extravaganza abril 2010

Page 1








index!

extravaganza nº 74

pg 28 * entrevista central

Nacido en Chile y formado en el mundo, Matías Aguayo es uno de los nombres más atractivos del actual panorama electrónico. Sebastián Amado converso con él sobre los ritmos, ciudades, fiestas, discos y sellos que este nómade tiene en su prontuario.

pg 34 * reporte estudio

Am Battom debutó el año pasado con Borealis, un álbum contemplativo de post-rock al uso e imágenes abstractas. Mientras preparan su segundo trabajo, los penquistas le adelantaron detalles de su futura producción a Víctor Hugo Carvallo.

pg 36 * jovenabuelo

Javiera Tapia habló con Ignacio Cea, guitarrista de Jovenabuelo, uno de los proyectos nacionales con mejor cosecha de comentarios. Sobre su carrera y el recientemente editado Niño Sol versa esta reveladora charla.

pg 38 * alex gimeno

El hombre detrás de Ursula 1000 paseó por Santiago junto a Fernando Mujica. Momentos que fueron capturados, entre conversaciones informales y comentarios al paso, en las páginas de nuestra revista.

pg 42 * discos

Como es tradición, nuestro staff comparte con ustedes lo más granado de lo último en sus discotecas. Consagrados, emergentes y retornados se agrupan en este selecto conjunto de lanzamientos, cortesía de Extravaganza!

08 //



staff !

extravaganza nº 74

andrÉsvenegas El 2006 se tituló de periodista en la Universidad Católica de la Santísima Concepción y durante su estadía en la capital ha tenido varios trabajos. En este momento, está en Vía X, pero también ha pasado por el Diario Financiero y la agencia Orbe. Sin embargo, la música ocupa una buena porción de su tiempo y en Extravaganza! ha encontrado una nueva casa. macarenaLAVÍN Le gusta la música desde que tiene uso de razón. Estudió periodismo y se ha establecido como free lance desde el año 2006, publicando en varios medios nacionales. Super 45, Zona, Música Popular.cl y Pánico han contado con su pluma, siempre atenta a los lanzamientos nacionales. Actualmente está en Inglaterra, cursando el master Popular Music Studies en la Universidad de Liverpool.

MARTÍNMANRÍQUEZ Este productor de ferias de diseño independiente, DJ y periodista es el creador de d-independiente. cl, un sitio de música, tendencias y moda. Se declara melómano de nacimiento y aprendiz de cinéfilo. Sus placeres van desde los sabores exóticos hasta los sonidos limpios, melódicos y experimentales.

director editorial Fernando Mujica Maureira Representante Legal Francisco Mujica Maureira Gerente Comercial Rodrigo Mahana Editor General Andrés Panes Dirección de Arte + Diseño Magdalena Domínguez Producción Periodística Javiera Tapia Comité Editorial Fernando Mujica Andrés Panes Javiera Tapia Sebastián Amado Miguel Ángel Castro Víctor Hugo Carvallo Colaboradores Martín De Mussy Rodolfo García Aníbal Valenzuela Víctor Hugo Carvallo Javiera Rossel Rodrigo Salinas Fernanda González Carlos Mella Pablo Rosenzvaig Jorge Rubio Rodrigo Mérida Felipe Arratia Monserrat Lecaros Miguel Ángel Castro Gabriel Reyes Jean Parraguez Sebastián Amado Milenka Klaric Manuel San Martín Martín Manríquez María Francisca Gabler Macarena Lavín Andrés Venegas Diego Huenchur Fotografía Daniela León Paola Manfredi Felipe Cantillana Sergio Recabarren Jose Moraga Ignacio Gálvez Nacho Rojas Claudio Robles Felipe Fontecilla impresion Quebecor World Chile S.A.

Abril 2010 Edición 74 Fotografía * Felipe Cantillana

010//

CONTACTO Nueva de Lyon 105 local 12A, Providencia, Santiago // Teléfono: 233-3647 www.extravaganza.cl // contacto@extravaganza.cl



flashback!

edición nº 1 / enero de 1991

Jane’s Addiction

Nadie podrá negar el buen aporte que los Jane’s Addiction han logrado. Un aporte tan censurado, criticado, controvertido y tan difícil de describir en un trozo de papel, más bien imaginable bajo una morbosa porción de heroína. Fernando Mujica

artículos Sonic Youth

La propuesta musical de Sonic Youth desgarra todo umbral sensitivo, arrojando a los tímpanos sonidos de intensa oscuridad, estridencia ácida y furia mental que, sostenidos en destiempos de híbrida mutación, logran romper todo molde de comportamiento establecido. Rolando Ramos

Faith No More

Una gran banda que gusta de distintos estilos, que van desde Stump, Sade, Neneh Cherry, Elvis Presley hasta Pink Floyd y muchos otros, demostrando que experimentar es un riesgo, pero tiene grandes ventajas, al igual que persistir muchos años para lograr imponer un sonido que a algunos no les dice nada, y a otros mantiene con tanta fe. Fernando Mujica

discos Pixies

12 //

Lock Up

Warrior Soul

Bossanova

Something Bitchin’ This Way Comes

Last Decade Dead Century

Su nombre no es lo que se imaginan. Contiene once temas llenos de pesadez, en los que destaca tanto la guitarra ensordecedora de Joey, como la voz salida de ultratumba de Black. Un grupo para venas con mucho rock and roll. Vamos un rato a la playa con Pixies.

Un sonido hard antiguo que está reviviendo, y que no necesita de arreglos digitales, sino de improvisación y fuerza que viene del alma de estos muchachos que hacen música muy rica e increíble.

A quienes gusten del buen metal con bastantes matices funk à la Living Colour, van a disfrutar a este grupo. Un disco fácil de digerir, y quien haya visto el video clip de ‘Half Man, Half Beast’, se habrá dado cuenta de que estos lolitos no sólo hacen música para bailar, sino que son mucho más.

Arturo Vargas

Francisco Mujica

Francisco Mujica


1990/2010 Un reportaje publicado en mayo de 1989, en el magazine californiano BAM, acerca de la decadencia de las fiestas glam en Sunset Boulevard, tenía por título. “Extravaganza Nights: Time’s Up”. La tipografía era helvética comprimida. Ese nombre daría origen a un fanzine post-universitario que resumiría esa invisible mezcla de música británica, metal alternativo, hip-hop gansteril y hippismo americano de fines de los años ochentas. Esa exquisita mixtura flotaba en el aire. Estaba presente y nadie se hacía cargo de ella. Sólo 100 copias de una revista impresa en un rústico formato, prensa papel, harían eco de esos sonidos y demostrarían que era hora de que la pluma independiente contara historias de rock. Era 1990 y nacía Extravaganza!


tecno logía 03

por monserrat lecaros

01

04 02

01 Sony Ericsson Xperia X10: Xperia X10 mini pro, tiene un teclado QWERTY deslizable, plataforma Android con aplicaciones Sony Ericsson. Posee una pantalla de 2.55 pulgadas, Wi-Fi, cámara de 5 megapíxeles, 128 MB de memoria interna. Sólo estará disponible en rojo y negro. www.sonyericsson.com

14 //

02 Televisores LCD 3D y HDTV: Estos LCD brindan un diseño Crystal TV. Su función Internet@TV ha sido optimizada e incluye la tienda de aplicaciones Samsung Apps. Esta nueva generación de LCD incluirá conexión inalámbrica a través de la red DLNA. www.samsung.com/cl

03 Sennheiser-adidas PMX 680 Sports: Es calidad de audio para los deportistas de alto rendimiento. Tienen un soporte para el cuello y son resistentes al agua. Ideales para cualquier reproductor de audio, gracias a su entrada jack de 3.5. www.sennheiser.com

04 Sony Ericsson T715:: Practico y cómodo es el modelo T715 de Sony Ericsson. Slider, conexión 3G que te permitirá una navegación más rápida, pantalla de 2.2 pulgadas, cámara de 3.2 megapíxeles. www.sonyericsson.com


05

06

07

05 Sony Cyber-Shot DSC-HX5V: Es la nueva portátil de Sony, que ofrece alta calidad a través del G-lente, de 25 mm, que equivale a un zoom óptico 10x. Incorpora un sensor CMOS de iluminación, GPS y una brújula. También graba video Full HD. www.sonyericsson.com

06 Tablet HP TouchSmart TM21080: Es lo nuevo de HP en notebook táctil. Giro de pantalla de 180 grados, soporta movimientos multitouch, cuenta con hasta 7 horas de autonomía. www.hp.com

08

07 Yamaha PA System modelo STAGEPAS™ 300: Sistema de megafonía portátil, con 8 entradas de canal que te permite disfrutar de 300 vatios de potencia de calidad. El sistema combina una mesa de mezclas autoamplificada e integrada con altavoces PA. www.yamaha.com

08 JZ Vintage : Diseño clásico y único ofrece la nueva linea JZ Vintage. Con 3 modelos diferentes, cada micrófono mantendrá la calidad de sus antecesores. www.jzmic.com/


ur ba na por javiera tapia 01

03

02

01 Ellus: La nueva apuesta de Ellus está dividida en tres estilos: Originals, basado en la protección y el cuidado del medio ambiente; Limited, confeccionado con denim y procesos diferenciados e inspirada en el rock y Tayloring, simple y sofisticado. Está conformada por abrigos, chaquetas, trench, camisas y pantalones. Disponible en las seis tiendas de Santiago y en sus bodegas de Américo Vespucio 1397, Huechuraba. www.ellus.cl

16 //

02 Tienda Bautista: Bautista es una opción para aquellos que quieran vestirse, no sólo cubrirse. Nació pensado bajo un concepto central: un espacio para hombres que no se identifican con la oferta santiaguina y que, hasta ahora, estaban obligados a comprárselo todo cuando viajan fuera de Chile. Bautista se encuentra en Constitución 30, local 98/99 Patio Bellavista y en Monjitas 359, Bellas Artes. www.bautistaconcepto.cl.

03 Tactile Can Heineken: Heineken se luce presentando la Tactile Can. Es una lata única en su tipo, ya que no existen otras marcas en el país que implementen aún esta sofisticada tecnología. El proceso técnico utilizado para implementar la original versión con relieve, se denomina Ink Relief. Si la curiosidad te mata, búscala de inmediato, porque ya se encuentra en Chile. Esto sí que es experiencia: el mejor sabor, en el mejor empaque. www.heineken.com


04

05

04 Converse : Converse regresa con muchas novedades para este año. Por una parte, nos entrega la versión más ágil y malvada de las All Star. La icónica zapatilla se vuelve más delgada y elegante que nunca, como siempre, reinventándose acorde a los tiempos. Está disponible en tela, cuero, cañas alta y baja. Pero esto no es todo. Las célebres Chuck Taylor vuelven a la vanguardia musical. Luego de lanzar piezas inspiradas en los míticos The Who, Metallica y AC/DC, entre

otros, ahora es el turno de las chicas. Debbie Harry, de Blondie, es la nueva musa de Converse, por su importancia como referente musical y de la moda en los años ochenta. Estarán disponibles desde abril en tiendas Zoo Concept y Circuit. www.converse.com 05 TUBO Rock Design: Nació como una inquietud personal del diseñador Cristián Campos, quien -aburrido de encontrar siem-

pre las mismas poleras de rock- quiso diseñar las propias, haciendo referencia a la canción específica de alguna banda y conceptos asociados al género. Los productos son exclusivos y puedes encontrar alusiones a Chuck Berry, Jimi Hendrix y Queens Of The Stone Age, entre otras. La venta es simple: eliges tu favorita y la talla en la web, luego por teléfono se coordina la entrega. www.tubo.cl


ur ba na

06 adidas Star Wars: Ya llegó a Chile la colección más esperada del 2010. Mediante una colaboración entre adidas Originals y Lucasfilm Ltd., tanto fanáticos de la saga como coleccionistas de zapatillas e indumentaria podrán disfrutar de frescos y vanguardistas diseños cargados con toda la fuerza de Luke Skywalker, la técnica de Yoda y el poder de Darth Vader. Para deslumbrarte con estos verdaderos objetos de colección, visita adidas Originals en Vitacura 5668, Vitacura. www.adidas.com/originals

18 //

06


07

08

07 Zoo Concept: Luego de contar con la participacion de destacados artistas como Karim Rashid, J. Maskrey, Alexandre Herchcovitch y Vivianne Westwood, entre otros, Melissa presenta una nueva colección, que posee como rostro a Kate Moss. Estas piezas son las preferidas de las chilenas, que llevan con ellas un estilo único, que caracteriza a estos verdaderos íconos de la moda,

con dulces olores en sus materiales. www.zooconcept.com 08 EnGracia: EnGracia es un proyecto fundado el 2008 por Alejandra Jiménez, Paula Marín y María Eugenia Ibarra, quienes realizan un importante trabajo de diseño, generando conceptos, buenas terminaciones y acabados para cada una de sus líneas. Su

sello desembarca cada temporada con sus femeninas y creativas propuestas, seleccionando piezas de diseñadores y marcas reconocidas en el circuito de la moda independiente, como Hábito, La Joya, Plegato, Ropa Doceñada, Volga y Wapas. Para conocer sus excelentes diseños, visita la tienda ubicada en Providencia 2563 local 10 (Cine Arte Tobalaba). www.engraciaindumentaria.blogspot.com/


label! holydrug couple

por fernando mujica

föllakzoid

watch out!

la hell gang

BYM (blow your mind) Pensar en psicodelia, krautrock, garage o experimentación, podría estar intrínsicamente ligado a audiencias de más de cuatro lustros. Pero Ignacio Rodríguez apenas pasó sus 20 y ya trabaja con un catálogo de cinco bandas que heredan lo remoto, lo primitivo. Se trata de BYM Records o, mejor dicho, Blow Your Mind. Todo nació con la producción que Rodríguez hizo del álbum del grupo Vuélvete Loca. Su capacidad y desempeño le dieron la seguridad de que esto se convertiría en algo más que una experiencia esporádica. Se sumaron a esa iniciativa los proyectos Föllakzoid, Watch Out! y Cindy Sisters. Hoy, con discos en formato digipack y vinilos de prensaje limitado, la compañía independiente abre su espacio propio a punta de horas de ensayo y rodaje en vivo. Sin fórmulas ni formatos predecibles, el fichaje en BYM tiene más que ver con sensaciones, gustos afines y la opción de crear nueves redes que no estén relacionadas -por el minuto- con retribuciones económicas a corto plazo. En los últimos meses, se sumaron al proyecto la Hell Gang y Holy Drug Couple, transformando a esta etiqueta en algo más que nostalgia y amplificadores a tubo: en una micro empresa. www.bymrecords.com

