Juan carlos franco

Page 1

Encantamiento y poder del sonido-aproximación a una estética sonora en la Cultura Shuar Juan Carlos Franco Resumen El mundo sonoro de los shuar, nacionalidad indígena de la amazonía ecuatoriana y peruana, está conformado por varias expresiones musicales que devienen de los usos sociales y rituales, los cuales a su vez mantienen estrecha relación con el mundo mágico-mítico. En cuatro de estas expresiones o géneros musicales (anent, nampet, ujáj y uwishin nampesma), subyacen elementos estéticos categorizados en este trabajo como “encantamiento” y “poder sonoro”, que constituyen la esencia o leimotiv de estas expresiones musicales. Palabras clave: Estética, encantamiento, poder sonoro, anent, nampet, ujáj, uwishin nampesma. Introducción El presente trabajo pretende realizar una aproximación sobre los elementos estéticos que subyacen en el mundo sonoro shuar, nacionalidad indígena que habita en la amazonía ecuatoriana y peruana. Desde una mirada occidental la música shuar fue conceptualizada con sesgos etnocentristas, eurocentristas y evolucionistas, propios de un pensamiento positivista. Posteriormente, nuevos enfoques surgen desde la etnomusicología y antropología, los cuales examinan desde otrás ópticas al mundo sonoro shuar. No obstante, en ningún caso se ha logrado configurar hasta el momento una etnografía completa de la música tradicional shuar, lo cual limita la investigación, en particular si se trata de dar cuenta de características estéticas inherentes a su sistema de pensamiento musical. Desde esta perspectiva, es crucial realizar una aproximación general a la etnografía de la música tradicional shuar, aspecto que se abordará en primera instancia, para lo cual se ha procedido a categorizar y clasificar sus principales expresiones musicales en función de los usos sociales y rituales establecidos por los mismos shuar. Por tanto, no es una categorización ni clasificación arbitraria. Este elemento es esencial, ya que constituye una línea base, para entender las características propias de cada expresión 1


musical, mismas que bien podrían ser categorizadas como géneros. Esta caracterización, nos ayudará a descifrar aquellos elementos estéticos que se encuentran ocultos alrededor de estas expresiones musicales. En segundo lugar, intentaremos un acercamiento al encantamiento y poder sonoro como elementos propios de una estética sonora shuar y que se encuentran presentes en los géneros musicales anent, nampet, ujáj y uwishin nampesma, y que como será demostrado a través de este estudio, constituyen el leimotiv del mundo sonoro shuar, al menos en lo que a estos 4 géneros se refiere1. 1.- Los shuar en la historia del Ecuador Los shuar constituyen una nacionalidad indígena binacional de la amazonía centro sur del Ecuador y nor-oriente del Perú. Su autodenominación shuar significa gente verdadera y forman parte de la familia lingüística cultural “jivaroanao”, la misma que aglutina también a los pueblos achuar, shiwiar, wampís o huambisa y awajún o aguaruna. Las diferencias dialectales entre las lenguas de los grupos mencionados son mínimas. La lengua shuar chicham es hablada por los shuar y los huambisa; el achuar chicham por los Achuar y los Shiwiar y el Awajun chicham por los Awajún. Estas lenguas son habladas por más de 100.000 habitantes distribuidos en territorios bastante extensos. Conocidos en la historia del Ecuador como un pueblo guerrero e irreductible, los shuar repelieron con efectividad las incursiones de los incas y posteriormente la de los españoles durante los primeros siglos de la invasión ibérica, protagonizando varios levantamientos que arrasaron con varias de las aldeas fundadas por éstos en sus territorios. Será solamente a finales del siglo XIX y principios del XX en donde se concreta la asimilación forzada de los shuar a la sociedad nacional, época en donde jugaría un rol fundamental la misión salesiana, que sin ser la única, lideró el proceso “civilizador” en esta parte de la región amazónica, el mismo que corrió paralelo a la colonización impulsada bajo distintas modalidades por el estado ecuatoriano. 1 Vale aclarar que al no existir investigaciones sobre los cantos de cuna entre los shuar, así como escasa información sobre los saludos shuar, en este trabajo estos géneros no serán tratados a profundidad.

