Programa de mano, 39 Foro Internacional de Cine, 2019

Page 1

39 FORO INTERNACIONAL DE CINE CINE CLUB DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO DEL 8 AL 22 DE SEPTIEMBRE DE 2019 www.extension.ugto.mx


Sedes: Teatro Cervantes y Auditorio Euquerio Guerrero Taquilla: general, $30.00; comunidad universitaria e INAPAM, $20.00 Bono 7 películas: general, $150.00; comunidad universitaria e INAPAM, $100.00 Programación sujeta a cambios sin previo aviso CINE CLUB DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO Montserrat Alejandri Oyanguren | Coordinadora Cine Club Iván Martínez Aguado | Responsable de Proyectos Felipe de Jesús López Márquez | Asistente de programación y supervisión de foros José Lara Medrano | Asistente administrativo José Delgado Alvarado | Operador de cine José Guillermo Delgado Ramírez | Operador de cine Jesús Emilio Ortiz De la Rosa | Apoyo en sede José Alberto Cárdenas Ramírez | Apoyo difusión Cinéfilos universitarios

Instagram y Twitter @cineclubug


ÍNDICE

LA CAÓTICA VIDA DE NADA KADIĆ 4 LARGO VIAJE HACIA LA NOCHE 6 MANTA RAY 8 TARDE PARA MORIR JOVEN 10 DIAMANTINO 12 SALVAJE 14 ADAM 16 LIMONADA 18 LXS CHICXS SALVAJES 20 LA BALSA 22 AQUELLOS QUE ESTÁN BIEN 24 MASACRE 26 LA CASA LOBO 28 MONROVIA, INDIANA 30


L A C AÓT I C A V I DA D E N A DA K A D I Ć

THE CHAOTIC LIFE OF NADA KADIĆ MÉXICO · 2018 · 85 MIN.

D: Marta Hernaiz Pidal. G: Marta Hernaiz Pidal, en colaboración con Aida Hadžibegović. F en C y M: Jorge Bolado. E: Marta Hernaiz Pidal, en colaboración con Mariana Rodríguez. Con: Aida Hadžibegović (Nada) y Hava Đombić (Hava). CP: Cine Vendaval. Prod: Marta Hernaiz Pidal y Alen Ljubuncic. Dist: Cine Vendaval.

39 F O R O I NTER N ACI O N A L

4

Despistada, desordenada y haciendo mil cosas a la vez, Nada es la madre de una niña con síntomas de autismo. Agobiada por su rutina, emprenderá un viaje alrededor de Bosnia y Herzegovina en busca de los espectros de su pasado, mientras intenta transmitirle a su hija una herencia de recuerdos y afectos. La mexicana Marta Hernaiz Pidal filma ese paisaje extranjero dentro de una road movie a través de los Balcanes, que va mostrando el proceso de una mujer para aceptar su sentido de la responsabilidad. Por los intersticios de este pequeño drama también se va introduciendo la historia de una región que, de igual forma, intenta reconstruirse después de una guerra y aprender a aceptar sus fantasmas.

Prem i o s y fe s ti va l e s 2019 Premio a Mejor Película en la sección Nuevas Visiones, Premio a Mejor Director Novel y Premio del Público. Festival Internacional de Cine de Hermosillo. México. | Premio a Mejor Montaje. Festival Internacional de Cine de los Países del Sur del Mundo. Río Grande y Ushuaia, Argentina. 2018 Selección Oficial de la sección Forum. Festival Internacional de Cine de Berlín. Alemania. | Selección Oficial de la Competencia de Ficción. Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias. Colombia. | Selección Oficial. de la sección de Largometraje Mexicano. Festival Internacional de Cine de Morelia. México.


Israel Ruiz Arreola, Wachito Cineteca Nacional Ciudad de México mayo 27, 2019

01 –

MARTA HERNAIZ PIDAL Ciudad de México, 1988

Se graduó de la universidad CENTRO de diseño, cine y televisión, con el cortometraje Pollito Chicken, Gallina Hen. Completó su doctorado en Sarajevo en Film Factory, programa dirigido por el cineasta Béla Tarr. Fue fotógrafa y productora en las películas La asunción de José y Película danesa.

Domingo 8 de septiembre | 17:00, 19:00 y 21:00 horas LA CAÓTICA VIDA DE NADA KADIĆ Sede: Teatro Cervantes

5

C I NE TE CA N AC I O N A L

Esta película comienza con una cineasta mexicana en Bosnia. Cuando Marta Hernaiz Pidal viajó a Sarajevo para estudiar un doctorado bajo la tutela del realizador Béla Tarr, conoció a la que sería la protagonista de su primer largometraje. Aida Hadžibegović era la asistente de la escuela, y el interés que despertó en la directora creció aún más cuando se enteró que tenía una hija con autismo. Así surgió la idea para La caótica vida de Nada Kadić, una versión ficcionalizada de la relación madre e hija. Conocer el contexto de la producción nos permite apreciar la capacidad de la mexicana para capturar de forma sencilla los detalles de la vida de su protagonista, llegando hasta lo más profundo de su lucha cotidiana. La mirada extranjera de Hernaiz Pidal, abierta a las circunstancias e influida por la filosofía cinematográfica del maestro húngaro, se concentra en la intimidad familiar con un acercamiento sutil, casi documental, a los personajes. Lo que vemos de principio a fin es el inagotable esfuerzo de una mujer por cuidar a su hija mientras lidia con la escuela, el trabajo y la burocracia. El autismo no es utilizado como catalizador para explotar el drama, Hernaiz opta por una vía más inteligente, la de la empatía con las personas que padecen esta condición y quienes las rodean (en algunos momentos intenta representar la experiencia sensorial del autismo a partir del montaje y el sonido). Hay una preocupación de la directora por unir el pasado bélico del país con la vida de Nada, pero nunca sobrepasa su enfoque humanista. Así que cuando la película vira al género de carretera, el pequeño viaje para visitar a sus padres adquiere un significado tanto emotivo como simbólico. La caótica vida de Nada Kadić es la carta de presentación de una mirada curiosa que voltea a ver con fascinación tanto los hermosos paisajes balcánicos como las pequeñas intromisiones de la naturaleza. Es una mirada que no parece extranjera, pues se preocupa sinceramente por conocer y acercarse al otro.


L A R G O V I AJ E H AC I A L A N O C H E

DI QIU ZUI HOU DE YE WAN CHINA-FRANCIA · 2018 · 138 MIN.

D y G: Bi Gan. F en C: Yao Hung-i. M: Lim Qiong. E: Quin Yanan. Con: Tang Wei (Wan Qiwen / Kaizhen), Huang Jue (Luo Hongwu), Sylvia Chang (madre de Wild Cat / mujer pelirroja), Lee Hong-Chi (Wild Cat), Chen Yongzhong (Zuo Hongyuan), Zeng Meihuizi. CP: CG Cinéma, Dangmai Films, Huace Pictures, Zhejiang Huace Film & TV. Prod: Shan Zuolong. Dist: FDR.

39 F O R O I NTER N ACI O N A L

6

El cine negro y el cine poético se dan cita en la historia de Luo Hongwu, quien luego de 12 años fuera, vuelve a su ciudad natal, Kaili, donde perdió el rastro de una hermosa mujer llamada Wan Qiwen. Situando a los personajes en el suroeste de China, igual que en su opera prima, Kaili Blues: Canción del recuerdo (2015), Bi Gan dirige una película sobre la memoria, los amores perdidos y la búsqueda de una mujer, elementos que llevarán al pasado del protagonista a darse cita entre referencias al cine, la literatura y la vida nocturna de las provincias del trópico asiático. Este filme es parte de una filmografía hecha más que para el intelecto, para apelar a las emociones y los sentidos del espectador.

Prem i o s y fe s ti va l e s 2019 Selección Oficial de la sección Atlas. Festival Internacional de Cine UNAM (FICUNAM). México. | Selección Oficial. Festival de Cine Estudiantil de Pekín. China.

2018 Selección Oficial del Premio Silver Screen. Festival Internacional de Cine de Singapur. | Selección Oficial de la sección Zabaltegi-Tabakalera. Festival Internacional de Cine de Donostia-San Sebastián. España. | Selección Oficial del premio Ricky Jay Magic. Festival Internacional de Cine de Palm Springs. Estados Unidos. | Selección Oficial de la sección Una Cierta Mirada. Festival de Cannes. Francia.


