Programa de mano, 38 Foro Internacional de Cine, 2018

Page 1

38

FORO INTERNACIONAL DE CINE CINE CLUB DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

10 - 23 SEPTIEMBRE | 2018


Sede: Auditorio Euquerio Guerrero Taquilla: general, $30.00; comunidad universitaria e INAPAM, $20.00 Bono 7 películas: general, $150.00; comunidad universitaria e INAPAM, $100.00 Programación sujeta a cambios sin previo aviso

CINE CLUB DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO Montserrat Alejandri Oyanguren | Coordinadora Cine Club Iván Martínez Aguado | Responsable de Proyectos Felipe de Jesús López Márquez | Asistente de programación y supervisión de foros José Lara Medrano | Asistente administrativo José Delgado Alvarado | Operador de cine José Guillermo Delgado Ramírez | Operador de cine Jesús Emilio Ortiz De la Rosa | Apoyo en sede


EL 38 FORO INTERNACIONAL DE CINE PONE EN FOCO DOCE PELÍCULAS RADICALES DE TODO EL MUNDO Desde 1980, en el Foro Internacional de Cine de la Cineteca Nacional encuentran lugar algunas de las propuestas más radicales y vanguardistas del séptimo arte contemporáneo. Las fórmulas poco convencionales a las que apelan los largometrajes, que año con año integran la programación de este evento, lo han posicionado como uno de los espacios más significativos para filmes que muchas veces tienen dificultad para encontrar un lugar en los circuitos de exhibición en México.

El Foro incluye cintas de los realizadores mexicanos Michel Lipkes y Gabriel Mariño, Extraño pero verdadero (México, 2018) y Ayer maravilla fui (México, 2017), respectivamente; la primera, encargada de abrir la selección de catorce películas con un sórdido cuento callejero sobre recolectores de basura; la segunda, con una interesante historia sobre el amor y la transmutación de cuerpos.

Para el 38 Foro se contarán con dos películas de animación: Que tenga un buen día (Hao Jile, China, 2017), de Liu Jian, que con la técnica de rotoscopía nos lleva de manera ácida por los bajos fondos del lejano oriente, y Virus tropical (Colombia-Ecuador, 2018), de Santiago Caicedo, quien muestra la América Latina de los años 70 y 80 desde los ojos de una jovencita ecuatoriana.


También podremos observar los recientes trabajos de directores prestigiados, como el lituano Sharunas Bartas con La helada (Šerkšnas, Lituania-Francia-Ucrania-Polonia, 2017) y Cãlin Peter Netzer con Ana, mi amor (Ana, mon amour, Rumania-Alemania-Francia, 2017).

Entre las películas seleccionadas encontraremos a la ganadora del Festival de Cine de Tesalónica, Cuervos (Korparna, Suecia, 2017), de Jens Assur; la extrema Caniba (Francia, 2017), de los realizadores Véréna Paravel y Lucien Castaing-Taylor; la epopeya de un obrero en Arabia (Arábia, Brasil, 2017) de João Dumans y Affonso Uchôa, y la misteriosa película gallega Treinta almas (Trinta Lumes, España, 2017), de Diana Toucedo.

Finalmente, caben destacar los largometrajes Ojos de madera (UruguayArgentina-Venezuela, 2017) de los uruguayos Roberto Suárez y Germán Tejeira, producida a lo largo de casi una década, y uno de los considerados clásicos del cine de horror con trazos surrealistas, Cabeza de borrador (Ereaserhead, Estados Unidos, 1977) ópera prima del cineasta de culto David Lynch, que ha sido restaurada en 4k.

Además de presentarse en la Universidad de Guanajuato a través del Cine Club, el 38 Foro Internacional de Cine recorrerá 15 sedes de la UNAM, Cinépolis, Cinemex, salas independientes en el Circuito de la Ciudad de México y 18 sedes más en el interior de la República, incluyendo la Universidad Autónoma de Aguascalientes, la BUAP (Puebla), el Centro Cultural Tamaulipas, la Universidad Autónoma Chapingo, la Cineteca Zacatecas, el Instituto Veracruzano de la Cultura IVEC, Instituto Cultural de León, el CineForo Guadalajara, la Secretaría de Cultura de Chihuahua, Cineteca Nuevo León y la Cineteca Tijuana.


ÍNDICE

E X TRA Ñ O P E RO VE R DA DE RO

.06

Q U E TE N G A U N B U E N DÍ A

.08

CU E RVOS

.10

OJ OS DE M A DE RA

.12

CA N I B A

.14

AYE R M A RAVI L L A FU I

.16

VI R U S TRO P I CA L

.18

ANA, MI AMOR

.20

ARÁBIA

.22

L A H E L A DA

.24

TR E I N TA A L M AS

.26

CA B E Z A DE B O R RA DO R

.28


EXTRAÑO PERO VERDADERO MÉXICO · 2018 · 90 MIN.

D: Michel Lipkes. G: Michel Lipkes, Rubén Imaz y Gabriel Reyes. F en B/N: Gerardo Barroso Alcalá. M: Galo Durán. E: León Felipe González y Michel Lipkes. Con: Kristyan Ferrer (Jonathan), Itzel Sarmientos (Yesi), Luis Enrique Parra (Maestro Limpio), Alfredo Blanco (La Momia). CP: Axolote Cine, Películas Extrañas, Ajenjo Cine. Prod: Michel Lipkes y Matias Meyer. Dist: Piano.

PREMIOS Y FESTIVALES

· 2016 · Mención Especial en la sección Impulso Morelia 2016. Festival Internacional de Cine de Morelia. México

· 2017 · Selección Oficial de la sección Bright Future. Festival Internacional de Cine de Róterdam. Países Bajos. · Torre Feratum a la mejor película mexicana gore, Premio Alucarda a mejor director (Michel Lipkes) y mejor actor (Luis Enrique Parra). Festival Internacional de Cine Fantástico, Terror y Ciencia Ficción FERATUM. Tlalpujahua, México. · Selección Oficial de la Competencia Mexicana. Festival Internacional de Cine de Monterrey. México. · Selección Oficial de la sección Panorama Latinoamericano. Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Argentina.

Jonathan y Yesi son recolectores de basura viviendo un romance secreto atravesado por la sordidez del universo en el que se mueven. Trabajan bajo las órdenes del siniestro Maestro Limpio, el chofer del camión en el que viajan todas las noches. Cuando encuentran un cadáver con sus bolsillos repletos de dinero, un plan ideado por su jefe los someterá a una gran presión. El segundo largometraje de Michel Lipkes sumerge al espectador en una atmósfera irreal cargada de simbolismos, apoyándose en una contundente fotografía en blanco y negro que explora los rincones más oscuros de la condición humana, entre quienes intentan alejarse de esa espiral y quienes se entregan a su recorrido descendente.