2


La colonización fracturó el territorio ancestral shuar, especialmente en las áreas de los valles de los ríos Upano y Zamora. Actualmente el territorio shuar supera las 900.000 hectáreas, no obstante; grandes extensiones territoriales no han sido legalizadas aún. La población shuar se estima en alrededor de 100.000 habitantes asentados en su mayoría en las provincias amazónicas de Zamora Chinchipe y Morona Santiago. La mitología juega un rol esencial en la vida y cultura los shuar. El mundo invisible es mágico, mítico y simbólico a la vez, siendo su principal espíritu o ser sobrenatural Arútam, deidad y fuerza espiritual al mismo tiempo y que puede manifestarse a través de Nunkui, Etsa, Tsunki, Ayumpum y Shakaim. 2.- Las concepciones occidentales de la música shuar El músico Segundo Luis Moreno considerado pionero de la musicolgía y etnomusicología en el Ecuador, al referirse a la música de los “jíbaros” 2 señala que la misma está compuesta por una trifonía (fa-la-do) y tetrafonía (fa-la-do-re) en el modo mayor y al compararla con la pentafonía de la región interandina señala que por la estructura tan deficiente y primitiva de estos tipos de escalas, los pobladores de la región oriental deben ser muchos más antiguos que los pobladores de la sierra y deben tener orígenes distintos3. Inferimos del pensamiento de Moreno una visión etno y eurocentrista, al analizar la música shuar con parámetros provenientes de la música occidental y al ser ubicada esta música en estados inferiores de desarrollo, lo cual nos revela también una óptica evolucionista, inherente al pensamiento positivista que caracterizó en gran medida la época en que dicho autor realizó sus investigaciones. 2.1.- Nuevas visiones del mundo sonoro shuar Algunas investigaciones realizadas en las últimas décadas aportan con nuevos enfoques al estudio de la música shuar. William Belzner estudia las relaciones entre la música, la modernización y occidentalización entre los shuar de Macuma.

2 Con este término fueron conocidos los shuar; sin embargo, debido a su connotación despectiva es permanentemente rechazado. 3 Cfr. Moreno, Segundo Luis, La Música en el Ecuador, Editorial Porvenir, 1996, Quito, pp. 25-32

3


Emanuela Napolitano diserta respecto de la relación entre los anent con los mitos sobre la deidad Nunkui, estableciendo su importancia en la hoticultura shuar y por otra parte establece la importancia de los anent en la historia del pueblo shuar. El etnomusicológo francés Pierre Salivas realizó su tesis doctoral sobre la música shuar, trabajo que ha sido publicado recientemente. Una de las conclusiones a las que arriba es que la música shuar representa una estética de lo heterogéneo, de lo inusual, del contraste incompatible entre lo heterofónico y polifónico, estando esta estética relacionada a cómo los shuar establecen una concepción del mundo4. Aunque los nuevos trabajos investigativos han aportado de forma significativa a la comprensión de la música shuar, ninguno de ellos ha abordado la etnografía de la música tradicional shuar en su totalidad, aspecto de suma importancia para una comprensión más cercana de su mundo sonoro. Con relación a lo señalado, se abordará en un primer momento una aproximación de carácter general a la etnografía de la música tradicional shuar; para en un segundo momento, abordar los elementos estéticos que constituyen la esencia y leimotiv de este mundo sonoro. 3.- Aproximación general a la etnografía de la música tradicional shuar Iniciamos con algunas consideraciones previas. En primer lugar entre los shuar no existe ninguna palabra para designar a la música, tal cual la hemos conceptualizado en el mundo occidental. Sin embargo; existe el término nampet que significa cantar y que como veremos más adelante constituye uno de los géneros de la música shuar. En segundo lugar, en la cultura shuar para conceptualizar lo bello o bella se usa la palabra shiram y con relación a la música se utiliza la palabra shirmash nampeame que significa cantas bonito, con hermosura, con delicadeza5. En tercer lugar

