Cesar benito tayupanda

Page 1

Título: Influencias musicales y análisis de las Tres piezas para clarinete solo de Igor Stravinsky Title: Musical influences and analysis of Three parts for solo clarinet of Igor Stravinsky Autor: César Benito Tayupanda Ashqui E-mail: benyklar@gmail.com Resumen: En el presente ensayo vamos a centrarnos en el análisis sobre todo en cuestiones rítmicas y distinguir algunas de las influencias musicales en las tres piezas para clarinete solo, por otra parte analizaremos el discreto uso del color melódico en relación a diversas escalas o modos. El problema de la interpretación estilística de las tres piezas para clarinete solo es de articulación y de dicción rítmica, como lo afirmaba el mismo compositor al declarar que su música es para ser leída o ejecutada mas no interpretada, es decir se suprime en cierta medida el aporte que el intérprete quiera añadir, pues los signos están cuidadosamente asignados a cada nota, así como estrictamente especificados. Hay que añadir a esto la expresión de la estructura que constituye en uno de los mayores retos para el intérprete que se enfrente a esta interesante obra. Abstract: In this essay we will focus on the analysis especially in rhythmic issues and distinguish some of the musical influences on the three pieces for solo clarinet, moreover analyze the discreet use of color melodic relation to different scales or modes. The problem of stylistic interpretation of the three pieces for clarinet is not Orly the articulation and the rhythmic diction, as claimed by the same composer declaring that his music is to be read or executed but not interpreted, therefore it is suppressed to some extent contribution that the interpreter like to add, because the signs are assigned to each note carefully and strictly specified. We must add to this the expression of the structure that constitutes one of the biggest challenges for the performer as he deals with this interesting work. Palabras claves: Igor Stravinsky - Música - Influencias - Análisis - Tres piezas para clarinete solo. Key words: Igor Stravinsky - Music - Influences - Analysis - Three pieces for solo clarinet. 1. INTRODUCCIÓN


Igor Fiodorovich Stravinsky nación en Oranienbaum (hoy Lomonosov) en junio de 1882 y fallece en Nueva York en abril de 1971. De niño sentía una atracción especial por las canciones populares rusas. Es lo que le motivó a estudiar música a muy temprana edad, aunque su padre Fiódor Igátievich Stravinsky1, cantante de ópera, se opuso desde un principio a que siguiera una carrera musical, por lo que prácticamente le

obligó a estudiar Derecho, como le había ocurrido a Georg Philipp Telemann2 hace dos siglos atrás. Sin embargo una vez culminado sus estudios en derecho, se dedicó a cultivar y componer su música, llegando a ser uno de los compositores más importantes del siglo XX. En 1910 rompió paradigmas y se hizo famoso con el estreno de un ballet maravilloso en la Ópera de París, El pájaro de fuego: nunca antes se habían oído ritmos tan extraños y complicados con disonancias intensas. Al año siguiente estrena el ballet Petrushka, (que en un principio estaba pensado como concierto para piano), sin embargo, nadie sospechaba que dos años más la tarde la potencia rítmica, melódica y armónica de Stravinsky lograría crear tan pronto una obra tan impactante y novedosa como Vesna svyashchennaya (La consagración de la primavera, 1913), que junto a la compañía de ballet más famosa en Europa de Serge Diaghilev, inició una de las grandes revoluciones musicales de los años previos a la Primera Guerra Mundial. Las innovaciones musicales marcaron su sello personal inconfundible incluso hasta la actualidad y escasos son los compositores sobre los que no ha pesado su influencia. Una de las obras más emblemáticas y obligatorias dentro del repertorio de un clarinetista profesional son las Tres Piezas para Clarinete Solo, fueron escritas en 1918 para Werner Reinhart, clarinetista aficionado y promotor del estreno de la Historia del Soldado, obra que también se la dedicó Stravinsky. La primera interpretación de la obra tuvo lugar el 8 de noviembre de 1919 en Lausana; el clarinetista fue Edmond Allegra 3, 1 Padre de Igor Stravinsky (1843 - 1902). Considerado el Bajo principal de la Ópera Imperial. (Machlis, J. 1975:165) 2 Telemann, Georg. (Magdeburgo, 14 de marzo de 1681; Hamburgo, 25 de junio de 1767). Compositor alemán. El compositor más prolífico de la primera mitad del siglo XVIII, contribuyó a todas las formas principales del periodo con óperas, cantatas, misas, Pasiones, música orquestal, música de cámara y canciones. (Latham, A. 2008:1495) 3 Clarinetista italiano radicado en Suiza desde 1916, y quien estrenara todas la obras que Stravinsky dedicó a Reinhart. (Borregales, C. 2011:15)