20 //

vuélvete loca



nuevos

sabores

Psychonauts clásicos y secretos

Los Psychonauts llevan un cierto tiempo dando vueltas en Inglaterra y siguen siendo un misterio. Asociados con nombres desde el legendario sello Mo’wax hasta Unkle y The Chemical Brothers, el colectivo de Paul Mogg y Pablo Clements ha sabido mantener un olfato impecable por la producción, acercándose por momentos a viejas glorias como Sabres of Paradise, The Future Sound of London o Skylab. Con una fuerte tendencia a dejarse infectar por el dub (y el dubstep), el lounge, la sicodelia y el hip-hop, el dúo trae de vuelta buenos tiempos de la fusión electrónica, recordando el espíritu cosmopolita de Transglobal Underground, Red Snapper y Loop Guru. Durante lustros en el semi limbo, conocidos por la escena de DJs y productores más que por el público, ha llegado la hora de que los ‘psiconautas’ emerjan. Rodolfo García

Suena como: Future Sound of London, Red Snapper, Skylab. www.myspace.com/ilovepsychonauts


nuevos sabores

PAST LIVES

regresión al garage

Past Lives es algo punk, hardcore, indie; pero todo en versión post. Su formación se dio luego de que The Blood Brothers borraron su nombre y pusieron a Devin Welch en las guitarras. La banda toma las cuerdas para hacerlas chillar en la oscuridad, como las garras de Freddy Krueger en un pizarrón. Tienen la intensidad de los sonidos espontáneos que asustan en un cine, con la melancolía del clima de su originario Seattle y –a ratos- consiguen una diversidad sonora similar a la de Siouxsie. El grupo viene a despertar los enterrados riffs que reventaban las disqueras en los noventas, incluso algunos de sus coros son muy similares a los de Jane’s Addiction. Pero no suenan como los últimos intentos del rock alternativo por sobrevivir, sino que se plantan como un cuarteto zombie, capaz de contagiar a cualquiera y traerlo a la vida desde la tumba. Una propuesta de garage pulida con el peso de las glorias pasadas. Rodrigo Mérida

Suena como : PJ Harvey, Sonic Youth, Siouxsie and the Banshees www.myspace.com/pastlivesmusic


nuevos

sabores

BRILLIANT COLORS

al borde

Desde comienzos del 2007, Jess Scott corre sin descansar por su proyecto de rock callejero, Brilliant Colors. Un power trío simple y testarudo como su actitud de contracultura. Un ácido coctail de canciones directas e incendiarias. Para ello, tuvo que sufrir muchos cambios de alineación hasta dar en la costa este con Diane Anastasio y Michelle Hill (una conocida militante del movimiento punk underground de aquellos barrios). De hecho, tocó por años con el grupo inglés The Slits). Con fuerza laboral y coraje sacó adelante dos singles de muy buena factura (Make A Mess y Captures Tracks). Convenció a la independiente Slumberland y se armó de un centenar de seguidores. Vida fácil y noble para esta mujer que ahora, orgullosa, levanta en alto Introducing. Un álbum crudo, sencillo y nutrido de acordes tipo Velvet Underground sazonados con elementos fuzzy, como los irlandeses The Undertones; sin perder esa naturaleza garage que ya es parte de su sello. Hay mucho pop en sus canciones. Son armonías agridulces y a tajo abierto, tan propias del Alien Lanes de Guided By Voices, pero siempre con el acelerador a fondo. Como si no hubiese un segundo que perder. 24 minutos de acción que las posiciona en lo mejor del 2009. Una bomba de tiempo creada en Portland por el productor Alex Yusimov, que define una estrategia clara y una sincera descarga -con torpeza y ciertos límites- de indie pop con sabor a ensayo.

Suena como: Vivian Girls, Crocodiles, The Pains Of Being Pure At Heart www.myspace.com/brilliantcolorssanfrancisco


nuevos sabores

Red Mass

punk rock colectivo Red Mass es un colectivo que junta a unas 20 personas en un solo proyecto, donde el poder de las guitarras y la velocidad de los tambores y platillos llevan la batuta ante todo, aunque dentro de su amplio repertorio se puede encontrar una variada y colorida mezcla de estilos musicales que van mucho más allá del simple punk rock. También navegan por los canales de la electrónica más experimental, el folk de corte campechano o el pop gracioso más infantil del mundo. Esto se debe, en gran parte, a la cantidad de colaboradores que han tenido y siguen teniendo. Pero, aunque muchos de estos músicos vienen y van, siempre es la presencia de Choyce, un treintañero punketa de Montreal, la que ha mantenido a flote esta caótica embarcación y –además- ha sido el principal responsable de la música y el estilo de esta ineludible masa roja. Un mini álbum, editado a finales del año pasado, es la prueba fehaciente de la enérgica propuesta del grupo. Titulado simplemente Red Mass, el disco fue lanzado bajo la etiqueta de Samprini Records, a pesar de que -según Choyce- la banda no tiene contrato discográfico. En su sitio en MySpace.com se pueden encontrar canciones tanto de su último lanzamiento, como de diversos singles y demos que ha producido la banda a un nivel casi artesanal. Víctor Hugo Carvallo

Suenan como: Railroad Jerk, Silkworm, Gang of Four www.myspace.com/redmassfce


nuevos

sabores

ZOLA JESUS

una noche en la ópera

Nika Roza Danilova tuvo una infancia llena de contrastes. Se crió en el clima gélido de Wisconsin, en un hogar de aura bucólica y con un padre fanático de los Dead Kennedys. Expuesta precozmente a la letras de Nietzsche y Dostoievski, coronó su prontuario de bicho raro tomando clases de ópera, aunque mantuvo una relación tortuosa con el género. Jamás participó en un montaje, por considerarse a sí misma incapaz, y varias veces abandonó las lecciones. Pero aplicó lo aprendido en sus primeros conciertos como Zola Jesus, junto a una banda de apoyo que le sirvió como respaldo contra los embates de su inseguridad. El 2008, con apenas 21 años, debutó con el lanzamiento del siete pulgadas Poor Sons y no se ha detenido desde ahí. Para ella, la premisa es conjugar su obsesión por los ganchos Motown con el amor que siente por la oscuridad industrial, una mixtura que le valió elogios cuando debutó en largaduración con The Spoils. En marzo pasado, editó el EP Stridulum, en el que exalta su calidad de diva en potencia. Siouxsie ya puede saludar a su heredera. Andrés Panes Suena como: Siouxsie and the Banshees, This Mortal Coil, Lydia Lunch www.myspace.com/zolajesus



28 //


matías aguayo para todo espectador Reconocido y admirado a lo ancho del globo. Uno de los nombres claves de la escena electrónica a nivel mundial. Y es chileno, pero a ratos. Así como a ratos es alemán. Así como a ratos es músico, productor, DJ o co-fundador de un sello. Siempre volviendo a los orígenes e intenciones básicas, conceptos que aquí intenta explicar de forma honesta. Éste es un manual basado en sus propias palabras: Matías Aguayo, para principiantes y avezados.

Por Sebastián Amado Fotografía * Felipe Cantillana Agradecimientos * Lavaseco “Lava Ya” // 29


La premisa nace de la anécdota: buscar información de Matías Aguayo es una labor en extremo simple, y frustrante al mismo tiempo. Googlear su nombre arroja decenas, si no cientos, de escritos. Biografías, menciones, comunicados de prensa. Pilas de reseñas sobre sus discos, la mayoría correspondientes a su último largaduración, Ay Ay Ay, editado por Kompakt en octubre de 2009. Una tras otra, se suceden páginas de resultados. Las opiniones se cruzan con la información de teletipo. Pero Matías no está ahí. Se habla mucho de él, pero sus palabras rara vez aparecen. Se le describe, alaba y categoriza. Se le califica de rupturista y simplista genial. Pero de su opinión, poquísimo. Si acaso. Leer sobre Matías Aguayo es fácil. Es cuestión de tiempo y ganas. Conocerlo es otra historia. Saber, por ejemplo, que no se considera a sí mismo totalmente chileno, ni alemán, lo que se entiende por su historia nómade. Nacido el 23 de septiembre del ’73, meses después partió con su familia a Karlsruhe, en el sur de una Alemania que incentivó su multiculturalidad: “Eso de ser hijo de exiliados, o inmigrantes, es bastante fuerte allá. No sólo si eres chileno: puedes ser turco o italiano. Es un país con muy poca conciencia de migración”. Una charla con este compositor es un paseo por el mundo. Las historias ocurren en Berlín, Lima, París, Buenos Aires, Santiago. Pero todo comenzó cuando tenía diez años y un tío, Alfredo (“que aunque no haya sido un DJ conocido en todo el mundo, para mí fue una gran influencia”, admite), le grababa cassettes con mixtapes de música funk y disco. El primer antes y después de su camino personal. “Tuve una conexión con lo bailable. Ahí vino el entender qué es eso, y confrontarse por primera vez con que alguien te diga que todo suena igual. Eso fue bastante temprano”, cuenta, en una de las tantas veces en que utilizaría la palabra conexión. Un concepto que se repite en su cosmogonía, tal como ocurre con la palabra natural. De hecho, así explica su arribo a la escena electrónica de Colonia. “Era un proceso natural, porque era lo que escuchaba. Hay una continuidad orgánica en las cosas. Nunca imaginé ser músico, vivir de esto. Resultó así”. Luego vino el Liquid Sky Club, “el living de los que hacían música en Colonia en los ‘90, todos pasaron por ahí. Allá no hay una escena grande, pero es un lugar que permitió mucha concentración. Eso logró bastante continuidad, se desarrollaron estilos propios y cierta profundidad”.

30 //

house, o la música de discoteca. Eso de inventarse su propio lugar. Ya que no está, imaginarlo”. Su primera gran contribución a ese rubro vino en 1997 con Zimt, proyecto junto a Michael Mayer que tuvo un gran hit, ‘Shake It’. “Fue muy divertido. Yo había grabado ese tema en un casette multipista, todo hecho con mi voz, y un amigo me obligó a tocárselo a Michael, que me propuso producirlo juntos. Fue la primera vez que edité algo. Pero vender discos, tener tocatas y viajar por el mundo… no me había imaginado que fuese posible”. Menos aún, que él iba a estar viviendo algo así, gracias a Closer Musik y a sus trabajos en solitario. Pero antes de eso, tuvo que vivir otro momento clave. De visita en Santiago, su departamento en Alemania se quemó por completo. “Volví allá sin nada, y fue algo muy bueno para mí. O sea, obviamente triste, porque perdí muchas cosas, todos mis discos. Pero me liberó. Andaba con una valija, y eso era todo. Además, la persona responsable tenía un seguro que me pagó, y con eso pude comprar equipos para hacer música. Me sirvió. Pasó algo ahí, en la conciencia. Pude viajar más, moverme más”. Y empezar a producir con esas máquinas. Los primeros jams con Dirk Leyers, que terminaron siendo Closer Musik. Un proyecto que hoy en día es tildado de fundamental en la concepción de un sonido y un estilo. Al nivel de afirmar que bandas como The Knife no serían tal sin haberlos oído, algo que a Matías le causa mucha gracia. “En el momento, no nos fue tan bien. El álbum no tuvo buenas críticas, ni mayor recepción. Ahora, parece que todos lo escuchaban, y no sé, yo no lo percibo tan así”, se ríe. Ya con este proyecto, empieza a recorrer el mundo, ahora tocando en vivo. “Una suerte increíble. Haciendo lo que quería, sin tratar de sonar como nadie. Vivir y viajar por eso es muy lindo”. Por lo mismo, Matías intentaba sacar algo de cada lugar, hacer investigación musical. Y en esas vueltas encuentra un nuevo nicho: Buenos Aires, un nuevo punto clave. “Aún tocando con Closer Musik, pasamos por Chile y después fuimos allá. Dos semanas que fueron mágicas. Conocí a Gary (Pimiento), muchas cosas comenzaron ahí. Proyectos que me financiaba la Academy of Media Arts de Colonia. Tuve esta chance, en un lugar donde había una sensibilidad musical con la que yo encajaba muy bien”.

Al hablar de la ciudad, no tarda en destacar la falta de dogmas como clave para el desarrollo de estilos: “En otras partes de Alemania, está mucho más claro qué se puede hacer y qué no. Ahí, en cambio, siempre hubo una especie de flirt con el house y el pop. Nunca hubo miedo a algo con menos seriedad. Me preguntan si no me era raro cantar sobre temas electrónicos, y no. Nunca. Algunos trataron de hacer house, o techno, y salió eso que después se empezó a llamar minimal. Pero nadie se identificó con un género”.

Ahí están los inicios, por ejemplo, de las fiestas BumBumBox. Instancias grupales gratuitas de celebración y baile en plena calle, un concepto que, literalmente, nace de la casualidad: “Andábamos con Gary en la calle, escuchando música con una boom-box. De repente se unió gente a bailar y nos dimos cuenta de que podíamos perfeccionar eso. Ahora, las fiestas reflejan lo que somos y cómo vivimos la música con nuestros amigos. Antes nos inspiraban las discotecas, pero ahora está más entretenido hacerlo en la calle”. Tampoco es casual que hayan nacido en Sudamérica, y “tiene que ver con el grupo de gente, pero también con que en Europa es más difícil”. Tal nivel de control y represión aquí, para ellos, no existe.