esta aproximación

considera lo sonoro no solamente como las ejecuciones o interpretaciones musicales vocales, instrumentales o vocal-instrumentales, sino que abarca también aquellas estructuras ideofónicas sonoras inherentes al habla y que se usan para referirse o representar sonidos relativos al movimiento, a la acción, a la sensación u otros aspectos 4 Cfr Salivas, Pierre, Musiques jivaro. Une Esthétique de de l’hétérogène, Edición sin publicar, Taruka, 1997, pp. 294-295. 5 Entrevista a Tuntiak Katán.

4


y que se encuentran inmersas en en el habla y en las formas discursivas o poético discursivas de distintas expresiones sonoras. Considerando los usos sociales y rituales de las manifestaciones musicales en la sociedad shuar, así como ciertas particularidades estructurales y culturales, podemos clasificar a la música shuar en los siguientes géneros musicales: 1. Anent 2. Nampet 3. Ujáj 4. Uwishin nampesma 5. Cantos de Cuna 6. Saludos

3.1.- Anent Constituyen

creaciones

vocales,

instrumentales

o

vocal-instrumentales,

caracterizadas por la invocación a un destinatario (deidades, espíritus o seres humanos) con la finalidad de lograr su injerencia en determinada acción. Son de carácter privado y sagrado. El vocablo Anent viene de la palabra o raíz shuar chicham Anea, que significa el sentir, es un sentimiento profundo que sale de las entrañas del ser humano 6. Se emparenta semánticamente con el verbo anentáim-ra (pensar, sentir) y anentai (corazón). Los anent se intepretan en distintas ocasiones relacionadas con la vida doméstica y la vida en la selva (horticultura, alfarería, cacería, la guerra, el amor, la muerte, etc.), podría decirse que atraviesan todos los aspectos de la vida shuar. Por tanto el repertorio de anent es extenso. El aprendizaje de los anent puede darse a través de tres modalidades: a) a través de visiones provocadas por la ingestión de enteógenos (natem, maikiwa o tabaco) en rituales destinados exclusivamente a este fin; b) a través de sueños (visiones) en donde una deidad revela ciertos anent a una persona, y c) a través de la enseñanza 6 Entrevista Tuntiak Katán.

5


intergeneracional en donde un anciano o anciana sabia enseña una o varias canciones a un iniciado(a), aspecto que también puede seguir una modalidad ritualística7. En los ámbitos de la vida shuar de competencia exclusiva de las mujeres, como la horticultura, la alfarería y la domesticación de animales, las mujeres son las intérpretes y transmisoras de este tipo de anent, en los mismos se invoca por lo general a Nunkui (deidad sobrenatural, manifestación de arútam) que en tiempos míticos introdujo los cultivos comestibles, las técnicas de la alfarería y la cocina, especialmente la chicha8. La transmisión de los anent puede seguir una línea parental cercana (padre-hijo; madre-hija; abuela nieta; suegro-yerno) a través de ritos específicos llevados a cabo en los mismos lugares donde se practican las actividades de subsistencia como la horticultura y la cacería. Pueden ser revelados también por deidades manifestaciones de arútam a través de visiones de los sueños o en trances provocados por la ingestión de enteógenos9. 3.2.- Nampet Como ya habíamos señalado nampet es el término de la lengua shuar chicham que significa cantar o canción. Como género musical comprende interpretaciones vocales e instrumentales, cuyo ámbito de acción constituyen determinados espacios de convivencia social como las fiestas, visitas interfamiliares, mingas (trabajos comunitarios). Los textos de estos cantos a nivel literario pueden contener formas metafóricas o analógicas entre los seres humanos, plantas y animales para expresar sentimientos. Cuentan con motivos principales: “ja aja jai”, y elementos improvisados para dar mayor riqueza a la melodía. Presentan varios estilos dancísticos. 3.3.- Ujáj Género musical que abarca los cantos relacionados con la guerra. El término ujáj se origina en el verbo uja (el que avisa o anuncia) o ujak-tin que significa avisar y 7 Según Tuntiak Katán (entrevista personal), a partir de este momento, cada persona que ha recibido estos dones o poderes va a inspirarse en los cantos enseñados, reactualizar la información adquirida y crear sus propios cantos. 8 Cfr. Descola, Philippe, La Selva culta, Ediciones Abaya Yala, 1996, Quito, pp. 270-271. 9 IBID, pp. 274.

