, restaurantes...En las entrevistas -explica Cruz- “buscábamos rescatar el lado más humano, los testimonios aportados desde la serenidad y la reflexión; y sin idealizar en ningún caso los proyectos, pues siempre se producen conflictos”. Vale como ejemplo de proyecto alternativo Comú, colectivo que se dedica a la contra información y a la edición y distribución de material escrito y audiovisual desde que arrancara en 1993. La distribuidora Comú, que opera en Castelló de la Plana, presta su apoyo a colectivos de base “que queden al margen de planteamientos mercantilistas y lo hagan desde una óptica autónoma, antiautoritaria y no sexista”. Con los mismos criterios trabaja El Grillo Libertario, distribuidora, sello, tienda y editorial anarquista de Cornellà (surgida en 2001 de la CNT de este municipio) que ha colaborado en la edición de “Fer el Salt”. O “Coopera que es la Pera”, grupo de trabajo del Casal Popular de Castelló que desde criterios autogestionarios organizó las jornadas que dieron lugar al libro en el primer trimestre de 2012.

21


“Salirse del capitalismo es posible...”

La libre competencia capitalista

Algunas de las experiencias abordadas en el libro son de largo aliento. En 1991 surge la editorial y distribuidora Virus, con la idea editar y distribuir libros de carácter “alternativo” con cierta regularidad. Y eso, apuntan en la entrevista, exige ir más allá de la mera militancia. Aunque Virus se concibió desde sus inicios como un proyecto político, atribuyen su continuidad, 20 años después, a la relación estrecha con los colectivos políticos del ámbito alternativo y antiautoritario; al eficaz trabajo de distribución, que ha logrado consolidar en las librerías catalanas a un conjunto de editoriales críticas (al tiempo que también se trabaja en el “circuito” de librerías y distribuidoras alternativas); y a la dedicación exclusiva de las personas que trabajan en la editorial. La crisis económica les obligó, en 1997, a constituirse en SL para mantener la estructura de cinco personas aseguradas. Pero la adopción de esta fórmula no tiene nada que ver son su funcionamiento interno. Ni con sus objetivos. La mayoría de los textos que publican están disponibles para la libre descarga en su web. Otras experiencias tienen, por ahora, un menor recorrido. La cooperativa de consumidores y productores Cennuc funciona en Castelló de la Plana desde 2008. Se ofrece como alternativa al sistema alimentario industrial y a gran escala que plantean las grandes corporaciones. ¿Con qué criterios operan? Cooperación, autogestión, asamblearismo, autonomía, anticapitalismo, agroecología e inserción en otros movimientos sociales. El grupo de consumo se provee de “bolsas semanales” de verdura y fruta ecológica de temporada, cuyo precio se fija (al margen de criterios de mercado) de común acuerdo con el proveedor. Además, como productores plantan lo que más gusta a la gente, pero siempre frutas y hortalizas de temporada. También distribuyen productos alimentarios ecológicos como legumbres, algas y arroz que no planta y cultiva el grupo. O productos de comercio justo, caso del café, el cacao o la mermelada.

22

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=167213

La génesis de “Fer el salt: cooperativisme i economia solidaria” también muestra que son posibles otros modelos de financiación. Los promotores del libro y las jornadas insisten en la “completa autonomía y autogestión respecto a cualquier entidad pública o privada”. Han aprovechado las vías que ofrece el “crowdfunding” (financiación colectiva) por Internet, la celebración de cenas populares y la venta de material relacionado con la economía solidaria. Esto les permite separarse de objetivos mercantilistas: la obra es de libre copia y distribución, se halla en la red y puede adquirirse por un precio asequible (10 euros). Arç (cooperativa de seguros que apareció en 1983); Coop57 (cooperativa de servicios financieros surgida en 1995); Ecoprest (proyecto de mensajería por bicicleta que funciona desde 1996 en Mallorca); Espai Llibertari Miguel Quintana (proyecto de educación libertaria que comienza a gestarse en Castelló en 2008); FreePress, dedicada al diseño gráfico y la comunicación desde 2007…Iniciativas recogidas en un libro que pretende, según Tòfol Cruz, “dejar constancia de lo que hoy están haciendo los movimientos sociales; porque si no lo hacemos nosotros, no lo hará nadie; y cuando escriben sobre nuestras experiencias desde fuera, sabemos lo que ocurre, que muchas veces nos tergiversan”. Además de las iniciativas “sobre el terreno”, el libro incluye dos bloques de carácter teórico que aproximan al lector al mundo del cooperativismo y la economía social. Especial interés ofrece la breve historia del cooperativismo, esbozada en 36 páginas por Anna Peñaver, en la que pretende demostrarse que siempre y por todas partes “ha habido cooperación entre las personas, aunque la teoría económica clásica capitalista nos diga lo contrario y nos hable constantemente de “el hombre en competencia”. El sociólogo y miembro de Coop57, Raül Beltrán, reflexiona además sobre los conceptos básicos de la Economía Solidaria. Antes de pasar a las entrevistas, el lector puede detenerse en dos artículos –del docente de secundaria, Iñaki Martín Lliberós, y del miembro de la cooperativa La Ciudad Invisible, Iván Miró- que introducen a la práctica del cooperativismo. “Fer el Salt” invita a la reflexión pero también puede utilizarse como herramienta de trabajo. Y de combate, en un presente que cada vez deja menos salidas. Aunque, respecto al libro y a las jornadas, Tòfol Cruz aporta otra conclusión: “La necesidad de ser ambiciosos y hacer las cosas bien en los movimientos sociales; si existe este deseo, las cosas se consiguen: las jornadas fueron un éxito y el libro ha tenido un gran recibimiento…”.


“Rusia apoya el desarrollo de las cooperativas rurales”

Fuente: ica.coop El redactor jefe de “Cooperación Rusa” Yuri Gladvech

El Primer Ministro de Rusia, Dimitry Medvedev, ha mostrado su apoyo a las cooperativas rurales durante El Primer Congreso Panruso de las Cooperativas Rurales, en el que se reunieron agricultores, organizaciones cooperativas y sindicatos, la ONU leyo un Comunicado de Dimitry Medvedev. El Sr. Medvedev dijo que tenía una gran apreciación del papel de las cooperativas rurales y tenía la confianza de que el Congreso llevará Muchas oportunidades al desarrollo del movimiento cooperativo Ruso.

Su Representante, el ministro de agricultura, Nikolay Federov, dijo que la cooperación representó una “Tercera Fuerza” muy Poderosa en Rusia, al Lado del Estado y las empresas privadas. “La Cooperación es el mayor instituto Económico, social y político sin la cual la modernización de la economía y la sociedad es imposible, particularmente la Secretaría de Economía y sociedad rural. Después de todo, es la Economía Rural el plus MAS IMPORTANTE ESTA jugado porciones LAS EMPRESAS PEQUEÑAS Ÿ medias, Que Son La base de del Movimiento cooperativo “, DIJO. Según el Sr. Federov, Las Cooperativas INCLUYEN 18.000 organizaciones Agrícolas Pequeñas Ÿ medias, 280.000 haciendas y empresas individuales y mas de dos millones de haciendas individuales que reciben Subvenciones. El congreso de San Petersburgo reunió delegados de Varias Cooperativas de todas las regiones de Rusia, incluyendo 250 delegados de Cooperativas de Consumidores. Un Número de invitados Internacionales participó en el evento, como Dame Pauline Green, la presidenta de la Alianza Cooperativa Internacional, Dirk Lenhoff, Miembro de la Junta Directiva de Cooperativas Europa, y Sergey Sidko, Presidente de la Junta Directiva de la Unión de Sociedades de Consumidores de la República Rusa.

Dame Pauline dijo que las cooperativas contribuyen al desarrollo sostenible y la creación de empleos, ofreciendo valores y productos muy importantes para la sociedad. “Desgraciadamente”, añadió, “no todas las Instituciones Gubernamentales comprendieron la importancia”. “El mundo seria muy diferente si solo una pequeña parte del dinero público que se utiliza para pagar las finanzas de los grandes bancos comerciales fuera utilizado para fomentar el desarrollo cooperativo”, dijo. “es importante observar los últimos años del gobierno ruso ha teñido una gran consideración por la actividad de las cooperativas, les ha escuchado ý ha tomado varias acciones para apoyarlas.” Evgeny Kuznetsov, Presidente del Consejo de la Unión Central de Cooperativas de los Consumidores de Rusia añadió que la cooperación ha ayudado a desarrollar empleo en el sector agrícola y ha generado iniciativas empresariales en los pueblos. “al mismo tiempo”, dijo, “hemos tenido varios problemas y desafíos y para superarlos se necesita un apoyo del estado”.

Hay falsas cooperativas, que aportan beneficios pero los extraen sin gran apoyo financiero, representan tal desafío. el Sr. Kuznetsov dijo que estas perjudican el movimiento cooperativo, sobre el cual muchas personas ya tienen un concepto equivocado, debido al periodo soviético.