El mundo en una maleta

E improvisar encima

Puede sonar crudo, pero es así: Matías no siente realmente un solo sitio como su casa. “Colonia, quizás, porque ahí residí mucho tiempo. Diez años. Pero aunque nunca estuve mucho en Santiago, es una referencia de toda la vida. Igual es un lugar que se siente como el hogar”. Y no duda en relacionar esa sensación con lo que hace: “De alguna manera, uno lo puede ligar a lo que es el techno, o el

Por historia y experiencias, Matías abraza a Latinoamérica como una influencia siempre presente. Ha sido así en sus producciones solistas, Are You Really Lost? (Kompakt, 2005) y su último Ay Ay Ay. Un disco lleno de sonidos latinos y sol, “un reflejo del verano en Buenos Aires. También, de una manera de trabajar lo más placentera posible para mí, que se reflejó dentro de la música, ¿no?”.


Es una locura que Alemania sea el introductor de la electrónica, ¡si no saben bailar! Y la mitad del pueblo no sabe aplaudir al compás de la música. Nunca le achuntan. Nunca.

// 31


32 //


Estoy súper contento de estar en el año 2010, escuchando y siendo músico, porque siento que éste es un momento en que no hay nada definido. Ésos siempre son los puntos más interesantes.

Una forma de producción en la que usó su voz más que nunca. Aquí toma rol central, protagonista y secundario. Inunda todas las aristas de sus temas, “que para mí es lo más natural. Es lo que mejor manejo. Cuando desarrollo una melodía, la canto. La tecnología es algo que, muchas veces, se interpone entre tu idea y el resultado. Entra demasiado pronto. Entonces, al grabar me concentré en las ideas. Registré los arreglos como voces, y después veía qué hacía… pero me empezó a gustar como quedaba: un poquito de ecualización, y nada más. Tomas largas y cortas, a veces en loops, con pocas correcciones. Armar una base repetitiva (que siempre me gustó y es una constante en toda música bailable), que no cambie mucho, e improvisar encima”. A sus trabajos en Kompakt se suman también los EPs que editó para la exclusiva discográfica londinense Soul Jazz: A Night At The Tilehouse (2007) y 99 Seconds (2009). “Un día, estando en Chile, recibí un mail de Jonathan Burnip, Capracara, que es parte del sello y hoy es un gran amigo. Realmente me puse muy contento, porque es uno de mis etiquetas favoritas”. Y en cuanto a qué lanza con ellos, Matías es bastante honesto: “En Soul Jazz metí las cosas que no sabía dónde meter (risas)”. Y su tercera experiencia fue iniciada por él mismo. Junto a Gary, y al alero de las BumBumBox, fundaron Cómeme Records, con la intención de registrar toda esa energía. “Fue algo natural. Todas esas fiestas nos inspiraron a mí y a otros amigos a hacer música con otros criterios. Y en un punto teníamos tanta, que hacer un sello era una consecuencia necesaria. O sea, ya estaba todo. Y comienza en Sudamérica, en Buenos Aires, con toda esta onda”. El line-up de Cómeme está compuesto, en su gran mayoría, por amigos latinoamericanos. Partieron vía MySpace y Youtube, casi tributando la era digital, “porque Internet fue importante para nosotros. Escuchamos material de Sudáfrica, Brasil, Angola o Colombia que no hubiésemos conocido de otra manera. Es un formato lleno de validez, que nos influenció y abrió la mente sobre cómo hacer las cosas, y también sobre escuchar ritmos populares de lo que podrían considerarse periferias culturales. A la larga, eso se me hizo mucho más interesante que oír cosas europeas”. Entremedio de toda esta vorágine, existió otro proyecto de breve vida: Broke!, en conjunto a Marcus Rossknecht. “Él me ayudó a mezclar mis dos LPs, y también ha mezclado temas para Cómeme. Es alguien que, en cuanto a sonido, traduce de una manera muy cercana lo que yo siento. Es muy talentoso, uno de los mejores que conozco en el mundo. Ahora es difícil trabajar con él, no tiene tiempo. Pero estoy seguro que, de alguna u otra manera, vamos a continuar”.

Un lugar musical Habiendo estado en tantos lugares, alimentándose de tantas culturas, Matías Aguayo tiene una visión bastante única de las escenas y los sonidos. Por lo mismo, la siguiente afirmación puede sorprender a más de uno, pero su intención es rotunda y lo dice sin un ápice de duda: “En este momento, Santiago me parece una de las ciudades más interesantes del mundo a nivel musical”. Un concepto no menor, que se apresura en profundizar. “Para lo que a mí me gusta, obviamente. Toda esta gente que está creando acá, como Diegors o los Fredi Michel, me parece que están desarrollando algo re lindo que tiene mucha relación con lo que yo siento: house; que para mí nunca fue un género, sino más bien un sentimiento de qué es lo que te hace bailar. Y ponerla, sin importar su estilo. Eso se está haciendo acá, sin tratar de parecerse a nada: suenan temas antiguos, pero mezclados con champetas de Colombia y con una idea de, digamos, perreo. Me encanta, lo siento cercano a mí rítmica y espiritualmente”. Las palabras salen de su boca con genuino entusiasmo, y él no duda en seguir explayándose. “Algo mucho más compartido, menos introspectivo que lo que es la electrónica seria. Lo mismo que Cómeme. No es un lugar fijo, sino un contexto entre amigos de partes bastante distintas, pero con una búsqueda parecida y con resultados que, si bien no son similares en lo estético, tienen la misma crudeza, la misma frescura y la misma cosa austera e inmediata de lo bailable”. Y para Matías Aguayo, aquello es consecuencia directa de nuestra idiosincrasia latina. De hecho, no tiene problemas en reírse de sus coterráneos germanos, “si es una locura que Alemania sea el introductor de la electrónica, ¡si no saben bailar! Y la mitad del pueblo no sabe aplaudir al compás de la música (risas). Nunca le achuntan. Nunca. Y ok, es cierto, Chile no es el ejemplo de la sabrosura. Pero igual, acá hay una musicalidad muy fuerte, una precisión rítmica. Es un lugar musical”. Un punto que escogió para empezar el año. Dos meses completos, en que pudo mirar hacia delante y ver un futuro increíble. “A comienzos de la década, sentí un estancamiento horrible. Y ahora, de repente, está todo. Y me entusiasma, porque me siento al comienzo, como si estuviese empezando algo. No comparto la nostalgia, que todo antes era mejor, que ya no hay innovación, que ya no pasa nada. Estoy súper contento de estar en el año 2010, escuchando y siendo músico, porque siento que estamos en un momento en que no está nada definido (menos mal). Esos siempre son los puntos más interesantes. Y estoy bastante eufórico con eso”.

// 33


djs by puma fotografía * daniela león

DJ Ramonnov Ramón Márquez M Nació el 5 de agosto de 1972 Toca desde 1989 Comenzó pinchando música de Depeche Mode y otros grupos en tercero medio. Luego, estudiando Arquitectura, se acercó a la electrónica. Desde aquella época produce fiestas y ciclos en bares. Es productor y creador de Sintraconcept, colectivo de arte, música, diseño y arquitectura. Toca en Grancentral, Santa Pizza, El Barcelona, Bar Raza, Bar Ancestros, y Opera. Además, en festivales como Earthdance y Love Parade Chile. Su estilo pasea por el electro groove, house y latin sounds. En qué club/evento/festival extranjero te gustaría tocar: Creamfields y Sónar. www.sintraconcept.cl

DJ Cydtronick César López Ortega Nació el 31 de agosto de 1986 Toca desde 2006

Toca en pubs, discotecas y también en muchas tocatas de barrio. Su estilo combina soul, jazz, funk y por sobre todo, rap. En qué club/evento/festival extranjero te gustaría tocar: en Rock the Bells. www.myspace.com/cidtronycksonidos

34 //

fotografía * felipe cantillana

Partió en 1996 como graffitero. Tres años mas tarde, comenzó a rapear y luego -en el 2003- aprendió a hacer beats por necesidad. Siempre quiso ser DJ, pero significaba invertir mucho dinero. Desde que consiguió su primera tornamesa y mixer, este coleccionista empedernido de música no paró más.


fotografía * daniela león

DJ PITI DEL CAMPO Sebastián Del Campo Casanueva Nació el 22 de julio de 1982 Toca desde 2007 Comenzó estudiando guitarra clásica en la Escuela Moderna, a los 12 años. Luego, fanático del rock, pinchaba canciones que le gustaban en fiestas de amigos. Después se fue interesando en la técnica y la tecnología. Esto lo fue acercando cada vez más a la electrónica. Hoy en día se inclina por todo tipo de sintetizadores, controladores y está empezando a producir sus propios temas. Es parte de nnm.cl Toca en Bar Constitución, Bar Loreto, Club La Berenjena y Club Fauna. Su estilo musical fluctúa entre el electro y el electro rock. En qué club/evento/festival extranjero te gustaría tocar: Festival Sónar o Glastonbury.

DJ Pablo Giadach Pablo Giadach Nació el 26 de octubre de 1978 Toca desde 1992 Comenzó en fiestas del colegio con la doble cassettera.

Su estilo se manifiesta a través del rock en su amplia gama, especialmente punk, new wave y Madchester. En qué club/evento/festival extranjero te gustaría tocar: Glastonbury o Coachella. www.myspace.com/casinoscl

fotografía * daniela león

Toca, generalmente, en Bar Loreto, Club Mist y Bar Constitución.

// 35


reporte estudio

por víctor hugo carvallo // fotografía * daniel mora

ambattom letargo espacial

Luego de habernos entregado borealis, uno de los discos más interesantes del 2009, am battom regresa a Estudios Triana para facturar la que será su segunda placa. Sin apuro alguno, la banda prefiere hacer las cosas lentas, pero bien. Al igual que su música.

Hace no muchos meses, el debut de una banda nueva con un nombre extraño empezó a llamar la atención de manera progresiva en el circuito rockero santiaguino. El álbum se llama Borealis y está firmado por Am Battom, un cuarteto donde la mayoría de sus integrantes son de Concepción. A pesar de no haber llegado juntos, se vinieron desde el sur con un solo propósito en la cabeza: dedicarse a hacer música de una manera profesional, a cualquier costo. Por otra parte, todos ellos (Alex Unión, Miguel Cartes, Carlos Torrejón y Claudio Terán) llevan tiempo tocando en distintos grupos, pero no fue hasta 2008 que sus caminos se cruzaron definitivamente. Hoy, a menos de un año de la publicación de ‘Borealis’, los muchachos vuelven al estudio para empezar a preparar su esperado segundo elepé. “Lo que pasó fue que grabamos el primer disco en 2008, al poco tiempo de haber fundado el grupo, pero la post-producción se atrasó demasiado y por eso el disco no salió hasta el 2009”, comenta Miguel (bajo y teclados); lo que también explica por qué tanto apuro a la hora de crear la continuación de este sorpresivo debut. “El primero lo grabamos apurados. Tuvimos dos días en el estudio y algunos temas ni siquiera estaban terminados. Ahora, en cambio, pa36 //

samos más días y registramos trece canciones. Le dimos el tiempo necesario a cada una. Atacamos como tres al día y las hacíamos unas ocho veces”, relata Alex (voz y guitarra), a lo que Claudio (batería) agrega: “De las seis pistas de Borealis, cuatro estaban armadas de antes, otra media coja y la última, que cierra el disco, la inventamos en el mismo proceso de grabación. Esta vez fue distinto. Por otro lado, hay que destacar que en esta ocasión hubo mayor libertad y más participación de todos a la hora de componer: En el primero, todos los temas son de Alex y sólo un par son a medias con Carlos. En éste que grabamos, ahora hay canciones de todos, ya que cada uno hizo al menos una”. Pero por estos días, aparte de estar inmersos en el proceso de grabación y mezcla junto al destacado Chalo Gonzalez, el cuarteto se encuentra en plena promoción de su debut: organizando tocatas, difundiendo el álbum y preparándose para lanzar el que será su primer video. Sin embargo, nada de esto ha sido fácil, sobre todo teniendo en cuenta dos importantes detalles: primero, el modus operandi independiente que tienen a la hora de autogestionarse, ya que trabajan sin manager ni discográfico que los promocione. Y segundo, el cambio de tendencia que se ha dado en la escena local, donde –lamentablemente- parece haber cada día menos cabida para el rock contemplativo y aletargado, y sí para la pista de baile, los jeans apretados y las zapatillas fosforescentes. Es en este escenario donde Am Batton se ve a sí mismo como un hijo huérfano de antecesores prodigiosos. Pero, al mismo tiempo, llenando con orgullo el vacío dejado por nombres que se echan de menos (Diablo, Gnosis, Familea Miranda). Miguel, por su parte, explica que esto no es del todo intencional: “Si bien la


reporte

estudio

banda es de ahora, todos venimos tocando hace rato en otras que también se asemejan, por decirlo de alguna manera, a un sonido más post rock”. Para entender esto, es necesario aclarar de dónde viene este proyecto. El antepasado más próximo de Am Battom es Fosfeno. Un grupo que nace en el año 2002 en Concepción y en el cual participaban Miguel y Carlos (guitarra). Logrando convertirse en uno de los más destacados exponentes del post rock penquista (junto a nombres como Alecaín o Mutor), en 2007 deciden establecerse en Santiago. Así comparten -tanto en el escenario como en la sala de ensayo- con Elevar, donde conocen a Alex, quien anteriormente había tocado con Carlos en Extraño Elena. Esta última banda, que además contaba con Felicia Morales (Les Ondes Martenot, Vapourboat) en el bajo y Patricia Vidal (L’Gartij) en la voz, fue una de los precursoras de la escena experimental de Concepción y sus inicios se remontan hacia finales de los noventas. Alex rememora: “Con el tiempo, Elevar se desmoronó. A Fosfeno justo le faltaba un bajista y ahí entre yo, pero después el vocalista se fue y nos disolvimos”. Así, Alex y Carlos deciden seguir componiendo y fue en ese periodo cuando aparece Claudio. “Estuve en hartas bandas, pero cuando conocí a los chiquillos tocaba en Suspensión y compartimos más de alguna vez el escenario. Cuando Fosfeno murió, a principios del 2008, Alex y Carlos estaban empezando a formar algo y me invitaron a tocar la batería”. El último en integrarse fue Miguel, quien recuerda: “En Fosfeno tocaba batería y teclados. Alex, que antes tocaba el bajo, ahora estaba cantando y tocando la guitarra, además de componiendo (aunque él

siempre ha hecho estas cosas). La batería ya estaba ocupada, así que cuando me invitaron a participar de este nuevo proyecto llegué como bajista. Y ahí nació Am Battom”. De la alianza de estas cuatro cabezas, surge un sonido invernal y ruidoso que refleja -sin mayores pretensiones- los gustos de los implicados. No obstante, a los nombres más previsibles (Mogwai, Sigur Rós, Explosions in the Sky, Congelador) se suman algunos que sorprenden. Por ejemplo, tanto Miguel como Alex comparten una entusiasta idolatría por Los Jaivas. “Quizás por un tema técnico, nuestra música no parece estar influenciada por ellos, porque su estilo se asocia más a los ritmos y a elementos propios del folclor. Pero la verdad es que para nosotros esa música es realmente inspiradora”, dice Miguel. Alex (que además se declara fan de Pink Floyd), comenta que la esencia de viñamarinos podrá apreciarse más en el nuevo disco: “Hay una canción donde se mezclan más sonidos latinoamericanos, con ritmos y percusiones muy jaivianas”. Otro elemento llamativo es la fijación en lo cósmico que tienen las letras de Unión, repletas de referencias místicas y espaciales. Tanto así, que incluso el nombre tentativo del elepé sería Entre los Espacios. Miguel lo explica: “Es el nombre de una canción nueva, pero -al mismo tiempocreemos que define muy bien lo que nosotros vemos en nuestra música”. De cualquier modo, todo puede cambiar de aquí a julio, fecha en que se planea lanzar este nuevo trabajo. Alex, resalta la idea de tomar las cosas con calma y hacerlas lo mejor posible: “A nosotros nos interesa gastar los máximos esfuerzos en lograr que un disco quede bueno. Darse el tiempo para escuchar cada canción y agregarle todo lo que sea necesario. Porque, a veces, vale la pena demorarse”. // 37


joven

abuelo explorando armonĂ­as

38 //


por javiera tapia // fotografía * daniela león

entrevista

En una calurosa tarde, tuvimos la oportunidad de conversar con Ignacio Cea, guitarrista de Jaovenabuelo. Uno de los proyectos musicales de factura nacional más interesantes del último tiempo.

