08 porque hay arte edicion ea4 musica

Page 1

música

POR QUÉ HAY ARTE EN VEZ DE NADA / FACULTAD DE ARTES UNIVERSIDAD DE CUENCA / #08 / JULIO / 2014


08

DR. CARLOS ROJAS DECANO DE LA FACULTAD DE ARTES EDICIÓN: MGST. REYNEL ALVARADO A. DISEÑO Y PORTADA: DCA –DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN DE ARTES DIAGRAMACIÓN: DIS. DAVID MIRANDA B.

“No basta con oír la música, además hay que verla” Igor Stravinsky

La música

contemporánea ecuatoriana y su imaginario sonoro

Carrera de Artes Musicales

MGST. ANGELITA SÁNCHEZ PLASENCIA

Luis H. Salgado, nacionalista, es el primer compositor ecuatoriano que en sus obras fusiona la riqueza melódica, rítmica y dancística de la diversidad cultural ecuatoriana con la vanguardia musical del siglo XX. En su producción constan sinfonías, óperas, ballets, conciertos, suites, etc. Cumandá (1944), es una de sus óperas, basada en la novela homónima de Juan León Mera, cuyo desarrollo temático está rodeado del paisaje amazónico, en el que Salgado presenta el sistema musical dodecafónico dentro del paisaje sonoro de la hoy considerada la última selva del planeta 1 .

MGST. VERÓNICA SAULA DIRECTORA DE LA CARRERA DE ARTES MUSICALES

La música es el lenguaje expresivo que llega a través de la escucha y los diversos imaginarios producidos por ella. En la Universidad de Cuenca está presente la gestión académica de la carrera de Artes Musicales en los procesos de enseñanza-aprendizaje, investigación y vinculación con la comunidad, organizada en tres líneas de trabajo: la educación musical, la creación y la interpretación con la finalidad de potenciar el desarrollo cultural, social y humano en los territorios local y regional, con proyección a nivel nacional e internacional. Como una de las primeras escuelas de música a nivel universitario en el Ecuador, ha contribuido a la sociedad con profesionales integralmente formados, que se encuentra cumpliendo sus actividades artísticas con creatividad y rigurosidad en los diferentes ámbitos musicales tales como: Docencia: Oferta el ejercicio de la enseñanza en diferentes niveles de formación, tanto a nivel primario y secundario, utilizando elementos pedagógicos que están a la vanguardia, así como generando nuevas metodologías que innoven el campo musical en nuestro contexto. La interpretación musical: gestamos profesionales con un nivel de formación instrumental, capaces de ubicarse en el campo laboral de las orquestas sinfónicas, músicos de cámara, solistas y docentes de instrumento, abarcando repertorios universales de la música, dando un énfasis especial a la música ecuatoriana y las nuevas composiciones. La investigación: impulsada en las diferentes menciones de la carrera, convencidos de la necesidad de generar conocimientos y ser quienes levantemos el patrimonio histórico musical de nuestra región y país, además de la producción de nuevos conocimientos. La creación musical: impulsamos la generación de un acervo musical propio, a través de la invención de nuevas obras. El profesional estará en capacidad de gestar un discurso musical con su propio lenguaje, demostrando conocimientos en las técnicas compositivas y estéticas de la creación musical. Nuestro propósito es la formación académica superior de profesionales calificados, honestos, responsables y comprometidos con la comprensión y desarrollo de la música en el Ecuador, capaces de producir proyectos propios que identifiquen sus corrientes artístico-musicales.

El Oficio de Compositor MGST. DIEGO UYANA

Oficio: Ocupación habitual, así define el diccionario de la Real Academia a esta palabra, valdría decir entonces que la ocupación habitual del compositor es: crear música. Pero, ¿la composición deriva de la nada?, ¿acaso los compositores son semidioses o dioses que alcanzan la divinidad a través del oficio?; si pensamos por un momento, ¿quién o qué puede ser aquel que crea de la nada?. Posiblemente las respuestas a estas preguntas se encuentren al desentrañar la tarea de un compositor. La labor principal y con la cual se comienza el proceso de creación consiste en planear detalladamente la obra como un proceso intuitivo e intelectual. A veces se establecen parámetros y conceptos a priori (o al instante, como en el caso de la improvisación), los cuales permitirán ciertas libertades y restricciones al discurso compositivo, pero con mayor frecuencia y experiencia es una meditación profunda y reflexión de posiciones e impulsos estéticos y del entorno social, político, religioso, personal del compositor. En palabras del artista venezolano Carlos Cruz Diez: “yo no me inspiro, investigo”.