Julio César Durán Cineteca Nacional Ciudad de México junio 4, 2019

02 –

BI GAN Guizhou, China, 1988

Además de director cinematográfico, es poeta y guionista. Su debut, Kaili Blues: Canción del recuerdo (2015), ganó el premio al Mejor Director Emergente en el Festival de Locarno, entre otros galardones. Largo viaje hacia la noche se estrenó en 2018 en la sección Una Cierta Mirada del Festival de Cannes.

Lunes 9 | 16:30, 19:00 y 21:30 horas LARGO VIAJE HACIA LA NOCHE Sede: Teatro Cervantes

7

C I NE TE CA N AC I O N A L

La hasta ahora breve filmografía de Bi Gan sorprende por su dominio de un lenguaje con más de 100 años, pero además por su frescura. Las intenciones del joven realizador y poeta chino parecen insertarse en un linaje al cual podríamos decir que han nutrido autores de la talla de Tarkovski, Bresson, Angelopoulos o Aleksei German; pero ello sirve a un ojo que ha dejado atrás cualquier controversia a propósito de formatos como el video, tanto que no obstante hacer uso del 3D en su nuevo filme, insiste en mencionar que lo importante no está cifrado en el recurso. Largo viaje hacia la noche deja claras las intenciones del cineasta retomando motivos de su anterior filme. La memoria y las emociones que influyen en ella, se ve ensayada aquí desde una premisa que se convierte en algo más. Cuando el protagonista regresa a su pueblo natal en Guizhou, los recuerdos del amor de su vida van apareciendo, por lo que emprende una búsqueda detectivesca donde la información que va encontrando se trata en realidad de sentimientos atrapados en imágenes y en objetos cotidianos que son en sí mismos máquinas del tiempo. Bi Gan se vale del cine noir para ponerlo de cabeza, al tiempo que utiliza el 3D en un descomunal plano secuencia para descomponer distintos tipos de memoria. El pasado se va develando a partir de la edición: vemos cortes, sueños y misteriosos flashbacks; el presente es un flujo continuo que es disparado por una pantalla de cine que le pide al público interactuar con la película. Al igual que sus personajes, el ejercicio cinematográfico del director está en proceso, y eso es más que suficiente para un cine que se despega de lo narrativo para ser lírico, que gusta más de jugar con colores, formas, sombras y miradas. Desde ahí construye una experiencia para quien observa. Largo viaje hacia la noche comparte lugares y personajes con Kaili Blues: Canción del recuerdo, la opera prima del director, sin ser una secuela; más bien estamos hablando de un mismo universo, con reglas y lógica propias, desde el cual Bi Gan traslada su poesía al cine.


M A N TA R AY, LO S E S P Í R I T U S AU S E N T E S

KRABEN RĀHU · TAILANDIA-FRANCIA-CHINA 2018 · 105 MIN.

D y G: Phuttiphong Aroonpheng. F en C: Nawarophaat Rungphiboonsophit. E: Lee Chatametikool y Harin Paesongthai. Con: Aphisit Hama (Thongchai), Wanlop Rungkumjad (pescador) y Rasmee Wayrana (Saijai). CP: Diversion, Les Films de l’Etranger. Prod: Philippe Avril, Chatchai Chaiyon, Jakrawal Nilthamrong y Mai Meksawan. Dist: Alfhaville Cinema.

39 F O R O I NTER N ACI O N A L

8

Primera producción de larga duración del tailandés Phuttiphong Aroonpheng, Manta Ray, los espíritus ausentes es una suerte de experimento audiovisual que se introduce en un estilo onírico al jugar con los sonidos de la naturaleza y los silencios de la vida cotidiana de un puerto. Relata el nacimiento de una amistad formada por un pescador y un hombre mudo, quienes forjan interesantes y conmovedores lazos a través de sus universos, entrelazados en una perpetua sensación de ensueño donde los ambientes en los que se desarrolla la cinta (el mar, la selva y la intimidad de un hogar de madera) propician una sensación de constante intriga y descubrimiento.

Prem i o s y fe s ti va l e s 2019 Selección Oficial de la Competencia Internacional. Festival Internacional de Cine UNAM (FICUNAM). México. | Nominación a Mejor Película y Mejor Cinematografía. Premios del Cine Asiático. Hong Kong. 2018 Premio Horizontes. Muestra Internacional de Arte Cinematográfico de Venecia. Italia. | Selección Oficial de la sección Discovery. Festival Internacional de Cine de Toronto. Canadá. | Premio al Mejor Director. Festival Internacional de Cine de El Cairo. Egipto.


Astrid García Oseguera Cineteca Nacional Ciudad de México junio 3, 2019

03 –

PHUTTIPHONG AROONPHENG Bangkok, Tailandia, 1976

Tras egresar de la Universidad Silpakorn de Bangkok, estudió dirección cinematográfica en la Academia del Cine Digital de Nueva York. Además de la realización de numerosas piezas experimentales, ha sido director de fotografía de más de una docena de producciones audiovisuales, de corto y largometraje, tanto de ficción como documental.

Martes 10 | 17:00, 19:00 y 21:00 horas MANTA RAY Sede: Teatro Cervantes

9

C I NE TE CA N AC I O N A L

Primero hay un bosque profundo, los sonidos de este hábitat envuelven el ambiente y lo convierten en un trance momentáneo, pero acentuado de ensoñación. Entre la arboleda, se asoman pequeñas luces azules y moradas que titilan. Con esto comienza la fantasía de Manta Ray, los espíritus ausentes, que transita por analogías y simbolismos en un relato de sencilla factura que permite que la cinta mantenga en cada segundo la óptica de un sueño que no es una pesadilla, pero tampoco un trance dulce. En el largometraje debut de Phuttiphong Aroonpheng, el relato lo conducen dos individuos peculiares que al conocerse forman una dupla misteriosa. El primero de ellos es un pescador que por las noches visita ese bosque de ensueño para curiosear en la fosa común que alberga el lugar –un guiño a los rohinyás, grupo étnico a quien el director dedica la cinta, y los cuales, al emigrar a Tailandia, fueron duramente discriminados y abusados–; él conocerá al segundo personaje mientras éste yace en el suelo desangrándose. El vínculo de estos hombres nacerá cuando el pescador rescate al moribundo y le dé refugio en su solitario hogar. Esta pequeña alianza se fortalece debido a las debilidades de ambos: el pescador vive solo desde que su mujer lo abandonó, y el hombre rescatado, que es mudo, no tiene con quién sanar sus heridas. Así es como comienzan a comunicarse a través de miradas, ademanes y muecas. Su entrañable unión es capturada en íntimas escenas donde, aunque no puedan compartir palabras, crece una fraternidad mientras pescan lo que será su alimento del día o cuando suben a una rueda de la fortuna, convirtiendo un sencillo momento en una hipnotizante secuencia que se dibuja con colores y complicidad. Con una estética similar a la del cine del también tailandés Apichatpong Weerasethakul, Mantarraya es un relato que se cuenta a través de un lenguaje onírico: nunca se manifiesta de manera explícita cuándo, dónde y por qué sucede lo que sucede, como en un sueño del cual no puedes despertar y decides entregarte a lo aleatorio.


TA R D E PA R A M O R I R J OV E N

CHILE-BRASIL-ARGENTINA-PAÍSES BAJOS-CATAR 2018 · 110 MIN.

D y G: Dominga Sotomayor. F en C: Inti Briones. E: Catalina Marín. Con: Demian Hernández (Sofía), Antar Machado (Lucas), Magdalena Tótoro (Clara), Matías Oviedo (Ignacio), Andrés Aliaga (Roberto), Antonia Zegers (Elena). CP: Cinestación, RT Features. Prod: Rodrigo Teixeira, Dominga Sotomayor. Dist: 7mocine.

