04 porquehayarte

Page 1


DR. CARLOS ROJAS DECANO DE LA FACULTAD DE ARTES

EDICIÓN: MST. REYNEL ALVARADO A. DISEÑO: DCA –DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN DE ARTES– DIAGRAMACIÓN: DIS. JUAN P. DÁVILA

El Arte en el momento de la diferencia En la muestra que presentamos tenemos que resaltar, ante todo, el trabajo de la diferencia: la variedad de propuestas, de recursos, de enfoques, de miradas, de visualidades, que se abren en un abanico sin límite.

Carrera de Artes Visuales

Sentimos que el arte posmoderno continúa en su desesperada búsqueda de sí mismo y de su estética, rastreando todas las formas y espacios posibles, que al mismo tiempo que le permiten moverse, se ve invadido por una inquietud, mezcla de la pérdida de sentido junto con la banalidad de la pérdida de sentido.

DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE QUITO

Así encontraremos propuestas que huyen de cualquier representación, para instalarse de lleno en la presentación, en la exaltación de la acción, del performance, de la realización por encima de las consecuencias y resultados de la realización. Quizás sería necesario avanzar hacia una concepción de lo performático como aquello que se hace a través de la forma. DR. CARLOS ROJAS R. DECANO DE LA FACULTAD DE ARTES DE LA UNIVERSIDAD DE CUENCA

Autor: Alan Piña EN AZUL Autor: Alan Piña Técnica: Fotografía 2014

Facultad de Artes DE LA UNIVERSIDAD DE CUENCA OPERACIONES CON AKZIDENZ GROTESK Akzidenz Grotesk, diseñada por Berthold en Alemania, 1896, es la fuente tipográfica aplicada para la construcción de los caracteres utilizados en la producción de este video, cuya finalidad es el estudio didáctico de varios términos técnicos de tipografía, sean estos componentes o partes de los caracteres, como aplicaciones y variaciones de fuentes. Video: www.vimeo.com/70090337 Proceso / Registro / Stop - Motion del taller de tipografía 2013. Cuarto Ciclo Diseño Gráfico - Universidad de Cuenca - Facultad de Diseño Fotografía y Edición: Daniel López Fotografía "Detrás de cámara": Andrés Torres Música: Swayzak Cuenca - Ecuador - 2013

Jaime Sánchez DIRECTOR DE LA CARRERA DE ARTES VISUALES FADA - PUCE

Una inquietud que desde la pedagogía debería ser constante, tiene que ver con su labor e impacto dentro de un entorno social. Se podría pensar que la tarea de la Universidad es asegurar un cuerpo de conocimientos para que los estudiantes se encuentren posibilitados para ejercer cualquier trabajo dentro del campo que estudiaron, o prepararlos para la continuación de sus estudios de posgrado. Al parecer, ese es el objetivo del nuevo modelo de universidad, sin embargo, en este paso, es posible que se estén descuidando aspectos fundamentales de los procesos pedagógicos. Lo que quiero decir, tiene que ver con los conceptos de reproducción frente a reflexión; si nos planteamos esta labor como un proceso de reproducción de conocimientos que a la vez aseguran la estabilidad del campo (del arte) bajo los mismos presupuestos, teoría, técnicas y dinámicas, se podría considerar que se está cumpliendo con lo que se espera de la Universidad, del estudiante y futuro profesional, es decir, que el producto de este proceso formará a personas con los conocimientos necesarios para convertirse en sujetos productivos dentro del sistema en donde se van a desempeñar. A primera vista esta sería la labor ideal de la Universidad, pero en este proceso se puede estar dejando de lado uno de los factores originarios del ejercicio pedagógico, me refiero al proceso de reflexión. Es claro e indiscutible que cada campo del conocimiento necesita de un sin número de factores para seguir manteniendo su estatus de campo, factores que lo delimitan y legitiman, en el caso del arte podemos referirnos a la historia, teoría y técnica, entre

S/N

otros; pero también sabemos que en este Autor: Matías Páez Técnica: dibujo a lápiz proceso de reproducción de sus componentes auspiciados por un modelo de universidad, corren el riesgo de transformase en espacios estáticos libres de tensiones, y como lo plantea Bourdieu, uno de los aspecto que fortalecen cada campo son estas tensiones internas que dinamizan y transforman el campo del conocimiento. Estas tensiones se originan desde la reflexión que problematiza cada espacio de este campo y de esta discusión. Es decir que si entendemos la labor de la Universidad dentro del proceso pedagógico, más allá de la simple reproducción de conocimientos, sino como procesos de formación dentro de la reflexión y el cuestionamiento de los conocimientos, que se supone el estudiante debe completar y acumular, podemos comenzar a entender esta labor como formadora. En este sentido la Carrera de Artes Visuales (CAV) de la Pontificia Universidad Católica de Quito, propone a sus estudiantes un proceso de aprendizaje que se construye por etapas, desde los conocimientos que son fundamentales dentro de las Artes Visuales (en un sentido técnico y de lenguaje) , así como y más adelante en el camino de la universidad, se les exige propuesta de búsqueda y reflexión propias y frente a un contexto social. Todos los trabajos están estructurados desde una base de investigación personal, teórica y de referentes, dirigidos a la resolución de problemas y planteamientos de posibles soluciones o reflexiones que lleven al desarrollo de un pensamiento crítico frente a su contexto, es decir, lo que propone la CAV es la educación crítica frente y junto a lo social.