Literalmente es como fotografiarse al instante (imagen del pasado-futuro) y dejar plasmada en su obra, sus ideas y pensamientos más profundos, a veces una catarsis en sí misma. Después de este camino la música ya creada hablará por sí sola, sin necesidad de intermediarios, para que el oyente disponga de su “suerte”. La obra ha sido presentada, ahora importa algo que para el compositor podría resumir su travesía hasta ese momento. En palabras de Mesías Maiguashca compositor ecuatoriano: “Las diferentes expresiones artísticas (música, literatura, pintura, etc.) tienen formas específicas de creación, presentación y reproducción. Común a todas, en la sociedad moderna, es un circuito interactivo entre el artista y el grupo” -un creador crea una “obra de arte”; -ella es presentada al grupo; -el grupo reacciona (o no) a ella; -el creador, sobre la base de esa reacción, crea presumiblemente otra obra de arte. -etc.

De izquierda a derecha: Mgst. Walter Novillo (cantante) y Mgst. Jorge Ortega (guitarrista y arreglista) intérpretes del proyecto musical Apología Nacional.

Producción musical: Apología Nacional MGST. JORGE ORTEGA

Se puede definir a la producción musical como la transformación de una manifestación sonora mediante distintos procesos que van desde la creación, los arreglos hasta la plasmación fonográfica. Los espacios de expresión sonora han sido siempre inherentes a la producción musical, pues estos registros, siendo también elementos simbólicos, contienen significados holísticos propios de distintos espacios culturales. En Ecuador desde 1946 como país productor de discos gracias a IFESA, ha existido una interminable búsqueda del apoyo hacia “lo nuestro”, (consultar “Diagnóstico y Políticas para el desarrollo de la Industria Fonográfica Ecuatoriana” del Ministerio de Cultura del Ecuador) pues el hábito de consumo a nivel nacional ha disminuido de manera progresiva desde entonces, debido a cambios tecnológicos propios del siglo XX ya que formatos digitales desplazaron los registros analógicos, incrementando de esta manera la piratería, disminuyendo también el espacio productivo y económico musical entonces existente, afectando también a “lo nuestro”. De manera antagónica, estos cambios han creado también nuevas oportunidades, pues redes sociales como Facebook, Twiter, YouTube etc., ofrecen un vasto espacio para todas las expresiones fonográficas posibles. Si bien los trabajos discográficos han dejado de ser para los músicos gran parte de una actividad económica, pues solo la producción musical, fonográfica y discográfica, puede generar y aprovechar estos nuevos espacios culturales y tecnológicos. ¿Es acaso cuando hacemos una búsqueda sobre un músico famoso nacional o internacional en YouTube, no son los registros fonográficos más importantes los que encabezan la lista de resultados?. Si, ya que la altísima calidad

de muchos trabajos se ganan millones de visitas, generando una gran promoción, difusión y posibles actividades productivas. Apología Nacional es una producción discográfica, que contiene un repertorio de corte nacional y tradicional ecuatoriano, interpretado por el guitarrista-arreglista Jorge Ortega y el cantante Walter Novillo, ambos, docentes de la Facultad de Artes de la Universidad de Cuenca. Esta producción se organizó en 4 fases importantes. Fase de organización: Involucra la selección del tipo y cantidad de repertorio, basado en géneros que van desde el pasillo, sanjuanito y aire típico. Fase de arreglos: Presenta la personalización de los temas seleccionados, mediante distintas tendencias musicales y a través de material formal elegido, como elementos de requintos tradicionales y guitarrísticos clásicos formales, armonía funcional tanto como popular. Fase de grabación: Es el proceso de registro de los temas en conjunto, mediante la ayuda del ingeniero de sonido en el estudio de grabación, cuyo proceso continúa con la edición, mezcla y masterización del audio registrado. Fase de difusión y distribución: Esta fase se dedica a la fabricación del fonograma o Cd, y distribución de la producción que se realizó mediante un concierto de lanzamiento, y en distintas redes sociales como YouTube donde se encuentra el trabajo completo. Finalmente, Apología Nacional es un trabajo discográfico que contiene un discurso tradicional ecuatoriano, a través de elementos formales y populares.

La enseñanza de la música MGST. CARLOS FREIRE

La Música es una de las actividades creativas en las que el Ser Humano refleja, de mejor manera, su vinculación con lo demás existente. Sus múltiples manifestaciones nos permiten analizar los diversos momentos de su historia y su presente. En el Ecuador, su estudio se limitaba a las manifestaciones formales directamente vinculadas con la cultura occidental. En la actualidad esta visión se ha superado, enriqueciéndose con el abordaje de manifestaciones sonoras de un país pluricultural y multiétnico. Esto ha generado la necesidad de apuntalar el estudio de la música no sólo como una forma de arte sino también como un espacio de formación y desarrollo de competencias artístico – musicales en los diferentes niveles de enseñanza y en la práctica profesional. Por lo tanto, ahora es menester formar músicos con alto nivel cognoscitivo y adecuadas experticias en composición, ejecución y docencia que aborden, con idoneidad, un trabajo profesional profundamente imbricado con las necesidades de nuestro país.