6 38 FO RO IN T E RNACIONAL


CINETECA NACION A L

7

Blanco y negro. Así de tajante se divide un México convulso, violento y desesperanzado. Los colores se apagan y los grises se propagan. El blanco y negro también es un recurso estilístico –muy recurrente en el cine mexicano de autor–, con infinidad de usos; en Extraño pero verdadero funciona como una manifestación visual de las oposiciones entre la variedad de temas que abarca la película: el amor y el miedo, la vida y la muerte, el poder y la sumisión, el Dios y el Diablo, los que tiran la basura y los que la recogen. El segundo largometraje de Michel Lipkes reúne una colección de simbolismos dentro de una atmósfera sombría, intentando dilucidar desde el contraste figurativo y argumental la condición actual de la sociedad mexicana. Entre tanto desperdicio parece haber oportunidad para que Jonathan y Yesi, dos recolectores de basura en la Ciudad de México, disfruten el brillo de un amor secreto. Pero los desechos de un crimen, un cadáver oculto entre bolsas de plástico, pondrán en peligro su relación, pues su jefe, el irónicamente llamando Maestro Limpio, los obligará a ser parte de un escabroso plan. La historia de amor y el thriller pesadillesco se fusionan en esta obra de pasajes inquietantes y muy pocos destellos de esperanza, con el vertedero como destino final. Durante la película recorremos una Ciudad de México MICHEL LIPKES

irreal, de disolvencias continuas que forman un flujo que

Cuidad de México, 1978

arrastra a los personajes hacia una espiral de fatalismo. La película puede recordar por momentos al cine de David Lynch, pero aquí la desorientación del espectador está sujeta a un misticismo regional, de poesía chabacana ligada a esa parte de la idiosincrasia mexicana construida por ideales telenoveleros, un machismo fulgurante y un hambre de poder saciada a base de “monas” y “dorilicos”. Extraño pero verdadero le abre la puerta a la metáfora descarnada para recordarnos que el odio es lo que nos está quitando el frío de la desesperanza y que las ilusiones las estamos echando al bote de basura.

Estudió Dirección en el Centro de Capacitación Cinematográfica. Ha sido director de programación para varias instituciones y festivales internacionales y del país, como el Festival Internacional de Cine Contemporáneo de la Ciudad de México. En 2011 dirigió su primer largometraje, Malaventura.

Israel Ruiz Arreola, Wachito Cineteca Nacional Ciudad de México, 06 de junio de 2018

10 de septiembre | 17:00, 19:00 y 21:00 horas


QUE TENGA UN BUEN DÍA HAO JILE · CHINA · 2017 · 74 MIN.

D, G, E y Animación: Liu Jian. M: Shanghai Restoration Project. Voces originales: Changlong Zhu (Xiao Zhang), Kai Cao (Lao Zhao), Liu Jian (Fang Yuanjun / Li Er), Siming Yang (Liu shu). CP: Nezha Bros. Pictures y Le-joy Animation Studio. Prod: Rui Jin, Liu Jian y Cheng Yang. PC: Cineteca Nacional.

PREMIOS Y FESTIVALES

· 2018 · Premio Especial del Jurado. MONSTRA, Festival de Cine de Animación de Lisboa. Portugal.

· 2017 · Premio Satoshi Kon. Festival Internacional de Cine FanTasia. Montreal, Canadá. · Premio Caballo de Oro. Festival de Cine de Taipéi. China. · Premio del Jurado. Festival de Cine de Filadelfia. Estados Unidos.

Segunda película de ficción del artista chino Liu Jian, este thriller animado, realizado al estilo neo-noir, relata una sangrienta cadena de eventos que se detonará a partir de un descarado hurto, el cual ocurre debido a una fallida cirugía plástica que desfigura la cara de una chica y provoca que su novio esté dispuesto a hacer lo que sea para enmendar la situación, aunque eso signifique robarle una maleta repleta de yuanes a un importante miembro de la mafia. Giro tras giro narrativo, el dinero pasará por distintas manos, desencadenando brutales enfrentamientos en el transcurso de 24 horas inmersas en la cotidianidad de un pequeño poblado del sur de China.

8 38 FO RO IN T E RNACIONAL


CINETECA NACION A L

Después de 24 horas la masacre culmina. En medio de un humilde exterior, la maleta que esconde un millón de yuanes yace en el pavimento rodeada de sangre y porquería. Cuando Xiao Zhang arrebató la bolsa de dinero con la idea de escapar a Corea con su novia para arreglar la cirugía plástica que le desfiguró la cara, nunca imaginó que las consecuencias de este acto tomarían formas tan insospechadas. De esta manera, el dinero se convierte en la fuerza protagónica de un thriller sanguinario que, de mano en mano, provoca que individuos de distintos círculos sociales caigan en la tentación de tomarlo y, al igual que Xiao, tendrán que enfrentar los resultados inmediatos de sus acciones, enredándose con la mafia china y encarando a una larga fila de personas que, al igual que ellos, añoran poseer una enorme suma de dinero que pueda cambiar su vida. En la pasividad del ritmo con la que se presentan las imágenes de Que tenga un buen día –las cuales se asemejan constantemente a las ilustraciones de un cómic–, se observan ciertos paisajes de la melancolía y el desencanto que invaden los más pequeños callejones y comunidades de una ciudad al sur de China. Sencillos trazos y una dinámica visual casi estática enmarcan el universo de la segunda ficción animada de Liu LIU JIAN

Jian. Dibujada a mano en su totalidad por el director chino,

Jiangsu, China, 1969

el proceso de realización de esta cinta se basó en un calco fotográfico de diversos rincones de la «utopía comunista que es China» –como le llama irónicamente Jian a su tierra natal–, técnica a través de la cual le fue posible imprimir un cierto grado de realismo a su obra. Perteneciente al género neo-noir, el filme no es ajeno al contexto social que permea en China en la actualidad, pues al igual que su opera prima, Citong wo (2010) –la primera animación independiente hecha en país asiático–, Que tenga un buen día refleja tanto en su factura como en su discurso que, aun siendo la primera potencia económica

Estudió pintura en la Universidad de las Artes de Nanjing, y ha escrito, dirigido y producido dos largometrajes. Es representante del movimiento de arte contemporáneo Gaudy Art en su país natal, y fundador del estudio de animación Le-joy.

del mundo, los habitantes de China poseen una enorme carencia, no sólo monetaria, sino espiritual. Astrid García Oseguera Cineteca Nacional Ciudad de México, 7 de junio de 2018

11 de septiembre | 17:00, 19:00 y 21:00 horas

9


CUERVOS KORPARNA · SUECIA · 2017 · 102 MIN.

D: Jens Assur, basado en la novela homónima de Tomas Bannerhed. F en C: Jonas Alarik. M: Peter von Poehl. E: Åsa Mossberg. Con: Reine Brynolfsson (Agne), Jacob Nordström (Klas), Maria Heiskanen (Gärd), Peter Dalle (Krister), Saga Samuelsson (Veronika), Jens Jørn Spottag (Carsten), Roger Storm (Alvar). CP: Film and Art Affairs, Film i Väst. Prod: Jens Assur, Jan Marnell y Tom Persson. Dist: Alfhaville. PREMIOS Y FESTIVALES

· 2018 · Premio Guldbagge a mejor música original. Instituto Sueco del Cine. · Selección Oficial. Festival Internacional de Cine de San Francisco. Estados Unidos. · Selección Oficial de la Competición Europea. Festival Internacional de Cine de Vilna. Lituania.

· 2017 · Premio Golden Prometheus a la mejor película. Festival Internacional de Cine de Tiflis. Georgia | Premio Golden Alexander “Theo Angelopoulos” a mejor película. Festival Internacional de Cine de Tesalónica. Grecia. · Selección Oficial de la sección Nuev@s Director@s. Festival Internacional de Cine DonostiaSan Sebastián. España.