La primera cooperativa agrícola para participantes del Programa Estatal de asistencia a la repatriación voluntaria de rusos residentes en el extranjero, será creado en la provincia de Kaliningrado, la más occidental de Rusia.

Kuznetsov dijo que la estructura de cooperación rural, formulada conjuntamente porción las autoridades de cooperativas y gubernamentales de Rusia, responderá a algunos de estos problemas. los delegados votaron por unanimidad para la adopción de la estructura para el ano 2020.

23


Nuestro planeta tiene “fiebre”: ¿Será posible detenerla? Por PRISCILA ESTEFANÍA TORRES MUÑOZ. Colombia

XII Conferencia Internacional sobre Ciencia y Tecnología de los Alimentos

De TeleSUR-PL/bm-AT

Capacitación con desarrollo sostenible: Opción para la Mutualidad Por Fabio Alberto Cortés Guavita Colombia

Desarrollo sostenible


Por PRISCILA ESTEFANÍA TORRES MUÑOZ. Colombia

“EL ASCENSO

de las temperaturas es un síntoma evidente. Sirva como ejemplo Newtok, localidad costera de Alaska, en plena región subártica. Este pueblo está construido sobre una capa de permafrost (subsuelo helado), que, por desgracia, se está descongelando. “Ya no quiero vivir en el permafrost. Es un auténtico barrizal”, señaló un residente llamado Frank. Los estudios indican que, en menos de diez años, el pueblo podría desaparecer del mapa. “El calentamiento del sistema climático es inequívoco.” Esta es la conclusión a la que ha llegado el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés). Y el sintomático ascenso de las temperaturas viene acompañado en todo el mundo de fenómenos extremos tales como sequías, lluvias torrenciales, olas de calor y huracanes. ¿Qué le sucederá a la Tierra? ¿Habrá algún remedio para sus “achaques”?

El diagnóstico. Como un paciente en observación, el planeta se encuentra bajo la atenta mirada de los especialistas en climatología. Los satélites vigilan la reducción de los glaciares, las estaciones meteorológicas registran la precipitación pluvial, las boyas detectan las temperaturas de los fondos marinos y las aeronaves miden los niveles de gases en la atmósfera. El aluvión de datos recopilados por estos medios pasa a supercomputadoras, las cuales elaboran simulaciones del clima

previsto para dentro de unas décadas o incluso varios siglos.

Hoy por hoy, ningún científico tiene la respuesta”.

¿Cuál es el diagnóstico? Hay quienes opinan que la atmósfera está sobrecargada de gases de efecto invernadero. Tan solo en el año 2006, las emisiones de dióxido de carbono “alcanzaron la enorme cifra de 32.000 millones de toneladas”, indicó la revista Time.

Por otro lado, la Biblia nos asegura que el “Productor de cielo y tierra”, lo que incluye “las masas de nubes”, es Jehová (Génesis 14:19; Proverbios 8:28). En las Escrituras, Dios se presenta poéticamente como Aquel que puso la “sabiduría en las capas de las nubes”. No hay duda de que él comprende a la perfección muchas cosas que escapan a la inteligencia humana (Job 38:36).

Estos gases actúan como los paneles de vidrio de un invernadero, pues capturan el calor de la Tierra y no dejan que escape al espacio, lo que contribuye a que se caliente más el planeta. ¿Cuáles son las previsiones para el futuro? Según el IPCC, si se mantiene constante el nivel de emisiones actual, tendrán lugar “muchos cambios en el sistema climático global”, lo que probablemente ocasione condiciones aún peores que las que estamos experimentando. ¿Cómo puede resolverse el problema? Según muchos especialistas, es preciso limitar las emisiones de dióxido de carbono. No obstante, los modelos informáticos dan a entender que, aunque se estabilizaran de algún modo dichas emisiones, “el calentamiento [...] y el aumento [subsiguiente] del nivel del mar continuarían por siglos”. ¿Quién tiene las respuestas? La climatología es, sin la menor duda, una ciencia compleja. Tomemos como ejemplo la situación que plantea la revista digital Earth Observatory con referencia a las nubes: “Al ir calentándose la Tierra, ¿habrá menos nubes densas, que bloqueen la luz del sol, y más nubes de gran altura, que absorban el calor y eleven la temperatura?

Hace dos mil setecientos años, Jehová mandó incluir en la Biblia la siguiente descripción de un proceso atmosférico: “La lluvia fuerte desciende [...] desde los cielos, y no vuelve a ese lugar, a menos que realmente sature la tierra” (Isaías 55:10). ¡Qué explicación tan sencilla del ciclo hidrológico, más conocido como ciclo del agua! El vapor de las nubes se condensa y cae como lluvia, “satur[ando] la tierra”. Pero, a consecuencia del calor del sol, el agua se evapora y “vuelve a ese lugar”, la atmósfera, donde se reanuda el ciclo. Como vemos, la Palabra de Dios reveló asombrosos detalles sobre el sistema climático siglos antes que los demás escritos. Este hecho nos infunde aún más confianza en Jehová y en su incomparable capacidad. Por eso, al plantearnos en qué terminará la crisis climática actual, ¿verdad que es lógico acudir al “Creador del viento” y “padre [de] la lluvia”, quien sabe mejor que nadie cómo funciona el planeta? (Amós 4:13; Job 38:28.) (Según lo indica la revistad despertad editada por los testigos de jehová)”

25


XII Conferencia Internacional sobre Ciencia y Tecnología de los Alimentos

Bajo el lema

“Todos por un mundo sostenible”, la XII Conferencia Internacional sobre Ciencia y Tecnología de los Alimentos, en la que participaron más de 150 especialistas de distintos países, enfatizó problemas como los más de 800 millones de personas que aún padecen hambre en el mundo.

En el encuentro se dieron cita más de 150 especialistas extranjeros, procedentes de Europa, América Latina y el Caribe. (Foto: Archivo Telesur)

La XII Conferencia Internacional sobre Ciencia y Tecnología de los Alimentos (CICTA-12) celebrada en La Habana, capital de Cuba, finalizó sesiones con un llamado de atención a las problemáticas globales que circundan el ámbito de la alimentación.

En la sesión de clausura de la CICTA-12, Elisa Panadés -del Instituto de Investigaciones de Industria Alimenticia- recordó que uno de los retos pendientes está en los más de 800 millones de personas que aún padecen de hambre en el mundo. Precisó que Cuba ya cumplió con las metas trazadas por la comunidad internacional, agregó que América Latina tiene perspectivas favorables para cumplirlas y abundó en los avances realizados por Venezuela y Nicaragua, según el informe de la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés).

marco de la cita sobre alimentos sesionó además el quinto Encuentro Latinoamericano y del Caribe sobre Cacao y Chocolate.

Durante el encuentro se discutió el impacto de la industria cárnica en la nutrición humana, con los doctores María Aloida Guerra y Jesús Yánez, del Instituto de Investigaciones para la Industria Alimenticia (IIIA), de Cuba.

En el encuentro se dieron cita más de 150 especialistas extranjeros, procedentes de América Latina, el Caribe y Europa. Como organizadores del evento figuraron la Asociación para la Ciencia y la Tecnología de los Alimentos de Cuba, la Asociación Latinaomericana y del Caribe de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, el Instituto de Investigaciones para la Industria Alimentaria y la International Union of Food Science and Technology. teleSUR-PL/bm-AT

Sobre los subproductos médico-farmacéuticos el doctor Humberto Sarduy, también investigador del IIIA, hizo una presentación. Sobre los avances en la aplicación de aditivos e ingredientes en la industria cárnica disertó el experto español Juan Corvera. En el

26

En el acto de clausura también se realizó una conferencia sobre los aspectos relevantes a tener en cuenta en la alimentación, como la obesidad y el sobrepeso en los países desarrollados; que se anteponen a la desnutrición existente en algunas poblaciones de naciones en vías de desarrollo. Estuvo a cargo del doctor Manuel Hernández, del Instituto de Nutrición e Higiene de Alimentos, de Cuba.