39 F O R O I NTER N ACI O N A L

10

Durante el verano de 1990 en Chile, una pequeña comunidad vive alejada de la ciudad justo debajo de los Andes, con la libertad emergente que siguió al final de la dictadura. Los adolescentes Sofía y Lucas y la pequeña Clara son vecinos en esta tierra seca y sin electricidad en la que se enfrentan a sus padres, los primeros amores y los miedos, mientras preparan una fiesta para la víspera de Año Nuevo. El tercer largometraje de Dominga Sotomayor ofrece una mirada intimista y nostálgica a las alegrías y angustias de sumergirse en un futuro desconocido. Por momentos una película coral, Tarde para morir joven es un retrato grupal que también captura la vertiginosa transición de toda una nación.

Prem i o s y fe s ti va l e s 2019 Premio KNF. Festival Internacional de Cine de Róterdam. Países Bajos. | Mención especial “Premio Puma Mejor Director”. Festival Internacional de Cine UNAM (FICUNAM). 2018 Premio Leopardo a la Mejor Dirección. Festival Internacional de Cine de Locarno. Suiza. | Premio a Mejor Dirección (ex aequo) y Premio a Mejor Fotografía. Festival Internacional de Cine de Gijón. España. | Selección Oficial de la sección Discovery. Festival Internacional de Cine de Toronto. Canadá. | Selección Oficial. Festival de Cine de Nueva York. Estados Unidos. | Selección Oficial. Festival Internacional de Cine de Viena (Viennale). Austria.


Julio César Durán Cineteca Nacional Ciudad de México junio 3, 2019

04 –

DOMINGA SOTOMAYOR Santiago de Chile, 1985

Se licenció en Dirección Audiovisual en la Universidad Católica de Chile y realizó un máster en la ESCAC, Barcelona. Dirigió varios cortos antes de su primer largometraje, De jueves a domingo (2012). En 2018 se convirtió en la primera mujer en recibir el Premio a Mejor Dirección en el Festival de Locarno.

Miércoles 11 | 17:00, 19:00 y 21:00 horas TARDE PARA MORIR JOVEN Sede: Teatro Cervantes

11

C I NE TE CA N AC I O N A L

En las vísperas del año nuevo, a inicios de los años 90, la joven Sofía se va a ver enfrentada a un momento álgido, tanto para su familia como para su comunidad, un pequeño pueblo chileno que vive con unas maneras muy particulares y que está por recibir, por primera vez, un servicio estatal de energía eléctrica. Tarde para morir joven es el tercer largometraje de Dominga Sotomayor, una de las principales cineastas de su generación, quien se ha convertido en una de las autoras más sólidas e interesantes de toda América Latina. Con este filme la cineasta continúa la exploración de las relaciones interpersonales en “circuitos cerrados sentimentales” como la familia, sea nuclear o sea aquella tribu formada por una comunidad endogámica. Con una historia dentro del género que los anglosajones gustan de llamar coming-of-age, Sotomayor estudia a Sofía y a sus compañeros, quienes tienen una banda de rock, mientras se enamora de un chico de mayor edad y su mejor amigo demuestra sentimientos hacia ella. En paralelo, los padres organizan la tradicional fiesta de talentos de fin de año. Con las emociones calentándose de manera lenta pero constante, todo fluye hasta aterrizar en la inminente celebración. Más que una historia tal cual, Dominga Sotomayor cuenta su película a través de miradas, de movimientos corporales, de pequeñas acciones y momentos sencillos de la vida cotidiana. Desde tres estadios damos cuenta de un momento de cambios radicales: un país que escapa de la dictadura, una comunidad íntima que se encuentra y desencuentra, y una joven que se enfrenta de manera consciente a complejidades emocionales. En Tarde para morir joven somos testigos del momento en que Sofía va dejando la infancia atrás, como una especie de rito de paso; atestiguamos una epopeya de la vida más sencilla, en el momento en que la heroína se da cuenta que nada será como antes y sólo queda seguir adelante, correr hacia lo desconocido, como sugiere el visceral plano de la perra Frida rodeada de neblina y humo.


DIAMANTINO

PORTUGAL-FRANCIA-BRASIL · 2018 · 96 MIN.

D y G: Gabriel Abrantes y Daniel Schmidt. F en C: Charles Ackley Anderson. M: Adriana Holtz y Ulysse Klotz. E: Raphaëlle Martin-Holger, Gabriel Abrantes y Daniel Schmidt. Con: Carloto Cotta (Diamantino Matamouros), Cleo Tavares (Aisha Brito), Anabela Moreira (Sonia Matamouros), Margarida Moreira (Natasha Matamouros), Carla Maciel (Dr. Lamborghini). CP: Maria & Mayer, Les Films du Bélier, Syndrome Films. Dist: Alameda Films.

39 F O R O I NTER N ACI O N A L

12

Diamantino es una súper estrella del fútbol que repentinamente, durante el partido más importante de su carrera, pierde su destreza. Buscando un nuevo propósito en la vida, el jugador se embarca en una delirante odisea en la que confrontará al neofascismo, la crisis de refugiados, la modificación genética, el abuso de sus malvadas hermanas y una cacería por la fuente de su genio. La opera prima de Gabriel Abrantes y Daniel Schmidt es una sátira política que mezcla con descaro la ciencia-ficción, el cine policíaco y la comedia romántica. Con un gran parecido al famoso jugador Cristiano Ronaldo, el protagonista es un ingenuo héroe que siente un profundo amor por un mundo que lo manipula.

Prem i o s y fe s ti va l e s 2019 Selección Oficial del Premio Jordan Ressler al Primer Largometraje. Festival Internacional de Cine de Miami. Estados Unidos. | Selección Oficial del Gran Premio del Jurado. Festival Internacional de Cine de Palm Springs. California, Estados Unidos. 2018 Gran Premio de la Semana de la Crítica y Selección Oficial de la Palma Queer. Festival de Cannes. Francia. | Selección Oficial del Premio de la Audiencia Política. CPH PIX Festival de Cine. Copenhague, Dinamarca. | Selección Oficial del Premio a la Mejor Película. Sitges, Festival Internacional de Cine Fantástico de Cataluña. España.


Extractos de un texto de Hugo Gomes Cinematográficamente Falando Cannes mayo 11, 2018 Traducción: Gustavo E. Ramírez

05 –

GABRIEL ABRANTES / DANIEL SCHMIDT Carolina del Norte, Estados Unidos, 1984 / New Heaven, Connecticut, Estados Unidos, 1984

Ambos estudiaron cine en Nueva York durante los primeros años de la década pasada. Por separado, sus cortometrajes se han exhibido en destacados festivales como Venecia, Róterdam, Berlín y Toronto, entre otros. Diamantino es su primer trabajo en conjunto.

Jueves 12 | 17:00, 19:00 y 21:00 horas DIAMANTINO Sede: Teatro Cervantes

13

C I NE TE CA N AC I O N A L

Gabriel Abrantes (junto a Daniel Schmidt) llega por fin al universo del largometraje con una fábula acerca de un futbolista prodigio que cierto día adquiere conciencia de su alrededor. Se trata de Diamantino, parodia cuya caricatura sirve de espejo para la cada vez más quebradiza sensibilidad europea. El joven realizador se volvió un astro del cortometraje portugués de la noche a la mañana, concretando en ese formato algunas de las más singulares producciones de nuestra cinematografía. Improvisación y creatividad son dos elementos presentes en su filmografía, dotada de un humor burlón y un punto de vista satírico. Diamantino no es la excepción. No es necesario pensar mucho para percibir de dónde vino la inspiración para el homónimo personaje interpretado por Carloto Cotta (destacadísimo). El físico, las maneras, la forma de hablar, y hasta el contexto familiar y social, hacen de esta calca de Cristiano Ronaldo más que una mera caricatura, para llevarnos a una reflexión acerca de nuestra condición europea. Al tener un contacto accidental con un grupo de refugiados, Diamantino pierde su don de jugar cuando se da cuenta de que el mundo no gira a su alrededor. A partir de ese momento, surge en él una determinación por encontrarse a sí mismo. Así, el protagonista convivirá con la sombra distorsionada del anterior crack, así como con la ilusión del Viejo Mundo, perdido entre los partidos nacionalistas y la solidaridad high moral ground –aquella orgullosa del “privilegio de ser europeo”. Gabriel Abrantes se apodera de un filme rebuscado por naturaleza, ácidamente incorporado a un humor a veces onírico; y para ello cruza la imagen real con manipulaciones tecnológicas como el CGI, tan propias de su trabajo en los cortometrajes. La locura se da en pequeñas dosis, con un ritmo desequilibrado que tal vez se deba a la adaptación a un formato más largo de alguien que se ha formado con pequeños trabajos. Sin embargo, nada debe distraernos de la confirmación de que este director es uno de los posibles grandes nombres del cine portugués del futuro.