Un adolescente cuyas aspiraciones se alejan de la granja familiar, se niega a heredar la rutina dura y exigente de su padre, un agricultor obstinado que exalta las virtudes del trabajo y el sacrificio. A medida que su conflicto choca con las desafiantes realidades económicas y emocionales, la conducta paranoica de su padre irá en escalada, alterando profundamente las vidas de todos los miembros de la familia. Anclado por un estilo inmersivo que infunde a cada cuadro una belleza austera, el primer largometraje del fotoperiodista Jens Assur es un drama ambientado en los años 70 que se sumerge en la vida agraria de Suecia y en los dolorosos sacrificios que una familia debe hacer para sobrevivir.

10 38 FO RO IN T E RNACIONAL


CINETECA NACION A L

11

Un pequeño pájaro atorado en una red, sin vida y cubierto de nieve, es la primera imagen de Cuervos, el debut en el largometraje del fotógrafo sueco Jens Assur. Se trata de un simbolismo que condensa el conflicto y destino final de los personajes principales: Agne, un agricultor entregado con sacrificio al trabajo duro y cuidado de su granja, y su hijo Klas, un joven admirador de las aves. Entre ellos se desarrolla una divergencia relacionada, por un lado, con la imposición de un tradicionalismo laboral de herencia familiar, y por el otro, la realización de aspiraciones futuras e individuales. Estamos en Suecia durante los años 70, el mundo está cambiando y el futuro tecnológico se cierne sobre los asentamientos rurales. Ante las desafiantes realidades económicas, Agne ejercerá una mayor presión sobre Klas para que cambie el monocular con el que observa a las aves por la herramienta de trabajo, y así depositar en él la supervivencia de la granja como él alguna vez lo hizo. Cuervos distiende este conflicto a través de una progresiva crisis paranoica del patriarca, interpretado con ímpetu contenido por el actor Reine Brynolfsson. La película está guiada por una precisión fotográfica que con pocos elementos consigue sustraer belleza y darle significado a cada momento. Ya sean piedras incrustadas JENS ASSUR

en la tierra vaticinando una condena, el vuelo de las aves

Strömsund, Jämtland, Suecia, 1970

representando deseos de libertad, o un par de vacas copulando insinuando una necesidad insatisfecha, Cuervos se construye a partir de símbolos que relacionan a la naturaleza con la situación de cada personaje. La estructura es circular, pero no sólo en términos narrativos, sino como la transferencia de un personaje a otro. El conflicto no se encuentra relacionado tanto a la oposición entre tradicionalismo y modernidad, sino como el peso de un legado o, mejor dicho, una condena familiar. Agne y Klas repiten el ciclo de sus antepasados. Padre e hijo comparten la misma esencia, la de aquella ave

Comenzó su carrera como fotógrafo para periódicos y revistas hasta que fundó su propio estudio en 1997. Después de una serie de proyectos internacionales de fotografía, Assur realizó su debut como cineasta con Paskutinis šuo Ruandoje (2006), cortometraje ganador de numerosos premios internacionales.

atrapada en la red.

Israel Ruiz Arreola, Wachito Cineteca Nacional Ciudad de México, 04 de junio de 2018

12 de septiembre | 17:00, 19:00 y 21:00 horas


OJOS DE MADERA URUGUAY-ARGENTINA-VENEZUELA · 2017 · 64 MIN.

D y G: Roberto Suárez y Germán Tejeira. F en B/N: Arauco Hernández. M: Nicolás Rodríguez Mieres y Manuel Scavone. E: Guillermo Casanova. Con: Pedro Cruz (Víctor), Florencia Zabaleta (tía), César Troncoso (tío). Prod: Guillermo Casanova, Francisco Garay, Roberto Suárez, Germán Tejeira y Paula Villalba. Dist: Lavorágine Films.

PREMIOS Y FESTIVALES

· 2018 · Selección Oficial. Festival de Málaga. España. · Nominación a Mejor Opera Prima de Ficción Iberoamericana. V Edición de los Premios Platino del Cine Iberoamericano. México

· 2017 · Premio a la Mejor Ficción Nacional, Mejor Director, Premio Revelación y Mejor Actriz (Florencia Zabaleta). Asociación de Críticos de Cine del Uruguay.

Poco a poco, los miedos y alucinaciones de Víctor crecen al ser adoptado por sus tíos. Cada día tiene visiones de horror que se conjugan con recuerdos reales de la tragedia en donde perdió a sus padres. La cinta debut del actor y director de teatro, Roberto Suárez, se convierte en un doloroso viaje a través de los ojos de un pequeño cuyas pesadillas se adentran en su visión del mundo. Su infancia transcurre a través de un inestable vaivén de emociones que, además de inundarlo de incertidumbre, le arrancan la voluntad de hablar. Realizada a lo largo de casi una década, esta cinta nominada a la Mejor Opera Prima en los Premios Platino conforma un alucinante thriller psicológico.

12 38 FO RO IN T E RNACIONAL


CINETECA NACION A L

13

No se sabe qué sucedió con exactitud, pero, después de la tragedia, la mirada de Víctor se hizo larga, profunda, muda. Ahora vive con sus familiares. Su tía le pide que se refiera a ella como “mamá”. Él sólo calla y observa. No grita, no llora, no habla, sus ojos lo dicen todo: están como petrificados, pero al mismo tiempo llenos de incertidumbre y desesperación. Hay una sensación muy particular en la infancia, la que nace cuando se tienen pesadillas en donde los padres mueren, los juguetes cobran vida o los payasos se convierten en asesinos, ¿qué pasa si estos miedos se materializaran y lo que algún día fueron sólo temores ahora forman parte de la realidad? Víctor no tiene que formularse esa pregunta, para él la pesadilla es su día a día. Dividido en seis actos, Ojos de madera es el primer proyecto audiovisual del dramaturgo Roberto Suárez. Un sueño que le tomó poco más de dos décadas realizar. La cinta, estrenada nueve años después de que iniciara su producción, dibuja un doloroso relato desde la óptica de un pequeño que, después de vivir un trauma de magnitudes terribles, debe reconstruir su vida bajo el cuidado de una familia rota. Filmada en blanco y negro, la estética de la obra hace un mimetismo con el estado de desolación en el que se encuentra Víctor, un personaje basado ligeramente en Pinocho: una marioneta que cobra vida por voluntad de quienes lo rodean. ROBERTO SUÁREZ

Situación en la que se encuentra el chico, cuya vida se

Montevideo, Uruguay, 1970

asemeja ahora a una mala noche de sueños en donde los elementos de horror son recurrentes y la impotencia crece cuando lo confuso termina siendo doloroso. Instalada en el terror psicológico, Ojos de madera alimenta la tensión con pequeños trucos de edición que convierten a situaciones aisladas en premoniciones dentro de la narrativa, la cual transforma gradualmente a la inquietud en horror. Casi sin diálogos, los momentos en donde inunda el desasosiego son velados: se omiten las acciones que generan malestar, pero la sospecha y el dolor son muy palpables.

Ha sido actor, director y escritor de obras teatrales en Uruguay. En 1999, fue becado por el Fondo Internacional de Coproducción del Goethe-Institute. Su debut cinematográfico fue con Ojos de madera, cinta que tardó más de una década en producirse, y con la que contó con el apoyo del director uruguayo Germán Tejeira.

Astrid García Oseguera Cineteca Nacional Ciudad de México, 12 de junio de 2018

13 de septiembre | 17:00, 19:00 y 21:00 horas


CANIBA FRANCIA · 2017 · 90 MIN.

