Programa de mano, OSUG, SO02 - 2da Temp, 2022

Page 1

NIELSEN

20222DA. TEMPORADA Carl
Serenata In vano, Op. 68 Sergei PROKOFIEV Quinteto Op. 39 Paul HINDEMITH Octeto Bohuslav MARTINÚ Noneto, no. 2, H 374 VIERNES 07 DE OCTUBRE Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato 20:00 horas | Teatro Principal | Guanajuato PROGRAMA 02 | solistas de la OSUG Ensamble Atecocolli

horas |

PRINCIPAL |

PROGRAMA 02

Serenata In vano, op. 68 | Para clarinete, fagot, corno, cello y contrabajo. (1914)

Carl NIELSEN (1865 - 1931)

I. Allegro non troppo ma brioso (attacca)

II. Un poco adagio (attacca)

III. Tempo di marcia

Quinteto op. 39

Para oboe, clarinete, violín, viola y contrabajo. (1924)

Sergei PROKOFIEV (1891 - 1953)

I. Tema con variazioni

II. Andante energico

III. Allegro sostenuto, ma con brio

IV. Adagio pesante

V. Allegro precipitato, ma non troppo presto

VI. Andantino

Octeto | Para clarinete, fagot, corno, violín, 2 violas, cello y contrabajo 1857-58

Paul HINDEMITH (1895 - 1963)

I. Breit - Mäßig schnell

II. Varianten. Mäßig bewegt

III. Langsam

IV. Sehr lebhaft

V. Fuge und drei altmodische Tänze ( Walzer, Polka & Galopp)

Noneto, no. 2, H 374 | Para flauta, oboe, clarinete, fagot, corno,violín, viola, cello y contrabajo. (1959)

Bohuslav MARTINÚ 1890 - 1959

I. Poco allegro

II. Andante

III. Allegretto

20:00
TEATRO
Guanajuato
01 INTERMEDIO 07’ 20’ 25’ 20’ PROGRAMA 02 02 03 04

SOLISTAS DE LA OSUG

Ensamble Atecocolli

Proyecto artístico enfocado a la música de cámara de diferentes épocas, escrita para la exquisita combi nación de instrumentos de cuerda con instrumentos de aliento, integrado por músicos oriundos de distintas par tes del mundo que actualmente forman parte de la Orques ta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato.

A lo largo de la historia de la música, los compositores de todos los tiempos han escrito obras para grupos de cámara dotados de diversas instrumentaciones y dentro del catálo go existen magníficas obras para pequeños ensambles, las cuales, en su ejecución muestran de manera muy clara y perceptible las virtudes y capacidades de cada uno de los instrumentos. Los músicos que integran la Orquesta Sinfóni ca de la Universidad de Guanajuato coinciden en la impor tancia de realizar proyectos de música de cámara, ya que mediante esta se puede apreciar la música desde una per spectiva diferente a la habitual en la que los instrumentistas tienen un papel muy protagónico y sobresaliente.

Serenata in vano, Op. 68

Allegro non troppo ma brioso

Un poco adagio

Tempo di marcia

Además de sus conciertos para flauta y clarinete (ambos, piezas muy impor tantes del repertorio), el notable compos itor danés Carl Nielsen compuso varias obras de cámara con destacada presen cia de los instrumentos de aliento, entre ellas:

Pieza de fantasía para clarinete y piano (1885)

Pieza de fantasía para oboe y piano (1889)

Canto serio para corno y piano (1913) Quinteto de alientos (1922)

Allegretto para dos flautas de pico (1931)

Nielsen, quien había sido miembro (como violinista. como director y como admin istrador) de la Orquesta del Teatro Real Danés, hizo amistades duraderas entre los miembros del conjunto. Entre ellos es taba Ludvig Hegner, contrabajista princi pal de la orquesta. Junto con algunos de sus colegas, Hegner había planeado una gira de conciertos de cámara, en cuya programación destacaba la presencia del Septeto Op. 20 de Ludwig van Bee thoven (1770-1827), escrito para clarinete, fagot, corno, violín, viola, violoncello y contrabajo. Para complementar esa pro gramación, los músicos de la orquesta pidieron a Nielsen que les escribiera una obra nueva en la que aprovechara toda o parte de la

instrumentación de la partitura de Bee thoven. De ese encargo surgió la Sere nata in vano, escrita para una dotación poco convencional de clarinete, fagot, corno, violoncello y contrabajo. Decía el compositor respecto a esta obra suya:

La Serenata in vano es una nimiedad hu morística. Primero, los músicos tocan de una manera caballeresca y extrovertida para atraer a la bella dama al balcón, pero ella no aparece. Entonces, se ponen a tocar de un modo un tanto lángui do (Un poco adagio), pero eso tampoco surte efecto. Y como han tocado en vano, ya nada les importa, y entonces se van a casa acompañados por los acordes de la pequeña marcha final, que tocan para su propia diversión.

La Serenata in vano de Carl Nielsen fue estrenada el 13 de abril de 1915 por el ensamble formado por miembros de la Orquesta del Teatro Real Danés.

CARL NIELSEN (1865-1931)
Juan Arturo Brennan

SERGEI PROKOFIV (1891-1953)

Quinteto Op. 39

Tema con variazioni

Andante enérgico

Allegro sostenuto ma con brio

Adagio pesante

Allegro precipitato ma non troppo presto

Andantino

Es posible afirmar que, junto con sus sin fonías, sus conciertos y su música para piano, una de las áreas más importantes del catálogo de Sergei Prokofiev es la que da cuenta de sus partituras para ballet. Ahí está, por encima de todas ellas, esa magistral obra que es su Romeo y Julieta El justificado prestigio de esta obra indis pensable del repertorio de danza ha hecho que sus otros ballets sean mucho menos conocidos, lo que es una pena porque hay ahí partituras sumamente interesantes. La lista de los ballets de Prokofiev se com pleta con Ala y Lolli, La historia del bufón, El paso de acero, El hijo pródigo, En el Dniéper, Cenicienta y La historia de la flor de piedra. Falta en esta lista un ballet más, y ello se debe a que la partitura es conoci da también como una de sus más intere santes obras de cámara. Gracias a su cer canía con el visionario empresario Serge Diaghilev, Prokofiev conoció al bailarín y coreógrafo ruso Boris Romanov, quien le encargó al compositor una nueva partitu ra bailable. La idea general de Romanov era la de convertir en danza algunas per cepciones suyas sobre la vida itinerante de los artistas de circo, y en su encargo para Prokofiev fue al parecer muy específico:

se dice que Romanov pidió al compositor una suite en seis movimientos, escrita para la singular dotación de oboe, clarinete, vi olín, viola y contrabajo. Prokofiev compu so la partitura encargada por Romanov en 1924, y el ballet resultante del trabajo de ambos fue estrenado por la compañía del coreógrafo y bailarín, con el título de Trapecio, en Berlín, hacia el final de 1925. Como ocurrió en muchas ocasiones con su música, Prokofiev debió enfrentarse a severas críticas que atacaban, sobre todo, las asperezas armónicas y las compleji dades rítmicas de su música para el bal let Trapecio. Al parecer, los bailarines de la compañía de Romanov se quejaron de lo mismo, y el ballet desapareció de los esce narios poco después de su gira de estreno. Sin embargo, la música no se perdió ya que el compositor hizo una pequeña re visión de la partitura para presentarla (con la dotación instrumental original) como su Quinteto Op. 39. Existe, por cierto, un testimonio de Prokofiev en el cual el com positor afirma que aceptó el encargo de componer la música para Trapecio con el único fin de obtener algo de dinero extra mientras trabajaba en la creación de su Sinfonía No. 2, la cual le había sido encar gada por Serge Koussevitzki. El Quinteto Op. 39 fue estrenado el 5 de marzo de 1927 en Moscú. Exactamente veintiséis años después, Prokofiev moriría en esa misma fecha, 5 de marzo, y en la misma ciudad.