SA LVAJ E

SAUVAGE · FRANCIA · 2018 · 100 MIN.

D y G: Camille Vidal-Naquet. F en C: Jacques Girault. M: Romain Trouillet. E: Elif Uluengin. Con: Félix Maritaud (Léo), Éric Bernard (Ahd), Nicolas Dibla (Mihal), Philippe Ohrel (Claude). CP: Les Films de la Croisade, La Voie Lactée. Prod: Emmanuel Giraud y Marie Sonne-Jensen. Dist: Cine Caníbal.

39 F O R O I NTER N ACI O N A L

14

Léo es un joven de 22 años que vende su cuerpo en las calles para obtener algo de dinero. Los hombres vienen y van, aunque él se queda en el mismo lugar anhelando el amor de alguien, sin tener claridad sobre su futuro. A través de la óptica del protagonista –interpretado de manera brillante por el actor Félix Maritaud–, el primer largometraje del realizador francés Camille Vidal-Naquet se sumerge en el mundo de la prostitución masculina homosexual. Apoyada en un estilo que privilegia el uso de cámara en mano y con escenas donde el sexo se aborda de manera frontal, la película capta el sentir de Léo frente a las circunstancias derivadas de su estado anímico y su andar cotidiano.

Prem i o s y fe s ti va l e s 2019 Premio Lumière a la Revelación Masculina (Félix Maritaud). Academia Lumière de la Prensa Internacional. Francia. | Nominación al Premio César a la Mejor Opera Prima. Academia de Artes y Técnicas del Cine de Francia. 2018 Premio Fundación Louis Roederer a la Revelación (Félix Maritaud). Semana de la Crítica del Festival de Cannes. Francia. | Premio FIPRESCI al Mejor Filme Debut Internacional. Festival de Cine de Jerusalén. Israel. | Premio Ocaña a la Libertad [Mejor Filme LGBT]. Festival de Cine de Sevilla. España.


Extractos de un texto de Víctor Blanes Picó El antepenúltimo mohicano Cannes mayo 18, 2018

06 –

CAMILLE VIDAL-NAQUET Nevers, Francia, 1972

Con una maestría en Literatura, este realizador galo es autor de algunos cortometrajes: el experimental Génie (rodado en lengua de señas) y los trabajos de ficción Backstage y Mauvaise tête. Salvaje es su primer largometraje, el cual formó parte de la Semana de la Crítica del Festival de Cannes en 2018.

Viernes 13 | 17:00, 19:00 y 21:00 horas SALVAJE Sede: Teatro Cervantes

15

C I NE TE CA N AC I O N A L

La noche, la calle, el sexo, el deseo, las drogas… y arrastrándose por estos escenarios un hombre salvaje que vende su cuerpo a cambio de dinero. La indomabilidad a la que hace referencia el título de la opera prima de Camille Vidal-Naquet se debe entender en el contexto de un entorno urbano peligroso y asediante. En la noche, los cuerpos al lado de la carretera emergen como objetos de deseo en venta. Léo es uno de ellos, y quizá es el más errático, el menos consciente de lo que está haciendo. Los hombres vienen y van; no tiene tantos problemas ni prejuicios a la hora de elegir a sus clientes. El conflicto al que se enfrenta el protagonista es diferente: Léo está solo, no tiene a nadie en este mundo, y esa soledad lo empuja al abandono, a la violencia, a la autodestrucción. El director francés centra su relato en este animal herido que busca encontrar el amor, hallar alguien que lo quiera y se preocupe por él; un alguien que represente una última oportunidad de salvación antes de que sea tarde. Envuelto en el contexto de la prostitución masculina homosexual y mostrando el sexo de frente y sin censura, Vidal-Naquet apuesta por una puesta en escena sucia, con muchas escenas [filmadas] con cámara en mano y en movimiento, envolviendo a la imagen de un deseo violento en cada uno de los encuentros. Y así, pasando de hombre en hombre, Léo se enamora de otro prostituto. Una vez que empieza la búsqueda por el significado del amor, Salvaje se centra sobre los distintos tipos de hombres que se le presentan: el que él siente, el no correspondido, el interesado y estable. Luchando contra sí mismo y contra lo que le rodea, Léo paseará por ellos intentando descubrir el significado de afecto, transitando por distintos procesos (desengaño, huida, regreso apasionado, resignación) hasta culminar en la bella escena final. Resulta imposible de cuantificar, pero nos atrevemos a decir que la mitad del mérito del filme recae en la arriesgada, comprometida e intensa interpretación del joven actor francés Félix Maritaud.


A DA M

ALEMANIA-ISLANDIA-ESTADOS UNIDOS-MÉXICO · 2018 · 70 MIN.

D: María Sólrún. F en C: Joanna Piechotta. M: Haraldur Thrastarson y Liina Magnea. E: Valérie Anex y Magda Lammert. Con: Magnús Mariuson (Adam), Eszter Tompa (Vanessa), Floriane Daniel (madre de Adam), Hans Brückner (manager), Julia Kratz (señora Kurz), Gabo Hoog (padre de Adam). CP: Big Key Film, Delba Producciones, Starksales. Prod: Jim Stark, Magnús Mariuson y María Sólrún. Dist: Alfhaville Cinema.

39 F O R O I NTER N ACI O N A L

16

En Berlín, Adam, un joven con problemas de audición, enfrenta una decisión de vida o muerte cuando su madre alcohólica es hospitalizada y se le diagnostica un daño cerebral permanente. Ella le había hecho prometer que la ayudaría a morir si eso sucedía alguna vez, por lo que él debe decidir entre terminar con la miseria de la mujer o romper su promesa. Sólo después de una cita con una chica extranjera, Adam encontrará el camino a seguir. El segundo largometraje de María Sólrún es un escaparate del talento de su hijo, el actor Magnús Mariuson, en su primer papel protagónico. El resultado es un drama experimental que hace muchas preguntas morales y ofrece algunas respuestas posibles.

Prem i o s y fe s ti va l e s 2018 Selección Oficial de la sección Generation. Festival Internacional de Cine de Berlín. Alemania. | Premio a Mejor Película. Festival de Cine de Kitzbühel. Austria. | Selección Oficial de la sección Kinder- und Jugendfilme. Días de Cine Nórdico en Lübeck [Nordische Filmtage Lübeck]. Alemania.


Israel Ruiz Arreola, Wachito Cineteca Nacional Ciudad de México mayo 28, 2019

07 –

MARÍA SÓLRÚN Reikiavik, Islandia, 1965

Se graduó de la Academia Alemana de Cine y Televisión de Berlín. Su opera prima, Jargo, se presentó en la Berlinale 2004. Ha trabajado como guionista para varias compañías como Sony Pictures y Studio Hamburg. Desde 2006 ha trabajado como asesora de cine y televisión para el Icelandic Film Center.

Sábado 14 | 17:00, 19:00 y 21:00 horas ADAM Sede: Teatro Cervantes

17

C I NE TE CA N AC I O N A L

Sobre Adam pesa una difícil encomienda: ayudar a su madre a morir. Frente a él lo esperan su rutina de ejercicios y una dieta a base de fideos instantáneos. A sus espaldas resuena una historia familiar interrumpida por la fiesta, el alcohol y la demencia. Y a los costados hay personas que se acercan y alejan esporádicamente. ¿Pero exactamente dónde se encuentra Adam? Al centro de una exploración cinematográfica interesada en presenciar cómo va trazando su camino y en representar su estado interior a partir de una propuesta que juguetea con la experimentación fílmica. Una descripción del personaje nos podría ayudar a comprenderlo mejor dentro de los términos de película: Adam es sordo, atlético, y siempre va vestido con una curiosa combinación de shorts y blazer que acentúa su apresurado salto hacia la adultez. En él se percibe una necesidad de afecto, tanto de recibirlo (ya sea de una amante o su padre), como de darlo (especialmente a su madre). Terminar con el sufrimiento de su progenitora lo coloca en un dilema moral que le cuesta trabajo solucionar y que lo lleva a un extremo de confusión existencial. El joven-adulto es interpretado por Magnús Mariuson, el hijo de la directora de la película, María Sólrún. Fuera de este vínculo familiar extra fílmico (¿o posiblemente gracias a él?), el actor consigue desarrollar una personalidad lo suficientemente sólida para creer en la vulnerabilidad de su personaje. La forma del segundo largometraje de la cineasta es la de un tiempo condensado en abruptas elipsis que llevan repentinamente a Adam de un momento a otro. Prescindiendo de un guion –a pesar de 20 años de experiencia de Sólrún como guionista–, Adam es un ejercicio cinematográfico construido alrededor de un personaje. La película lo orilla a la soledad y a la duda, pero también lo deja aprender la diferencia entre el peso de una herencia familiar y la posibilidad de dejarse encontrar por una perspectiva diferente que le permita elegir su propio lugar frente a la vida y la muerte.