Capacitación con desarrollo sostenible Opción para la mutualidad Por Fabio Alberto Cortés Guavita. Colombia "El tema del Desarrollo social sostenible debe ser incluido en cualesquiera capacitaciones se realicen en la creación de microempresas, máxime si se trata de crear empresas de economía social y solidaria mutualista"

El desarrollo social sostenible es un término aplicado al desarrollo económico y social que permite hacer frente a las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. Hay dos conceptos fundamentales en lo que se refiere al uso y gestión sostenibles de los recursos naturales del planeta. En primer lugar, debe satisfacerse las necesidades básicas de la humanidad, comida, ropa, lugar donde vivir y trabajo. Esto implica prestar atención a las necesidades, en gran medida insatisfechas, de los pobres del mundo, ya que un mundo en el que la pobreza es endémica será siempre proclive a las catástrofes ecológicas y de todo tipo. En segundo lugar, los límites para el desarrollo no son absolutos, sino que vienen impuestos por el nivel tecnológico y de organización social, su impacto sobre los recursos del medio ambiente y la capacidad de la biosfera para absorber los efectos de la actividad humana. Es posible mejorar tanto la tecnología como la organización social para abrir paso a una nueva era de crecimiento económico sensible a las necesidades ambientales Para reducir la degradación medioambiental y salvar el hábitat de la humanidad, las sociedades deben reconocer que el medio ambiente es finito. Los especialistas creen que, al ir creciendo las poblaciones y sus demandas, la idea del crecimiento continuado debe abrir paso a un uso más racional del medio ambiente, pero que esto sólo puede lograrse con un espectacular cambio de actitud por parte de la especie humana. El impacto de la especie humana sobre el medio ambiente ha sido comparado con las grandes catástrofes del pasado geológico de la Tierra; independientemente de la actitud de la sociedad respecto al crecimiento continuo, la humanidad debe reconocer que atacar el medio ambiente pone en peligro la supervivencia de su propia especie.

En una situación como la descrita las empresas solidarias deben hacer realidad su principio de preocupación por el medio ambiente y el desarrollo sostenible, para ello es interesante realizar proyectos que contemplen dentro de la creación entidades especializadas en ecología con procesos de Lombricultura y reciclaje para hacer de la preservación del medio ambiente, un proceso permanente a desarrollar de manera asociativa en las diferentes localidades donde existan asociaciones mutuales y cooperativas como las que debe crear la comunidad. Solamente creando conciencia en los microempresarios y las empresas desde su creación se podrá aportar al futuro algo que sea realidad para dejar un mejor mundo a las generaciones venideras. El mutualismo debe recoger de manera consciente el papel que debe jugar en la creación de una mentalidad responsable desde el mismo momento de la inducción empresarial para que los integrantes de las microempresas creadas sean organizaciones con un sistema que les permita adelantarse a los daños ecológicos causados por el propio ser para estar al día en el conocimiento y los avances para evitar el daño al planeta tierra.

27


Carta de agradecimiento a todos (a)s nuestros colaboradores (as) Apreciados (as) amigos (as) actuales colaboradores y a los interesados en participar en la Revista Virtual SOLDEAMÉRICA Es necesario tener en cuenta algunos aspectos mínimos par la publicación de las colaboraciones que ustedes tengan a bien enviar. 1. COLUMNAS DE OPINIÓN. Son columnas en las cuales el colaborador puede opinar libremente acerca de los diferentes tópicos de la doctrina solidaria, sus principios, cooperativas, mutuales y otras figuras que como en Colombia existen los Fondos de Empelados etc., desarrollos que se dan en nuestros países (teniendo en cuenta la universalidad de la publicación) acerca de la legislación, de los congresos etc. También incluimos una sección deportiva y otra de medio ambiente lo que amplía el espectro de producción para sus colaboraciones, con estas interesantes áreas del periodismo. Otros temas relacionados como la economía, lo social y lo político (no partidista) también hacen parte de nuestra Revista. Tener en cuenta que el lenguaje debe ser lo más universal posible por aquello de los modismos regionales que a veces requieren una explicación en píe de página.

Como nuestro caso es el de género periodístico. Se las clasifica como "amarillas" o "blancas" según su contenido. Las "amarillas" tienen material más subjetivo y generalmente la voz autorizada es una persona o ciudadano común; las "blancas" usan material más objetivo y la voz autorizada es, generalmente, la autoridad, un profesional, etc. Se tendrán en cuenta las crónicas blancas para nuestra revista. 5. OTROS ASPECTOS A TENER EN CUENTA. Los cierres de edición serán el día 5del mes, recordemos que la Revista se publica los días diez de cada mes. No esta de más recordar que materiales que contengan alusiones personales o empleen lenguaje que no corresponda, ofensivo etc., no será publicado. Caso igual pata temas de carácter religioso o político partidista, temas que serán estudiados por el Comité Editorial para su autorización, la cual puede ser negada o aprobada. Para sostener nuestro trabajo se requiere mínima una colaboración mensual en cualquiera de los géneros periodísticos planteados anteriormente. Cualquier material, comentario, aporte, crítica a nuestro trabajo lo realizaremos siempre en privado a través del siguiente correo: revista.soldeamerica@gmail.com Tenemos también el BLOG en la siguiente dirección:

TAMAÑO de la información. Máximo una cuartilla en letra Arial amaño 11

http://soldeamericarevista.blogspot.com

2. INFORMES ESPECIALIZADOS. Pueden ser ensayos o monografías de un tema específico relacionado con nuestra temática, no superiores a 3 cuartillas con letra Arial tamaño 11 y se publicarán en dos o tres entregas para no hacer pesado la lectura.

La revista se publica por medio de ISSUU en la siguiente dirección

3. ENTREVISTAS. Con personajes representativos de nuestro sector solidario o relacionado con él, deben ser tratadas con el criterio de entrevista en profundidad y no pueden ser mayores de 2 cuartillas para poderla publicar en una entrega. Debe ser relevante lo que diga el entrevistado y se debe acompañar siempre de una fotografía de la entrevista en la cual posen el entrevistado y el entrevistador y otra del entrevistado con una pequeña reseña de los datos relevantes del perfil. 4. CRÓNICAS. Se entiende por crónica la historia detallada de un país o región, de una localidad, de una época o de un hombre, o de un acontecimiento en general, escrita por un testigo ocular o por un contemporáneo que ha registrado sin comentarios todos los pormenores que ha visto, y aún todos los que le han sido transmitidos. En la crónica se utiliza un lenguaje sencillo, directo, muy personal y admite un lenguaje literario con uso reiterativo de adjetivos para hacer énfasis en las descripciones. Emplea verbos de acción y presenta referencias de espacio y tiempo. La crónica lleva cierto distanciamiento temporal a lo que se le llama escritos históricos.

En el publicaremos también la revista y todas sus colaboraciones.

http://issuu.com/fabioalbertocortesguavita Finalmente tenemos la dirección en FACEBOOK http://www.facebook.com/SoldeamericaEconomiaSolidaria En todas las direcciones arriba anotadas permanentemente la revista para su difusión.

está

Por una pregunta de uno de nuestros colaboradores les manifestamos que no existe ningún vínculo laboral, este es un trabajo de voluntariado solidario y para quienes lo deseen se puede participar para una retribución económica vendiendo pauta publicitaria publicada más adelante en esta revista. Envíen por favor una reseña o perfil de cada uno de ustedes con los aspectos más relevantes de su historial, con foto reciente para ir publicando poco a poco esta información con sus respectivas colaboraciones. Cordalmente con un gran abraso fraterno FABIO ALBERTO CORTÉS GUAVITA DIRECTOR REVISTA VIRTUAL SOLDEAMÉRICA Bogotá, Colombia revista.soldeamerica@gmail.com


El primer colombiano en el fútbol argentino: Efraín “Caimán” Sánchez Estewil Quesada Fernández Redactor de EL TIEMPO Barranquilla

Foro España y Colombia Rumbo al Mundial Brasil 2014, organizado por el diario deportivo Marca en Bogotá, Colombia Autor: EFE - El director técnico de la selección de fútbol de España, Vicente del Bosque (i), conversa con su par de Colombia, el argentino José Pékerman


Por: ESTEWIL QUESADA FERNÁNDEZ eltiempo.com

Efraín “caimán” Sánchez, legendario futbolista colombiano. A los 87 años, 'Caimán' Sánchez vive en Bogotá. Fue arquero, entrenador y analista radial. , el 'Caimán' Sánchez debutó con San Lorenzo. El arquero recuerda su contratación. Aún ahora Efraín Sánchez no se explica la razón de haberse rezagado y caminar por el costado izquierdo, cuando sus compañeros iban por el opuesto, y escuchar solo la propuesta que lo convirtió 20 semanas más tarde en el primer futbolista colombiano en actuar en un campeonato profesional de talla mundial, hace 65 años. –Negro: ¿a vos no te gustaría jugar en el fútbol argentino con el San Lorenzo de Almagro? –le preguntó René Pontoni, estrella de Argentina, que caminaba en sentido contrario, por la recepción del hotel donde se alojaba la selección gaucha en Guayaquil (Ecuador), sede del Torneo Suramericano (hoy Copa América). Era la tarde del domingo 7 de diciembre de 1947. Al espigado joven de 21 años, nacido en Barranquilla, 1.569 kilómetros al norte de Guayaquil, lo tomó por sorpresa la respuesta de Pontoni a su saludo. Pontoni era uno de los delanteros escogidos para el torneo por votación popular –convocada por la Asociación de Fútbol Argentino (AFA)–, junto con Alfredo Di Stéfano, José Vicente Moreno, Félix Loustau, Norberto Méndez y Mario Boyé.