D, G, F en C y E: Véréna Paravel y Lucien CastaingTaylor. Con: Issei Sagawa, Jun Sagawa, Satomi Yoko. CP: Norte Productions, Laboratorio Etnográfico Sensorial de la Universidad de Harvard. Prod: Valentina Novati, Véréna Paravel, Lucien CastaingTaylor. Dist: FDR. *Esta película contiene situaciones que podrían herir la susceptibilidad de algunos espectadores*

PREMIOS Y FESTIVALES

· 2017 · Premio Especial del Jurado de la sección Horizontes. Muestra Internacional de Arte Cinematográfico de Venecia. Italia. · Nominación al Premio a la Mejor Película sin Distribución. Indiewire Critics' Poll. Estados Unidos. · Selección Oficial de la sección Fantástic. Festival Internacional de Cine Fantástico de Cataluña (SITGES).

En 1981, el joven japonés Issei Sagawa asesinó a una estudiante holandesa en París y comió parte de su cuerpo. Declarado como enfermo mental, no enfrentó un juicio normal, y después de pasar dos años en una clínica francesa, regresó a Japón. Allí escribió un libro, publicó un manga sobre su crimen e incluso apareció en pornografía. En un intento por desentrañar los oscuros motivos que lo llevaron al canibalismo, los antropólogos y cineastas Véréna Paravel y Lucien Castaing-Taylor, llevan a cabo en Caniba, su tercer largometraje en conjunto, un atípico y sensorial retrato de Sagawa, quien a más de 35 años de los hechos de París, vive aquejado de una parálisis que lo mantiene parcialmente inmovilizado.

14 38 FO RO IN T E RNACIONAL


CINETECA NACION A L

15

Issei Sagawa fue arrestado por asesinar y después comer parte del cuerpo de su amiga y compañera de La Sorbona, Renee Hartevelt, en 1981, pero legalmente se le declaró como enfermo mental y no apto para enfrentar un juicio. De regreso en Japón, Sagawa continuó regurgitando continuamente los detalles de su infame crimen, produciendo novelas, un manga y hasta apareciendo en películas pornográficas mientras seguía suscitando interés al aparecer en artículos y documentales para hablar de sus actos. Ahora, a sus casi 70 años, y enfermo, Sagawa encabeza otra pieza de no-ficción sobre su vida: Caniba, dirigida por los antropólogos y directores de cine Verena Paravel y Lucien Castaing-Taylor. Su película sobre la pesca contemporánea Leviathan, del 2012, es uno de los documentales esenciales de la década, y colocó al Laboratorio Etnográfico Sensorial de la Universidad de Harvard (que también coproduce este filme) en el mapa de la cinefilia especializada. Aquí, su aproximación es inquisitiva, pero no necesariamente condenatoria, a pesar de que la cinta viene con la aclaración de que “no condona el crimen de 1981”. Al igual que en Leviathan y su colaboración de este mismo año, la sublime y extraña Somniloquies, los directores no parecen muy VÉRÉNA PARAVEL / LUCIEN CASTAINGTAYLOR Neuchâtel, Suiza, 1971 / Liverpool, Reino Unido, 1968

proclives a retratar tomas e imágenes demasiado nítidas. Como en honor a lo “sensorial” en el nombre del laboratorio de Harvard (por cierto, dirigido por Castaing-Taylor) sus largos planos con figuras borrosas y close-ups extremos fuerzan al espectador a no sólo utilizar sus ojos, sino también sus sentidos para meditar sobre aquello que es mostrado visualmente. Incluso sólo una parte de la audiencia del “cine de arte” será capaz de seguir una película experimental como ésta, con sus intencionales variaciones focales y sus incursiones en la violencia, la sexualidad y la monstruosidad. Pero para aquellos que se atrevan, Caniba es una obra suficientemente valiente para encarar al canibalismo en sus propios términos y analizar sus comportamientos y deseos en lo más profundo del espectro humano.

Véréna Paravel, antropóloga de profesión, tuvo su primer acercamiento al cine a su llegada al Laboratorio Etnográfico Sensorial de la Universidad de Harvard, dirigido por Lucien Castaing-Taylor. En 2012, juntos sorprendieron al mundo con el documental sensorial Leviathan.

Fragmentos de un texto de Boyd van Hoeij The Hollywood Reporter Venecia, 9 de abril de 2017 Traducción: Gustavo E. Ramírez

14 de septiembre | 17:00, 19:00 y 21:00 horas


AYER MARAVILLA FUI MÉXICO · 2017 · 81 MIN.

D y G: Gabriel Mariño. F en B/N: Iván Hernández. E: Pedro G. García. Con: Siouzana Melikian (Luisa), Sonia Franco (Ana), Hoze Meléndez (Pedro), Rubén Cristiany (Emilio). CP: Cooperativa Un Mundo. Prod: Gabriela Gavica Marrufo y Gabriel Mariño. Dist: Un Mundo.

PREMIOS Y FESTIVALES

· 2017 · Premio a Mejor Actriz de Largometraje Mexicano (Sonia Franco) y Ojo a Primer o Segundo Largometraje Mexicano. Festival Internacional de Cine de Morelia. México. · Premio Cinemex – México Primero y Premio FIPRESCI. Festival Internacional de Cine de Los Cabos. México.

Un solitario personaje de la Ciudad de México cambia involuntariamente de cuerpo, sin saber cuándo sucederá. Vive una vida monótona viajando entre distintos cuerpos de hombres y mujeres, los cuales termina desgastando y abandonando. Su hastío y desesperanza se ven enfrentados al amor que siente por Luisa y la necesidad de estar junto a ella. Así comienza una lucha por comunicárselo a través de diferentes rostros hasta, quizá, lograr estar junto a ella. El segundo largometraje del cineasta mexicano Gabriel Mariño es un relato de tintes sobrenaturales que evoca con armonía melancólica el anhelo de una reconciliación aparentemente imposible entre los personajes y la ciudad que habitan. 16 38 FO RO IN T E RNACIONAL


CINETECA NACION A L

17

La necesidad de crear un vínculo con alguien en una ciudad tan despersonalizada como la recién nombrada Ciudad de México a veces parece imposible. Pero la búsqueda de esa otredad es inevitable. En las calles, en el metro y en las plazas de esta ciudad hay ríos de gente (nosotros) desconectados uno del otro. El protagonista de Ayer maravilla fui, un ser errante que cambia de cuerpo involuntariamente, es una encarnación individualizada de aquella esencia de la masa urbana. Al mudar de cuerpo, es todos y ninguno. El segundo largometraje del mexicano Gabriel Mariño parte de este pretexto sobrenatural para ahondar en la profunda soledad de un personaje etéreo y enamorado que busca acercarse a su objeto de deseo, una estilista llamada Luisa. La influencia cinematográfica directa es La invasión de los usurpadores de cuerpos (1956), clásico de la ciencia ficción sobre a una invasión extraterrestre a partir de vainas de las que surgen copias de seres humanos que los sustituyen. Aquí también hay una importante presencia de plantas, pero no hay rastro de efectismos fantásticos. La fotografía en blanco y negro y un tema musical omnipresente de Schubert dan a la película un tono melancólico y atemporal que transmiten el estado de impermanencia que padece el “usurpador”. Hombre o mujer, joven o viejo, su condición lo hace un exiliado en medio de un caos urbano de partes inconexas GABRIEL MARIÑO

que parece sufrir del mismo mal: en una pared se lee «CDMX

Puebla, México, 1978

está muerta. D.F. por siempre». La sencillez de la premisa y la forma sosegada permiten hacer múltiples lecturas de la película. En un principio aparece el tema la soledad en las megaurbes y la correlación del espacio con el individuo; también plantea cuestionamientos sobre la sustancia anímica en contraposición a la parte física de una persona, la ceguera del amor ante la preferencia sexual y la búsqueda de conexión con la otredad. Pero, ante todo, Ayer maravilla fui deja la pregunta abierta: ¿quién es esta presencia transitoria e inasible para todos y para sí misma?