2


que el año anterior había participado en el estreno de la Historia del soldado en la misma ciudad suiza. 2. DESARROLLO En el presente ensayo vamos a centrarnos en el análisis sobre todo en cuestiones rítmicas y distinguir algunas de las influencias musicales en las tres piezas para clarinete solo, por otra parte analizaremos el discreto uso del color melódico en relación a diversas escalas o modos. El problema de la interpretación estilística de las tres piezas para clarinete es de articulación y de dicción rítmica, como lo afirmaba el mismo compositor al declarar que su música es para ser “leída o ejecutada” mas no interpretada, es decir se suprimía en cierta medida el aporte de fraseo o ciertas agógicas4 que el intérprete quiera añadir, pues los signos están cuidadosamente asignados a cada nota, así como estrictamente especificados los sitios de respiración del ejecutante. 2.1 I PIEZA MOLTO TRANQUILLO En el instante que el compositor especifica que la pieza debe ejecutarse con clarinete afinado en A, además por el registro grave en el que se desenvuelve, pretende emular el sonido del Chalumeau (antecesor del clarinete). Aunque tiene muchos cambios de compás, el pulso regular de la música mantiene su carácter muy tranquilo. •

Claramente se puede divisar que la primera pieza está construida en base al tetracordio descendente de: A, G#, F# y E.

Ej. Igor Stravinsky, Tres Piezas para Clarinete Solo. Mov. I. cc. 16-17.

4 En un sentido más amplio, “agógico” se refiere a los aspectos expresivos de la interpretación logrados por una modificación rítmica, como por ejemplo rallentando, accelerando, rubato o calderón. (Latham, A. 2008:47)

3


Sin duda la nota que más se distingue en los primeros siete compases es le Fb. Esta nota aporta un color peculiar a esta sección, creando una tensión melódica.

Ej. Igor Stravinsky, Tres Piezas para Clarinete Solo. Mov. I. cc. 1-8.

Las notas que llaman la atención y que causan una tensión en esta segunda sección son: el D como apoyatura breve en el compás diez y el A# en el compás doce.

Ej. Igor Stravinsky, Tres Piezas para Clarinete Solo. Mov. I. cc. 9-12.

En el compás dieciocho empieza la segunda sección, que resalta una nueva tensión melódica con el F, Bb y la apoyatura breve del G, para inmediatamente regresar a la coloratura planteada anteriormente.

Ej. Igor Stravinsky, Tres Piezas para Clarinete Solo. Mov. I. cc. 18-19.

Al igual que en el compás doce, en compás veintidós se presenta por segunda vez aunque como apoyatura breve el A#, e inmediatamente en los dos compases siguientes aparece el D y el F ambos como becuadros. Aportándole a esta

4


sección la coloratura que se ha venido buscando. Ej. Igor Stravinsky, Tres Piezas para Clarinete Solo. Mov. I. cc. 22.

Ej. Igor Stravinsky, Tres Piezas para Clarinete Solo. Mov. I. cc. 23-24.

En los dos últimos compases se distingue claramente una yuxtaposición melódica, resaltada con la indicación: poco più f e poco più mosso. Un ligero sobresalto, como una pregunta aparentemente sin respuesta, aunque es de notar que hace el papel de un pequeño puente, para insinuarnos la segunda pieza.

Ej. Igor Stravinsky, Tres Piezas para Clarinete Solo. Mov. I. cc. 29-30.

La coloratura de la pieza dependerá en gran parte de la precisión en la entonación, pues cuanto más melódicos sean los intervalos, más nítidos serán los colores descritos, por otra parte la direccionalidad de los pasajes se ve fuertemente atenuada por el carácter molto tranquillo, a esto corrobora la estricta indicación metronómica que Stravinsky establece: 52 negras por minuto. 2.2 II PIEZA La segunda pieza parece casi improvisada, es como un divertido, un juego rítmico con acentos y apoyaturas breves muy llamativas en la parte central, sus frases se 5


desarrollan por todo el registro del clarinete. •

La primera impresión que se lleva el ejecutante al ver esta pieza es la ausencia del compás, mas no la anulación de la métrica pues como se visualiza en la partitura, Stravinsky puntualiza las equivalencias y agrupaciones para la ejecución.

En este caso los puntos de anclaje para el solista son: las agrupaciones de células motívicas de dos o tres corcheas, comas, silencios, ligaduras y calderones.

Ej. Igor Stravinsky, Tres Piezas para Clarinete Solo. II.

(Las marcadas con el color rojo son una agrupación de dos corches y las marcadas con el color azul agrupaciones de tres corcheas). •

Todas las apoyaturas breves ubicadas estratégicamente a lo largo de las tres piezas, proporcionan un ligero acento a las notas subsiguientes, dotando de una coloratura especial a la obra.

Ej. Igor Stravinsky, Tres Piezas para Clarinete Solo. II.

Finalmente nos encontramos con los dos pentagramas finales, en los que Stravinsky vuelve a insistir en intervalos y cambios de registro casi imposibles para el clarinetista. Nuevamente, a la dificultad de la amplitud de sus intervalos se añade el desafío de la afinación. Que deberán ser contrarrestadas con un sonido brillante y una velocidad considerable.