6


relaciona a estos cantos con anuncios o profecías para garantizar el éxito en la guerra y el retorno seguro de los guerreros. Son cantos de poder que encierran la fuerza de arútam, principal deidad que según la mitología habita en las cascadas consideradas sagradas para los shuar, debiendo los guerreros ser ungidos por su poder. En épocas anteriores los ujáj formaban parte esencial de los rituales vinculados a la iniciación guerrera, episodios guerreros y a la tsantsa. En este último era fundamental apropiarse de la fuerza del enemigo a través de la reducción de su cabeza10. La iniciación guerrera de los jóvenes comprendía un rito similar al Uunt Namper (rito de la tsantsa), su diferencia radicaba en que en este caso se reducía la cabeza del mono perezoso que en tiempos míticos se llamaba Unup y su mujer Masuik. Por tanto en algunos ujáj estos nombres son frecuentes. En los ujáj es común concluir los versos con los vocablos “auu auu”. 3.4.-Uwishin nampesma Género musical que comprende los cantos y ejecuciones shamánicas, de predominancia vocal aunque no excluye lo instrumental. A través de estos cantos el uwishin (shamán) quien domina las concepciones de salud-enfermedad y el mundo mágico-simbólico, manipula fuerzas espirituales que intervienen en procesos de curación, amor, cacería, siembra, entre otros. La mitología shuar establece que fue la deidad tsunki, manifestación de arútam la que en tiempos míticos enseñó el arte de curación a los primeros shuar. El poder de tsunki pueden recibir los iniciados en un rito específico realizado en un ayamtai11. 3.5.- Cantos de cuna Género musical muy poco estudiado entre los shuar. Se sabe que no siempre es la madre la que canta los cantos de cuna a los niños, ya que debido a sus actividades en la huerta no puede permanecer en casa, dejando el cuidado del bebé o hijo de tierna edad con una niña, quien es la persona que entona los cantos de cuna con la finalidad de

10 Según Pellizaro (1980:10-11), para los Shuar, “la cabeza es el centro de la vida por lo que cortarla y reducirla significa la muerte definitiva de la víctima, a la vez de apropiarse de su fuerza y recuperar las almas perdidas en matanzas anteriores”. 11 Cobertizo que se construye en la selva para tomar enteógenos y esperar las visiones de Arútam