Cuando un grupo de personas decide embarcarse en un proyecto musical, hay dos posibles resultados: pueden convertirse en un conjunto de instrumentos con intenciones dispares e independientes, sin mayor fluidez, o puede ocurrir la magia. Es decir, transformarse en una sola historia, en un cuerpo único que se mueva con total naturalidad, y que tenga el poder de absorber y transportar a quien lo oiga a los lugares y sensaciones más increíbles. Es, quizás, la espontaneidad y el logrado trabajo de improvisación -además del destino- los que hacen que Jovenabuelo haya logrado transfigurarse en un solo artilugio. Un singular engranaje, capaz de unir lo mejor de cada uno, para entregar una experiencia completamente satisfactoria a los oídos. Las piezas comienzan a juntarse a finales del año 2004, con el encuentro de Sebastián Rivera (bajo) e Ignacio Cea (guitarra). Posteriormente, Javier Nacif se integra entregando melodías a través de teclados, sintetizadores y acordeón, entre otras herramientas. El puzzle quedó armado con la llegada de Javier Hechenleitner a la batería. Luego de poco más de dos años de haber nacido, los Jovenabuelo lanzan su debut Ya Listo Chao, en el 2007. Una propuesta distinta, apta para llenar espacios sólo a través de los instrumentos, ya que nunca se cuestionaron la necesidad de tener un vocalista. “Al principio, era súper espontáneo. Los temas del Ya Listo Chao salieron improvisando. Igual que los nombres. Fue una creación súper inocente, sin mayores pretensiones. Al principio, lo más común es que salgan cosas básicas, pero cuando se desarrolla la conexión, las cosas empiezan a fluir, van progresando”, explica Ignacio. CARTOGRAFÍA DE SONIDOS Con esta carta de presentación, protagonizada por sonidos lentos, prolongados y atrayentes, nacen nuevos cuestionamientos y caminos. Cea confiesa: “Ya no es sólo lanzarse a tocar, sino que existe una inquietud por ir cambiando y hacerlo más pulcro. Escuchando más música y llevando esas influencias a nuestra práctica”. “La forma básica de hacer las canciones siempre se mantuvo. La improvisación es esencial, aún así fue creciendo la ambición, en el sentido musical, de querer darle más a los temas, hacerlos más cuidados”, detalla el guitarrista. Para el cuarteto, la búsqueda de nuevos sonidos es primordial. Parte de ello también pasa por un tedio personal. “Nos aburrimos rápidamente de lo que escuchamos o de lo que se suena normalmente y,

por otro lado, es una inquietud de hacer música que llevemos más allá. No somos grandes estudiosos ni instrumentistas, pero con las herramientas que tenemos tratamos de mejorarlo, darle una vuelta. Sólo notar que estás haciendo algo, distinto a lo que esperabas lograr, genera una satisfacción”, revela. Así como creen haberse visto influenciados en su debut por bandas como Mogwai, Explosions In The Sky y Mono, sus siguientes trabajos se transforman gracias a las ansias de crear sonoridades diferentes y, a la vez, adentrarse en otros estilos para descubrir nuevas rutas. “En el EP, 6123, las cosas cambian, por ejemplo, con influencias de Meshuggah en lo matemático, también mucho de Don Caballero. Nos fuimos por el camino de combinar métricas, cambiar pulsos, ritmos, cifras y armonías”, reconoce Ignacio. MÚSICA ILUSTRADA Con Niño Sol, su último trabajo, los Jovenabuelo dan un salto a la profundización del concepto en el material. A entregar un resultado más integro. Puede que muchos crean que tener letras y un vocalista que cuenten una historia es esencial, pero la banda decidió hacerlo a su modo. Hablar a través de la música, ilustrando sus composiciones en imágenes. La primera experiencia de esto, además del arte del disco, fue en el lanzamiento realizado en diciembre pasado. Cea explica cómo materializaron sus canciones en unidades visuales: “Primero definimos lo que queríamos, un concepto. Nos dimos cuenta de que teníamos seis temas largos, y que no queríamos que fueran como las placas anteriores. Queríamos darle consistencia, contar algo. Comenzamos a trabajar con cuatro temas, nos juntamos con el audiovisualista y la encargada del arte del disco para darle ilustraciones a la música. Armamos un cine en la sala, íbamos tocando y viendo las imágenes, o a veces nos juntábamos sólo a verlas. Fueron seis meses de trabajo desde la grabacion hasta el lanzamiento”. Y el resultado de esas semanas de trabajo fueron positivos. La banda recibió muy buenas críticas, tanto por su puesta en escena, como por el valor adicional que adquiría su música ilustrada. Sin lugar a dudas, el trabajo del cuarteto ha variado pero sin perder su esencia. Para Ignacio, “Ya Listo Chao es súper dulce, 6123 es más agrio, grueso y difícil de tragar”, mientras que Niño Sol es una síntesis de sus trabajos anteriores. Cierra la primera etapa de Jovenabuelo, pero -al mismo tiempo- inicia otra. Un punto de inflexión cargado de ansias por crear a partir de otros caminos, de nuevos sonidos.

// 39


alexgimeno clase econ贸mica

40 //


por fernando mujica // fotografía * daniela león

entrevista

Durante una semana estuvo en Chile el gestor del proyecto Ursula 1000. Residente en Brooklyn, este productor y DJ americano visitó por tercera vez nuestro país para entregar un set tan ecléctico como su histórico debut en santiago. Gimeno, acompañado ahora por su mujer, tomó un avión y sin ningún reparo volvió a pasar inadvertido en una ciudad que ya le es familiar.

El termómetro marca 34 grados y Santiago parece derretirse. Es pleno enero y Alex Gimeno junto a su mujer, Marissa, recorren los atractivos del Parque Forestal. Están de vacaciones. “Es una zona parecida a lo que es el East Village en New York”, reconoce el músico que, por tercera vez, está en Santiago de Chile en menos de una década. Alex es quien se esconde detrás del seudónimo artístico Ursula 1000. Una curiosa apuesta cargada de ironía, ritmo y sensualidad que por medio de la etiqueta ESL (Eighteenth Street Lounge) ha patentado más de siete largaduraciones; algunos de bastante popularidad. “El sello funciona bien. Algunas cosas más que otras, el tema de las licencias es lo que mejor logra”. Muchas de sus canciones han sido parte de famosas series de la televisión estadounidense. “Y eso generalmente da más exposición y dinero que las formas tradicionales que usan la mayoría de las compañías”. Alex logró reconocimiento con una propuesta lounge sofisticada, un esquema en el que la copa de martini y el dibujo estilizado Shag eran sus mejores aliados. Así y con un fresco Kinda’ Kinky llegaba a nuestro país, en noviembre de 2002, para repletar el Centro de Eventos Cerro Bellavista. “Recuerdo que fue una locura esa noche, tocaron los Bitman y Roban”, es lo primero que se le viene a la cabeza. La historia la repitió junto al argentino Federico Aubele un par de años más tarde. “Han cambiado muchas cosas desde aquellas fiestas. Mi sonido, mi búsqueda y la forma en que le doy estructura a mis canciones”. Tras el éxito del disco, circuló un mix CD oficial y el álbum Here Comes Tomorow en que aparece el aroma glam, las guitarras y un funk kitsch formato Prince que logra su máxima exposición en el pegajoso single ‘Electric Boogie’. Las giras y las noches no pararon hasta la edición de Mystics, su última producción en estudio. “Me alucina la idea de no sólo grabar con instrumentos reales, sino que tocarlos en vivo. Ya en las últimas producciones hay una inclinación importante a lo orgánico. A las cuerdas de una guitarra, a la fuerza de un instrumento”, recalca. Lo acompaña esta vez Marissa Gimeno, que suele viajar cuando los destinos son llamativos o poco usuales. “Nos conocimos hace ya bastante tiempo en Miami. Los dos nacimos y nos criamos ahí. Me dedico a la publicidad, soy estilista. Lo que en Chile vendría siendo directora de arte. Trabajo en campañas de publicidad para grandes compañías”. Su mirada es penetrante (de hecho, sus ojos azules son parte de la portada de Here Comes Tomorow) y su inclinación artística también pasa por lo auditivo. “Toco el bajo y tenemos un proyecto paralelo con Alex”. Se ríe en el regreso de Valparaíso al escuchar la clásica melodía de ‘Play That Funky Music’ de Wild Cherry: “Con esa canción aprendí mis primeras lecciones”. Marissa trabaja en un proyecto con nombre de fantasía. “Me gustaría que se llamaran The Pandas o algo así, y salir disfrazados a tocar”, enfatiza Alex de esta

nueva idea que tiene junto a su esposa. “Imagínate, sería la primera vez que podría hacerlo en vivo. Llevo muchos años como DJ y siempre me ha parecido entretenido. Durante muchos años pasé música con vinilo y ahora, cuando viajo, lo hago con CD’s. Computadoras no uso. Me parece un show muy pobre mezclar temas con un solo click. Pero me muero de las ganas de presentarme en vivo y qué mejor que un proyecto aparte”. Un rock & roll sucio, directo y gracioso; como gran parte de lo que escuchan en familia. “Siempre vamos a ver conciertos y estamos en constante relación con lo que pasa. De hecho, vimos un show del grupo Crocodiles. Son buenísimos”, dice justo cuando encuentra una nota del dúo en la sección Nuevos Sabores de una antigua edición de Extravaganza! Alex Gimeno busca aromas para que su receta no sea siempre la misma. “Ha cambiado mi música y la forma en que la compongo. Hay muchas cosas que influyen a la hora de mezclar sonidos, encontrar la persona correcta que interprete tus ideas y el cómo darle el rumbo final a un disco”. Desde la edición del álbum New Sounds, el hilo conductor ha sido un groove que no siempre se relaciona con la electrónica purista. “Hago cosas que van por distintos caminos, que no repitan el mismo ritmo”, confiesa el responsable de uno de los recientes remixes del single ‘Superhero’ del proyecto The Glass. “Uno debe estar muy atento a lo que sucede, siempre hay algo que puede influir en tu música”, relata a minutos de dar su segunda presentación en Chile. “Hace un tiempo, me topé en un vuelo con Fred Schneider (vocalista de los B-52’s), hablamos algunas cosas, me conocía y lo invité a ser parte de mi próximo disco. Creo que perfectamente podría cantar algo”. Esa presentación fue en el Teatro Mauri en Valparaíso, un día después de su set en Club Extravaganza! “No sé cuánto tiempo tenga en este momento para dedicarme a un nuevo disco, me queda una gira por España. Son varias fechas, y antes la compañía (refiriéndose al sello ESL) pretende editar un compilado de remezclas de mi último álbum. Algo así como Undressed & Remixed, pero sólo con material reciente”. Alex vive tranquilo y ahora goza de algunos días libres. Sólo extraña a Lolita, su perra chihuahua, que quedó al cuidado de amigos cercanos. “Es como nuestra hija”, afirma Marissa, ironizando el que la pareja todavía no tenga planes de pensar en descendencia. “Por el minuto, no. Estamos bien así”, sonríe Alex y busca de inmediato un retrato que atesora en su celular. “Son los contra de viajar mucho. Se extrañan algunas cosas”, dice mientras levanta la mano para ordenar una nueva ronda de tragos. Chile le agrada y le trae buenos recuerdos. Pero, como todo músico, está más preocupado por lo que viene que por lo que pasó. “Como dirían mis padres, que son de España, eso fue ‘el año de la pera’”, ríe, pensando en las cosas que ya ocurrieron. Hoy es 2010 y por el minuto “estamos de vacaciones”.