30

–Hombre, René: esa siempre ha sido mi gran ilusión: jugar en Argentina –respondió sin ocultar los nervios por hablar con su ídolo. Sánchez, arquero titular de Colombia, había sido figura en los dos primeros partidos hasta entonces de la selección (0-2 con Uruguay y 0-0 con Ecuador). –Bueno, negro, regresa el miércoles aquí al hotel y contacta a Nicolás Guisarri, delegado de AFA y miembro del San Lorenzo – dijo Pontoni–. Con él puedes hablar y llegar a un acuerdo. La conversación fue fugaz; nadie se percató. Al rato, Sánchez estaba reunido con sus compañeros en la visita de cortesía a Argentina, ese día de descanso, que programó el director técnico del seleccionado colombiano, el argentino Lino Trayoli.

Sánchez, algunos miembros de la delegación nacional, los argentinos, y el periodista y escritor Álvaro Cepeda Samudio (condiscípulo suyo en el Colegio Barranquilla) aparecen en la única foto que quedó de la visita, tomada por ‘Quique’ Scopell, uno de los miembros del Grupo de Barranquilla. El arquero no le comentó a nadie. El miércoles buscó a Guisarri y arregló todo: 3.500 dólares de prima anual y 750 dólares de sueldo mensual hasta diciembre, además de premios. El dirigente argentino le dijo que comprara el tiquete aéreo a Buenos Aires, que cuando llegara le reintegraba el dinero. Lo esperaba a comienzos de febrero de 1948. Tampoco habló del arreglo económico con nadie.


Nace el ‘Caimán’ Augusto Humberto Sánchez y Clara Anselma Casimiro, los padres del futbolista, fueron los primeros en enterarse al regreso de Ecuador. El progenitor prestó el dinero para comprar el tiquete. En los primeros días de febrero de 1948, a bordo de un DC de Panamerican que hizo escala en siete ciudades y tardó 27 horas, el arquero llegó a la capital argentina. Era el tercer futbolista colombiano contratado en el exterior, después de sus amigos barranquilleros Roberto ‘Flaco’ Meléndez (el primero) y Fulgencio Berdugo, quienes actuaron en el Centro Gallego, de Cuba. Efraín Caimán Sánchez. Arquero. De América, Cali, Junior, Santa Fe, Medellín, Nacional y Millonarios. Director Técnico. De Medellín, Millonarios, Junior, Quindío y Once Caldas. Actuó en San Lorenzo de Argentina y Atlas de México. En 1947 integró el equipo al Suramericano, donde René Pontoni, que era la gran figura del fútbol argentino, lo sugiere para el conjunto San Lorenzo de Almagro. Luego de un corto período de adaptación consiguió la titular a costa del famoso Mierko Blazina, quien era una “verdadera institución” en su club. Selecciones: Copa América (1947, 1949, 1957), Eliminatorias (1957, 1961) y Mundial de Chile (1962). Director Técnico de varias selecciones juveniles y de mayores, con la cual consiguió el Subcampeonato de 1975. Uno de los más grandes de la historia. Copa Libertadores: Millonarios (1964, 4 partidos). Campeón con Millonarios en 1964.

MILLONARIOS CAMPEÓN 1964. Parados de izquierda a derecha: Carlos Malaver (M), Arturo Solórzano, José Oscar Jamardo, Jaime “Charol” González, Ricardo “Pibe” Díaz, Carlos Alberto Bolla, Efraín “Caimán” Sánchez. Abajo en el mismo orden: Jenaro Benítez Delio “Maravilla” Gamboa, Marino Klinger, Jorge Gallego, Silvio Parodi

–Llegué en carnavales –recuerda Sánchez, de 87 años, en su apartamento de Bogotá, donde reside–. Viajé con una maleta. Me acondicionaron el apartamento de dos piezas en un local de ventas de autos. Por esos días me llevaron a la fiesta que tenía el San Lorenzo de Almagro. El 18 de febrero de 1948, en el periódico barranquillero La Prensa, Henrique Ruiz Machuca, ‘Lagardere’ (el creador de la Asociación Colombiana de Periodistas Deportivos, Acord), comentó la carta que le envió Sánchez con detalles sobre esa fiesta, en una columna titulada ‘Luces de Buenos Aires’. –Amigos, ¿qué quieren ustedes que yo haga para pagarles tantas bondades? –contó Ruiz Machuca que les dijo el colombiano.

La respuesta dio lugar al titular: ‘El caimán nos lo envían desde Barranquilla’, en alusión al coro de la cumbia del maestro José María Peñaranda, de repercusión mundial, que en Argentina se conoció en la voz de Johnny Álvarez: “Se va el caimán, se va el caimán, / se va para Barranquilla”. A partir de ese momento, en Argentina y en el mundo, lo llamaron ‘Caimán’ Sánchez. Incluso en Barranquilla, donde le decían ‘Robapollo’, por ocurrencia de amigos futbolistas, como ‘Vigorón’ Mejía y Humberto Picalúa.

Figura en Buenos Aires.

–Che, que le ganés al Boca Juniors –respondió el animador de la fiesta.

San Lorenzo de Almagro, uno de los cinco equipos grandes de Buenos Aires, tenía como portero titular a Mierko Blazina, italiano de nacionalidad yugoslava, a quien le decían ‘el arquero de los nervios de acero’.

En esos primeros días en Buenos Aires, el club presentó al barranquillero. Cuando le correspondió la entrevista con Crítica, el diario de mayor circulación, el periodista preguntó en qué lugar había nacido.

Sánchez fue asignado al equipo de reservas, conocido como el de tercera división. Y desde el inicio, por sus atajadas, se robó los aplausos en los partidos preliminares.

31


–Blazina me ayudó mucho con secretos en el arco –dice Sánchez– . Y crecí, hasta el punto de que el público reclamó mi titularidad en el primer equipo. Esta llegó también porque Blazina falló. Colombia no tenía todavía fútbol profesional el 25 de abril de 1948, 16 días después del asesinato del caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán, en Bogotá, donde aún se desarrollaba la novena edición de la Conferencia Panamericana. Ese domingo debutó en primera el ‘Caimán’, pero la noticia del día se produjo en Montevideo: la muerte de Gerardo Matos Rodríguez, compositor de La cumparsita, según muchos el más famoso tango de la historia. –Ganamos 5-2 a Gimnasia y Esgrima, en La Plata –asegura Sánchez, haciendo gala de su memoria intacta–. Me hice un gol al tratar de despejar la pelota. Pero de ahí en adelante no dejé de salir en hombros. En un recorte de los medios impresos argentinos, publicado por La Prensa de Barranquilla el sábado 8 de mayo del 48, se dice que el colombiano fue “el mejor hombre de la tarde”. El comentario fue: “Y jugaba Pontoni”. Pontoni, quien más tarde jugó en Santa Fe de Bogotá, era la estrella del continente, tanto que un joven que no perdía partidos de San Lorenzo como local en aquellos años recuerda un gol suyo y afirma que por el mismo “... casi merecería un Premio Nobel”. El de Almagro era y es el equipo de sus amores. Seguramente también ovacionó y sacó pañuelos al ‘Caimán’ Sánchez, ese joven que hoy responde al nombre de Jorge Bergoglio, pero es más conocido en el mundo como el papa Francisco.

32

Sánchez regresó a Barranquilla el 23 de diciembre de ese año convertido en héroe. Una caravana lo acompañó desde el aeropuerto hasta su casa de la calle 67 entre carreras 45 y 46, en el barrio Boston, donde aún hoy viven sus familiares. Allí, según registra La Prensa, había 500 aficionados. Al año siguiente volvió a Buenos Aires, casado con Xiomara Hernández, para seguir con San Lorenzo, que estrenaba como director técnico a Cuesta Silva.

Con la Selección Colombia en Arica Chile Mundial 1962

La piratería se había apoderado del fútbol profesional colombiano apenas unos meses después de su creación (el 15 de agosto del 48) y un comisario allegado a los Ortiz, familia argentina amiga del arquero, lo alertó. –Se va a armar cipote tierrero que va a destrozar al fútbol argentino – asegura el ‘Caimán’ que le dijo el comisario–. Ojo: no se meta en problemas.

Con la Selección Colombia en Arica Chile Mundial 1962

Sánchez regresó a Colombia, en septiembre de 1949, luego de 20 partidos como titular en dos años (hubo interrupciones constantes), y se vinculó al América de Cali. –¿Se vino porque en Colombia con El Dorado se pagaba mejor? –le pregunto. –No, me pagaban igual que en Argentina – responde–. Regresé porque me mandaron a la banca y el técnico Cuesta Silva me juró que iba a sufrir con él.