7


calmar el llanto del bebé. De alguna manera estos cantos son invocaciones a la madre para que regrese pronto a alimentar al bebé12. 3.6.- Saludos Constituyen formas sonoras discursivas que usan por lo general un lenguaje ceremonial o protocolar, tienen las siguientes variantes: 3.6.1.- Anemat: es el saludo oficial que se realiza con la lanza o actualmente con la escopeta entre jefes de familias, en el momento en que ocurren visitas interfamiliares. 3.6.2.- Yachicham: conocido como el saludo de las estrellas. Consiste en realizar el saludo con la lanza y luego sentarse e interactuar con un lenguaje ceremonial. 3.6.3.- Aujmatma: saludo no formal que se establece entre dos personas cuando se encuentran en la selva. 3.6.4.- Enemamu: Según Juncosa (1999: 114 y 153-154) el enemamu es el discurso ceremonial entre los miembros de una expedición guerrera o ante un desconocido, en calidad de saludo protocolar. Tiene distintas variantes (discurso de rechazo o negación; discurso de presentación; discurso de aceptación; discurso sobre planes futuros y finalmente conversación que sigue al protocolo del discurso ceremonial). 4.- El encantamiento y el poder del sonido como elementos para una aproximación a una estética sonora en la cultura shuar Si analizamos el conjunto del mundo sonoro shuar, encontraremos que al menos en 4 géneros musicales (anent, nampet, ujaj, y uwishin nampesma), el elemento dinámico motriz que subyace en las ejecuciones vocales e instrumentales es el encantamineto con su principal atributo-el poder sonoro-. Tanto el encantamiento cuanto el poder sonoro constituyen dos elementos fundamentales de la estética del mundo sonoro shuar, representan la esencia y lo que imprime sentido a estas manifestaciones musicales.

12 Cfr. Harner, Michael J, Shuar, pueblo de las cascadas sagradas, Ediciones Abya Yala, 1994, pp.107

8


La mitología devela el camino del encantamiento como aquel mecanismo que permite la actualización del don entregado en tiempos míticos o su reactualización a través del ritual. Pero el encantamiento no pervive solo, no es suficiente para condensar la efectividad y finalidad sonora, requiere de un atributo intrínseco-el poder del sonido- o el poder sonoro; por tanto el encantamiento está íntimamente vinculado al poder del sonido, fuerza transformadora adquirida en ceremonias o eventos rituales y emanada de las deidades13. Siendo la ritualidad el espacio en donde se adquiere el poder sonoro a través de distintas modalidades que han sido descritas anteriormente y que se relacionan con los géneros musicales anent, ujáj y uwishin nampesma, cabe preguntarse ¿cuál es la fuente original del poder sonoro? En dónde se origina este poder que permite la acción transformadora para modificar situaciones en función de las necesidades que requiere una persona o el grupo en su conjunto, frente a una situación particular? La respuesta la encontramos en la mitología shuar, pues en la misma se establece claramente “que el éxito de las relaciones amorosas entre hombres y mujeres, depende en gran medida, del acceso de mujeres y hombres a los cantos anent y de la habilidad de los hombres para ejecutar las flautas shuar (pinkui y peem) y el tumank (arco musical)” (Franco: 2011:7)14. Al respecto miremos lo que señalan algunos mitos15. El mito Atash (gallina) relata que:

13 Para Descola, Philippe, La Selva culta, Ediciones Abaya Yala, 1996, Quito, pp.274, luego de que un iniciado haya aprendido un anent en el ritual tsankakmamu (la concesión) y “en lo sucesivo cuando quiera conferir una fuerza muy particular a un anent, podrá absorber otra vez jugo de tabaco y ayunar antes de cantarlo” 14 Con relación a este aspecto, Tuntiak Katán (entrevista personal) recordaba las palabras del sabio Pascual Jimpikit Juwá del centro Tutinentsa, quien decía: “…jóvenes ahora ustedes para conquistar a una mujer tratan de convencerla con palabras bonitas, quizás ofreciendo algo, una vida buena, pero en mi época de juventud era y es suficiente este poder del canto que yo tengo o el poder de tocar un instrumento musical, es decir que sin verle a una muchacha que a mí me gusta yo le podía atraer hacia mí y lograr que ella piense o sienta algo por mí y que se enamore de mí y yo también me enamoro, entonces ustedes no tienen ese poder…” 15 Ver Pellizaro (1990: 124-125; 205-206; 94)