// 41


relajo

por andrés panes // fotografía * daniel mora

sns café 1,2,3, probando

Al frente de la Universidad Católica, en pleno centro, está ubicado SNs Café. Un sitio que se plantea a sí mismo como un experimento, basado en el interés de sus precursores por los fenómenos de internet en general y la ebullición de las redes sociales, en particular. Social Networks Café, en adelante SNs, tiene 140 sillas. La misma cantidad de caracteres que soporta Twitter. Un dato que, en cualquier otro lado, resultaría anecdótico, pero que en este nuevo emplazamiento es parte de un proyecto: ser una red social física. Aprovechando la eclosión en desarrollo de estas plataformas, el lugar espera convertirse en el nicho físico de los navegantes de la web. Rodrigo Ferrada, uno de los socios fundadores, nos cuenta que el aspecto neutro del sitio se debe a la ductilidad que pretenden darle. Espacioso, el histórico recinto de Victoria Subercaseux 7 (donde estaba el Café Universitario), tiene paredes blancas y pantallas de plasma en ellas. “No hay nada de papel, salvo las servilletas”, explica. Reuniones de todo tipo, desde encuentros de fans hasta matrimonios, son bienvenidas en este espacio multiuso. SNs fue inaugurado el 11 de enero y ha ampliado su rango de acción desde ese mismo día. Como en cualquier red social, son los propios usuarios quienes construyen 42 //

el menú. “Este lugar es lo que la gente quiere que sea, si tienen ganas de que dejemos de vender pastel de choclo y lo reemplacemos con lasaña, pueden crear un hashtag en Twitter y nosotros les haremos caso”, afirma el copartícipe del café y restaurant. El flamante local apuesta al futuro y –hasta ahora- está jugando a ganador. Su amplio subterráneo abrió el 15 de marzo, en formato pub, y fue la sede para la versión local del Twestival 2010. Un encuentro que sintetiza el espíritu de esta iniciativa, una instancia impregnada por las ganas de torcerle la mano a la frialdad de la era tecnológica, pero asiéndose de ella. Nobleza obliga. Abierto de lunes a sábado, desde las 8:00 a 23:00 horas / Domingo de 10:00 a 20:00 horas

Victoria Subercaseaux 7 www.snscafe.cl



discos

jesca hoop

Hunting My Dress (Last Laugh)

Todo un personaje, Jesca Hoop (la ex niñera de Tom Waits) presenta su segunda placa y supera el déficit atencional de Kismet, su disperso debut. Si hace tres años la primeriza cantautora se perdía entre tantas ansias de experimentar, ahora sabe qué trajes le quedan bien y cuándo usarlos. En Hunting My Dress, la norteamericana camina sobre un escenario noctámbulo, pastoril y contemplativo. Más centrada, juega a detener el tiempo cuando comparte con Guy Harvey de Elbow -en la hermosa ‘Murder of Birds’y despega del piso en ‘Tulip’, dos de los destellos más brillantes del álbum. Grabado en Manchester, este disco es un refugio en el que moran diversas vertientes del folk, leyendas crípticas y la sensación de que su enigmática creadora aprendió a sacarse partido. Sólo había que esperar que la semilla germinara. Andrés Panes www.myspace.com/jescahoop

44 //


AGF

Alamedas

Einzelkämpfer (AGF Produktion)

Carretera (Oveja Negra)

AGF es la sigla que esconde a Antye Greie-Fuchs, una talentosa artista electrónica alemana, además de poeta y creadora multimedia, que se desvive por explorar las infinitas posibilidades de la experimentación digital. Éste es su quinto álbum, sin contar proyectos como AGF/Delay (junto a Vladislav Delay), Laub, Zavoloka and AGF y The Lapetittes. En Einzelkämpfer, queda inmediatamente claro que el imaginario sonoro de la germana es maduro y audaz. Su sonido es de difícil digestión, pero instantáneo impacto. En él, encontramos spoken word, perspicaces efectos sampleados, mutismos inquietantes y una sugerente anarquía compositiva. Uno se siente sumergido en una oscura aura futurista que lleva a pensar en Laurie Anderson usando un laptop, donde las palabras y sonidos forman un anómalo universo virtual. Gabriel Reyes

Carretera es, definitivamente, un disco para ganar adeptos y reafirmar a quienes ya disfrutan de la música de Alamedas. Además del material nuevo, la agrupación entrega a sus fanáticos una notable presentación en vivo, realizada meses atrás en el mítico Huevo de Valparaíso. El álbum es una prueba insigne de que, de la mano de Barry Sage, nada puede salir mal. Guitarras vivaces, con intención y actitud, acompañadas por baterías impecables y una voz desenfadada, hacen que esta placa sea la consolidación de la banda como una de las mejores del rock nacional. Sonoridades que transportan a un camino vacío y pedregoso, que demandan al oyente a no utilizar cinturón de seguridad y dejar que el pelo -y el cuerpo- se acoplen al festejo que el viento reclama. Mientras tanto, la melodía hace lo propio con la mente. El grupo nos ha demostrado que no es necesario estar sobre cuatro ruedas para obtener un escabroso y placentero viaje por la autopista. Javiera Tapia

www.antyegreie.com

www.myspace.com/alamedas

Algernon

Charlotte Gainsbourg

Ghost Surveillance (Cuneiform)

IRM (Because)

Algernon es el tercer álbum de Ghost Surveillance y es primera vez que los de Chicago tocan algo que, realmente, podría llegar a un público más masivo. No es que estemos escuchando un disco pop de canciones cortas y digeribles, pero estamos frente a una obra memorable, sorprendente y entretenida. Una escuchada rápida basta para darte cuenta de que tus oídos tragarán una placa que se las arregla por ser accesible para todo público, con toques de post-rock, aderezos krautrock, unas cuantas cucharadas de sicodelia de la vieja escuela y -por supuesto- una jeringa de jazz de vanguardia. Esto, simplemente, es mezclado a fuego lento por Dave Millar, quien -como todo insano creador- quiso reunir en este conjunto todos los sonidos e influencias que a él le gusta escuchar. Sin embargo, también quiere que sean diferentes a lo que hemos oído por ahí. Un desafío al fin y al cabo. Jorge Rubio

La niñita de Serge anda intratablemente bien: luego de ganarse un premio en Cannes por su actuación en Anticristo de Lars Von Trier, nos ofrece el potente IRM. Un disco genial; escrito, arreglado, producido y acompañado en los coros por Beck. ¿Uno de esos álbumes de amor y desencanto como los que hacían su papá y Jane Birkin? No, uno sobre la muerte, lo místico y lo extraño, pero que rescata lo mejor de ese cool par de padres que sacó la francesa. Aquí hay folk bizarro (´In The End´), canturreos à la Laurie Anderson (´IRM´) y citas precisas a esos Beatles con olor a Revolver (´Heaven Can Wait´). Pero lo mejor de todo es que la gran Charlotte Gainsbourg logra un lenguaje propio y atrevido, en un disco que -con cada canción- se va ganando más ese espacio en tu lista con lo mejor del 2010. Un gran ejemplo de cómo las cosas en pareja pueden funcionar. Martín De Mussy

www.myspace.com/algernonmusic

www.myspace.com/charlottegainsbourg


discos

Matisyahu

Light (Epic)

La noche del 3 febrero del 2007, Matisyahu confirmó una teoría importante. El reggae se puede transformar en los cimientos para construir un sinfín de formas. Fue su primera presentación en Chile y para ello se sirvió principalmente de Youth, un álbum vigoroso y fresco. Hoy, de la mano de David Khane, el rabino le da un vuelco a su sonido y deja en claro que el camino va por un lenguaje más masivo. Es que su asesor trabajó con Paul McCartney, The Strokes y Sublime. Y es en ese aroma a rock californiano donde ganó en súper producción. El producto ahora es más grande, por lo mismo se acerca al pop gigante de nombres consagrados, perdiendo -aunque de forma minúscula- en oscuridad y simpleza. No significa eso una piedra de tope, ya que a Matthew Paul Miller siempre le ha gustado componer canciones amigables (‘Jerusalem’, ‘King Without A Crown’) y en Light da la impresión de más seguridad cuando se trata de sazonar con rock o soul su receta. ‘One Day’, ‘For You’, ‘Smash Lies’, son ejemplos que conjugan dancehall, guitarras y hasta dosis de dubstep en una constante búsqueda de sonar robusto y seguro de sí mismo. Fernando Mujica www.myspace.com/matisyahu

46 //


Chicago Underground Duo

DANTON EEPROM

Boca Negra (Thrill Jockey)

Yes Is More (InFiné Music)

Rob Mazurek y Chad Taylor, en su quinto disco, nos deleitan con un paseo por cubículos experimentales que sólo ellos pueden entregarnos, con aquel sonido que caracteriza a Chicago Underground Duo. Siempre bajo la tutela de Thrill Jockey, estos muchachos no paran de jugar con el vaivén, balanceándose entre el free jazz y las hipnóticas pasadas por la sicodelia del nuevo siglo. En Boca Negra, vuelven a oírse los sonidos de una trompeta marcada por la desafinación en pos de descolocar tu tímpano e introducirse en tu cerebro con un escalofrío. La batería y el vibráfono acompañan sin asco lo que el viento y los teclados intentan comunicarnos, creando así un ambiente denso, imposible de franquear ni dejar de escuchar. Jorge Rubio

www.myspace.com/ chicagoundergroundmusic

Delphic

E-Men

Acolyte (Polydor)

Eye (Animusic)

Yes Is More es un resumen de años de anhelos y esfuerzos. Una suma de beats elegantes, ideas que provienen de universos distintos y una muestra de dandismo que ensucia su nobleza con ritmos calientes y provocativos. Hay mucho bajo, ritmos orgánicos, horas de post producción muy bien logradas y una constante de riesgo. Estamos ante un personaje que apuesta por la música, más allá de un determinado estilo. Su mundo es la electrónica, pero desde ahí larga la mirada a horizontes que lo seducen y parece no haber límites en su búsqueda. Prueba de ello es ‘The Feminine Man’, una oda transexual oscura y misteriosa en que se luce el trabajo de Chloe Thevenin. Orgasmos varios que dan paso a un baño de pop en su hit ‘Lost In Music’, junto a Erika Forster de Au Revoire Simone. El clímax de un disco atrevido, complejo y que deja la puerta abierta a que nos acostumbremos a este creador altanero de nombre Danton Eeprom. Fernando Mujica

Manchester le devolvió a la cultura punk la vuelta a su centro. Las palabras demoledoras y la búsqueda en la introspección rítmica marcaron la pauta en cierto rock británico que todavía nos enrostra lo que le pertenece. Treinta años después, Delphic reivindica este principio. El grupo vincula la manoseada tradición del post punk y la música para la pista con emocionante naturalidad. El abismo entre melodía y oscuridad, el pop de los New Order más hipnóticos y la búsqueda inquietante de Cabaret Voltaire pueden darnos ciertas pistas de un imaginario común que -al mismo tiempo- suena y vive por cuenta propia. El eje: una fina orquestación electrónica que sobrepasa los sub géneros de turno, para concentrarse en sostener profundas melodías, que irrumpen el espacio como un sinfín de imágenes desoladas. Acolyte apuesta y gana. Baile y melancolía como un homenaje a la ciudad con el gris más colorido del planeta. Francisco Astudillo

Desde el juego que conlleva su nombre (alusión a la abreviatura de “hombres electrónicos”, como también a la membrana femenina), E-MEN aparece como un espejismo inusitado y difícil de escrutar. El dúo entrega electrónica, pero adopta una postura que valora las herramientas análogas y que tiene un incontestable cariz vintage, además de contar con involucrados excepcionales para la media chilena. Eye fue producido por Sean Beavan (8mm, Marilyn Manson, NIN), cuyo manto de oscuridad se cierne sobre todas las canciones del álbum, hasta dejarlo neblinoso y reminiscente del rock industrial de los noventas. Varios invitados entraron al estudio con el tándem, pero la presencia más llamativa es la actriz portuguesa María de Medeiros, quien aporta su voz en ‘Fogo Preso’; el primer indicio de lo que sigue: un muestrario de tonos lóbregos. Para los que no temen al lado oscuro. Andrés Panes

www.myspace.com/dantonrocks

www.myspace.com/delphic

www.myspace.com/emen

Yeasayer

Yeasayer

Odd Blood (Secretly Canadian) Aventurarse en la experimentación y sacar de ese baúl canciones grandes y pegajosas es tarea de pocos. Es tarea de capos. Yeasayer adaptó la fórmula contaminante y progresiva de su primer trabajo y la hizo más amigable. Le aplicó la electricidad pop necesaria para transformar sus canciones en himnos indies de primer nivel. Emparentados con la libertad creativa que trajo a este mundo Animal Collective, los sueños de colores con los que apostó el dúo MGMT y la sofisticada disciplina que mostró Vampire Weekend, a estos neoyorquinos les faltaba hacerse más sencillos y fiesteros. Y lo lograron. En All Tour Cymbals la histeria no tenía orden, la vanguardia sofocaba. Acá se ajustaron los falsetes, las murallas de Casio y esas extravagancias que tanta pasión guardan por el krautrock de antaño. Odd Blood es un disco que se acerca a nombres como Cut Copy (cuando hacen bailar con ‘O.N.E’.), Gang Gang Dance o Grizzly Bear. Pop imaginativo y con algo concreto que proponer. Nostalgia excéntrica que crece a pasos gigantes. Fernando Mujica www.myspace.com/yeasayer // 47


BEACH HOUSE

BEACH HOUSE

Teen Dream (Sub Pop) Un largaduración muy anticipado. El regreso de la dupla de Alex Scally y Victoria Legrand, cuya apertura, ‘Zebra’, no sólo hace referencia obvia a su arte. También declara principios y anticipa lo que viene. A todo lo ya conocido y escuchado –órganos, armonizaciones, toques electrónicos, tempo lento, surf y garage-, esta vez se suma una ecualización descaradamente evocadora de los ‘60 en general, y de los Beach Boys en particular. Pero ojo, ni suenan como ellos, ni lo intentan. De hecho, lo que este dúo logra, y lo que Teen Dream es por sí mismo, es un disco que encontró el punto de equilibrio entre el freak folk de Beach House y las referencias vintage de las que siempre han gustado. ¿El resultado? Un sonido que navega por la intersección del dream pop y la sicodelia light. Uno que no va a detener el mundo, pero que en más de una ocasión (como cuando suena ‘Norway’) despierta el deseo de que nuestro alrededor comenzara a andar en slow motion. Sebastián Amado www.myspace.com/beachhousemusic

EELS

48 //

FOUR TET

End Times (E Works)

There’s Love In You (Domino)