–¿Por qué razón? –Porque le hice caso al comisario y me negué a mandar amigos suyos al fútbol colombiano. Por eso no seguí en Argentina, pero me queda el honor de ser el primero de mi país en un fútbol grande. Abrí el camino a tantos compatriotas que ahora, como Falcao García, triunfan en las principales ligas del mundo. Estewil Quesada Fernández Redactor de EL TIEMPO

Homenaje en los 2000

Selección Colombia 1987 DT Efraín “Caimán” Sánchez


PÉKERMAN ASISTIÓ AL PRIMER FORO DEL PERIÓDICO MARCA COLOMBIA "Mucho tiempo sin ir a un Mundial es una carga muy pesada": Pékerman Vicente del Bosque y José Pékerman, los dos invitados de lujo en foro de periodismo de Marca Colombia. DIANA SÁNCHEZ / ETCE

El técnico de la Selección Colombia

Del Bosque y Pékerman con las camisetas de Colombia y España.

Fabio Alberto Cortés Gómez, gerente Comercial de MARCA en Colombia y José Pékerman seleccionador colombiano

Del Bosque y Pékerman en el Foro del periódico MARCA en Bogotá, Colombia.

dijo esto y más en foro de periodismo, con Vicente del Bosque. El argentino José Pékerman, técnico de la Selección Colombia, contó parte de su experiencia al frente del combinado 'cafetero' en las eliminatorias suramericanas al Mundial de Brasil-2014 y dijo, entre sus frases más destacadas, que pese al buen momento del equipo y a lo cerca que está de clasificar, no se confía ni hace cuentas para lograr el boleto. Pékerman habló de fútbol y de la Selección Colombia este martes en el foro de periodismo organizado por el diario Marca Colombia, en el que estuvo como invitado especial el técnico de España, Vicente del Bosque, entre otras personalidades del balompié nacional e internacional. "Lo primero que hicimos en Colombia fue darle tranquilidad a los jugadores para que tuvieran confianza a pesar de las dificultades y la presión", reconoció Pékerman al responder sobre sus inicios al frente de la tricolor, después de asumir el cargo en febrero de 2012. Sin embargo, lo más llamativo de lo que afirmó el entrenador argentino, varias veces campeón mundial en las categorías Sub-20 y Sub-17 con la selección albiceleste, es que la condición emocional de los jugadores y de todo un país se vuelve muy compleja cuando se lleva mucho tiempo sin asistir a una Copa Mundo. "Llevar mucho tiempo sin ir al Mundial es una carga muy pesada, y los jugadores tienen mucho compromiso. Pero si no lo sabes manejar puede ser negativo por la presión de lograr el objetivo", dijo el estratega en referencia a uno de los principales problemas que afrontaba la Selección Colombia cuando él llegó a dirigirla.

Si bien el objetivo de llegar a Mundial de Brasil 2014 está cerca, Pékerman manifestó que no se confía por el puntaje ni la posición en la tabla (Colombia es tercera con 19 puntos). "No hacemos cuentas, nunca las hicimos, porque se te va el objetivo de la mente, porque uno se puede quedar en el resultado. Se debe mantener la concentración en el proceso", puntualizó. Sobre el reto que aceptó al tomar las riendas de la Selección Colombia, Pékerman describió que no era fácil empezar un proceso durante el desarrollo de la competencia: "No iniciar una eliminatoria desde el principio tiene muchos riesgos porque a veces no se pueden completar los ciclos y la necesidad de conseguir puntos es inmediata". "Lo ideal es humanizar un vestuario para llegar al éxito. Los jugadores pueden fallar en el campo, pero no en los principios", comentó Del Bosque, en el foro en el que también participaron el presidente de la Real Federación Española, Ángel María Villar, y su homólogo de la de Colombia, Luis Bedoya. Del Bosque hizo énfasis en la importancia del diálogo entre todas las partes que conforman una selección nacional. "El entrenador debe escuchar a sus jugadores, eso no es mostrar debilidad, y facilita la unión del grupo para conseguir los objetivos", argumentó. "Es necesario que haya discrepancias en el fútbol para que exista retroalimentación y entre todos se vean mejor las cosas", añadió el estratega sobre las diferentes opiniones que se presentan en un deporte como el fútbol. Al final del foro, Del Bosque recibió una camiseta de Colombia con su nombre en la espalda y Pékerman una de España con el suyo. Ambos entrenadores manifestaron sus mejores deseos para que ambos dirijan en el Mundial del 2014.

33


Del Bosque: "Colombia tiene pocas debilidades“ Así lo aseguró en el Foro realizado por el periódico MARCA en Bogotá EL seleccionador de España, Vicente del Bosque participó en una conferencia en la que se también se refirió al crecimiento del fútbol español. Autor: EFE Sin embargo, reconoció algunos cambios, entre ellos la salida en cuatro años del 50 por ciento de los jugadores.

Vicente Del Bosque entrenador del Seleccionado de Fútbol de España y Fabio Alberto Cortes Gómez, Gerente Comercial de MARCA en Colombia

El director técnico

de la selección de fútbol de España, campeón del mundo en 2010 y de la Eurocopa en 2012, aseguró hoy en un foro que los técnicos son "esclavos" de las características de los jugadores que seleccionan. Tras analizar el trabajo que viene desempeñando desde 2008 con la selección española, Del Bosque, uno de los oradores del foro del periódico Marca en Colombia, dejó en claro que la idea del juego está basada en los jugadores.

"Antes nos decían que lo que funciona no se toca, pero claro nosotros no podíamos quedarnos parados y hemos ido cambiando algunas cosas, especialmente con la aparición de nuevos jugadores", comentó.

Y agregó que entre 2008 y 2012 se ha cambiado el 50 por ciento de los jugadores, "lo que no ha sido un capricho". En su camino hacia el mundial de Brasil 2014, España tiene pendiente aún sus partidos frente a Bielorrusia, Finlandia y Georgia, rivales que asegura no quiere subestimar. "No me gusta cuando va implícito en una pregunta el subestimar a los rivales porque eso va a ser perjudicial. Nadie te va a entregar los partidos fácil, te los tienes que ganar en el campo, lo importante es que nosotros no nos equivoquemos", señaló.

Se refirió, además, a la selección colombiana de fútbol, de la que dijo "tiene pocas debilidades" y la señaló como "un gran equipo". Reconoció como una fortaleza y no una desventaja el hecho de que la mayoría de los jugadores que dirige José Pékerman estén en diferentes ligas del mundo.

"Yo sí creo que somos esclavos de las características de los jugadores a los que seleccionamos, y a partir de allí la idea de juego está basada en ellos", manifestó Del Bosque durante el Foro en el que compartió conceptos con el también seleccionador de Colombia, el argentino José Pékerman.

"En la selección española ha surgido un fenómeno que es la salida de jugadores al extranjero, a lo que no estábamos acostumbrados, y esa salida ha enriquecido a nuestro fútbol, por eso creo que Colombia que tiene más experiencia en este tema puede aprovechar esa experiencia que ganan sus jugadores que están el extranjero", manifestó.

El estratega español reconoció que desde su llegada a la selección supo aprovechar la herencia que le dejaron sus antecesores, entre ellos Luis Aragonés.

"A pesar de los viajes, creo que es una fortaleza porque están aprendiendo y se están enriqueciendo en otros clubes, y lo que aprenden lo trasladan aquí", subrayó.

"Desde 2008 recibimos una herencia estupenda, una herencia que llegó con el campeonato de la Eurocopa de ese mismo año, y de ahí acogimos un estilo marcado que hemos seguido. Hemos intentado no borrar ninguna huella del pasado sino, por el contrario, apoyarnos en ella e intentar potenciarla", dijo.

34


Observatorio Latinoamericano y del Caribe para la Economía Solidaria. SOLDEAMÉRICA


Expertos en Economía Solidaria del Mundo dan su dictamen.

VEREDICTO. ¡Democracia, cuántas arbitrariedades se cometen en su nombre! Fabio Alberto Cortés Guavita. Colombia

CAMINOS DE LIBERACIÓN. “Independencia y libertad del trabajador” Rodolfo Altamirano. Argentina

ENFOQUES COOPERATIVOS. Hoy: “Cantares de la pedagogía cooperaria” JOSÉ YORG. Argentina

DINÁMICA COOPERATIVA. “Los jubilados no vivirán para cobrar juicios” Miguel Duque. Argentina

BREVE PROFUNDO. “Aspirar a una economía solidaria” Aníbal Huamán. Perú


. ¡Democracia, cuántas arbitrariedades se cometen en su nombre! Por Fabio Alberto Cortés Guavita . Bogotá, Colombia

"La adhesión voluntaria y abierta, así como el control democrático en la base por parte de sus miembros" Suena muy bien pero que mal se practica. Será posible

que se cumpla este principio con la legislación de Colombia -para tomar un ejemplo- al acoger el criterio de los terceros y de los usuarios, o nos lleva a pensar si una entidad social y solidaria es democrática cuando se restringe el derecho a la asociación. Qué pasaría entonces con el llamado cooperativismo cerrado o con los fondos de empleados (sui generis en Colombia) que limitan su acción a una determinada empresa, pues a contra pelo de lo que busca la misma legislación particular de estos organismos al permitirles ampliarse a sectores económicos, estos, muchas veces se resisten a abrirse socialmente. Se podría afirmar entonces que en algunos casos el principio no se cumple por factores de la propia legislación y en otros por discriminación o intereses para mantener entidades de más "fácil manejo" Si se practicara una democracia real en las entidades del sector social y solidario se deberían tener en cuenta aspectos que van atados al desarrollo histórico de lo que entendemos por democracia, que en la mayoría de las veces va de la mano con el modelo político y

económico del sistema que rige al determinado país en el cual se mueven estas organizaciones. Bien podríamos ver, para tomar un sólo ejemplo genérico que en la antigua URSS convivía el Koljoz con el sistema socialista y en Israel el Kibutz con el sistema capitalista. Esto se podría tomar como la convivencia de un modelo que resistiría los embates de los sistemas ideológicos pero la verdad no es así, más bien el modelo social y solidario es "manejado" por determinado sistema social y político según convenga al gobierno de turno por falta de políticas de estado.