L I M O N A DA

LEMONADE · RUMANIA · 2018 · 88 MIN.

D: Ioana Uricaru. G: Ioana Uricaru y Tatiana Ionașcu. F en C: Friede Clausz. M: Olivier Alary. E: Mircea Olteanu. Con: Mălina Manovici (Mara), Steve Bacic (Moji), Dylan Smith (Daniel), Milan Hurduc (Dragos), Ruxandra Maniu (Aniko), Víctor Gomez (oficial Cruz), Meghan Allen (oficial Dean), Lisa Bronwyn Moore (Muriel). CP: Mobra Films. Prod: Cristian Mungiu, Eike Goreczka, Christoph Kukula, Yanick Létourneau y Sean Wheelan. Dist: Nueva Era Films.

39 F O R O I NTER N ACI O N A L

18

Mientras trabaja en los Estados Unidos con una visa temporal como enfermera, Mara, una mujer rumana de 30 años, se casa con Daniel, un estadounidense. Con la llegada de su hijo Dragos, todo en su vida parecía haber encajado perfectamente. Sin embargo, cuando el proceso de obtener la tarjeta de residente permanente se desvía del rumbo, se enfrentará a abusos de poder mientras se ve obligada a responder: ¿hasta dónde llegar para obtener lo que desea? Con un estilo que conjuga las marcas del cine independiente estadounidense y la llamada nueva ola rumana, la opera prima de Ioana Uricaru retrata la experiencia de una inmigrante que intenta establecerse en un país marcado por la xenofobia.

Prem i o s y fe s ti va l e s 2018 Selección Oficial de la sección Panorama. Festival Internacional de Cine de Berlín. Alemania. | Premio Corazón de Sarajevo a Mejor Directora. Festival de Cine de Sarajevo. Bosnia-Herzegovina. | Selección Oficial de la Competencia Internacional de Narrativa. Festival de Cine de Tribeca. Nueva York, Estados Unidos. | Selección Oficial de la Competencia de Nuevos Directores. Muestra Internacional de Cine de São Paulo. Brasil. | Selección Oficial de la sección Competencia Los Cabos. Festival Internacional de Cine de Los Cabos. México. | Selección Oficial de la sección Debuts. Festival de Cine de Jerusalén. Israel.


Extractos de un texto de Stefan Dobroiu Cineuropa Berlín febrero 20, 2018 Traducción: Edgar Aldape Morales

08 –

IOANA URICARU Cluj, Rumania, 1971

Estudió bioquímica antes de dedicarse al cine. En 2001 se mudó a Los Ángeles para estudiar en la Escuela de Artes Cinematográficas de la Universidad del Sur de California. Luego de varios cortos y de participar en la antología Historias de la edad de oro (2009), debutó en el largometraje con Limonada.

Domingo 15 | 17:00, 19:00 y 21:00 horas LIMONADA Sede: Teatro Cervantes

19

C I NE TE CA N AC I O N A L

En su primer largometraje, Ioana Uricaru, una nueva voz del cine rumano, explora un tema poco familiar en la llamada “nueva ola” local: las pruebas y dificultades de una inmigrante rumana en los Estados Unidos. El guion sigue a Mara (Mălina Manovici), madre soltera rumana de 30 años que trabaja como enfermera en los Estados Unidos. Ella cuenta con una visa temporal que ya expiró, pero tras casarse con Daniel, uno de sus pacientes estadounidenses, se siente con el derecho de perseguir el famoso sueño americano. Gracias a una convincente Manovici, Limonada explora la disruptiva experiencia de dejar un país y tratar de establecerse en una sociedad xenófoba. No pasa mucho tiempo antes de que Mara comience a chocar con situaciones desagradables, desde microagresiones hasta violencia directa. Con una mirada compasiva, Uricaru, siendo ella misma una inmigrante rumana en los Estados Unidos, da a entender que ese país trata a los inmigrantes como un virus, formando una barrera alrededor del intruso y gritándole: «Somos mejores que tú» o «No mereces estar aquí». Limonada no solo muestra momentos del presente y futuro de Mara; también aborda su pasado. La protagonista huye de un pasado donde proveerle una buena vida a su hijo Dragos era un sueño imposible. Sus experiencias en Estados Unidos son comentarios duros sobre la xenofobia del país que adoptó para vivir, pero también examinan la realidad de Rumania, donde las cosas parecen estar lo suficientemente mal como para obligar a una joven profesionista a recurrir a medidas extremas para tener una mejor vida. La película explora el aspecto sombrío que normalmente no se toca cuando se discute la idea de vivir en otro país. Aquí se habla sobre aquellos que sueñan con inmigrar pero que no encuentran la fuerza para hacerlo, y sobre aquellos que emigraron y tuvieron éxito. Aunque hay historias tristes que parecen perderse en la frontera entre estos dos terrenos, terrenos cuya mentalidad es explorada en Limonada.


L X S C H I C X S SA LVAJ E S

LES GARÇONS SAUVAGES · FRANCIA 2017 · 110 MIN.

D y G: Bertrand Mandico. F en B/N y C: Pascale Granel. M: Pierre Desprats y Hekla Magnúsdóttir. E: Laure Saint-Marc. Con: Pauline Lorillard (Romuald), Vimala Pons (Jean-Louis), Diane Rouxel (Hubert), Anaël Snoek (Tanguy), Mathilde Warnier (Sloane), Sam Louwyck (el capitán), Elina Löwensohn (Séverin / Séverine), Nathalie Richard (profesora de letras), Lola Cretón (narración). CP: Ecce Films. Prod: Emmanuel Chaumet y Mathilde Delaunay. Dist: Salón de Belleza.

39 F O R O I NTER N ACI O N A L

20

A principios del siglo XX, cinco adolescentes amantes de la libertad cometen un salvaje crimen. Como correctivo, los chicos son entregados a un capitán que los embarca por una travesía extenuante. Tras rebelarse, desembarcan en una misteriosa isla donde sufrirán una gran metamorfosis. Marcada por la provocación, un sugerente imaginario erótico y una estética que recupera la sintaxis del cine mudo, la opera prima de Bertrand Mandico es un coctel surrealista y alucinante que subvierte las reglas del cine de aventuras. Interpretados por un grupo de actrices jóvenes, los protagonistas transitan por un mundo onírico definido por la fantasía, la insurrección, la violencia y el placer.

Prem i o s y fe s ti va l e s 2017 Premio Mario Serandrei-Hotel Saturnia a la Mejor Contribución Técnica, otorgado en la Semana Internacional de la Crítica. Muestra Internacional del Arte Cinematográfico de Venecia. Italia. | Gran Premio del Jurado y Premio Erasmus+. Festival Internacional de Cine Independiente de Burdeos. Francia. | Premio AQCC [Asociación Quebequense de Críticos de Cine] y Premio a la Experimentación MUBI. Festival del Nuevo Cine en Montreal. Canadá.


Extractos de un texto de Mathieu Macheret Le Monde París febrero 28, 2018 Traducción: Edgar Aldape Morales

09 –

BERTRAND MANDICO Toulouse, Francia, 1971

El tema del cuerpo, las pulsiones desde el deseo femenino y la aparición de mundos oníricos que navegan entre la pesadilla y el delirio, son los motivos que han configurado la obra de Mandico, quien se ha desarrollado principalmente en el campo del cortometraje. Lxs chicxs salvajes es su opera prima.