Escuela de Arte y Diseño DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA INFANCIA BORRADA Autora: Belén Chalco Materia: Proyectos tridimensionales 2014

Mi obra habla sobre la infancia perdida por aquellos años en el que el sol no terminaba de brillar y los sonidos eran aún más agudos, como cuando el aroma a leña se filtraba entre tantos más que ya no volveré a recordar, de aquí en muchos años más se dejará de anhelar por lo que parecía desconocido y lo que jamás regresará y los insectos se comerán esa carne tan añejada y fresca a la vez, que deleita su paladar; a la final lo único que se pierde es la esencia de ser niño para llegar a ser grande, el paso que nunca quise dar pero lastimosamente el tiempo no me lo devolverá como cuando se sueña a ser un alguien infinito que nunca crecerá. A más de la infancia deseo relatar en la obra en que las almas repudian todo encierro a sentirse atrapadas y desgastadas del ser “grande” y como trayecto de su benevolencia las moscas seguirán hasta encontrar la cúspide del sujeto, hasta que llegue al final de sus días y tomarse el cuerpo entero.

VICERAL Autora: Elizabeth Vallejo Materia: Arte y Cuerpo 2014

Fray Gaspar, te quiero. Fue inevitable declararte lo que siento. No como un destino, sino como un espasmo incontrolable de un órgano hueco contrayéndose por una irritación desconocida. Te quiero, mas no como tú te imaginas. Nada tiene que ver con la piel. Es un amor interno. Un sentimiento visceral. Al mirarte mis secreciones internas enloquecen, se mezclan, se diluyen, se concentran. Divagan, se dejan ir en los tractos, son expulsados por todos los agujeros: saliva, jugo gástrico, ácidos, bilis. Te quiero con el estómago y con la vesícula, con los intestinos y el páncreas. Y la única forma de convencerte será destriparme, sacar cada uno de mis órganos, desnudarme para ti de otra manera, quitarme la piel, los músculos, perforarme, hacerme un agujero en el vientre y que puedas mirar dentro. Así me sentiré listo para ti, para que deslices tu mano en mi interior y exprimas mis secreciones. Un amor hecho de náusea y vómito, de saliva y bilis. Un amor que me nació desde dentro y nunca pudo salir a la superficie, que prefirió quedarse oculto.”

CÍRCULOS DEL TIEMPO Autora: Alicia Arciniegas Técnica. mixta 2014

La obra Círculos del tiempo hace referencia a una analogía que se establece entre la parte formal (composición) y el espaciotiempo es decir al transcurrir de la vida desde su inicio hasta el fin. Cada espacio fragmentado pertenece a un círculo que lo engloba y que se expande a partir de un centro, entendiéndose cada uno como las vivencias y experiencias que se van construyendo en el transcurso de la vida. Hay una banda que divide de forma horizontal el espacio, esta corresponde al presente. Finalmente dos elementos uno blanco y otro negro viajan juntos dirigiéndose al centro de los círculos, es decir al futuro, el blanco hace referencia a la vida y el negro a la muerte. Esta pintura se basa en el concepto de lo sublime matemático de Kant, a la idea de contemplación del infinito, más cercano al sentimiento, facultad del espíritu humano y la razón, de la imaginación y la experiencia.

HERIDAS EN LA PIEL Autora: María Gabriela Punín Técnica. Instalación en bioarte, piel a traves de un microorganismo 2014

La piel puede manifestarse como una imagen llena de acepciones y, desde el punto de vista sociocultural se expresa dentro de mencionar el Ser; lo corporal de formas particulares pueden convertirse en un significante para cado sujeto, quien otorga la vida, el sufrimiento, el placer, el dolor, la moda, la vanidad, el sufrimiento son significados particulares. La piel posee un principio vital que da a su cuerpo la capacidad de vivir y actuar, pero que puede también abandonar el cuerpo. Es importante la piel porque se convierte en discurso puesto en acción, en elemento de expresión, se lo considera como algo biológico pero no es solo eso, sino una superficie salpicada de discursos que hay que transformar.

ALMA ESPÍRITU Y NATURALEZA Autora: Iliana Herrera Técnica: Aguada 2014

“Alma espíritu y naturaleza” Fruto de una investigación con pigmentos de plantas nativas de la selva, la misma que se plasmara sobre cartón, con el resultado hasta ahora obtenido de la extracción. En esta obra abstracta se representa el íntimo esplendor de la naturaleza sus colores, su fuerza, su vida, su muerte y su cosmovisión. A través de un lenguaje universal del arte y la protección de la naturaleza la sabiduría de los nativos de Zamora.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.