PAUL HINDEMITH (1895-1963)

Breit. Mässig schnell

Varianten. Mässig bewegt

Langsam Sehr lebhaft

Fuge und drei altmodische Tänze: Walzer, Polka & Galopp)

Una de las características más destaca das del catálogo de obras del compositor alemán Paul Hindemith es la enorme var iedad de instrumentos para los que escrib ió de manera individual. Esta cualidad es particularmente apreciable en su música de cámara, rubro en el que destacan so bre todo las sonatas que compuso para violín, viola, flauta, oboe, fagot, tuba, cor no, trompeta, arpa, clarinete, corno inglés, trombón, violoncello, contrabajo. Algunas de ellas (como la Sonata para trompeta de 1939) son piezas fundamentales del reper torio. Además de las sonatas, Hindemith escribió varias obras para dotaciones poco convencionales, siempre en el espíritu de lo que él llamaba Gebraucksmusik (músi ca utilitaria); en este ámbito hay partituras compuestas para clarinete y contrabajo; flauta, clarinete y contrabajo; tres guitar ras; piano, viola y heckelfón; tres clarinetes, etc.

Hindemith compuso su Octeto para alien tos y cuerdas (clarinete, fagot, corno, violín, dos violas, violoncello y contrabajo) entre 1957 y 1958, empleando una dotación muy similar a la del Octeto de Franz Schubert (1797-1828), con la diferencia de las dos vio las en vez de dos violines. Por otra parte, al gunos especialistas han hallado puntos de contacto entre esta obra de Hindemith y el

Septeto Op. 20 para alientos y cuerdas de Ludwig van Beethoven (1770-1827) Si bien el lenguaje del Octeto de Hindemith es cabalmente moderno, es posible percibir también algunas referencias puntuales al espíritu barroco, por ejemplo, en la estruc tura de la obra, que presenta algunas car acterísticas de una suite, así como fugaces gestos que remiten al jazz.

Para entender un poco mejor las inten ciones expresivas de Hindemith en este Octeto, bien vale la pena conocer la tra ducción de las designaciones de sus mov imientos:

1.- Amplio. Moderadamente rápido

2.- Variantes. Movimiento moderado

3.- Lento

4.- Muy animado

5.- Fuga y tres danzas en modo antiguo (Vals, Polka y Galopa)

El Octeto de Hindemith ha sido criticado por algunos analistas que afirman que, como en el caso de muchas otras de sus obras, la música parece desarrollarse más como una serie de ejercicios técnicos y no como un discurso creativo de cualidades expresivas.

El Octeto de Paul Hindemith fue estrena do en Berlín el 23 de septiembre de 1958 por la Sociedad de Música de Cámara de la Filarmónica de Berlín, grupo al que el compositor dedicó la partitura. ¿Y quién tocó la primera viola en ese estreno? Paul Hindemith.

Octeto

BOHUSLAV MARTINŮ (1890-1959)

Noneto

Poco allegro

Andante

Allegretto

En el amplio y variado universo de la música de cámara, hay ciertas dotaciones convencio nales en el rubro de los dúos, tríos, cuartetos, quintetos e incluso sextetos. Para ensambles camerísticos mayores, las dotaciones son muy numerosas y cambiantes, de manera que no es posible hacer generalizaciones respecto a las combinaciones instrumentales de los septetos, octetos, nonetos, que son ciertamente menos abundantes que las obras para dotaciones menores. Un caso particular que bien puede servir como ejemplo es el del importante, pro lífico (y ciertamente subvalorado) compositor checo Bohuslav Martinů. En el prolijo y muy completo catálogo de sus obras compilado por su biógrafo Miloš Šafránek, aparecen más de cien obras de música de cámara, divididas en dos apartados: composiciones tempranas, y partituras de madurez. En esta última sec ción, Šafránek consigna no uno, sino dos none tos. El primero data de 1924-1925, y fue escrito para violín, viola, violoncello, flauta, clarinete, oboe, fagot, corno y piano, y fue estrenado en París. El segundo de los nonetos de Martinů es para una dotación muy parecida: violín, viola, violoncello, contrabajo, flauta, clarinete, oboe, fagot y corno. Es ciertamente interesante notar que ambos nonetos cuentan con la presencia central de la dotación clásica del quinteto de alientos, con la adición de otros instrumentos complementarios.