Martes 17 | 17:00, 19:00 y 21:00 horas LXS CHICXS SALVAJES Sede: Auditorio Euquerio Guerrero

21

C I NE TE CA N AC I O N A L

Los epítetos llueven cuando se trata de calificar el prolífico cine de Bertrand Mandico: simbolista, esotérico, erotómano, decadentista, extraño… Todos ellos convergen, pero ninguno describe perfectamente su obra. Sugestivas: así podrían ser las propuestas de Mandico. Y ese es el caso de Lxs chicxs salvajes, su primer largometraje después de veinte años de aventuras en el campo del cortometraje. Su opera prima se presenta bajo la forma de un cuento iniciático que navega entre el relato de exploración y la odisea transformadora. Como en sus otros trabajos, la aventura se sitúa en el nivel del sexo. El director transgrede las líneas habituales del género humano (masculino/femenino) para orquestar una experiencia en torno a la pansexualidad polimorfa. No es tanto el cambio de sexo lo que moviliza al filme como sí la inestable zona de fluctuación y deslizamiento que conduce cambiar de un género a otro. El golpe de genialidad del realizador es haber confiado los papeles de los chicos violentos a actrices jóvenes. Las intérpretes encarnan una formidable observación sobre la masculinidad y sus rituales. Por otro lado, Mandico estimula un imaginario erótico mediante una serie de atenuaciones visuales. De esta manera, el ideal del sexo contamina el mundo por el que transitan los protagonistas, como si se tratase de una resplandeciente hipóstasis del deseo y sus múltiples configuraciones. Por ejemplo, la isla por la que transitan los muchachos contiene una vegetación lasciva que funciona como una invitación al libertinaje. La forma barroca de la película es una oleada de savia: hay sobreimpresiones, paisajes instantáneos a color, retroproyecciones… Son procesos primitivos, hechos de manera artesanal, que reviven la candorosa e ilusoria poesía del cine mudo. Esta proliferación de herramientas empuja al filme por una serie de estados extáticos que son similares al placer. Porque, en el cine de Mandico, la imagen es una zona erógena que se extiende y florece en el entusiasta ojo del espectador.


L A BA L SA

THE RAFT · SUECIA-DINAMARCA-ALEMANIA-ESTADOS UNIDOS 2018 · 97 MIN.

D y G: Marcus Lindeen. F en C: Måns Månsson. M: Hans Appelqvist. E: Alexandra Strauss. Con: Daniel Giménez Cacho (voz de Santiago Genovés), Fé Seymour, Maria Björnstam, Servane Zanotti, Eisuke Yamaki, Mary Gidley, Edna Reves, Rachida Lièvre. CP: Fasad, Bullitt Film, Sutor Kolonko, Motto Pictures. Prod: Erik Gandini, Vibeke Vogel e Ingmar Trost. Dist: Cine Tonalá Distribución.

39 F O R O I NTER N ACI O N A L

22

De mayo a agosto de 1973, cinco hombres y seis mujeres con distintos orígenes étnicos hicieron un viaje en balsa a través del océano Atlántico como parte de un experimento antropológico sobre la violencia, la agresión y la atracción sexual, diseñado por el reconocido antropólogo hispanomexicano Santiago Genovés. A partir de materiales de archivo, la lectura del diario de Genovés y elementos escénicos como la reconstrucción del barco utilizado hace 45 años, este documental, segundo largometraje del cineasta y artista sueco Marcus Lindeen, cuenta la poco conocida historia del que a menudo ha sido descrito como uno de los experimentos humanos más extraños de todos los tiempos.

Prem i o s y fe s ti va l e s 2019 Selección Oficial de la sección Atlas. Festival Internacional de Cine UNAM (FICUNAM). México. | Premio del Jurado (Competencia de Documentales) al Mejor Director. Festival Internacional de Cine de RiverRun. Estados Unidos. 2018 Premio DOX al Mejor Documental. CPH:DOX Festival Internacional de Documentales de Copenhague. Dinamarca. | Hugo de Plata de la Competencia de Documentales (ex aequo). Festival Internacional de Cine de Chicago. Estados Unidos. | Mención Especial de la Competencia Internacional de Documentales. Festival Internacional de Cine de Atenas. Grecia.


Gustavo E. Ramírez Cineteca Nacional Puebla junio 3, 2019

10 –

MARCUS LINDEEN Ängelholm, Suecia, 1980

Artista, escritor y director de cine, debutó en la pantalla como autor del largometraje documental Regretters en 2010. Su incursión en el documental se ha definido por un método performativo donde sitúa la cámara en entornos artificiales para luego pedir a las personas que recreen sus propias historias.

Miércoles 18 | 17:00, 19:00 y 21:00 horas LA BALSA Sede: Auditorio Euquerio Guerrero

23

C I NE TE CA N AC I O N A L

Parecía un experimento descabellado y de hecho lo era. Partir hacia el mar abierto con un grupo multiétnico de personas completamente desconocidas entre sí y provenientes de todo el mundo, a bordo de un pequeño barco especialmente construido para la ocasión y con el fin exclusivo de observarlos y medir su comportamiento durante varios meses. Era una proeza que sólo podía ser posible a principios de los años 70, cuando la antropología (como casi todo lo demás) se encontraba en un periodo especialmente ávido de experimentación y bien podía permitirse alguna extravagancia por el bien de la comprobación; y también una empresa sólo posible gracias a la obstinación –casi alucinatoria– de un tipo: el legendario antropólogo y escritor hispano-mexicano Santiago Genovés, quien a lo largo de su muy sui géneris carrera como científico social vio a la antropología como un disciplina tan particularmente poética como necesariamente brutal. En su segundo largometraje, el documentalista y artista sueco Marcus Lindeen redescubre el célebre experimento del “Acali”, como se bautizó a la embarcación que navegara 101 días cruzando el océano Atlántico de mayo a agosto de 1973, para contar el increíble relato de una de las expediciones con pretensiones científicas más peculiares de la historia moderna. Para ello, el joven director no sólo revisitó el anecdotario de dicho viaje utilizando una gran cantidad de materiales audiovisuales recabados por la propia tripulación en la década de los 70, sino que reunió por primera vez desde entonces a varios de los miembros sobrevivientes hasta hoy, quienes incluso interactúan aquí en el escenario de una réplica del pequeño barco. Con recursos escénicos que podrían recordar a otros documentales como el devastador El acto de matar (Joshua Oppenheimer, 2012), por su utilización de los medios “teatrales” como estimulantes nemotécnicos, La balsa es también un homenaje con ánimo de controversia a la figura de Santiago Genovés, un intelectual universal cuya lucidez y carisma rivalizaron con su extravagancia.


AQ U E L LO S Q U E E S TÁ N B I E N

DENE WOS GUET GEIT · SUIZA 2017 · 71 MIN.

D, G, F en C y E: Cyril Schäublin. Con: Sarah Stauffer, Nikolai Bosshardt y Fidel Morf. CP: Seeland Filmproduktion, Film IGRF. Prod: Silvan Hillmann, Hacisalishade Lara y Cyril Schäublin. Dist: La Ola.

39 F O R O I NTER N ACI O N A L

24

La opera prima del director suizo Cyril Schäublin se desarrolla en una desolada región grisácea de Zúrich. Su relato gira en torno a una joven que estafa a diversas ancianas usurpando la identidad de sus nietas para quedarse con grandes cantidades de dinero. Aquella chica, la figura principal de este sombrío y desesperanzador filme, es el centro que ancla a todos los demás personajes que circundan la historia, los cuales a través de pequeñas intervenciones hacen de este largometraje, seleccionado como Mejor Película en el Festival de Cine de Zúrich, una interesante exploración del egoísmo y la enajenación que permea la vida contemporánea.

