01 porquehayarte

Page 1

01

DR. CARLOS ROJAS DECANO DE LA FACULTAD DE ARTES

EDICIÓN: MST. REYNEL ALVARADO A. DISEÑO: DCA –DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN DE ARTES–

EDITORIAL MST. REYNEL ALVARADO

El plegable que tiene en sus manos, pretende ser un medio creativo que nos permita, a todos quienes conformamos la Facultad de Artes de la Universidad de Cuenca, proponer una búsqueda periódica y aleatoria de posibles respuestas a la pregunta que sirve de título a esta publicación: ¿Por qué hay arte en vez de nada?. Hemos querido dedicar este número al concepto de lo incompleto, a lo no terminado, al sentimiento inestable de inconstancia, al misterio y al miedo de imaginar un remplazo a ese vacío, a lo que falta por ser y nunca será, a lo carente, a lo que realmente uno es: incipiente, inacabado, imperfecto. Invitamos a ustedes a re�lexionar en la esencia de lo no completo, así tal cual, sin que le falte nada, ese real y ausente cuya inexistencia es lo que, en definitiva, le permite seguir siendo.

Mst. Geovanny Calle

A propósito de esta edición, Heidegger sería el más importante de todos los filósofos. Él llegó a hacerse una pregunta que trasciende todas las preguntas de la vida: ¿Por qué existe el ser y no más bien la nada? Es decir, cuál es la razón para que todo haya, todo lo que vemos se transforme y siga habiendo a lo largo del tiempo, cuando lo más simple sería que nada haya. En este “hay”, el filósofo encontró que el único ser que realmente puede preguntarse por la nada, aquello que “no es”; es el ser humano. De este modo, el ser humano es el único ser que realmente muere, así su cadáver sea el festín de los gusanos o el polvo que abonará otras formas de vida. Pero ese yo, único, irrepetible, incomparable que es el ser humano, con la muerte se ha convertido en la nada. Así como el ser humano se pregunta por el ser, el tiempo y la nada; el arte, que es su lenguaje más elaborado, se pregunta por el No Ser, como a veces también lo ignora. Ahora mismo, me imagino a un artista barroco ilusionado queriendo que no falte algo en su obra, como si fuera un dios meticuloso con su creación; o también, me vislumbro a un artista minimalista como un dios que reprocha la abundancia y espera en un simple trazo una creación artística. Ambos artistas, aunque no lo sepan, son cómplices de la existencia y dan testimonio de una pequeña muestra de la humanidad que por un momento se ha detenido a imaginar que de no haber habido tales trazos hubiese más bien la nada. El artista juega a crear la existencia, decide que ciertas cosas queden simplemente en su imaginación, no imagina otras (éstas que no imagina y tampoco las plasma, son la nada). Por un momento, hace que exista algo, porque el arte es la última playa donde se refugia el ser humano para dar testimonio de su existencia.

RECOMENDADO www.jaumemontserrat.com

Íconos tomados de THE Noun Project

EL PRINCIPIO DE LA CONTINUIDAD . . . A inicios del siglo XX, la teoría de la Gestalt, conocida como teoría de la forma, cambió por completo la manera de interpretar la percepción que tenemos de la realidad. Esta teoría y sus principios fundamentales fueron retomados por el diseño como un argumento más que reforzó a esta disciplina proyectual. Uno de sus principios más importantes es el de la Continuidad, que demuestra que nuestro proceso perceptivo nos obliga a interpretar las formas, inclusive cuando estas no aparecen completas ante nosotros. Estas formas interrumpidas son completadas por nuestra experiencia e imaginación. La forma incompleta e inconclusa puede llegar a ser de muy fácil interpretación, en definitiva, como los mismos teóricos de la Gestalt defendían, el todo es diferente a la suma de sus partes.

Dis. Esteban Torres DÍaz

Jaume Montserrat Carvajal, es un artista español graduado en artes aplicadas y actualmente estudiante de Ilustración en Escola Llotja. Sus mayores pasiones como él mismo las describe son la naturaleza, la sociedad y los viajes, y dibuja para tratar de transformar esos tres mundos. Las imágenes pertenecen a su colección Emptyland que es una reflexión sobre lo inconstante.

Jaume Montserrat

Muchos vivimos del diseño y con el diseño, pero no hablamos de él, vemos su resultado final, incluso lo usamos para nuestro beneficio, pero no sabemos cómo llegó hasta ahí, ni su historia, su concepto, o sus autores.

2 La creación del papel. Este elemento aportó significativamente como soporte liviano, fácil de manejar, económico, lo que ha ayudado a plasmar hasta el día de hoy, la historia del ser humano.

5 La revolución industrial. Que potenció la imprenta entre otros objetos, haciéndola más eficiente y rápida.

Por ello planteo en este breve texto, los siete momentos más importantes, que se han dado en el mundo del diseño gráfico.

3 La invención de la imprenta. Que facilita las cosas, con este invento muchos podían tener en sus manos un libro, y por lo tanto, el conocimiento.

6 El desarrollo del arte y su influencia en el diseño. Los lenguajes, los estilos, los conceptos que se desarrollan influyen directamente en el perfeccionamiento del diseño gráfico, potenciándolo y generando nuevas teorías.

4 La aparición de la fotografía. Elemento que aporta con su particular característica “atrapar la realidad”, un momento de la historia, pudiendo ilustrar fielmente y de manera real los acontecimientos.

7 Finalmente la introducción del diseño en el área digital. Logrando que una sola persona y su computador puedan realizar varias funciones, optimizando tiempos, permitiendo manipulaciones de imagen, texto,

1 La invención de la escritura. Luego que el hombre vio la necesidad de “grabar” su historia, de pasar sus conocimientos a otras generaciones es cuando concibe esta necesidad, logrando que los sonidos se transformen en imagen, y que puedan ser “leídos” por otros.

color, forma, con excelente calidad y velocidad. Muchas facetas han quedado fuera de esta lista, seguramente muy importantes, sin embargo, estas serían las que influyeron de manera decisiva en el desarrollo del diseño gráfico , usted puede completarlas.

CONTACTO: Teléfono: +593 7 4051 170 / +593 7 4051 000 ext. 3600 Web: http://artes.ucuenca.edu.ec


PO

RQ

HA

YA

RT

EE

NV

EZ

DE

NA

DA /#

01

/D

ICI

EM

BR

E2

N UE EC DD IDA RS IVE UN TES AR DE 0 1 3 U L TA D FA C

CA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.