Estudió en el Centro de Capacitación Cinematográfica, desde donde realizó un intercambio a la Escuela Superior de Televisión y Cine en Múnich. Fue alumno de Patricio Guzmán y James Bening en un par de seminarios de documental. Su primer largometraje, Un mundo secreto, formó parte del 32° Foro de la Cineteca.

Israel Ruiz Arreola, Wachito Cineteca Nacional Ciudad de México, 01 de junio de 2018

17 de septiembre | 17:00, 19:00 y 21:00 horas


VIRUS TROPICAL COLOMBIA-ECUADOR · 2018 · 96 MIN.

D: Santiago Caicedo. G: Enrique Lozano, basado en la novela gráfica homónima de Paola Gaviria “Power Paola”. Animación: David Restrepo, Manuel D’Macedo, Carolina Gómez López, Jorge Luis Barragán, Felipe Sanín y Santiago Caicedo. M: Adriana García Galán y piezas de Las Malas Amistades y Amadeo Gonzales. E: Santiago Caicedo y Simón Hernández. Voces: María Cecilia Sánchez (Paola, joven), Alejandra Borrero (Hilda), Martina Toro (Paola, niña), Diego León Hoyos (Uriel), Mara Gutiérrez (Paty, adulta), Camila Valenzuela (Claudia), María Parada (Paty, niña). CP: Timbo Estudio. Prod: Santiago Caicedo y Carolina Barrera Quevedo. Dist: Interior XIII.

PREMIOS Y FESTIVALES

· 2018 · Premio del Público a la mejor película extranjera y Mención Especial de la Asociación Católica Mundial para la Comunicación (SIGNIS). BAFICI Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente. Argentina. · Premio de la Audiencia. Festival de Cine South by Southwest (SXSW) de Austin. Estados Unidos. · Selección Oficial de la sección Generation 14plus. Festival Internacional de Cine de Berlín. Alemania.

Nacida en una familia atípica, Paola crece entre las ciudades de Quito, Ecuador, y Cali, Colombia, intentando encajar en una vorágine definida por el ritmo vertiginoso de la vida y la violencia del narcotráfico. Rodeada por su madre y sus dos hermanas mayores, luchará contra los prejuicios y buscará su independencia mientras su mundo atraviesa por una serie de crisis. Con un estilo que recuerda a Persépolis (2007) de Marjane Satrapi y Vincent Paronnaud, esta cinta animada sigue el crecimiento de su protagonista desde una íntima mirada que explora temas como la feminidad, las relaciones familiares, el bullying escolar, el despertar sexual y la realidad de las urbes latinoamericanas.

18 38 FO RO IN T E RNACIONAL


CINETECA NACION A L

19

Ella es rubia. «Rubísima», se define. Ama la rumba, la música y los viajes hasta los umbrales de un infierno que encuentra su raíz en el baile, en las drogas, en la alegría que provoca la fiesta. Así es la “siempreviva” María del Carmen Huerta, protagonista de ¡Que viva la música! (1977), última novela del escritor colombiano Andrés Caicedo, quien se suicidó el día que recibió la copia de dicho texto. María del Carmen vive en Cali, esa ciudad que le rinde tributo a la juventud desbocada, al desenfreno nocturno y a los ritmos clásicos de la salsa de Richie Ray y Bobby Cruz. Pero también es la metrópoli del narcotráfico, el territorio de la cocaína y las balas que encuentran su cauce desde las playas andinas hasta las discotecas de las avenidas caleñas. A esa Cali llega Paola, protagonista de la opera prima del director Santiago Caicedo. No obstante, su nacimiento en Quito estuvo marcado por el estigma de ser un “virus tropical”, un extraño milagro parido por su madre, quien se había ligado las trompas de Falopio para no tener más retoños. Hija de un exsacerdote, Paola crece en medio de una familia atípica intentando encontrar su camino en un mundo marcado por el prejuicio, el ritmo vertiginoso de la vida y la encantadora feminidad que puebla en su familia como ramas de palmeras. Con un estilo que recuerda a Persépolis (2007), SANTIAGO CAICEDO

dirigida por Marjane Satrapi y Vincent Paronnaud, Virus

Cali, Colombia, 1976

tropical sigue los pasos de Paola a través de dos países que, más allá de compartir un continente, son el reflejo de una idiosincrasia configurada por una espiral de contradicciones sociales. Esas reflexiones no son gratuitas, ya que provienen de las experiencias de la historietista Paola Gaviria, mejor conocida como Power Paola. Ella moldeó a esta chica que primero cobró vida en una novela gráfica. Por eso el filme se siente como un relato íntimo y personal. El resultado es una luminosa crónica que expresa las memorias de una mujer a la que le es difícil hallar su lugar en la caótica situación de las urbes latinoamericanas.

Sobrino del escritor Andrés Caicedo, su trabajo ha navegado entre el diseño gráfico, el cine de animación y el videoarte. Con la casa productora Timbo Estudio, se ha dedicado a la realización de series infantiles y cortometrajes. Virus tropical es su primer largometraje.

Edgar Aldape Morales Cineteca Nacional Ciudad de México, 14 de junio de 2018

18 de septiembre | 17:00, 19:00 y 21:00 horas


ANA, MI AMOR ANA, MON AMOUR · RUMANIAALEMANIA-FRANCIA · 2017 · 127 MIN.

D: Călin Peter Netzer. G: Călin Peter Netzer, Iulia Lumânare y Cezar PaulBădesc, inspirados en la novela Luminiţa, mon amour del último. F en C: Andrei Butică. E: Dana Bunescu. Con: Mircea Postelnicu (Toma), Diana Cavallioti (Ana), Carmen Tănase (madre de Toma), Adrian Titieni (Iulian, el psicólogo), Vlad Ivanov (sacerdote), Ionuţ Caras (Bogdan), Ioana Flora (esposa de Bogdan), Iulia Lumânare (Simona). CP: Parada Film, Augenschein Filmproduktion, Sophie Dulac Productions. Prod: Oana Kelemen y Călin Peter Netzer. PC: Cineteca Nacional.

PREMIOS Y FESTIVALES

· 2017 · Oso de Plata a la Mejor Contribución Artística. Festival Internacional de Cine de Berlín. Alemania. · Selección Oficial de la sección Contemporary World Cinema. Festival Internacional de Cine de Toronto. Canadá. · Selección Oficial de la sección Gemas. Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias. Colombia. · Selección Oficial de la sección Panorama Contemporáneo Internacional. Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana. Cuba.

Desde que se conocieron en la facultad de literatura de la universidad, Ana y Toma se han querido y complementado perfectamente. Ana, con un pasado familiar traumático, sufre de ataques de ansiedad, mientras que Toma no se separa de ella; ambos se aíslan cada vez más en su relación. Mediante una serie de saltos al pasado y al futuro que reconstruyen de manera fragmentada su historia juntos, el más reciente largometraje del director rumano Calin Peter Netzer transcurre a lo largo de una sesión de psicoanálisis que otorga a la trama vaguedad interpretativa. El relato examina el vínculo amoroso de los protagonistas, definiéndolo como un juego de dependencia y fragilidad.