Más que hype, lo que precedió al nuevo trabajo de Eels fue sorpresa. La extrañeza de un octavo disco apenas siete meses -y fracción- después de Hombre Lobo, su último LP. Pero la música le dio la razón a la necesidad. Desde los primeros acordes, End Times proyecta atemporalidad a raudales, con un sonido clásico que no acepta discusiones. Y líricamente, continúa el círculo vicioso en la mente de Mr. E, quien contempla el final en todas sus formas (vejez, relaciones fallidas, la falta de fe) mientras la vida pasa y él empieza a sentirlo. El rock and roll de ‘Gone Man’ intenta, por un momento, hacer creer lo contrario. Qué ironía. El cantar de un fracaso, pero con una pletórica y engañosa vitalidad que el sencillo ‘In My Younger Days’ se encarga de desenmascarar. Cuarenta minutos después, todo está nubladamente claro. Mark Everett es un músico que desdobla el hoy y el mañana, mientras canta lamentos sin arrepentirse de nada. Cash estaría orgulloso. Sebastián Amado www.myspace.com/eels

FREEDY JOHNSTON

Galactic

Rain on the city (Bar None)

Ya-Ka-May (ANTI-)

Kieran Hebden regresa con uno de los mejores discos de la saga que comenzó hace once años, bajo el alias de Four Tet. There’s Love In You es un disco maduro de electrónica, repleto de simples, certeros y profundos loops que han adquirido más de una dosis de inspiración del dubstep. El londinense logra atmósferas en tensión todo el tiempo, apoyadas por elementos de percusión. Su instinto de baterista (toca, además, en Fridge) es la base para los trances de su último trabajo, de una manera más acabada que en intentos anteriores. Four Tet ocupa todos los recursos creativos a su alcance, incluidos instrumentos de la era táctil-digital como el Tenorion, agregando texturas a la mezcla, y logra un álbum adictivo, intenso y envolvente. Rodolfo García

Avalado por su espléndido portafolio noventero, Freedy Johnston se erigió como el sensei del indie pop más exitoso de la década pasada. Acólitos, como Ben Gibbard (Death Cab For Cutie) o James Mercer (The Shins), hicieron de sus discos un manual de estilo y lograron más éxito del que jamás obtuvo él. En Rain on the City, el cantautor quiebra nueve años de mutismo y mantiene el tono reposado que lo caracteriza, sin transar con el perfeccionismo de las melodías que dibuja. A punto de ser cincuentón, conserva intacto el oficio de buen letrista, siempre un paso adelante de sus aprendices. El nativo de Kansas exacerba las metáforas al narrar ‘Venus is Her Name’, palpa la fibra sensible en ‘Central Station’ y juega con destreza al bossa nova cuando toca ‘The Kind of Love We’re In’. Sereno y dueño de la situación, el trovador desenrolla un pergamino de composiciones entrañables e inofensivas en apariencia, pero letales cuando menos se espera. El corazón se manda solo. Andrés Panes

Usualmente al hablar de música afro, no tomamos en cuenta lo tribal de ella, pero en el caso de Ya-Ka-May, lo nuevo de Galactic, llama la atención el exacerbado uso de las percusiones y repetitivas incursiones instrumentales. Recursos que llevan directo a una ceremonia frente a una hoguera, danzando incansablemente. Los tracks de esta producción se pasean por las diversas formas de la música negra, pero rescatan lo más esencial. Rap old school, funk clásico, incluso algo de swing renovado con sintetizadores, que ayudan con la intensidad y acidez de la placa. En momentos se llena de sicodelia, como en el caso de ‘Liquor Pang’, en que los riffs se hacen presentes, rudos y pesados junto a los vientos y máquinas que le dan profundidad a la canción. Es el perfecto ejemplo de la actualización de los sonidos de New Orleans, que con todo su misterio vudú aportan diversidad a la escena afro. Rodrigo Mérida

www.myspace.com/fourtetkieranhebden

www.freedyjohnston.com

www.myspace.com/galactic


Get Well Soon

GIL SCOTT-HERON

Groove Armada

Javier Moraga Los Nauseabundos Circuitos del Miedo

Vexations (City Slang)

I’m New Here (XL Recordings)

Konstantin Gropper, líder y compositor de Get Well Soon, puede hacerte sentir un idiota con tantas referencias en sus discos. Puedes llegar a odiarlo por presumido, si es que tanta cita empieza a parecerte una excusa de lo que no se pudo decir de otra manera, pero también podría ser todo lo contrario. En estos tiempos, donde la verdad se escribe en 140 caracteres, Vexations no sólo suena épico sino que también hace de eso su materia. Parte ya desde la tapa con un cuadro de Adrian Ghenie y luego con ‘Seneca´s Silence’, haciendo alusión a uno de los filósofos del estoicismo, llegando a tu oreja sin respiro. Si te dan ganas, puedes seguir buscando citas y saber cuánto se parece de repente a Arcade Fire o a Beirut, pero nada de eso servirá demasiado para un álbum que menciona a Herzog, al imperio romano, al Louvre y sale mejor parado que Russell Crowe en Gladiador. Y si incluso todo esto fuera mentira, ojalá siempre las contaran de esta forma. Pablo Rosenzvaig

Gil Scott-Heron fue extraditado desde el infierno por Richard Russell, dueño de XL Recordings, y devuelto al micrófono en plan confesional. I’m New Here, su primer disco en 16 años, es el soliloquio de un hombre aburrido de esperar a la revolución y enfocado en una causa igual de noble: redimirse de los vicios que lo demacraron. El progenitor del rap contestatario apenas sobrepasa las seis décadas, pero luce y suena como un anciano decrépito, cuya voz ha sido carcomida por el crack y el alcohol. Astuto, utiliza su aguardentoso registro para entintar de veracidad los pasajes biográficos que comparte, acompañado de ilustres como Damon Albarn y Chris Cunningham. Dentro del álbum, se despliega un manojo de recursos copiosos y disímiles; del spoken word al canto desgarrado, desde los beats semi industriales hasta la guitarra acústica, e incluso venias a Robert Johnson, Kanye West y Smog. Un regreso que no necesita estar colmado de vitalidad para ser triunfal. Andrés Panes

Electropop de los ’80. Ésa es, quizás, la etiqueta que mejor resume la nueva propuesta de los ingleses Groove Armada. Sin embargo, Andy Cato y Tom Findlay no se quedan ahí, y en Black Light nos entregan un disco acorde a los tiempos. Algo que podría ser interpretado como estar a la moda, lo cual queda descartado al escuchar este bello trabajo lleno de frescura, guitarras melódicas; bases que llevan a un único lugar, el espacio donde ellos son los amos y señores: la pista de baile. Todo esto, coronado con el nuevo personaje de culto en la escena electrónica: Bryan Ferry, quien tiñe el disco con una onda más ochentera aun. La colaboración de Nick Littlemore (de Empire of the sun, PNAU y Teenager) es un aporte a la sonoridad del dúo, que en esta ocasión se vuelve sicodélico, retro y bailable. Martín Manríquez Bravo

Moraga, el gigante, habla a través de las maquinas. Los Nauseabundos Circuitos del Miedo requiere de actitud alerta. En su último discurso, lo que predomina son las atmósferas; pareciese que cada tema articula una gran película mientras se deja escuchar. De la monotonía a la calma, y de ahí hasta lugares que sólo pueden ser explorados con el escudo de la música. Sin duda, en este trabajo Javier explora desde un espacio que recién está conociendo. Su música se hace madura en éste, su séptimo trabajo. Electrónica experimental, trabajada en capas que van desde la oscuridad a la luz por distintos conductos internos. Toda una declaración de principios que encuentra su mayor expresión en ‘Desenganchado de Aquellos Circuitos’. Para escuchar con audífonos mientras se sale de la ciudad o se transita por lugares desconocidos. Martín Manríquez Bravo

www.myspace.com/youwillgetwellsoon

www.myspace.com/gilscottheron

www.myspace.com/groovearmada

www.myspace.com/javiermoraga

JORI HULKKONEN

José James

KASHMIR

Los Mil Jinetes

Man From Earth (Turbo Recordings)

Blackmagic (Brownswood)

Man From Earth es un trabajo que Jori Hulkkonen comenzó en 1991, a los 17 años, cuando la canción que le da hoy nombre a este complejo disco fue grabada en formato cassette. Como si de una banda sonora se tratara, el álbum abre con un cierto aroma a Allan Parsons, bajo la influencia del film Battle Of The Somme. Los primeros minutos son para superar el rótulo de techno y electro que cuelga sobre los hombros del finés, aunque de beats y perillas hay mucho. Un festín de baile que arranca en ‘Boying In The Smokeroom’. Hay aciertos midtempo de finos arreglos, canciones de acento pistero, groove electro hecho con receta en mano y purismos algo obvios. Lo mejor del disco es ‘Re Last Year’ (junto a integrantes del grupo Villa Nah), seis minutos en que todo cobra sentido entre sintetizadores, pop acido y aromas new wave. Sin ir más lejos, esta canción fue pensada para el disco Sexor de Tiga, pero la historia dijo otra cosa. Fernando Mujica www.myspace.com/jorihulkkonen

Cuando por primera vez te enfrentas a José James, es fácil pensarlo como la versión masculina de Erykah Badu. Con bastante razón, ya que en base al R&B hace una delicada fusión de sonidos negros, que van desde el soul hasta el acid jazz, pasando por momentos muy electrónicos. Lo más interesante es que realiza un trabajo nocturno, lleno de humo y con prometedoras conquistas. En el repertorio de Blackmagic encontraremos todos los pasajes para lograr encantar al sexo opuesto. Para partir, el hip-hop del primer encuentro, para llegar al jazz que cierra el placer con un cigarro. Entre toda la seducción, hay piezas de gran complejidad musical que escapan de las clasificaciones convencionales. Ejemplo: ‘Warrior’, que elabora con un Rhodes la base negra, complementado por un crudo piano jazz. Y si a eso le sumamos beats drum’n’bass, es una intensa e increíble obra que promete conducir los ánimos de cacería. Rodrigo Mérida www.myspace.com/josejamesquartet

Black Light (Cooking Vinyl)

(Pueblo Nuevo)

Trespassers (Columbia)

Reconoceronte (Cazador)

He aquí una banda que merece altar hace rato. Kashmir ha pasado casi dos décadas ya cultivando un rock completamente propio, donde entran y salen influencias, pero su autenticidad siempre se mantiene constante. Trespassers hace honor a esta historia y, al mismo tiempo, se desmarca de sus predecesores. Ni agudos inesperados, ni cambios brutales, ni bajos imprevisibles. Hoy, el trademark es una sensación de incertidumbre profunda y visceral, cubriendo todo el tracklist como un manto. Urgencia e inquietud, nunca evidentes, pero siempre latentes en la ya más grave (y ad-hoc) voz de Kasper Eistrup. Desde los primeros minutos de su último sencillo, ‘Mouthful of Wasps’, se nota la tendencia. Un sonido diferente, más parco y oscuro, cuyos susurros y juegos de piano llevan a este disco de la mano. Una aproximación distinta, que puede costar trabajo aceptar a algunos fans, cortesía de este cuarteto danés que -pese a todo- jamás decepciona. Sebastián Amado www.myspace.com/kashmiryeah

Cristóbal Briceño vivió casi todo el año en San Carlos, sin la agotadora rutina de tocar semana por medio con los Fother Muckers. Por eso, tiene sentido que Reconoceronte sea un disco más reflexivo y complejo. También se necesita escuchar más de dos veces para que te conquiste y reconquiste. Es una sucesión de canciones inesperadas, que alterna entre melodías tranquilas, pausadas y susurrantes (más parecidas a Ándate Cabrita) y las que tienen guitarra eléctrica. Así, uno termina algo descolocado cuando pasa a la siguiente. Además, cuenta con influencias revueltas: los Babasónicos de la última década, Albert Hammond Jr. o música andina. Es más introspectivo, sufriente y triste, aunque con inmensa perspectiva y distintas líneas. Tal vez dejaron de lado lo acústico, pero un gran paso adelante son las letras que no dejan de impresionar. Por momentos, se patenta más directamente el sufrimiento, donde el cantante que conocemos grita al micrófono en un desahogo profundo. Macarena Lavín www.myspace.com/losmiljinetes // 49


Massive Attack

Mente Sabia Crú

Heligoland (Virgin)

Bitacore (Somosolo)

No cabe duda de que Massive Attack están de vuelta; luego de escuchar unas tres veces Heligoland, vas a ver cómo se despliega una de las mejores creaciones de los papás del trip hop. Un álbum maduro, con detalles que requieren atención y bases orgánicas únicas. El primer punto alto es ‘Splitting The Atom’ y lo entrega la voz de Horace Andy, quien también nos deja helados con ‘Girl I Love You’. La colaboración de Damon Albarn, quien se atreve en ´Saturday Come Slow´, nos deja complicados, pero no satisfechos. Robert Del Naja se muestra por completo en ‘Atlas Air’, con resultados hipnóticos y seductores. Finalmente, hay que agradecer las apariciones de Adrian Utley, la suave voz de Martina Topley-Bird en ´Psyche´ y la inolvidable Hope Sandoval en la onírica ´Paradise Circus´. Martín Manríquez Bravo

Bitacore es el nombre elegido para bautizar lo nuevo de Mente Sabia Crú, los hijos predilectos de La Palmilla. Es algo así como la bitácora hardcore de un momento en particular en la vida de estos seis tipos dedicados al rap desde hace largo rato, y que gozan de una salud musical como pocas veces se aprecia en la escena. Poseedores de una aguda visión de las cosas, son capaces de construir en este disco un aparato que se solventa, en parte, por el uso estructural del lenguaje y sus infinitas (y oscuras) formas; no dejando títere con cabeza, ni nudo en la garganta, a la hora de dar a conocer su palabra. Esto podría ser una pista para entender la rareza de los cortes elegidos para armar las instrumentales, a ratos lúgubres, a veces casi primitivas, sin dejar de lado los kits de batería pensados para la efectividad del show en vivo. Un cóctel digno de ser atendido. Miguel Ángel Castro

www.myspace.com/massiveattack

www.myspace.com/mentesabia

R de Rumba y XHELAZZ

Said The Whale

De Vuelta al Estudio (Rap Solo)