9


“…una mujer abandonada por su esposo tomó tabaco y se fue a dormir en la huerta, debajo de un cobertizo. Durante el sueño se le presentó Arútam en forma de gallina y le dijo: Si quieres que tu marido vuelva a ti canta el anent siguiente: En lugar de quejarte Ponte a rezar oh Putzuma Junto con yampán Canta esta plegaria Y volverá nuestro padre, El dueño de casa, Y con el vendrá la abundancia Y ya no sufriremos necesidad Empujado por esta plegaria el marido volvió cariñoso donde Putsúm, su esposa, y vivió con ella muy feliz. Las mujeres recibieron de Arútam muchos otros anent que ellas suelen cantar al atardecer cuando están solas, o al amanecer…”

El mito Nuan Anentri relata que: “Un joven soltero que era evitado por las mujeres,… construyó un ayamtai, tomó tabaco y se acostó esperando a Arútam…escuchó una melodía. Observó atentamente en esa dirección y vio a un misterioso tigre que venía hacia él, tocando el tumank…al rato que pasaba el tigre, se le paró delante exigiéndole que le enseñara lo que estaba tocando. El tigre que era Arútam, le enseñó los anent para conseguir mujer. Le enseñó al joven los anent que los Shuar tocan y cantan hasta el día de hoy, para que una mujer se les acerque y se enamoren de ellos, casi sin darse cuenta…”

En el relato mítico denominado “El venado y el flautero”, Shakaim enseñó a los hombres las artes musicales, pero debido a las transgresiones de estos, introdujo la dificultad estableciendo que: “…desde ahora, solo los hombres que puedan, construirán sus instrumentos musicales y con mucha dedicación aprenderán a tocarlos. Los más hábiles atraerán a las mujeres y los ineptos quedarán solos y despreciados…”

Si analizamos detenidamente los fragmentos de los relatos míticos mencionados encontramos lo siguiente:

10


a) Los anent y la ejecución de algunos instrumentos musicales fueron enseñados en

tiempos míticos por Arútam, principal deidad shuar, que en este caso se manifiesta directamente en una visión; o a través de otras deidades del mundo mitológico shuar, como por ejemplo shakaim. b) El encantamiento a través de los anent y su atributo intrínseco-el poder sonoro-

es fundamental para atraer y conseguir mujeres. Quienes no logren las habilidades musicales del canto anent y la ejecución instrumental “quedarán solos y despreciados”. c) Las transgresiones de los shuar en tiempos míticos dieron lugar a que el don

entregado por las deidades fuera retirado (en este caso la construcción y ejecución de ciertos instrumentos musicales), introduciendo la dificultad, por tanto los hombres desde ahora tienen que construir sus propios instrumentos musicales y aprender a ejecutarlos. d) La única manera de reestablecer la armonía con las deidades y obtener

nuevamente el don del poder sonoro es a través de los rituales. Por eso en los rituales se busca acceder a este poder nacido desde las deidades, ya sea a través de revelaciones en los sueños (visiones), revelaciones a través de la ingestión de enteógenos (visiones) o a través del aprendizaje y traspaso intergeneracional del don y poder sonoro por parte de un anciano o anciana hacia un iniciado. 4.1.- El encantamiento y poder sonoro como fuerza transformadora en los anent, ujaj y uwishin nampesma (cantos shamánicos) Una vez que hemos analizado el encantamiento y el poder sonoro como principales elementos de una estética sonora shuar, a continuación presentaremos con ejemplos concretos, como los mismos se manifiestan en los géneros musicales anent, ujáj y uwishin nampesma. Para el efecto nos valemos de una tabla de tres columnas. La primera indica el género musical, la segunda el título de la canción y la tercera el tipo de encantamiento:

EL ENCANTAMIENTO EN EL MUNDO SONORO SHUAR16 16 Tabla elaborada por el autor, con base a varios cantos shuar grabados por Siro Pellizaro, traducidos por Raquel Uncuch Saant y compilados por Juan Carlos Franco y Tuntiak Katán.