Democracia (del griego, demos, ‘pueblo’ y kratein, ‘gobernar’), sistema político por el que el pueblo de un Estado ejerce su soberanía mediante cualquier forma de gobierno que haya decidido establecer. El ejercicio de la democracia directa que deviene de la idea del gobierno del pueblo el cual jugó un importante papel en las democracias de la era precristiana es contrario a la realidad de hoy, en contraposición en las democracias actuales ya no funciona por el crecimiento de la ciudades o de las organizaciones para volver a nuestro tema. Otrora,

todos los ciudadanos tenían voz y voto en sus respectivos órganos asamblearios. Nosotros en las entidades buscamos y conseguimos diluir este principio en la representación de los delegados y así, en aras de la solución de un asunto de carácter organizacional, sacrificamos el verdadero rol de la democracia pues son contadas las entidades en las cuales se ejerce el voto directo. Este tema es álgido y debe entenderse a la luz de lo que hoy es para nosotros el ejercicio de la democracia participativa y la democracia representativa, que veremos en una próxima oportunidad. Por ahora reflexionemos acerca la verdadera libertad de adhesión y seguramente la encontraremos incómoda para el ejercicio del trabajo pero que falta que hace a nuestro movimiento para desarrollar un crecimiento acorde al principio y por obvias razones consecuentes, beneficiando a muchos miles más de los que hoy en día lo pueden alcanzar. Una reflexión más.

37


“Independencia y libertad del trabajador” Por Rodolfo Altamirano. San Luis, Argentina

El cooperativismo es un movimiento de trabajadores que tras un sueño de progreso en sus vidas, acuden a la construcción colectiva de nuevas oportunidades laborales, productivas, culturales y educativas que les permita conseguir un espacio laboral constante y perdurable. Los trabajadores han aprendido a lo largo de la historia que ante el Capitalismo sólo no se puede hacer nada, sino que la unidad y la organización trae consigo mejores resultados. Por eso una de las más inteligentes conclusiones que ha construido el sujeto trabajador es el Cooperativismo como respuesta colectiva y productiva ante los monopolios e individualismos productivos e industriales que pretenden seguir manejando la economía política del mundo. Uno de los conceptos más buscados de llevar a la realidad por los trabajadores es sin lugar a dudas la Independencia laboral y la económica. Es decir, dejar de ser una cosa productiva que pertenezca al sistema económico. El Cooperativismo es una alternativa para lograr esa Independencia que da al hombre el sabor de la Libertad ante una mecánica que absorbe hasta la dignidad en las fuerzas productivas, comandadas por la CiberTecnología en estos tiempos. Una Cooperativa es una persona jurídica e independiente que logra independizar a sus hombres y mujeres, dentro de un colectivo, para que sean libres frente a la imperante y amenazante maquinaria del Capitalismo (que está cayendo sin lugar a dudas), pero aún sigue siendo la amenaza para miles de compañeros trabajadores. Y por ello, aún mucho camino queda por recorrer para fortalecer el proyecto Cooperativo a lo largo y ancho de Latinoamérica. Desde la perspectiva cooperativista y mutualista, el trabajador debe buscar la independencia frente a las fuerzas de producción. El movimiento se nutre de esa independencia o de ese deseo de ser. Esa independencia da al trabajador la Libertad. Es que Independencia no es lo mismo que Libertad. La independencia es una condición fáctica que debemos lograr de una vez y para siempre en Latinoamérica, para lograr que la Libertad se exprese totalmente en palabras y acción. Se debe lograr la Independencia frente a los poderes externos e internos en cada región de Nuestra América. Poderes manifestados en la Economía de Mercado Neoliberal y apoyados por lacayos, hermanos nuestros insertos en derechas reaccionarias que hacen lo imposible para que el sueño bolivariano, sanmartiniano, guevarista y Martiniano no sea realidad en los pueblos libres de la Querida América.

38

Un proyecto que consiste en ser Independientes frente al Mercado, ante las Fuerzas de Producción, ante economías neoliberales. Con la capacidad de producir según criterios humanísticos y sociales, no tanto desde los intereses y la especulación de mercado neoliberal. Esa independencia económica que podemos lograr desde el colectivo cooperativista, podrá ser perdurable siempre y cuando la sepamos abrigar con Valores humanos y sociales, elementos existenciales propios del hombre y la mujer. Cooperativismo - trabajador; Independencia - Libertad… No son simples conceptos flexibles a reflexiones e investigaciones sociológicas o económicas, sino realidades que ocupan el plano de la existencia del orbe del trabajo y la producción en nuestras regiones, aunque falta mucho camino por recorrer. Ocupan el lugar del debate y la construcción política de nuestros pueblos, donde son muchos los que abrigan desde proyectos la esperanza de que el Trabajador logre la Libertad para crear un mundo mejor, dentro de estados independientes de la red de mercado descarnado e inhumano.


“Independencia y libertad del trabajador”

Breve profundo. “Aspirar a una

El cooperativismo es un movimiento que al calor de la esperanza de muchos, podrá ser alternativa y pozo de agua potable para muchos que buscan un camino certero para quebrar definitivamente al Capitalismo en decadencia que experimenta nuestro mundo económico y político. Véase el presente de España y sus políticas neoliberales. Miles de desocupados o de los recortes en Grecia que gracias al Sí lacayo de los funcionarios griego, quedarán miles de trabajadores desocupados para fin de año.

economía solidaria” Por Aníbal Huamán. Perú

La independencia del Trabajador, lograr su libertad, fortalecer así su Dignidad: son sin lugar a duda el Proyecto del Cooperativismo. Y con ello ser faro para la acción política que muchas veces no encuentra el horizonte o como dicen muchos el norte, aunque yo prefiero decir el Sur. Este Sur es el Trabajo, como único espacio real y concreto donde los hombres se encuentran a diario, consigo mismo, poniendo a prueba sus capacidades y debilidades; pero que también se encuentran como colectivo de construcción y de producción de la riqueza del pueblo. La Acción Política, nuestros funcionarios, legisladores… políticos y economistas deben estar atentos al movimiento del Cooperativismo, ya que ahí, pueden encontrar las respuestas a sus preguntas de cómo llevar a cabo sus leyes. El mundo del trabajo es el mundo donde se construye la felicidad y el progreso.

Ya se escuchó decir que sólo el AMOR puede salvar al mundo, también quiero agregar que sólo el TRABAJO podrá hacer del mundo un espacio de amor. La Independencia es el proyecto total, la Libertad es el fin último y la Causa: EL TRABAJADOR. DÍA DEL TRABAJADOR - 01/Mayo/2013

Para aspirar a una economía solidaria, primero debemos conceptualizar realmente que es economía solidaria, para ello quiero hacer una serie de reflexiones. Economía solidaria implica gobernantes y autoridades solidarias y honestas. Implica, naciones con ciudadanos, que cumplan sus deberes y ejerzan sus derechos

Por cuanto ciudadano no es aquel que cumple mayoría de edad y obtiene un documento de identidad personal, es un hombre que tiene deberes y derechos que cumplir y ejercer. Es vital la honestidad y solidaridad de ese 30% de bendecidos, que manejar el poder económico y político en nuestras naciones y ese 20% de ilustres ciudadanos de primer nivel pero económico, dueños de minas y mega empresas; aquello donde sus mascotas comen mejor que un niño en pobreza. Para hablar de economía solidaria debemos limpiar las instituciones tutelares de las naciones de la corrupción que es un cáncer terminal que está llevando a la sociedad al violentismo, la criminalidad y la terrible inseguridad ciudadana que es similar a los grupos extremistas. Solidaridad implica trabajar por un mundo mejor a nuestras generaciones y no caminar a un mundo inhóspito, generado por la explotación minera extrema, es decir asesinando a la tierra. Destruyéndola, implica velar por los niños y adultos mayores que son elementales para toda nación solidaria e inteligente proteger a sus sabios que dieron todo y a sus futuros sabios que están formándose. Hablar de economía solidaria es invertir no menos del 20% en educación y salud, que es la base de un país para ser desarrollado, su gente, su cultura, sus etnias, sus riquezas naturales.