Islands Disappear (Pop Machine)

Por fin se encendieron otra vez las luces en Rap Solo. Las mesas de sonido vuelven a echar humo. Ser el hombre encargado de erigir el sonido del mejor grupo de rap en español es sinónimo de garantía total. Hablamos de R de Rumba, quien en esta oportunidad comparte créditos creativos con Xhelazz, MC y productor de habituada cercanía al mundo de Violadores del Verso. Mucha gente sigue esperando con ansia el regreso en largo de los de Zaragoza y, tomando en cuenta la lejanía del sobrio Vivir Para Contarlo del 2006, nada mejor que confiar en el elegante y maduro oído de Rubén Cuevas para tranquilizar aquella necesidad casi somática que producen los hijos secretos del funk. Son los clásicos de siempre: Kase-o y compañía, sobre refrescantes beats que miran al pasado con obediencia, los que hacen de esta mixtape el mejor boombap de lo que va del año. Droga pura. Miguel Castro

Heredando el sonido folk country de The Decemberists y la potencia que alguna vez tuvo Death Cab for Cutie, estos chicos de Vancouver, Canadá, nos demuestran que para sonar campesino no es necesario haber nacido en el sur de Estados Unidos. Con Islands Disappear, su segunda placa de estudio, Said The Whale viene a recordarnos que el balance mantiene la fuerza. No hace falta llenar un disco con clichés de campo ni tonadas de rock sufrido. En 13 pistas, los canadienses se encargan de llevarnos en un paseo bilateral, con guitarras afiladísimas y cosmopolitas, como también por delicadas tonadas bucólicas sólo con guitarra. Toda la fuerza necesaria para que este nuevo álbum los consagre y haga que nuestros oídos les presten más atención. Diego Huenchur

www.myspace.com/rapsolorderumba

www.myspace.com/saidthewhale


Mount Eerie

Peter Gabriel

Black Wooden EP (Latitudes)

Scratch My Back (Real World/Virgin)

Cuando uno escucha por primera vez al ex The Microphones, Phil Elvrum, ahora enfocado en su proyecto solista Mount Eerie, no sabe bien qué es lo que distingue la música de este chico -que nació a los pies de un monte- del cúmulo de cantautores folky y lo-fi que pululan por ahí. Pero, luego de dejar fluir sus tiernas melodías, algo te dice que esos versos sobre libertad en los caminos, de soñar en bosques y de contemplarlo todo en la cima de una montaña, logran una poética sinapsis con ese íntimo y personal sonido que los envuelve. Los seis temas de Black Wooden fueron grabados el 2007, durante una gira en pocas horas, entre nostálgicas atmósferas rurales y pinceladas de fuzz tipo Six Organs of Admittance y cálidos fraseos intimistas á la Bill Callahan, y se siente -como en ninguna obra de Elvrum- esa espontaneidad fresca y emotiva que tanto conmueve. Gabriel Reyes

Hace buenos años que el ex Genesis no se animaba a sacar algo nuevo. Pero con Scratch My Back vino la revancha; se trata de un álbum de covers basado en una lista exquisita de pasado y presente (entiéndase Bowie, Reed, Arcade Fire, Radiohead o The Magnetic Fields), recreando canciones en clave sinfónica y con dos reglas: no usar guitarras ni percusiones. ¿Bizarro? Para Peter Gabriel nunca es tanto. El resultado es un disco muy coherente, que logra separarse de las originales con una buena dosis de autonomía. En los mejores momentos eso consigue sacarle brillo en un tono profundo a temas que por sí solos son joyitas (´Listening Wind´ de Talking Heads y ´Flume´de Bon Iver son ejemplos), pero en otros se termina por echar de menos el nervio y la fuerza de los originales (´Heroes´ de Bowie con Eno parece ser insuperable). No se puede negar, al menos, que éste es un buen ejercicio de actualización. Martín De Mussy

www.myspace.com/ mounteerieorthemicrophones

www.myspace.com/PeterGabriel

CARTELERA CLUB VELVET ABRIL MAYO

Viernes 16 de Abril Inauguración Club Velvet Velvet Soundsystem

Sábado 17 de Abril Gee two disco! DJS Vicente Sanfuentes, Andrés bucci, Mente zero, Vanyla

Jueves 29 de Abril

Ramixes

DJS Pía Sotomayor, Best George

Viernes 30 de Abril (Purdy Rocks) Djs Diego Morales, Zifras

Sábado 1 de Mayo

Tribal Tekz

Lilits

Djs Sebastian Morales, Gabriel Pinto

Jueves 22 de Abril (UK Party)

Fish & Chips

DJS Pablo Rosenzvaig, Cristián Araya, Patricio Urzúa Sambassadeur

Sintra

European (Labrador)

Sintra (Discos Primate)

European, la nueva placa de Sambassadeur, está marcada por el pop delicado y la nostálgico que les conocemos. Un disco amable desde su primera escucha, que comienza con ‘Stranded’ y ‘Days’; melodías alegres, simples y cargadas de emoción (la tónica que recorre la mayor parte del álbum). Todo sigue con ‘I Can Try’, donde los arreglos se elevan sin miedo, cumpliendo sólo con acompañar la sutil voz de Anna Persson. Fieles a las promesas de su debut, la intimidad está presente en ‘Forward is All’, luego ‘Albatross’ y ‘High and Low’ nos muestran que aún existe el espacio para esa tímida y entrañable melancolía. En síntesis, una obra redonda en todas sus aristas, que los confirma honestos, directos y atemporales. Y otro punto para Suecia y el prolífico sello Labrador, que no para de sorprendernos con las entregas de cada uno de sus artistas. Rodrigo Mahana

Llevar la contra es parte del instinto animal del rock and roll. Y el debut homónimo de Sintra lo toma como premisa, aparecido más de 15 años después de la formación de la banda, núcleo primario de Casino y los extintos Casanova. Una coyuntura anómala, pero fiel reflejo de la autenticidad de los músicos, quienes refaccionaron su alma máter y la pintaron con soul callejero. Siempre con un prisma británico y retro, el ahora quinteto llena de vida 10 cortes de impecable producción, grabados –en familia- en los Estudios Orange (de Pablo Giadach, amigo y ex miembro del grupo). El disco, un ejercicio anacrónico tanto en su gestación como en su registro, ofrece fotogramas bohemios con olor a pub como ‘Si Te Vas Conmigo’ o ‘No Te Pierdas’. Historias que invitan a la empatía, acompañadas de una orquestación robusta, con el saxo y los teclados como protagonistas. Más saben los diablos por viejos. Andrés Panes

www.myspace.com/sambassadeurtheband

www.myspace.com/sintra

Viernes 23 de Abril

Picnic Kibum

Djs Francisco Astudillo, Felipe Suau

Sábado 24 de Abril

TV Gamma

Djs Nico Castro, Felipe Sepúlveda

Jueves 6 de Mayo

Velvet Party

Velvet Soundsystem

Viernes 7 de Mayo Riot Club (This co.) Djs Francisco Astudillo, Carlos Valdés e invitados

Sábado 8 de Mayo

Barefoot Jam

(Zonora Point & Marmota) Djs brotherhood (Miami), Mátenlo, Graqc, Qasio

Club Velvet Ernesto Pinto Lagarrigue 334 Barrio Bellavista


discos

NNEKA

Concrete Jungle (Decon)

La mera ventilación de los males del mundo no basta para sacudir conciencias. Por eso, cuando la denuncia deja de sostenerse por sí misma, hay que aderezarla. Nneka aprendió a camuflar sus animosidades con pinceladas de hip-hop y soul, así como a no causar alarma entre los seguidores de lo inocuo. Pero, aunque maquilla su discurso con pulcritud y finura, esta nigeriana afincada en Alemania escupe fuego contra la corrupción de la sociedad. Disfrazada de álbum pop, Concrete Jungle es la prédica de una cantautora panafricanista, dispuesta a esconder las garras para embestir en cualquier segundo. Loba en piel de oveja. Andrés Panes ww.myspace.com/nnekaworld

52 //


¿se  te   pasaron? The Flaming Lips and Stardeath and White Dwarfs

The Dark Side of the Moon (Warner)

The Isolitics

Let’s Play (Autoedición)

Para los dogmáticos, reinterpretar un clásico músical puede sonar a herejía, no obstante, el ejercicio que realizan The Flaming Lips al homenajear a The Dark Side Of The Moon de Pink Floyd es simplemente un acierto creativo. El espíritu del álbum conserva el tinte progresivo de los originales, pero los norteamericanos (junto a Stardeath and White Dwarfs, Henry Rollins y Peaches) entregan una visión que nos hace pensar que la lisergia puede ser tocada con cuotas mayores de rock e imaginación. A la hora de meterle mano a cortes como ‘Breathe’, ‘Time’ y ‘Money’, The Flaming Lips hacen que estas canciones suenen totalmente nuevas, pero siempre se conserva la idea final de la mítica banda inglesa. A los fanáticos de Pink Floyd sólo se les puede decir que no se aterren, porque escuchando este disco a lo menos pasarán un momento sicodélico de lujo. Andrés Venegas

Más de tres años tuvimos que esperar para ser testigos de la primera entrega oficial de Isolitics, otrora tándem de pinchadiscos de Barcelona que actualmente sólo se compone de su fundador, DJ Reversible. Incorrupto el nombre, la apuesta ciertamente tendría que seguir la senda dibujada por sus escurridizos trabajos anteriores, editados por Supakanja (el sello del ex genio de 7 Notas 7 Colores, Dive Dibosso). Como el propio Dive diría años antes, el sonido de este proyecto es una “suave y acaramelada explosión de scratch, que nada sobre los ‘70 como una anguila”. Nada más gráfico. Olor a playa, blaxploitation, cuellos italianos, bronces y teclados flojos dan vida a esta dulzura instrumental que -a veces- se deja acompañar por el ardor de uno que otro MC, Edy Drammeh incluido. Si a tu fiesta le falta groove y elegancia, Let´s Play es el álbum. Miguel Castro

www.myspace.com/flaminglips

www.myspace.com/isolitics

The Magnetic Fields

Realism (Nonesuch) Después de habérsela jugado con el noise (Distortion), la conceptualidad (I) y el amor en su forma más extensa, genial y compleja (69 Love Songs) Stephen Merrit vuelve a la carga con un aire completamente diferente: el folk pseudo country de raíces americanas. En el papel, de seguro parece un paso en falso, pero con talento y un poco de humor el resultado es raramente airoso. Tomando como inspiración canciones deliciosas de su propio catálogo (se puede pensar en ´I Think I Need A New Heart´o ´Papa Was a Rodeo’) el hombre le da al chicloso country gringo una dosis de inteligencia y elegancia que definitivamente le hace bien. Sencillo, valiente y extraño, como sólo Merrit & Company lo saben hacer. Y con esto, The Magnetic Fields se anota otro punto en un historial que parece no tener errores por ningún lado. Martín De Mussy www.myspace.com/themagneticfields

discos que debes escuchar...

The Red Krayola with Art & Language

Five American Portraits (Drag City) Mayo Thompson, el líder del experimental proyecto sicodélico nacido en los ’60 en Texas, The Red Krayola (y que acumula más de 40 años de carrera), se alía con el colectivo de arte conceptual Art & Language para lanzar su segundo álbum en colaboración. Five American Portraits se compone de cinco extensos temas en donde, con la ayuda adicional de Jim O’Rourke y Gina Birch de The Raincoats, se hace una literal y poética descripción visual de retratos de personajes americanos: Wilie E. Coyote (el del Correcaminos), los presidentes George W. Bush y Jimmy Carter, el actor John Wayne y el pionero del arte conceptual Ad Reinhardt. Todo resulta en una seudo intelectual e irónica obra con la particular cadencia experimental de Thompson, improvisaciones en guitarra y piano y voces teatrales que recitan versos con aguda expresividad. Gabriel Reyes www.myspace.com/theredkrayola

DROP NINETEENS Delaware (Caroline, 1992)

Cuando los británicos ya conocían los trucos de las pedaleras y los norteamericanos sólo pensaban en grunge, los Drop Nineteens emergieron desde Boston con el shoegaze como consigna. Delaware, su debut, contiene pruebas de que lo suyo no fue oportunismo atrasado, sino valentía. Se atrevieron a versionar ‘Angel’ de Madonna y a tejer la épica ‘Kick The Tragedy’, ocho minutos de trip estático e intervenido por lo inesperado. Un disco y tres años después, el grupo desapareció tras conflictos generados por el ambiente efectista de los ‘90, que les exigía mejores resultados de los que obtenían. Otras víctimas de la industria. Andrés Panes

STICK Heavy Bag (Arista, 1993)

Stick existieron hace dos décadas y el sonido los emparentó inmediatamente con Soundgarden y Stone Temple Pilots. Su estructura de rock metálico, con tintes alternativos, los mantuvo algunos meses en las páginas de todas las revistas de rock por aquellos años. Pero el éxito y el reconocimiento real nunca llegaron para este cuarteto de Kansas, que hoy podría estar etiquetado como nü metal. Tenían una muy buena voz -Mark Smirly sus canciones se cruzan con material de la Rollins Band, Paw y Helmet. ‘Grind’, ‘No Groovy’ o ‘Stoning’ son perlas del rock crudo y musculoso tan típico de los ‘90 que, lamentablemente, en su formato compacto están fuera de circulación. Fernando Mujica

RECLOOSE Cardiology (Planet E, 2002)