11


Género musical Anent

Título de la canción Kajertukaraink tusar anéntrutai Para que nadie lo enoje

Anent

Awancha Bebé misterioso

Anent

T

El hombre o la mujer c

no lo enojen y para

El hombre o la muj

misterioso y p

Muits anéntruamu

Las mujeres suelen can

La plegaria de la vasija

Tsaank (Rito de inicia

(Diosa de las mujeres)

(chicha de y

Anent

Muits íruamu Ubicación de las vasijas

Este es una plegaria sa

nua Tsaank (rito de in

plegaria se refieren a la

luego se pondrán la

con

Anent

Muits nukajai nukuamu La olla es tapada con hoja

Esta es una plegaria rec

en la olla, para que lo

shuar pensaban que t tanto en

Ujáj

Wampi Pez Wampi

Ujáj

Tius Atardecer

Ujáj

Skauk ujajmamu Collar precioso

Ujáj

Panki

Este es un ujáj referen

Para que

Este es ujáj para que lo

El atardec

Este ujáj está dirigido parece una joya

Con este ujáj se quiere

está una anaconda qu

12


Anaconda

Ujáj

Unup Mono perezoso

Uwishin Nampesma

Tsentsak náwamma

espíritus n

Este ujáj es recitad

perezoso). Cantan e

perezos

El uwishin antes de em

natem, canta esto, p

Uwishin Nampesma

Tsentsak tujínkiachu Flechas invencibles

Con este canto los uw

dentro del enfermo. A

canta

Uwishin Nampesma

Tsntsak náwameamu

El uwishin con este ca

Uwishin Nampesma

Tsentsak tujínkiachu

El uwishin manifiesta q

Flecha poderoso

malos espíritus, este es

Uwishin Nampesma

Tsunkiruman tsentsakri La flecha de pez eléctrico

13

Aquí el uwishin ha e


Conclusiones La estética del mundo sonoro shuar tiene como elemento central o leitmotiv al encantamiento, cuyo atributo principal es el poder sonoro o el poder del sonido, mismo que hace posible conseguir a través del canto o de ciertas ejecuciones instrumentales la modificación de la conducta de la persona, el espíritu o fuerza sobrenatural a quien se le ha invocado con la finalidad de incidir en determinada acción. Para el shuar, adquirir el poder sonoro solamente es posible accediendo al mundo oculto, al mundo invisible, al mundo de los seres o fuerzas sobrenaturales (deidades y/o espíritus), a través de la ingestión de enteógenos o a través de la unción y traspaso del poder sonoro entre un anciano(a) sabio y un iniciado(a). Ambos casos involucran rituales específicos. Excepcionalmente los anent también pueden ser revelados por una deidad a una persona en una visión a través de un sueño. Es la mitología la fuente del mundo sonoro shuar y la fuente del poder sonoro, pues la misma establece la enseñanza en tiempos míticos por parte de Arútam (principal espíritu o ser sobrenatural) de los anent, así como también de la construcción y ejecución de ciertos instrumentos musicales. Así las deidades en tiempos míticos establecieron las pautas del encantamiento y otorgaron el poder sonoro a los primeros shuar; sin embargo las transgresiones de éstos dieron lugar a la pérdida del don que solamente podrá ser recuperado a través de los rituales que son en cierta medida una reiteración de los tiempos míticos. En esta perspectiva, y en el marco de un mundo sonoro gobernado por la mitología, podemos afirmar que el encantamiento surca al menos 4 géneros musicales shuar: -anent, nampet, ujáj y uwishin nampesma- y atraviesa los principales aspectos de su vida en la selva. El encantamiento en los anent, permite una producción abundante de yuca; permite conseguir la mujer deseada; permite que el hombre regrese donde la mujer que había abandonado; permite demostrar a Nunkui que están preparadas para hacer la chicha; permite proteger a la chicha de los espíritus negativos; permite elaborar chicha sabrosa; permite la abundancia de comida de una mujer iniciada; permite producir abundantes gallinas; permite una cacería exitosa, etc. El encantamiento en los nampet permite mantener buenas relaciones sociales; permite cotejar a las mujeres; 14