Prem i o s y fe s ti va l e s 2018 Premio a la Mejor Película. Festival de Cine de Zúrich. Suiza. | Mención Especial en la Competencia Nuevos Realizadores. Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay. | Premio a la Mejor Opera Prima Internacional. Festival Internacional de Cine de Edimburgo. Escocia. 2017 Selección Oficial. Festival Internacional de Cine de Locarno. Suiza


Astrid García Oseguera Cineteca Nacional Ciudad de México mayo 30, 2019

11 –

CYRIL SCHÄUBLIN Zúrich, Suiza, 1984

Discípulo de cineastas como el filipino Lav Diaz y el estadounidense James Benning cuando estudiaba en la Escuela Alemana de Cine y Televisión, en Berlín, dirigió cuatro cortometrajes antes de debutar con su opera prima, Aquellos que están bien. En 2017, fundó la compañía Seeland Filmproduktion en Zúrich.

Jueves 19 | 17:00, 19:00 y 21:00 horas AQUELLOS QUE ESTÁN BIEN Sede: Auditorio Euquerio Guerrero

25

C I NE TE CA N AC I O N A L

¿Conoces esa película que trata sobre la planificación de un fraude millonario?, ¿recuerdas el nombre? Quizá algunos referentes llegan a tu mente, pero no puedes concretar el pensamiento, hay muchas películas con el mismo relato, la mayoría de ellas seguramente son tan medianas –por no decir mediocres– que no tienen las cualidades suficientes para ser memorables, pues ni siquiera puedes recordar en qué año la viste o cuál era su título. Así de difícil sería recordar el nombre del artista cuya exposición viste el mes pasado o la canción que te gustaba el verano anterior. Existe una especie de atmósfera donde parece que, en la época en la que nos encontramos, la tecnología provoca una enajenación que nos aleja de la realidad y, como todo lo vivimos a través de una pantalla, somos incapaces de anclar memorias en nuestra mente, ya sea el recuerdo de alguna charla familiar, el título de las películas que vemos, los conciertos a los que asistimos o simplemente los pequeños detalles de la cotidianidad; algo así sucede en Aquellos que están bien, desarrollada en Zúrich –ciudad que impulsa la estabilidad de toda Suiza– y donde los personajes parecen olvidar que la vida va más allá de lo material, lo inmediato y lo tangible. Más allá del constante uso de internet y el deseo por conseguir más y más dinero, los personajes que hilan el relato de la opera prima de Cyril Schäublin no tienen mucho en común ni mucho qué contar, un elemento narrativo que no denota falta de creatividad autoral por parte del director, sino que a través de pequeñas viñetas (dibujadas en casuales diálogos) fabrica una historia de mayor peso a manera de collage, la de una joven de no más de 26 años que se dedica a estafar ancianas haciéndose pasar por alguna nieta que insiste en un préstamo copioso de dinero, petición a la que ellas acceden debido a su insufrible soledad. Al final, el título de la cinta se torna en un oscuro manifiesto acerca de lo lejos que nos encontramos de estar bien.


M A SAC R E

ZAN · JAPÓN · 2018 · 80 MIN.

D, G, E y Prod: Shinya Tsukamoto. F en C: Satoshi Hayashi y Shinya Tsukamoto. Con: Shinya Tsukamoto (Jirozaemon Sawamura), Yū Aoi (Yu), Sōsuke Ikematsu (Mokunoshin Tsuzuki) y Kohji Katoh (Samurái sin dueño). CP: Kaijyu Theater. Dist: FDR.

39 F O R O I NTER N ACI O N A L

26

Con la intención de retorcer los subgéneros del cine bélico y de acción, el director y actor Shinya Tsukamoto propone en su más reciente cinta un relato que gira en torno a la guerra y la lealtad, a través de un manejo del lenguaje cinematográfico que va más allá de peculiares escenas de sangrientas para narrar de manera más íntima y explícita otras situaciones violentas que rodean a su trío de personajes: dos samuráis y una joven que se ven envueltos en la defensa de un territorio durante el siglo XIX. Alejándose de la grandilocuencia visual, Masacre posee una estética minimalista que acentúa el constante sentimiento de desconcierto y angustia.

Prem i o s y fe s ti va l e s 2019 Premio a la Mejor Película. Premios del Cine Asiático. Hong Kong. 2018 Selección Oficial de la sección competitiva. Muestra Internacional de Arte Cinematográfico de Venecia. Italia. | Premios a la Mejor Película y Mejor Música Original. Festival Internacional de Cine Fantástico de Cataluña-Sitges. España. | Premio a la Mejor Opera Prima Internacional. Festival Internacional de Cine de Edimburgo. Escocia.


Extractos de un texto de Daniel Kasman MUBI septiembre 25, 2018 Traducción: Astrid García Oseguera

12 –

SHINYA TSUKAMOTO Tokio, Japón, 1960

Además de su creciente popularidad como actor por las películas Koroshiya 1 (2001), de Takashi Miike y Silencio (2016), de Martin Scorsese, Shinya Tsukamoto se ha caracterizado también por su trayectoria como escritor, director de fotografía, editor, productor y, por supuesto, director de largometrajes de horror.

Viernes 20 | 17:00, 19:00 y 21:00 horas MASACRE Sede: Auditorio Euquerio Guerrero

27

C I NE TE CA N AC I O N A L

Masacre, de Shinya Tsukamoto, es una simplificada y perfeccionada chanbara con la espartana puesta en escena artesanal, común en este director de cine gonzo, quien filma, edita, escribe y protagoniza esta cinta. Tsukamoto utiliza su metraje con una sola idea en la mente: exponer y fracturar las convenciones del género para llevarlas a sus propios límites. La película está ambientada en el siglo XIX en una pequeña villa con un amigable samurái sin maestro, Mokunoshin Tsuzuki (Sōsuke Ikematsu), quien vive entre la juventud local en una tranquilidad tan vacía que la tensión principal es el no consumado deseo sexual entre el espadachín y la hija (Yū Aoi) de un granjero. En ese sencillo entorno, hay otro samurái sin dueño, el viejo Jirozaemon Sawamura (Tsukamoto), quien invita a Tsuzuki a la ciudad de Edo para una misión ambigua. En su solitaria apariencia y desaliñado kimono, la proposición de Sawamura es difícilmente plausible; sin embargo, cuando una banda de rufianes aparece afuera del pueblo, es tiempo de usar todas sus habilidades para proteger a los granjeros. Tsuzuki se muestra como un samurái con miedo a matar. Sawamura, por el contrario, se ocupa del trabajo que les atañe. El joven rōnin se desmaya y pospone la misión en Edo, y el filme elide dos peleas importantes desde la perspectiva de Tsuzuki y la nuestra. Eventualmente, esto provoca un conflicto entre Tsuzuki y Sawamura por el temor de usar su espada, un miedo que representa la paralizada evolución narrativa de la película. La tensión entre la juventud y la erudición se desenvuelve maravillosamente en una escalada primordial en una montaña forestal: Tsuzuki huyendo, Sawamura persiguiéndolo, y una joven mujer siguiendo a ambos; todos heridos, sangrando y desesperados por alcanzar un nivel de satisfacción que ninguno de ellos puede articular. Masacre es demasiado rápida y persistente para revelar muchos detalles, por lo que aquellos interesados en un género convencional se podrán decepcionar, pero quienes se diviertan con un feroz gesto cinemático puro quedarán satisfechos.


L A C A SA LO B O

CHILE-ALEMANIA · 2018 · 75 MIN.

D y F en C: Joaquín Cociña y Cristóbal León. G: Joaquín Cociña, Cristóbal León y Alejandra Moffat. Voces: Amalia Kassai (María/Ana/Pedro) y Rainer Krausse (Lobo). CP: Diluvio y Globo Rojo Films. Prod: Niles Atallah y Catalina Vergara. Dist: Interior XIII.

39 F O R O I NTER N ACI O N A L

28

La Colonia Dignidad fue un asentamiento de alemanes en Chile fundado por un exmilitar nazi, que se hizo célebre por ser un centro de detención y tortura durante la dictadura de Pinochet. Los artistas Joaquín Cociña y Cristóbal León se inspiraron en este hecho para crear una mirada desde la animación en stop motion a los horrores de este lugar. La película sigue a María, una joven que se refugia en una casa tras escapar de una secta religiosa. Como si estuviera en un sueño, la casa reacciona a sus sentimientos y convierte su estancia en una pesadilla. Contada a modo de un macabro cuento de hadas, La Casa Lobo establece un diálogo entre el cine y las artes plásticas lleno de resonancias políticas.