Ej. Igor Stravinsky, Tres Piezas para Clarinete Solo. II. 6


2.2.1 INFLUENCIA Por el uso de elementos similares en otras obras del compositor. Podemos evidenciar que se hace presente de una manera muy sutil La Historia del Soldado (1918), desde luego se percibe fugazmente aires de canciones populares rusas. Pues fue compuesta durante La Revolución Comunista, en la que triunfó Rusia. No obstante se siente una ligera orientación francesa, como lo afirma Joseph Machlis, “Las obras posteriores a la Primera Guerra Mundial muestran al compositor alejándose del estilo ruso de su primer período y yendo hacia la orientación francesainternacional de su segunda etapa” (1975:167). 2.3 III PIEZA Sin duda alguna el compositor poseía suficiente experiencia escribiendo para clarinete, lo cual le brindó el conocimiento suficiente acerca de las posibilidades de aspecto tímbrico como de destreza técnica. Solo una mente brillante podría combinar la riqueza de la familia del clarinete en una solo obra; por su timbre de color más radiante que el anterior prefiere el clarinete afinado en Bb. •

Aquí la dinámica es de principio a fin sempre f, sumado a esto la variedad de acentos, articulaciones, metros y ritmos sincopados, hacen gala del mejor estilo de Stravinsky. Paradójicamente mientras más rápida se ejecute a lo que el compositor sugiere, más se aclaran cuestiones rítmicas y métricas además de acentuar el carácter dinámico y la coloratura de ésta última pieza.

7


El material recurrente de carácter predominantemente estático, se alterna con otros pasajes en los que prima la inestabilidad y el cambio. En este caso el material aparece por tres ocasiones claras (compás, 1, 14, 53), con distinta nota focal respectivamente. Como una especie de pequeño Ritornello actualizado.

Ej. Igor Stravinsky, Tres Piezas para Clarinete Solo. III. c.c. 1-2

Ej. Igor Stravinsky, Tres Piezas para Clarinete Solo. III. c.c. 14-15

Ej. Igor Stravinsky, Tres Piezas para Clarinete Solo. III. c.c. 53-54

Los mordentes superiores ubicados estratégicamente, además de añadir una coloratura esencial a la pieza, crean una dificultad técnica para el ejecutante.

Ej. Igor Stravinsky, Tres Piezas para Clarinete Solo. III. c.c. 58

8


Este movimiento requiere de mucha energía y dinamismo. Normalmente el clarinetista llega casi extenuado al final de esta obra, sin embargo, el clarinetista debe conseguir por sobre todo mantener una estable columna de aire así mismo una colocación adecuada de la embocadura hasta el último Bb.

2.3.1 INFLUENCIA Presenta en varias secciones elementos que influencian al estilo del ragtime5, cuyo nombre aparece en el título de otras dos obras de Stravinsky: en la última de las Tres danzas de la Historia del soldado, en Piano-Rag-Music y en el Ragtime para once instrumentos (1917-18), básicamente. 3. CONCLUSIONES Además de los aspectos rítmicos y métricos, destaca asimismo la extraordinaria concepción arquitectónica de Igor Stravinsky, tanto a pequeña como a gran escala, particularmente en la tercera pieza: la expresión de su estructura constituye en uno de los mayores retos para el intérprete que se enfrente a esta interesante obra del maestro ruso. En deuda se encuentran todos los clarinetistas por su gran aporte al repertorio, que si bien es cierto fue un gran cambio de actitud hacia el instrumento, gracias a lo cual el clarinete tuvo un lugar importante no solo dentro de las grandes obras para orquesta como el Pájaro de Fuego (1910), Petrushka (1911) y La Consagración de la Primavera (1913); sino en su repertorio de cámara: Pribaoutki (1914), Berceuses du Chant (1915), Renard (1916) y La Historia de un Soldado (1918).

5 Estilo de música popular de origen afroamericana florecido en la transición del siglo XIX al XX. (Latham, A. 2008:1245)

9


4. BIBLIOGRAFÍA 1. MACHLIS, Joseph. 1975, INTRODUCCIÓN A LA MÚSICA CONTEMPORANEA. Ediciones Marymar. Buenos Aires – Argentina. 2. BORREGALES, Carmen Teresa. 2011, EXIGENCIAS DEL REPERTORIO PARA CLARINETE SOLO DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX Y SU REPERCUSÓN SOBRE EL INTÉRPRETE. Universidad Simón Bolívar. Venezuela. 3. LEDE, Emilio. 2013, Claves para la interpretación de las Tres piezas para clarinete solo de Igor Stranvinsky 4. LATHAM, Alison. 2008, DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE LA MÚSICA. D. R. ©. . Fondo de Cultura Económica Carretera Picacho-Ajusco 227; 14200 México, D. F.

10


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.