permite evitar los celos del esposo; permite que los ánimos de una fiesta no decaigan; permite afincar las relaciones de pareja; permite relaciones de amistad interfamiliares, etc. El encantamiento en los ujáj permite la protección de los espíritus negativos; permite estar protegidos por la anaconda, símbolo de poder entre los shuar, permite evitar la maldición del mono perezoso; permite mantener la fuerza en los largos rituales de la tsantsa; permite obtener fuerza a las mujeres durante las rondas de celebración; etc. El encantamiento en los cantos shamánicos permite al shamán atraer sus tséntsak (dardos, pueden ser positivos o negativos); permite intimidar tsénsak negativos de otros shamanes; permite sacar las flechas malignas de los enfermos; permite mantener buenas relaciones con espíritus aliados para realizar una efectiva curación del paciente; permite convocar a los espíritus aliados; permite obtener los poderes de la anaconda para atrapar los malos espíritus, etc.

15


Bibliografía.Belzner, William, Música, modernización, y occidentalización entre los shuar de Macuma, en Amazonía Ecuatoriana la otra cara del progreso, Ediciones Abya Yala, 1985, Quito, pp.286. Descola, Philippe, La Selva culta, Ediciones Abaya Yala, 1996, Quito, pp.468. Eliade, Mircea, Aspectos del mito, Ediciones Paidós Ibérica, 2000, Barcelona, pp. 174. Eliade, Mircea, El mito del eterno retorno, Alianza Editorial, 2011, Madrid. Eliade, Mircea y Kitagawa, Joseph M, Metodología de la Historia de las Religiones, Ediciones Paidos, 1986, Barcelona, pp. 199. Festa, Enrico, En el Darien y en el Ecuador, Editorial Abya Yala, 1993, Quito, pp. 429. Hendricks, Janet W, Poder y conocimiento: discurso y transformación ideológica entre los Shuar en Globalización y cambio en la Amazonía indígena, Ediciones Abya Yala, 1996, Quito, pp. 472. Franco, Juan Carlos, Análisis de las expresiones musicales del pueblo shuar, DVD interactivo, INPC, 2011, Quito. Harner, Michael, Shuar pueblo de las cascadas sagradas, Ediciones Abya Yala, 1994, Quito, pp. 275. Moreno, Segundo Luis, La Música en el Ecuador, Editorial Porvenir, 1996, Quito, pp. 268. Napolitano, Emanuela, Shuar y Anent: el canto sagrado en la historia de un pueblo, Ed. Abya Yala, 1988, Ecuador, pp. 200. Niclutsch, Francisco, Noticias americanas de Quito y de los indios bravos del marañón, CICAME, 2012, Quito, pp. 237. Pellizaro, Siro, Uwishin, iniciación, ritos y cantos de los chamanes, Mundo Shuar, s/f, pp. 297. Pellizaro, Siro, Arútam, mitología shuar, Ediciones Abya Yala, 1990, Cayambe. Reynoso, Carlos, Antropología de la Música: de los géneros tribales a la globalización, Editorial SB, 2006, Buenos Aires, pp. 415. Reynoso, Carlos, Corrientes Teóricas en Antropología, Editorial SB, 2008, Buenos Aires, pp. 431. Rueda, Marco Vinicio, Mitología, Ediciones de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 1993, Quito, pp. 211.

16


Salivas, Pierre, Musiques jivaro. Une Esthétique de de l’hétérogène, Editions universitaires europeennes, 2010, Francia, pp. 384.

ENTREVISTAS Katán, Tuntiak, Entrevistado por Juan Carlos Franco, Quito, 10 de octubre de 2014.

17


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.