En 1960 Mesías Maiguashca (Maiguashca, 2014), compositor ecuatoriano residente en Alemania, experimenta con nuevos géneros en música concreta y electrónica, una de sus primeras obras: Ayayayayay (1971) para cinta magnética, fue trabajada en base a una recopilación de sonidos urbanos y rurales del Ecuador. Resulta interesante señalar la presencia del compositor José Berghmans en Ecuador, alumno de Oliver Messiaen. Su música está influenciada por lo que fue la pasión de su maestro: la ornitología y la comunión con la naturaleza.

Archivo musical de la Curia Diocesana MGST. ARLETI MOLERIO ROSA

El presente proyecto tiene como objetivo contribuir al conocimiento de la historia musical litúrgica de la Arquidiócesis en la ciudad de Cuenca, así como a la organización, catalogación y análisis de las fuentes musicales que reposan en el Museo de la Iglesia de la Catedral Matriz, posibilitando un escenario que permita un archivo de música digitalizado y actualizado, además de analizado por especialistas. El enfoque de la investigación se abre a un nuevo espacio donde el objeto de análisis pasa de ser algo estático a convertirse en algo cambiante y fluido. La obra musical puede ser concebida como algo cambiante, que se va construyendo en el proceso mismo de su existencia temporal, no únicamente en la performance que materializa la obra, sino también en su devenir a lo largo del tiempo. La obra no es, desde esta perspectiva (o no es únicamente) “artefacto” o “texto”, sino “proceso” y “ente histórico”. El análisis se abre así a los aspectos cambiantes de la obra musical: interpretación, recepción y entorno contextual. Mientras la obra esté viva a través de la interpretación y la recepción, la misma no está totalmente completa, y el trabajo analítico consistiría en develar su significado, que es una suma de los significados sucesivos de su devenir, o simplemente una “práctica cultural”.

Berghmans, atraído por los sonidos de los Andes y de la selva amazónica realizó la investigación y composición de: Concertación, El Danzante y Amerindia, obras en las que fusionó los sistemas pentafónico y diatónico y la mezcla sonora de los instrumentos indígenas y clásicos. Participaron en sus clases e investigaciones músicos ecuatorianos, hoy compositores de música contemporánea reconocidos a nivel internacional: Milton Estévez, Arturo Rodas2 y Diego Luzuriaga. Ellos han abierto el camino a nuevos creadores de música contemporánea. Muchas de sus obras representan el imaginario y la diversidad sonora de culturas poco conocidas de nuestro país. Citas: 1- En uno de los recientes esfuerzos por recuperar la figura compositiva de Luis H. Salgado ha colaborado la Escuela de Música de la Facultad de Artes de la Universidad de Cuenca, al levantar las partituras para la presentación de las obras Ensueños de amor y Cumandá en noviembre de 2008 (RP, 2008). 2- Rodas aportó al desarrollo musical del país a través de la dirección de la revista Opus, del Banco Central del Ecuador. Despertó el interés por la música contemporánea a través de seminarios en diferentes ciudades del país.

Historia de la música litúrgica y religiosa de la Iglesia de Todos Santos. La Congregación de las Madres Oblatas en la Ciudad de Cuenca MGST. JIMENA PEÑAHERRERA

Este trabajo doctoral es una investigación que estudia el archivo musical de la Congregación de las Madres Oblatas de la ciudad de Cuenca - dentro del complejo de Todos Santos- que se conserva en la biblioteca de la Congregación Oblata. El abordaje interpretativo del corpus de la investigación está orientado a reconstruir, recopilar, catalogar y analizar la práctica musical que realizaban las Madres Oblatas a finales del siglo XIX y el siglo XX, dentro del contexto musical litúrgico y religioso. Cabe señalar también que la fase de restauración del Convento de las Madres Oblatas y su Iglesia de Todos Santos, ha sido un puntal histórico-conceptual importante para el abordaje de nuestro trabajo en el archivo musical de dicho complejo, que servirá de base y sustento de la presente investigación. Consideramos que este tipo de trabajo fortalecerá la construcción de la historia musical de la ciudad de Cuenca transformándose eventualmente en un referente que permita la realización y profundización de futuras investigaciones dentro de este contexto.

En este sentido, la Carrera de Artes Musicales de la Facultad de Artes de la Universidad de Cuenca ofrece un programa de estudios para estudiantes con una formación musical previa, en las menciones de Educación Musical, Ejecución Instrumental y Composición Musical. Los egresados disponen de herramientas técnico – musicales que les permiten desenvolverse con idoneidad, de acuerdo a las especialidades, en la docencia, interpretación, composición, investigación y gestión de proyectos artísticos.

CONTACTO: Teléfono: +593 7 4051 170 / +593 7 4051 000 ext. 3600 Web: http://artes.ucuenca.edu.ec http://docs-artes.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.