20 38 FO RO IN T E RNACIONAL


CINETECA NACION A L

En 1937 apareció El amor loco, libro que narra las andanzas del escritor y teórico André Breton por calles, cafés, autobuses y playas bajo una actitud tanto precavida como distraída. Esas notas sobre el vagabundeo del autor francés emanaron según los fundamentos del automatismo psíquico que defendió el surrealismo como parte de sus postulados. La construcción narrativa de ese texto, aparentemente desestructurada, obedecía a una definición del amor como producto del azar, el hallazgo y la pasión; un encuentro fantasmagórico, onírico y fragmentado que une el vértigo, los estragos del pasado, la locura y hasta el dolor. Quizá por ello el director rumano Călin Peter Netzer se decanta por un montaje despreocupado de toda linealidad temporal para mostrar la relación de Ana y Toma, dos estudiantes universitarios que se aislan en una espiral sentimental definida por la fragilidad y la dependencia. Lo que empieza como un juego de placer y vitalidad muta a un vaivén de desesperación provocado por las inestabilidades y obsesiones de estos jóvenes, las cuales podrían encontrar su raíz en los traumas del pasado y en los problemas familiares que cada uno tiene. La estructura narrativa que propone Netzer se resume en la coma del título que da forma a esta especie de cuento surreal: el amor puede ser sólo un impulso CALIN PETER NETZER

empático entre dos seres enfrentados en lugar de una

Petroșani, Rumania, 1975

adición de partes encajables. La entrega total a la locura y el vértigo que propuso Breton en su texto adquiere aquí la forma de un examen que sigue los encuentros –o más bien desencuentros– de Ana y Toma bajo un aire psicoanalítico que deja entrever las pulsiones de las relaciones amorosas, las cuales van desde el sexo y la memoria hasta la obsesión y la tristeza. Sin renunciar al análisis crónico de la sociedad que caracteriza al llamado nuevo cine rumano, Netzer decide fragmentar la puesta en escena para deconstruir con brío ese romántico idealismo que surge de querer unificar un concepto dispar como es el del amor.

Después de que su familia emigró a Alemania en 1983, regresó a su país natal una década más tarde para realizar estudios de cine en Bucarest. Con una obra que incluye cuatro largometrajes y algunos cortos, se ha posicionado como una de las promisorias figuras del llamado nuevo cine rumano.

Edgar Aldape Morales Cineteca Nacional Ciudad de México, 5 de junio de 2018

19 de septiembre | 17:00, 19:15 y 21:30 horas

21


ARÁBIA BRASIL · 2017 · 97 MIN.

D y G: João Dumans y Affonso Uchôa. F en C: Leonardo Feliciano. E: Luiz Pretti y Rodrigo Lima. Con: Arístides de Sousa (Cristiano), Murilo Caliari (André), Renata Cabral (Ana), Renan Rovida (Renan). CP: Katásia Filmes, Vasto Mundo. Prod: Vitor Graize y Thiago Macêdo Correia. Dist: La Ola.

PREMIOS Y FESTIVALES

· 2017 · Mención Especial del Premio a la Mejor Película. Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI). Argentina. · Selección Oficial. Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias. Colombia. · Selección oficial. Festival de Cine de Hamburgo. Alemania. · Gran Premio de la Ciudad de Lisboa y Premio Especial del Jurado. Festival Internacional de Cine Independiente de Lisboa (IndieLisboa). Portugal. · Selección Oficial del Premio Tiger. Festival Internacional de Cine de Róterdam. Países Bajos. · Selección Oficial del Premio Horizontes Latinos. Festival Internacional de Cine de Donostia-San Sebastián. España.

André es un chico de 18 años que vive cerca de una fábrica de aluminio en la ciudad industrial de Ouro Preto, al sureste de Brasil. Un día, después de un fatal accidente que ha ocurrido en la fábrica, es enviado a casa del obrero muerto, Cristiano, para recoger algunas de sus pertenencias. Allí encontrará un diario que describe los últimos años en la vida del trabajador, un hombre que pasó toda su existencia en medio de la pobreza y la opresión social. La primera cinta dirigida en conjunto por João Dumans y Affonso Uchôa relata las aventuras, amores y desesperanzas de Cristiano, un personaje fascinante cuya mirada lírica nos sumerge en la realidad de la clase más desfavorecida de Brasil.

22 38 FO RO IN T E RNACIONAL


CINETECA NACION A L

23

Al joven André, la fábrica vecina le mancha una ventana de ceniza todos los días. Vive en Ouro Preto, cuida de su hermano enfermo de tos y anda en bicicleta. Sus pocos minutos de protagonismo en Arábia son muy ilustrativos de una rutina cerrada y una comunidad seca por la aridez de la industria local: en la provincia brasileña que muestra la película en esas primeras escenas, el ambiente está ligeramente desconectado e inactivo. Los momentos con André son sólo el marco para comprender la historia que llega después. Porque Arábia en verdad es sobre los viajes de Cristiano, el obrero fugaz, contados en retrospectiva y en sus propias palabras. Desde las páginas en donde dejó plasmada la última etapa de su vida sabemos que sus pasos lo llevaron de una cárcel en Contagem a una construcción en Governador Valadares; de la granja donde fue recolector de fruta a la feria donde se enamoró de Ana; del parque muerto donde se quedó solo, finalmente, a la fábrica de aluminio de Ouro Preto, en donde redactaría las memorias que quedaron por casualidad expuestas a la curiosidad del niño de la bicicleta. Por el vaivén de un exilio que lo convierte en mano de obra de mil oficios distintos, Cristiano encarna al vaquero solitario de un país fracturado por la explotación económica, cuyas JOÃO DUMANS / AFFONSO UCHÔA Belo Horizonte, 1979 / Ouro Pretto, Brasil, 1984

piezas distantes se encuadran al final de cada secuencia por una panorámica melancólica en donde el héroe, minúsculo y de espaldas, camina rendido hacia el horizonte, encaminado a otro pueblo y a otro trabajo que lo dejará igual de cansado. Si a través de la lectura de estas memorias se forma un vínculo entre André y Cristiano, dos paisanos que nunca se tocan, no hay razón para no creer en una comunión universal entre la procesión interminable del nómada brasileño y la de cualquiera que se acerque a participar en ella a través de sus palabras y que sufra asimismo los percances del mercantilismo voraz. En su relato, Arábia procura una reunión, una petición amorosa por el reencuentro y el alivio fraternal entre extraños que nunca terminan de buscarse.

Llamaron la atención internacional del público con A Vizinhança do Tigre (2014), un documental dirigido por el primero y producido por el segundo. Uchôa estudió cine en la Escuela Libre de Cine de Belo Horizonte. Dumans ha filmado películas como Todo Mundo Tem Sua Cachaça (2014) y A Cidade Onde Envelheço (2016).

Rodrigo Garay Ysita Cineteca Nacional Ciudad de México, 15 de junio de 2018

20 de septiembre | 17:00, 19:00 y 21:00 horas


LA HELADA FROST / ŠERKŠNAS LITUANIA-FRANCIA-UCRANIA-POLONIA · 2017 · 120 MIN.

D: Sharunas Bartas. G: Sharunas Bartas y Anna Cohen-Yanay. F en C: Eitvydas Doškus y Patricia Lewandowska. M: Paweł Mykietyn. E: Dounia Sichov. Con: Mantas Jančiauskas (Rokas), Lyja Maknavičiūtė (Inga), Andrzej Chyra (Andréi), Vanessa Paradis (Marianne), Šarūnas Zenkevičius (voluntario), Boris Abramov (periodista de guerra). CP: Studija Kinema, KinoElektron, Insightmedia Ltd / Tato Film, Donten & Lacroix Films, KNM. Prod: Maria Blicharska, Jurga Dikciuviane, Volodymyr Filippov, Janja Kralj, Rémi Burah, Michel Merkt y Olena Yershova. Dist: Lux Box.