39


. Hoy: Cantares de la pedagogía cooperaria Por José Yorg. Formosa, Argentina

Herbert Spencer dijo (parafraseado por la Dra. Dora Barrancos) “hay que aprender con las cosas”, nosotros decimos “hay que aprender en las relaciones cooperarias”… porque el proceso enseñanza-aprendizaje es ante todo un acto de relaciones. En esta ocasión este articulo tiene su motivación, estupenda motivación, diría mejor, en el curso que estoy estudiando y que se denomina “Pensamiento político latinoamericano y educación” (para docentes) desde el Instituto Nacional de Formación Docente del Ministerio de Educación de la Nación Argentina.

Recorremos en el curso como lo graficaron “viajes” por los saberes magníficos que nos ofrecen los destacados docentes con una alta calidad, sencillez y compañerismo, acompañados por eficientes técnicos que dan buena llegada. Hasta la segunda clase nos adentramos en las experiencias pedagógicas de Simón Rodríguez en el tema “Las luchas por la emancipación y la formación del sujeto latinoamericano: Simón Rodríguez (17691854)” y “El anarquismo y sus experiencias educativas”, cuyos contenidos y exposiciones evidencian, a mi juicio, ricos y valorables elementos sustanciosos para la actual educación.

“El gran objetivo de la educación no es el conocimiento sino la acción”. Spencer

De tal manera, la Cooperación en su faz educacional, como ciencia de la enseñanza promueve conocimientos que afirmen actitudes y prácticas en las relaciones correctivas en primera instancia para avanzar inmediatamente en la construcción de relaciones entre humanos y no entre cosas. Los cantares de la pedagogía cooperaria pudieran parecer utópicas, sin embargo, si tuviéramos presente al enorme desafío que enfrentamos, cual es, nada más y nada menos, que el peligro de extinción de la especie humana por efecto y causa de una relación irracional con la naturaleza y entre nosotros, concluiremos que en esa pedagogía se halla nuestra respuesta racional.

Sigamos con el positivista Spencer, quién afirmó “El gran objetivo de la educación no es el conocimiento sino la acción”. Nos preguntamos entonces ¿qué tipo de acción y hacia qué rumbo dirigido? Nosotros planteamos una pedagogía de amor, una doctrina de armonía, como nos invita a definir a la Cooperación el gran maestro Enrique Agilda.

Las preguntas antes planteadas están en función a la observación de la realidad del tipo de sociedades en las que vivimos, sociedades signadas por el capitalismo y sus subvalores evidenciados en la competencia, el egoísmo y la ganancia como elementos motivadores. La cooperación en cambio se basa en la relación que representa: una reacción benéfica para instaurar relaciones equitativas.

40

Hablamos, en consecuencia, de una Pedagogía de la armonía que apunta a remediar socialmente lo desarmónico, porque como ciencia de la enseñanza devela, necesariamente, en primer lugar que la sociedad está signada por relaciones desiguales que se reproducen incesantemente y que ello ocurre fundamentalmente por vía de la educación.

La cooperación en cambio se basa en la relación que representa: una reacción benéfica para instaurar relaciones equitativas.

Cuando en el año de 1844 en la lejana Inglaterra los obreros textiles, llamados ganapanes que ulteriormente serían llamados justicieramente como los Pioneros de Rochdale se organizaron bajo la forma cooperativa demostraron que los hombres son capaces de defenderse y gestar una empresa sostenida por valores y principios solidarios, génesis de su filosofía educativa. Esa empresa cooperativa, creada modestamente, tuvo, sin embargo, una visión muy ambiciosa pero necesaria: modificar la sociedad. ¡En ese momento histórico, allí mismo, por analogía, nació una nueva educación, la educación cooperaria! ¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!


Los jubilados no vivirán para cobrar juicios Por Miguel Duque. Mar del Plata, Argentina

Con la reforma

judicial K, los procesos podrán extenderse hasta diez años y muchos jubilados no vivirán para cobrarlos. Es por la creación de otra instancia incluida por el gobierno nacional. Luego de haber vaciado todas las cajas del Estado, para financiar el enorme aparato de clientelismo político, el kirchnerismo se encuentra ahora ante una profunda recesión económica y con una inflación que causa estragos. Sin ideas para superar el temporal, el gobierno nacional decidió sacrificar los derechos de los miles de jubilados, en su gran mayoría personas de más de 80 años, que decidieron recurrir a la Justicia para que se le reconozca el 82% móvil, en función de los que aportaron durante toda una vida de trabajo. Pero, como el gobierno nacional no quiere hacer frente a los fallos judiciales que les dan la razón a los jubilados, ahora optó por crear nuevas estructuras judiciales para estirar los plazos y esperar a que se vayan muriendo por su avanzada edad. Una de las leyes sancionadas en la escandalosa sesión de Diputados, que finalizó en la madrugada del 25 de abril, fue la creación de tres nuevas cámaras de casación. Entre ellas, la Cámara Federal y Nacional de Casación del Trabajo y la Seguridad Social, será una nueva instancia por la que tendrán que pasar las demandas de los jubilados, que se calcula que suman unos 300 mil juicios que aún no tiene resolución. Según varios abogados y especialistas en derecho previsional consultados por Hoy, con la nueva instancia incorporada por el gobierno nacional, los procesos podrán llegar a demorarse hasta diez años en algunos casos. “Con la creación de la nueva Cámara de Casación el gobierno tiene dos objetivos, por un lado demorar los trámites judiciales de los jubilados y por otro u cambiar la doctrina de la cámaras y ubicar jueces adeptos al poder político”, dijo a Hoy el vicepresidente de la comisión de Previsión y Seguridad Social de la Cámara de Diputados, Eduardo Santín. Según el diputado radical, con la nueva instancia se agregarán cuatro o cinco años más a los tres o cuatro que demora el trámite actualmente, por lo que los juicios se acercarán a los diez años de duración.

Según explicó a nuestro diario un abogado especialista en derecho previsional, en La Plata se presentan las demandas en los juzgados federales dos y cuatro. Se inicia el trámite y entre dos y tres años se obtiene la sentencia, pero el Estado puede presentar una apelación ante la cámara de seguridad social de Lavalle entre 1268, donde confluyen todos los expedientes del país desde los de Jujuy hasta los de Tierra del Fuego. “Los expedientes no entran en el edificio y se acumulan en los patios”, contó el abogado. Antecedentes a favor y sospechas. Las demandas cuentan con el sólido respaldo del fallo Badaro, que estableció que entre enero del 2002 y diciembre del 2006 el reajuste de haberes debió haber sido de más del 88%, como habían evolucionado los salarios. En ese período los aumentos que había dado el gobierno eran del 11 y el 21%. A partir de ese fallo, casi todos los jubilados que hicieron juicio a la Anses recibió un fallo favorable. El organismo intenta estirar los plazos apelando a la Corte Suprema, que siempre ratificó las demandas. Ahora, entre la cámara de Seguridad Social y la Corte estará la nueva cámara de Casación, cuyos jueces el Gobierno espera que sean nombrados por sus delegados en el Consejo de la Magistratura, por lo que se especula con que podrán fallar contra los jubilados.

http://mutualistas-del-mundo.blogspot.com/ 41


Los jubilados… El dinero no es para los que aportaron. La Administración Nacional de la Seguridad Social, Anses , tiene una de las cajas más suculentas a la que el Gobierno nacional recurre insistentemente para solventar distintos planes e incluso para otorgar créditos a los gobiernos provinciales. Sin embargo, la Anses no les paga a los jubilados lo que les corresponde. El diputado radical Eduardo Santín, aseguró a Hoy que la Anses “puede afrontar los pagos de los juicios de los jubilados porque se calcula que el año pasado tuvo un superávit de más de $ 25 mil millones y el pago de las sentencias fue de $ 3 mil millones”. El jefe del departamento de la Tercera edad de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, Eugenio Semino, hay otros 200 mil juicios que no están activos porque “por lo general el titular murió, y el proceso lo deben continuar los herederos”. El año pasado, el titular de la Anses, Diego Bossio, estimó que de extender el Caso Badaro como pide la Defensoría del Pueblo se necesitarían $14 mil millones anuales, una cifra que según dijo, no podría afrontar. Pero lo cierto es que el superávit del organismo en el 2012, sin contar el Fondo de Garantía de Sustentabilidad, fue de $29 mil millones. Lo que creó la polémica ley de la reforma K. La ley que se sancionó en el marco de la reforma judicial del kirchnerismo crea tres nuevas cámaras de Casación:

-La Cámara Federal de Casación en lo Contencioso Administrativo Federal conocerá los recursos de casación, inconstitucionalidad y revisión interpuestos contra las sentencias dictadas por la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal y por las demás cámaras federales de apelación del país en causas contencioso administrativas federales. -La Cámara Federal y Nacional de Casación del Trabajo y la Seguridad Social conocerá los recursos de casación, inconstitucionalidad y revisión interpuestos contra las sentencias dictadas por la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo y la Cámara Federal de Apelaciones de la Seguridad Social.