Matthew Chicoine es el cerebro que se esconde detrás de este aplaudido debut. Junto a él, en la producción ejecutiva, el genio Carl Craig. En Cardiology apuestan por un electro funk de mucha energía y viejas influencias. Hay aromas setenteros del disco y cierto encanto techno con escuela Detroit. El disco es amplio en sonido y en su abanico de influencias. Las voces de Justin Chapman, Dwele o Malik Alston lo hacen amigable y cercano al refinado new jazz en algunos pasajes. Se respira, además, broken beat y deep soul en un álbum que con el correr del tiempo se transforma en referente para un sonido que, ocho años después, ya es común en toda la electrónica. Fernando Mujica


vitrina

MANOS FOTOGRÁFICAS Nicole Tijoux es parte de la nueva camada de artistas nacionales. Estudió Arte en la Universidad Católica, Dibujo Clásico en Florencia y -luego de titularse- viajó becada a Francia, donde logró presentar sus obras en la galería del músico francés Gilles Chancereul. Poseedora de una brocha meticulosa, propia de su gusto por la técnica clásica, esta pintora desarrolló entre los años 2006 y 2009 una serie de obras en base a simples fotografías en una piscina. Su trabajo destaca por la sorprendente calidad de los retratos. El movimiento, los colores y luces poseen una limpieza que ilumina los espacios. A pesar de tener –a primera vista- líneas simples, basta acercarse un poco e indagar en el lienzo para notar que cada capa de pintura es trazada de la misma forma que una cámara captura un momento. La artista ha expuesto sus obras en París, Buenos Aires y Bruselas. Actualmente, está ofreciendo distintos cursos a partir del 1 de marzo. Quienes se interesen, pueden elegir entre Pintura Inicial y Avanzada, Pintura de Figura Humana, Desarrollo de Obra, Color y también un taller especial para niños. Más información, con la propia Nicole a los teléfonos 07-6162638 y 09-9462992, o al mail nicoletijoux@gmail.com Javiera Tapia

CÓMO ASESINAR A FELIPES OPERACIÓN TEATRO ORIENTE (Potoco Discos) Cuando el recinto está lleno a tope y sobre su escenario hay casi una treintena de músicos, sólo basta una cámara para atrapar la febril agitación del momento. Un MC, un DJ, tres doctos jazzeros, una orquesta y más de mil almas son los cómplices de Operación Teatro Oriente, la cruzada más ambiciosa de Cómo Asesinar a Felipes. Grabado en la noche del 25 de octubre del 2009 y dirigido por Aldo Guerrero, este DVD es el primer registro audiovisual en vivo del quinteto santiaguino, además de un nuevo golpe mortal a la música bonita. La sesión está dividida en tres partes, en estricto bicolor, que muestran al grupo con su formación clásica y luego maximizada con la adición de la Filarmónica Juvenil. El mismo combo con el que llevaron a cabo Un Disparo Al Centro, el estupendo EP que lanzaron el año pasado y que reproducen en su integridad ante un público entregado a su mixtura de jazz y declamación de ideas delirantes, cortesía de Koala Contreras. Más rap del otro al natural, sin parafernalia ni pirotecnia. www.myspace.com/comoasesinarafelipes Andrés Panes 54 //


Zoom Art video Un proyecto vanguardista y moderno llega a las clásicas salas del Cine Arte Normandie, se trata de Zoom Art Video. Desde el lunes 19 de abril, el video arte se toma la pantalla gigante, con temáticas como la defensa del medio ambiente y la emigración, generando una nueva forma de diálogo y de observación para el espectador de cine. Una invitación a salir de la rutina con imágenes concep-

tuales que crean un nuevo lenguaje artístico y que llevan a la reflexión. En este encuentro participarán diez artistas de Chile, España, Paraguay y Argentina, desde el 19 al 23 de abril, a las 17:00 horas. Para más información, visita www.normandie.cl Javiera Rossel

My Secret playlist

www.mysecretplaylist.com

Si hubiese que hacer un ranking acerca de los sitios más interesantes -y hasta educativos- para quien hace de las canciones su placer diario, sin lugar a dudas, My Secret Playlist estaría dentro del top cinco. Esta web es la panacea para descubrir qué están escuchando tus artistas favoritos en estos momentos. Como proclama el sitio, “éstas son las palabras sobre la música que los inspira”. A través de un diseño muy simple, y con un amplio archivo, este rincón de melómanos deja que los artistas cuenten qué es lo que les vuela la cabeza. Un sitio para sumergirse por completo y descubrir sonidos que, además de ser desconocidos en algunos casos, también pueden llegar a explicarte muchas cosas acerca de la creación y el trabajo de algunas agrupaciones. Sólo un par de minutos de navegación bastan para saber que Donna Summer goza con ‘Umbrella’ de Rihanna, que Wu-Tang Clan es lo que escucha Ivan de Tiny Masters Of Today, mientras que los B-52’s prefieren a Kraftwerk, entre otros datos. Para no perderte ninguna de las publicaciones de My Secret Playlist, puedes suscribirte por correo electrónico para una probadita semanal. Javiera Tapia // 55


liv e

VENOM

Miércoles 9 de diciembre Teatro Caupolicán Fotografía * Ignacio Gálvez


miss garrison

Viernes 29 de enero Hot Hot Dance // Club Extravaganza! Fotograf铆a * Daniela Le贸n


liv e

FRANZ FERDINAND Sábado 13 de marzo Arena Movistar Fotografía * Daniela León


GEPE

Miércoles 27 de enero Bar Catedral Fotografía * Daniela León


liv e

URSULA 1000 Jueves 14 de enero Club Extravaganza! Fotografía * Paola Manfredi

st. patrick’s day Sábado 20 de marzo Riot Club // Club Extravaganza! Fotografía * Diego Maya (stgo2night)


Erlend Ă˜ye

Martes 22 de diciembre Teatro Normandie FotografĂ­a * Felipe Fontecilla


liv e

GIRA RITMO HAVANA

Miércoles 06 de enero Bar Constitución Fotografía * Felipe Cantillana / Josefina Navas



conectados

Eduardo Opazo 24 Años Estudiante de Arquitectura • Radiohead - In Rainbows • Mayer Hawthorne - A Strange Arrangement • Latin Bitman - Colour • Camila Moreno - Almismotiempo • Manuel García - Témpera • Pedro Piedra - Pedro Piedra • Dj Raff - Travelling Partners Vol. 2 • Pánico - Subliminal Kill • Savath & Savalas - La Llama • Quasimoto - The Unseen

Verónica Essmann * 30 años * Periodista •The xx - XX / • Hot Chip - One Life Stand / • Bombay Bicycle Club - I Had the Blues But I Shook Them Loose / • Wax Taylor - In The Mood For Life / • Vampire Weekend - Contra / • Florence and the Machine - Lungs / • Them Crooked Vultures - Them Crooked Vultures / • The Heavy - The House That Dirt Built / • Gorillaz - Plastic Beach / • Calvin Harris - Ready For The Weekend Paulina Valdés Otarola 26 Años Estudiante de Pedagogía en Inglés • Eels - Hombre Lobo: 12 Songs Of Desire • Manuel García - Pánico • Javier Barría - Ciudadano B • Jane Birkin - Jane B (Best Of ) • Alfredo Zitarrosa - Guitarra Negra, Adagio A Mi País. • Amparo Ochoa - El Cancionero Popular Vol. 1 • Fleet Foxes - Fleet Foxes • Varios Artistas - La Música De Los Irlandeses, Bretones, Castellanos y Macedonios • Salvaje Decibel - Poblacional • Pepi Ginsberg - Red

Ignacio Vera 18 Años Estudiante • Raheem Devaughn - The Art Of Noise • Nicolay - City Lights Vol. 2: Shibuya • Nickelus F. and Portishead - R.A.R.E. (Reliving A Real Experience) • Mayer Hawthorne - A Strange Arrangement • Cómo Asesinar A Felipes - Un Disparo Al Centro • Muhsinah - The Oscillations: Square • Musetta - Mice To Meet You • Parov Stelar – Shine • Nu:Tone – Brave Nu World • Telefon Tel Aviv - Immolate Yourself Mario Rossi 22 años Publicista • Charlotte Gainsbourg - IRM • The Presets - Blow Up • Dragonette - Galore • Passion Pit - Chunk Of Change EP • Simian Mobile Disco - Extra Pleasure • The Bloody Beetroots – Rombo Rama • Basshunter - Welcome to Rainbow • Buraka Som Sistema - Kalemba (Wengue Wengue) • Space Cowboy - Digital Rock Star • Joy Division - Still

Tomás Dintrans 22 Años Estudiante • Cómo Asesinar A Felipes - Un Disparo Al Centro • Jorge González - Mi Destino • Jovenabuelo – Niño Sol • Remission - Accept • Negative Approach - Total Recall • Johnny Cash - American VI: Ain’t No Grave • Black Rebel Motorcycle Club - Beat The Devil’s Tattoo • Brimstone Howl - Big Deal What’s He Done Lately • Babasónicos - Babasónica • Fiskales Ad-Hok - Traga

Antonio Baraona * 20 Años *Estudiante Diseño Gráfico. • Muse - The Resistance / • Editors - In This Light And On This Evening / • Phoenix – Wolfgang Amadeus Phoenix / • Marina & The Diamonds - The Family Jewels / • Vitalic - OK Cowboy / • Blood Red Shoes - Box Of Secrets / • The Gossip - Music For Men / • Karen O And The Kids Where The Wild Things Are / • Skye - Keeping Secrets / • Basement Jaxx – Scars

Daniel Vilches Fuentes 33 Años Licenciado En Lengua y Literatura Inglesa • Lali Puna - Our Inventions • Joanna Newsom - Have One On Me • Beach House - Teen Dream • Taken By Trees - Open Field • Tape Deck Mountain - Ghost • The Coral - Singles Collection • The Young Knives - Superabundance • The Third Eye Foundation - Semtex • Snowpony - The Slow Motion World Of Snowpony • Stereolab - The Singles (1992-2005)

Francisco Barahona 27 años Tecnólogo Médico de Urgencia • La Roux - La Roux • Boss In Drama - Your Favorite • The Presets - Apocalypso • The Ettes - Look At Life Again Soon • The Virgins - The Virgins • The Sounds - Dying To Say This To You • Bloc Party - Intimacy Remixed • Cut Copy - Bright Like Neon Love • Martin Solveig - So Far • Philmont – Attention

Mario Garrido Schiesser 34 años Arquitecto • The Antlers – Hospice • Booka Shade – More • Caribou – Odessa • The Phenomenal Handclap Band - The Phenomenal Handclap Band • UNKLE - Where Did The Night Fall • The Knife - Tomorrow, In A Year • Broken Bells – The High Road • Massive Attack – Heligoland • Hot Chip – One Life Stand • Goldfrapp- Head First



10 canciones que debes descargar She & Him – In The Sun Cuando ya creíamos que Zooey Deschanel era una mujer despiadada por haberle roto el corazón a Joseph Gordon-Levitt en 500 Days of Summer, la cantante llega a demostrarnos que sólo tiene dulzura para entregar en esta primera entrega de Volume Two. Blair – Hearts Esta pieza es una lucha de disparidades constantes entre un pop soñador y guitarras que irrumpen tratando de romper la armonía. Con una voz que recuerda a Feist, la neoyorkina debuta con Die Young, su primer larga duración. Carla Morrison – Buena Malicia De la nueva camada de artistas mexicanos, Carla se distingue; más que por aspectos técnicos, por su frescura. ‘Buena Malicia’ goza de una letra, voz e instrumentación naíf de principio a fin. Una verdadera delicia. Pill Wonder – What We Know Son tres minutos y medio de viaje. Esta banda oriunda de Seattle se esmera por entregar, más que una canción, una experiencia sonora que haga visitar lugares. Escepticismo es lo único que no debes tener antes de darle play. Holly Miranda – Waves La femineidad en una de sus máximas expresiones. Holly Miranda, a quien conocimos como parte de Jealous Girlfriends, debuta en solitario con The Magician Private Library. Su carta de presentación es ‘Waves’, un fantástico y delicado espejismo pop. Cypress Hill - It Ain’t Nothin’ Las camisas de franela volverán a ponerse de moda gracias al adelanto de Rise Up, el esperado nuevo álbum de Cypress Hill. Nada de atmósferas ni cadencias experimentales: se trata de hip-hop al uso, del de toda la vida, siempre rudo. Aquél que espanta a cualquier madre. Yoñlu – I Know What It’s Like La sensibilidad fue la cruz y la bendición de este adolescente brasileño, que antes de cumplir 17 años terminó con su propia vida y que sonaba como si Nick Drake hubiese nacido en Copacabana. ‘I Know What It’s Like’ forma parte de su debut póstumo. Lucky Soul – Woah Billy! La canción que abre A Coming of Age, el segundo disco de los británicos Lucky Soul y el testimonio de que Dusty Springfield dejó una huella imborrable. Ejecuciones precisas, una vocalista impecable y un coro que se transforma fácilmente en el tarareo de cabecera. Lo-Fi-Fnk – Marchin In’ Ya era hora. Los suecos de Boylife, uno de los mejores discos del 2006, están de vuelta con más preocupación que nunca en las melodías. ‘Marchin In’’ no es un rompepistas, pero hace gala de eficacia a la hora de provocar ensoñaciones y prometer un segundo álbum sólido. Statik Selectah –The Thrill Is Gone De 100 Proof: The Hangover es extraída esta delicadeza de aires jazzeros y tempos disminuidos, haciendo de cama al discurso perfecto de los históricos Styles-P y Talib Kweli, dos efigies del arte de la rima. Pianos blandos y una invitación al relajo.

3 videos que debes ver GIL SCOTT-HERON – ME AND THE DEVIL La voz de la cara ensangrentada de la metrópoli, el poeta de las cloacas y la miseria asfaltada nos dicen que la infamia puede estar a la vuelta de la esquina. Que de noche todos los gatos son negros y que cualquiera se puede transformar en tu demonio personal. La calle, la pobreza, la violencia y el eterno resplandor de una ciudad que nunca duerme, pero que muere muchas veces al día. DIE ANTWOORD - WAT POMP En blanco y negro, enfundados en lo que parecen ser pijamas, sucios como niños sin padres y con una actitud endemoniada. Tags infantiles y garabatos furiosos de fondo. Se trata de Die Antwoord, trío de sudafricanos labradores del hip-hop bailable más fresco del momento, haciendo añicos el lente a manotazos y brincos, como para reventar cualquier DJ set. OK Go – This Too Shall Pass Imaginen que Sheldon Cooper y sus amigos deciden dirigir un video. El resultado son casi cuatro minutos de más de 700 interacciones entre objetos perfectamente sincronizados. Un trabajo de meses, realizado por James Frost, OK Go y Syyn Labs, acompaña al segundo single de Of the Blue Colour of the Sky.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.