PREMIOS Y FESTIVALES

· 2018 · Premio a la Mejor Película de la sección Derechos Humanos en Cine. Festival de Cine de Estambul. Turquía. · Selección Oficial de la sección Direcciones. Festival Internacional de Cine de Autor de Barcelona. España.

· 2017 · Selección Oficial de la Quincena de Realizadores. Festival de Cannes. Francia. · Selección Oficial de la sección Historia del Cine: Premio Raimondo Rezzonico a Michel Merkt. Festival Internacional de Cine de Locarno. Suiza.

El joven lituano Rokas acepta el encargo de entregar un lote de ayuda humanitaria para el ejército ucraniano, sumido en pleno conflicto separatista con Rusia. En compañía de su novia Inga, irá descubriendo los horrores de la guerra. Tras un episodio que involucra a un grupo de periodistas que viven en una extraña burbuja hedonista, esta pareja de viajeros atravesará una crisis que transformará sus vidas. Con un relato que navega entre silencios inquietantes y diálogos punzantes, el director Sharunas Bartas elabora una especie de road movie que exhibe la desolación y el tedio de sus protagonistas frente a los temores generados por la contienda bélica en la que están inmersos.

24 38 FO RO IN T E RNACIONAL


CINETECA NACION A L

25

La aprobación de la nueva película de Sharunas Bartas en la Quincena de Realizadores debería causar temor a los espectadores que asisten al Festival de Cannes. Al venir de una tierra fría, el realizador lituano de 52 años es un príncipe de la melancolía fatal, de los planes que se fracturan, de los sentimientos que caducan y del mundo que se desvanece. Pasarán años para que esta obra, de una admirable belleza formal y un dolor sin fondo, reviva esa rara y tierna pureza de las cosas y los seres. Inaugurada en 1991 con Three Days, su obra, bien recibida por directores como Claire Denis y Léos Carax, se conforma por menos de una docena de largometrajes. Poco a poco, su filmografía ha virado hacia el cine de género, aunque sea para diluir y reafirmar la primacía de la sensación y la composición sobre la acción y la narración. La helada es un hermoso resultado de ello. Aquí se sigue a una joven pareja de lituanos que conduce una camioneta llena de ayuda humanitaria para los militares ucranianos que defienden su país de los separatistas rusos. Lo que no sospechan es que les espera un largo y doloroso viaje. Con esta premisa, se podría pensar en una especie de road movie, quizás hasta un filme bélico. Pero sería más acertado definirla como una gran película de amor. Toma tiempo darse cuenta de que Rokas e Inga se han embarcado en una intempestiva aventura que los define como SHARUNAS BARTAS

ciudadanos del mundo, más que como pareja. La cinta es una

Šiauliai, Lituania, 1964

suerte de Viaje a Italia (Roberto Rossellini, 1953) posmoderna en la que estos jóvenes se sumergen entre noches de alcohol y estepas nevadas antes de que el verdadero peligro los alcance. Su odisea está llena de magníficos momentos, como el del surrealista hotel de lujo en el que escuchan discursos satisfactorios mientras ponen a prueba su fidelidad. Lejos de ahí, la nieve cobija sus planes, y la desolación emerge de la atroz verdad de la guerra: matar o ser asesinado. No obstante, por más contusionado que sea, el humanismo de la obra de Bartas está ahí.

Considerado una de las figuras clave del cine lituano, en 1989 fundó el Estudio Kinema, primera casa productora independiente de su país. Basada en un silencioso y pausado estilo visual, su obra retrata a una serie de personajes errantes en busca de tregua con sus conflictos internos.

Fragmentos de un texto de Jacques Mandelbaum Le Monde (lemonde.fr) Cannes, 24 de mayo de 2017 Traducción: Edgar Aldape Morales

21 de septiembre | 17:00, 19:15 y 21:30 horas


TREINTA ALMAS TRINTA LUMES ESPAÑA · 2018 · 80 MIN.

D y G: Diana Toucedo. F en C: Lara Vilanova. M: Sergio Moure. E: Ana Pfaff y Diana Toucedo. Con: Alba Arias, Samuel Vilariño, Tegra Romero, Amanda Arza, Paula y Aurora Fuentes. CP: Lasoga Films, DianaToucedo Films, Corporación Radio y Televisión de Galicia (CRTVG) y Agencia Gallega de las Industrias Culturales (AGADIC). Prod: Cristina Bodelon MacEiras, Ignacio De Vicente, Jaime Otero Romani y Diana Toucedo. PC: Alfhaville.

PREMIOS Y FESTIVALES

· 2018 · Función especial en la sección Panoramas. Festival Internacional de Cine de Berlín. Alemania. · Función especial. Festival de Málaga. España.

· 2017 · Nominación a Mejor Película, Mejor Guion, Mejor Sonido, Mejor Montaje y Mejor Dirección de Fotografía. Premios Mestre Mateo. Galicia, España. · Cinta inaugural del Festival de Cine Internacional de Ourense. Galicia, España.

¿A dónde huyen las almas de los muertos? ¿Siguen entre nosotros o nos miran a la distancia? Alba, una adolescente de la Sierra del Caurel, se formula estas preguntas al observar el entorno de su pequeña comunidad. Al adentrarse en un poblado de Galicia, Treinta almas explora algunos rituales en torno a la muerte: las tumbas adornadas con flores, los féretros que se resguardan bajo la tierra, los rezos que acompañan la partida de un ser querido. Con recursos narrativos que convierten a esta cinta en una interesante docuficción, Diana Toucedo hace un recorrido de la región a través de un registro panorámico y tomas que se instalan en el interior de las casas de sus habitantes.

26 38 FO RO IN T E RNACIONAL


CINETECA NACION A L

27

En la fotografía hay tres hombres. Dos de ellos portan uniforme y el tercero, una camisa a cuadros; éste aprieta un cigarro entre los labios y lo que parece ser un cuchillo en las manos. ¿Quiénes son? ¿Se conocen o son extraños capturados en un momento de coincidencia? Al tiempo que surgen estas preguntas, la infantil voz en off declara que, a pesar de haber partido del mundo terrenal, estos individuos permanecen en la vida de los presentes porque su estancia no radica en la impresión de sus rostros sobre celuloide, sino en que sus almas no se han ido, ni se irán. Detrás de la foto, la llama del fuego de una de las treinta fogatas que mantienen viva a la Sierra del Caurel se muestra incandescente. Esta comunidad, ubicada en el corazón de Galicia, no tiene registro de sus habitantes, sino de las chimeneas que preservan el calor en los hogares. En aquél pequeño poblado, solamente reside una treintena de niños y es a través de su interesante óptica que se hila el relato de Treinta almas, el segundo largometraje de la española Diana Toucedo. Debido a la concepción autoral de que, en el cine, todo parte de un relato, la cinta mezcla el documental con la ficción, lo cual permite jugar con recursos cinematográficos dentro de la trama enriqueciendo el engranaje interno de la Sierra del Caurel al insertar elementos sobrenaturales. A partir de la DIANA TOUCEDO

profundidad narrativa, Toucedo construye para sus personajes

Pontevedra, España, 1982

una vida que va más allá de su cotidianidad: Alba, la pequeña protagonista, existe en más de un plano, es un personaje de ficción que comienza y termina durante el metraje de la cinta y, que, al mismo tiempo, perdura de manera infinita y atemporal. Inspirada en los rituales que envuelven la muerte en cualquier cultura, la directora plasma a manera de íntimas viñetas el modo en que los residentes internalizan la muerte que los rodea a través de pequeños ritos, códigos y mitos; para Toucedo el misticismo que imprime la ausencia de los seres queridos resulta algo fascinante: «siempre hay una especie de remisión a algo invisible».