-La Cámara Federal y Nacional de Casación en lo Civil y Comercial conocerá los recursos de casación, inconstitucionalidad y revisión contra las sentencias dictadas por la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial. -Las sentencias definitivas, o equiparables, dictadas por la Cámara de Apelación, serán susceptibles de recurso de casación. Este será admisible contra las resoluciones que decidan la suspensión de los efectos de actos estatales u otra medida cautelar, frente a alguna autoridad pública y contra las decisiones que no admitan la pretensión contencioso administrativa.

42

OPINIÓN Luis Fernández Godard http://periodico.am/opinion/leon/pobreza-solidaria-969.html Pobreza solidaria La economía mundial está pasando por crisis que afectan principalmente a los desempleados. Y particularmente a los jóvenes. La estructura de la actual economía se basa en la acumulación. La persona exitosa es la que más bienes y dinero acumula. La cara opuesta de la medalla es el aumento de la pobreza, que se manifiesta en el desempleo y, muchas veces, en el aumento de la violencia. La solución teórica es bastante clara. Lo han anunciado los grandes humanistas de la economía solidaria. Lo difícil es la puesta en práctica, debido sobre todo a los intereses de los que están favorecidos, y a la falta de voluntad de los políticos. Sin embargo el análisis va por el rumbo de lo que se ha llamado la “cultura de la sobriedad”, que implica “la cultura de la pobreza”, en contraposición a “la dictadura del consumismo” que está contenida en “la cultura de la riqueza” como se entiende actualmente. O dicho de otro modo, es propiciar una “civilización del trabajo” para oponerla a una “civilización del capital”. Se trata de erradicar una civilización del despilfarro o del consumismo, a lo que se opone la austeridad y la sobriedad. Dom Pedro Casaldáliga llama a esta la civilización de la pobreza solidaria, “la solidaridad compartida” como fundamento de la humanización de la economía. La pobreza, en gran parte resultado de la explotación, puede asumirse activa y voluntariamente como un aprovechamiento y distribución de los bienes de la tierra que haga posible que todos tengan acceso a los bienes materiales y culturales que permitan tener una vida verdaderamente humana. Actualmente la comida se desperdicia, se pudre en los basureros mientras millones no tienen lo indispensable para nutrirse. Se gastan billones de dólares en armamento, cuando se limitan los recursos para la educación y la cultura. Los derechos ciudadanos han sido sustituidos por la capacidad adquisitiva, por lo que ya no se fabrican mercancías duraderas, sino las que se han llamado “úsese y tírese”. Este es el sistema económico vigente. Para que llegue a existir una sociedad humana, ciertamente hay que oponer sobriedad al consumismo, pues éste genera despilfarro insultante y adicción a lo que no es necesario. Incrementa la desigualdad social, impone lo inútil como necesario, invierte recursos en lo que no lleva a la solidaridad. En cambio lo que promueve la pobreza solidaria es la alimentación apropiada, la vivienda digna, el cuidado básico de la salud, la educación liberadora, y la suficiente ocupación laboral con sueldos dignos. La gran tarea pendiente es que todos los hombres puedan acceder dignamente a la satisfacción de esas necesidades, no como migajas caídas de la mesa de los ricos, sino como parte principal de la mesa de la humanidad “La pobreza -escribió Ignacio Ellacuría- es la que realmente da espacio al espíritu, que ya no se ve ahogada por el ansia de tener más que el otro, por el ansia concupiscente de tener toda suerte de superfluidades, cuando a la mayor parte de la humanidad le falta lo necesario. Podrá entonces florecer el espíritu, la inmensa riqueza espiritual y humana de los pobres y los pueblos del tercer mundo, hoy ahogada por la miseria y por la imposición de modelos culturales más desarrollados en algunos aspectos, pero no por eso más plenamente humanos”.


Por ARA IRALA El nuevo presidente electo de Paraguay Horacio Cartes, llamo a la repatriación de aquellos que se fueron en busca de un futuro mejor. Aquellos que partieron y llevaron en sus alforjas sueños y esperanzas de conseguir un trabajo. De brindar una mejor vida a sus hijos y familia. Esperemos que ese proyecto no sea solo palabras efímeras que después se lo lleva el viento. Y que vuelva la antigua bienandanza de la cual gozaba, un país tan golpeado y traicionado. Con historias manchadas de dolor y sangre derramada por millones de inocentes a raíz de las dos guerras sufridas y la dictadura más larga de Latinoamérica, casi 35 años. Medio Ambiente. El ser humano deberá de volver a sus raíces, a su naturaleza de verdes…Los edificios y estructuras de cemento y asfalto serán los futuros enemigos del hombre. Cuando el calor se acentué y se haga sentir cada vez más a causa del calentamiento global, y a raíz sus consecuencias como la falta de agua. Todas las especies estaremos expuestas a sufrir las graves causas del daño a nuestro medio, estaremos reducidas a vivir de una manera más natural ya que la demanda de instalaciones eléctricas y la tecnología serán en gran parte acarreadores de grandes desastres. Sencillamente los edificios serán obstrucciones para que el aire llegue puro y filtrado a nuestros pulmones.

Todo Mondragón acepta la rebaja de salarios para ayudar a Fagor Electrodomésticos La corporación aprueba en su congreso anual la creación del fondo de 70 millones para garantizar la «viabilidad» de la cooperativa «Un ejemplo perfecto de solidaridad y cooperativismo. Para los buenos tiempos y para los malos». Así describían desde el grupo Mondragón el apoyo unánime que las 110 cooperativas de la corporación dieron al fondo de solidaridad de 70 millones creado para «garantizar la viabilidad futura» y el empleo de Fagor Electrodomésticos, uno de los buques insignia de la industria de Gipuzkoa que atraviesa por momentos difíciles ante el desplome del consumo interior. El visto bueno conlleva como contrapartida para avalar el préstamo la reducción de sueldos, en diferentes proporciones, de los cerca de 33.000 socios cooperativistas del grupo -el número de empleados supera los 80.000- y la aportación de parte de los beneficios del centenar de cooperativas del grupo. Cerca de 650 compromisarios de las 110 cooperativas del grupo estaban convocados al congreso anual que el grupo celebró ayer en Arrasate y que tenía como punto estrella la aprobación del Fondo de Reestructuración y Empleo Societario (Fres), una ayuda extraordinaria de 70 millones, dividida en dos préstamos de 35 millones cada uno, que este periódico avanzó hace ya dos semanas, y con el que la corporación pretende aliviar las dificultades financieras de Fagor Electrodomésticos, que terminó 2012 con unas pérdidas de 89 millones, tres veces más que en 2011. Y lo cierto es que no pareció haber discusión. La aprobación del fondo era una condición indispensable para que el grupo otorgara los dos préstamos de 35 millones a Fagor Electrodomésticos. En realidad, lo que ayer votó Mondragón fue un aval. Los créditos los conceden el consejo

general y la comisión permanente de Mondragón a través de la Fundación, pero lo hace efectivo Seguros Lagun Aro. Aunque Fagor Electrodomésticos se compromete a devolver los préstamos en cinco años, la aseguradora exige garantías. En ese sentido, el fondo especial entraría como avalista. En caso de que la división de electrodomésticos no pudiera devolver los préstamos, el fondo cubriría la ayuda. Tal y como se aprobó ayer, ese fondo se nutrirá del esfuerzo de los trabajadores y de los beneficios de las cooperativas. El mayor sacrificio lo harán los cerca de 2.600 trabajadores de Fagor Electrodomésticos, que verán reducido su sueldo desde este mes de mayo en un 6,48%, para quedarse con un 80% del salario que recibían ante de la crisis. Según ha podido saber este periódico, este ajuste fue aprobado la semana pasada por cerca de 70% de los cooperativistas de la división. Los socios de las otras siete cooperativas del grupo Fagor también se apretarán el cinturón, aunque en torno al 4%, con lo que se quedarán con cerca de 89% del salario. La solidaridad implica a todos las cooperativistas. El resto de socios de Mondragón aportarán en torno al 1% de su salario. El fondo también se nutrirá de los beneficios de las cooperativas. El grupo Fagor aportará el 30% durante cinco años, y el resto una proporción menor. «Estas medidas refuerzan los mecanismo de solidaridad cooperativa para combatir la crisis», señaló ayer en una nota el grupo, convencido de las potencialidades de su plan estratégico 2013-2016, que pasa por crecer en el contexto internacional. Reducción de sueldo. El grupo Fagor Electrodomésticos ha aprobado por una mayoría del 70% una reducción del sueldo del 6,48%. De esta manera, los cerca de 2.600 cooperativistas se quedarán con cerca del 80% del salario que tenían antes de la crisis, tras varias reducciones en ejercicios precedentes.

43



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.