Prem i o s y fe s ti va l e s 2019 Premio del Público a Mejor Película de Animación. Festival Internacional de Cine de Portland. Estados Unidos.

2018 Premio Caligari. Festival Internacional de Cine de Berlín. Alemania. | Distinción del Jurado. Festival Internacional de Cine de Animación de Annecy. Francia | Selección Oficial de la Competencia Oficial de Ficción. Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias. Colombia. | Selección Oficial de la Competencia Latinoamericana. Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Argentina. | Selección Oficial de la sección Zabaltegi-Tabakalera. Festival Internacional de Cine Donostia–San Sebastián. España.


Israel Ruiz Arreola, Wachito Cineteca Nacional Ciudad de México febrero 14, 2019

13 –

JOAQUÍN COCIÑA / CRISTÓBAL LEÓN Concepción, Chile, 1980 / Santiago de Chile, 1980

Estudiaron en la Universidad Católica de Santiago de Chile y trabajan juntos desde 2007. Son artistas multidisciplinarios cuyas obras se han presentado en escenarios como la galería londinense Whitechapel, el museo Guggenheim y la Bienal de Venecia. Fundaron la productora cinematográfica Diluvio.

Sábado 21 | 17:00, 19:00 y 21:00 horas LA CASA LOBO Sede: Auditorio Euquerio Guerrero

29

C I NE TE CA N AC I O N A L

El poder de otorgarle vida a la materia inerte es una de las grandes virtudes del cine de animación en stop motion, especialmente cuando se trata de objetos mundanos que pasan desapercibidos y de pronto se mueven “solos”. De pioneros como Vladislav Starévich a las leyendas de Švankmajer y los hermanos Quay, los creadores especializados en esta técnica son demiurgos cuyas manos son invisibles, pero perceptibles dentro del movimiento mismo. Siguiendo esta tradición, los chilenos Joaquín Cociña y Cristóbal León han conseguido con su primer largometraje, La Casa Lobo, crear una obra artesanal en la que el hechizo del “cuadro por cuadro” es el eje rector del relato. Los artistas reunieron todas sus inquietudes artísticas: la pintura, la escultura, la literatura, la instalación y, por su puesto, el cine. Todas conviven y se retroalimentan una a otra en un ambicioso proyecto que duró cinco años en materializarse y ocurrió en una serie de exhibiciones en las que trasladaron su taller a doce museos y galerías en Santiago, Hamburgo, Ciudad de México, Buenos Aires y Ámsterdam. La Casa Lobo está inspirada en la Colonia Dignidad, un asentamiento de alemanes fundado en Chile en 1961 por el exmilitar nazi Paul Schäfer, que se hizo célebre por ser un centro de tortura durante la dictadura de Pinochet. A modo de un cuento de hadas concebido por la mente de Schäfer, la película degenera la fantasía para invocar el horror del enclaustramiento de la colonia. En palabras de León y Cociña, «es como si Shäffer fuera Walt Disney» y ésta una fábula moralizante que deviene en una pesadilla claustrofóbica. Toda la acción ocurre dentro de la casa en lo que aparenta ser un plano secuencia, guiado por una estructura onírica donde los espacios se transforman continuamente. La fuerza evocadora de La Casa Lobo radica justamente en su plasticidad. El papel, la cerámica, el cartón, la pintura, la cinta adhesiva, su materialidad y transfiguración son los protagonistas de este escabroso cuento de terror político.


M O N R OV I A , I N D I A N A

ESTADOS UNIDOS · 2018 · 143 MIN.

D y G: Frederick Wiseman. F en C: John Davey. E: Frederick Wiseman y Valérie Pico. CP: Civic Film, Zipporah Films. Prod: Frederick Wiseman y Karen Konicek. Dist: FDR.

39 F O R O I NTER N ACI O N A L

30

El pequeño pueblo de Monrovia se encuentra a 40 kilómetros de la ciudad de Indianápolis, en el noreste de los Estados Unidos. Se trata de una población que no llega a los dos mil habitantes, y donde la vida transcurre entre el trabajo rural y las dinámicas sociales y religiosas de una comunidad de abrumadora mayoría blanca. El más reciente largometraje de Frederick Wiseman, uno de los documentalistas más influyentes de la historia, creador de un estilo de observación replicado por varias generaciones de cineastas, lleva a cabo una exploración del small town estadounidense de nuestros días, donde valores como el deber y la generosidad conviven con el conservadurismo y el orgullo nacional.

Prem i o s y fe s ti va l e s 2018 Premio del Jurado. Festival de Cine de Filadelfia. Estados Unidos. | Selección Oficial de la sección TIFF Docs. Festival Internacional de Cine de Toronto. Canadá. | Selección Oficial de la sección Autores. Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Argentina. | Exhibición fuera de competencia. Muestra Internacional de Arte Cinematográfico de Venecia. Italia. | Selección Oficial de la sección From the Earth to the Moon. Doclisboa Festival. Portugal. | Selección Oficial de la sección Atlas. Festival Internacional de Cine UNAM (FICUNAM).


Gustavo E. Ramírez Cineteca Nacional Ciudad de México mayo 30, 2019

14 –

FREDERICK WISEMAN Boston, Estados Unidos, 1930

Considerado como uno de los documentalistas más influyentes de la historia del cine, ha dirigido más de cuarenta películas de no ficción desde el estreno de su emblemática opera prima de 1967, Titicut Follies. Gran parte de su obra se ha centrado en la observación minuciosa de instituciones, barrios o comunidades de los Estados Unidos.

Domingo 22 | 17:00, 19:00 y 21:00 horas MONROVIA, INDIANA Sede: Auditorio Euquerio Guerrero

31

C I NE TE CA N AC I O N A L

Monrovia, Indiana, la más reciente película del legendario director de documentales Fred Wiseman, podría verse como un ejercicio de continuidad con respecto a una de las obras más hermosas de su muy larga carrera como retratista cinematográfico, la monumental Belfast, Maine (1999). Pero si en esa magistral pieza de larga duración –de poco más de cuatro horas– el director centraba su observación en las dinámicas sociales aparentemente despolitizadas de una pequeña ciudad portuaria al extremo noreste de EUA, en Monrovia, el acercamiento podría adquirir matices más críticos si se toma en cuenta la encrucijada política del presente. En el pueblo de Monrovia, a 40 kilómetros de Indianápolis, el número de habitantes no rebasa las dos mil personas, la abrumadora mayoría blancos que personifican de manera inmejorable el all american way of life: viejos amantes de los autos clásicos, miembros de un gran templo cristiano donde podría caber el pueblo entero, una logia masónica, una tienda de armas donde algunos granjeros se reúnen a charlar sobre sus arsenales domésticos. De ese modo, la cotidianidad más profunda de esa pequeña comunidad desfilará hipnóticamente ante nuestros ojos. Y atención: si algo se puede afirmar del cine de Frederick Wiseman, además, claro, de que a sus 90 años es uno de los documentalistas más influyentes de la historia, es que sus registros nunca serán estériles. Los hilos de su estilo de observación (ya convertido en un sello reconocible no sólo en su trabajo sino en el de varias generaciones de directores de cine documental) siempre terminarán dibujando algo más grande y absoluto; quizá, como aquí, el mismo espíritu de los Estados Unidos. Tras el último plano de Monrovia, Indiana, donde la imagen de una tumba recién establecida descansa bajo el vespertino paisaje otoñal del campo de Indiana (en lo que esperamos no sea un guiño al posible final de la carrera de Wiseman), podríamos preguntarnos: ¿son sitios como la conservadora Monrovia las unidades fundamentales de la actual esencia sociopolítica del país más poderoso del mundo?


UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO DR. LUIS FELIPE GUERRERO AGRIPINO RECTOR GENERAL DR. HÉCTOR EFRAÍN RODRÍGUEZ DE LA ROSA SECRETARIO GENERAL DR. SERGIO ANTONIO SILVA MUÑOZ SECRETARIO ACADÉMICO DR. JORGE ALBERTO ROMERO HIDALGO SECRETARIO DE GESTIÓN Y DESARROLLO DRA. SARA JULSRUD LÓPEZ DIRECTORA DE EXTENSIÓN CULTURAL


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.