Ha editado varias películas y cuenta con cinco documentales de autoría propia. Posee un máster en teoría contemporánea de cine por la Universidad Pompeu Fabra. En 2017 participó como guionista en el programa European Audiovisual Entrepreneurs para el desarrollo profesional de proyectos audiovisuales.

Astrid García Oseguera Cineteca Nacional Ciudad de México, 11 de junio de 2018

22 de septiembre | 17:00, 19:00 y 21:00 horas


CABEZA DE BORRADOR ERASERHEAD ESTADOS UNIDOS · 1977 · 89 MIN.

D, G, M y E: David Lynch. F en B/N: Herbert Cardwell y Frederick Elmes. Con: Jack Nance (Henry Spencer), Charlotte Stewart (Mary X), Allen Joseph (señor X), Jeanne Bates (señora X). Prod: David Lynch. PC: FDR.

PREMIOS Y FESTIVALES

· 1978 · Premio Antennae II Award. Festival de Cine Fantástico de Avoriaz. Francia. · Selección Oficial de la Competencia Internacional. Festival Internacional de Cine Fantástico de Oporto (Fantasporto). Portugal.

Proyectada por primera vez en 1977, el filme debut del hoy consagrado director David Lynch se centra en Henry Spencer, un introvertido hombre que de manera inesperada e ilógica se convierte en padre de una criatura que no parece ser precisamente un humano. Tras este súbito giro en su vida, Henry comenzará a perder la cabeza al hacerse cargo del “bebé” después de que su novia, Mary X, los abandona. Tendrá que lidiar con una serie de sorprendentes acontecimientos provocados por su hijo, el cual no tiene piernas ni brazos, sólo una cara que se asemeja a la de una tortuga. La proyección de la película será una versión remasterizada con resolución 4K. 28 38 FO RO IN T E RNACIONAL


CINETECA NACION A L

29

Al día de hoy, la película que le tomó cinco años completar a Lynch continúa siendo el fenómeno de culto por excelencia, de hace décadas, pero aún es capaz de excavar con insidia debajo de la piel. El cineasta por sí mismo se ha convertido en una prominente figura en la cinematografía mundial sin sacrificar una pizca de su intratable e inflexible visión. Era estudiante del American Film Institute cuando comenzó Cabeza de borrador, filmándola en su mayoría en precarios sets yuxtapuestos en los terrenos de la escuela. Ahora, estrellas respetadas lo aprisionan para conseguir papeles, el festival de Cannes le otorga premieres mundiales, e incluso Hollywood honró las extravagantes Mulholland Drive: sueños, misterios y secretos [2001] y Terciopelo azul [1986] con nominaciones al Óscar. El relato en Cabeza de borrador es sencillo, pero los elementos más interesantes del filme no son fácilmente describibles. Cuando conocemos a Harry [el protagonista], por ejemplo, se encuentra a la deriva por los cielos, flotando translúcido entre las estrellas mientras una desconcertante criatura anormal –parte gusano, parte feto, parte lo que sea– sale con gracia de su boca. También visitamos un asqueroso planeta habitado por un hombre dañado de manera grotesca, cuyas oxidadas palancas industriales afectan el destino de Harry de manera desconocida e incognoscible. Mirando en retrospectiva a Cabeza de borrador unos DAVID LYNCH

veintitantos años después de su lanzamiento, Lynch observa

Montana, Estados Unidos, 1946

que su filme debut se realizó a partir de motivos profundamente personales y tiene un claro conjunto de significados para él. La opera prima de Lynch es al mismo tiempo una película en la pantalla, una vibración en el aire y una aparición en el fantasmal espacio entre la mente del director y la nuestra. Si no lo ha hecho todavía, invítela a escarbar debajo de su piel. Es una introducción ideal al universo de Lynch, y tal vez también a un inexplorado país de sombras en su propio cosmos interior.

Fragmentos de un texto de David Sterritt

Debutó como director en 1977 con Cabeza de borrador y, desde entonces, ha participado en más de setenta proyectos como guionista, director, actor y productor. Ha sido nominado tres veces a los Premios de la Academia como Mejor Director y ha competido en cuatro ocasiones por la Palma de Oro en el Festival de Cannes.

The B List: The National Society of Film Critics on the Low-Budget Beauties, Genre-Bending Mavericks, and Cult Classics We Love Hachette Book Group. Reino Unido, 2008 Traducción: Astrid García Oseguera

23 de septiembre | 17:00, 19:00 y 21:00 horas


NOTAS


CREACIÓN AUDIOVISUAL PARA PERSONAS CON Y SIN CEGUERA Imparte: Cine para imaginar Fechas: martes 16, miércoles 17, jueves 18 Y viernes 19 de octubre de 2018 Lugar: Casa del Abuelo, Callejón de San Agustín s/n, “El Cambio”, Guanajuato, Gto. Horario: De 9:00 a 12:00 horas

CONVOCATORIA Perfil de participantes: Adultos con baja visión o ceguera y personas sin ceguera interesadas en realizar material audiovisual a partir de la colaboración y experimentación. No es necesario tener experiencia en producción audiovisual. Objetivo general: Facilitar a un grupo de personas con ceguera y sin ceguera, la adquisición de conocimientos necesarios para el desarrollo de ejercicios audiovisuales en colaboración, expandiendo el término de imagen y explorando desde la sensorialidad. Objetivos específicos: 1. Conocer y comprender la creación audiovisual desde la baja visión y/o la ceguera en colaboración con personas sin ceguera. 2. Aprender herramientas visuales y sonoras para la creación audiovisual (distintos planos, posición de cámara, encuadre, uso de tecnología accesible, etc.). 3. Promover un sentido crítico y reflexivo de participación a partir del desarrollo narrativo de los micrometrajes. Metodología: Participativa-práctica. Se busca incentivar la práctica audiovisual desde el hacer acompañado con referentes audiovisuales y nociones básicas de cine. Programa Resumido. Sesión 1: ¿Qué es el cine? Historia del cine. El cine y la discapacidad visual. Sesión 2: Lo visual. Lo sonoro. Lo invisible y lo visible. El guion. Sesión 3: Uso de cámaras y grabadoras. Trabajo de guion. Sesión 4: Rodaje. Montaje. Resultados. Capacidad de grupo Máximo 15 personas (Al menos la mitad con discapacidad visual) Duración: 4 sesiones. 3 horas cada una Informes e inscripciones http://www.festivalcervantino.gob.mx/ academicasfic@cultura.gob.mx Oficinas: 01(473) 731 1161


DR. LUIS FELIPE GUERRERO AGRIPINO RECTOR GENERAL DR. HÉCTOR EFRAÍN RODRÍGUEZ DE LA ROSA SECRETARIO GENERAL DR. RAÚL ARIAS LOVILLO SECRETARIO ACADÉMICO DR. JORGE ALBERTO ROMERO HIDALGO SECRETARIO DE GESTIÓN Y DESARROLLO DRA. SARA JULSRUD LÓPEZ DIRECTORA DE EXTENSIÓN CULTURAL


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.