Nacido en la torre de una iglesia en la pequeña localidad bohemia de Polička, Bohuslav Mar tinů vivió una vida inestable, marcada por las continuas mudanzas y cambios de residencia. Al paso de los años, vivió en Francia, en Ital ia, en los Estados Unidos, y terminó por esta

blecerse en Suiza, muriendo en el Hospital Cantonal de Liestal, cercano a Basilea, a los 68 años de edad. Hacia el fin de 1958, ya grave mente enfermo, Martinů fue sometido a una severa cirugía, después de la cual se refugió durante un tiempo en la casa del destacado director de orquesta y promotor musical suizo Paul Sacher, en Schönenberg. Fue ahí donde, en enero de 1959, el último año de su vida, Martinů compuso su segundo Noneto. En la biografía del compositor arriba aludida, Miloš Šafránek menciona que Martinů se prepara ba para ir ala ciudad alemana de Wiesbaden para asistir a una puesta en escena de su ópera Juliette. Dice Šafránek:

Pero antes de eso escribió una nueva obra de cámara, en el primer movimiento de la cual escuchamos los ecos felices de su hogar, pero en el segundo movimiento hay episodios de un pathos trágico, mientras que la música del Rondó conclusivo se pierde en un ambiente de paz y tranquilidad. Es un Noneto que inicia la última decena de composiciones escrita por Bohuslav Martinů en un febril arranque de actividad.

La afinidad de Martinů con la música de cámara quedó registrada con claridad en es tas palabras suyas:

En la música de cámara pura, es donde más me siento yo mismo.

El Noneto (1959) de Martinů está dedicado al Noneto Checo, ensamble que estrenó la obra en el Festival de Salzburgo de ese año.

Laura Gracia

Originaria de Guadalajara Jalisco. Ac tualmente es flautista de la Orquesta Sin fónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG). Consiguió el Diploma Académico de II Nivel en Flauta Transversal en el Con servatorio “G.B. Martini” de Bolonia Ital ia, bajo la guía de la maestra Annamaria Morini. Es egresada de Licenciatura y Profesional Medio en Música del Depar tamento de Música de la Universidad de Guadalajara. Destaca su participación en las Clases Magistrales como alumna efecti va con los maestros Erik Bosgraaf, Michael Martin Kofler, Pierre-Yves Artaud en Instru menta, Mario Caroli, Peter-Lukas Graf, Bar told Kuijken, Piotr Synowievsky, Nora Lee García. Como oyente con Giampaolo Pretto y Chiara Tonelli. Además de frecuentar el Festival de Música de Cámara de Aguas calientes al lado de la guitarrista italiana Nicoletta Todesco, con quien toca desde el 2011, en donde recibieron clases del ‘Dorian Wind Quintet’, Cuarteto José White, Ameri

can String Quartet y Jorge Federico Osorio. Es integrante del ensamble Zephyrus. Así mismo ha dedicado gran parte de su car rera a la enseñanza musical en cada una de las entidades en las que ha vivido, y esto la ha llevado a crear, junto con sus colegas de la OSUG el “Encuentro de Flautistas de Guanajuato”, que ya cuenta con dos edi ciones 2019 y 2022, y el Festival Internacio nal de flauta TRAVERSA 2020.

Hugo Manzanilla Victoria

Clarinetista originario de Mérida, Yucatán, inicia sus estudios musicales en el Centro Estatal de Bellas artes y en la Escuela de Música “José Jacinto Cuevas” de la mis ma ciudad, bajo la tutela de los profesores Carlos González Castillo y Félix Betan court. Posteriormente se traslada al D.F. in gresando a la Escuela Nacional de Música de la UNAM tomando clases inicialmente

SOLISTAS DE LA OSUG

con Ana Ma. Castro y posteriormente con Luis Humberto Ramos profesor con el que concluye los ciclos propedéutico y de li cenciatura. Actualmente es egresado con honores de dicha institución. Fue becario del Instituto de Cultura de Yucatán. En la rama de los concursos es ganador del Con curso para participar como solista con la OFUNAM, así como del 1er lugar por dos años consecutivos del concurso interno de música de cámara de la Escuela Nacional de Música de la UNAM, y del 3er lugar del “I Concurso Juvenil Universitario de Clari nete”. Ha participado como solista frente a la Orquesta Filarmónica de la Universi dad Nacional Autónoma de México (OFU NAM), la Orquesta Sinfónica de Yucatán (OSY) y la Orquesta Sinfónica de la Univer sidad de Guanajuato (OSUG). Actualmente es Clarinete Principal en la Orquesta Sin fónica de la Universidad de Guanajuato.

Darío Bojorquez

Originario de la ciudad de Cancún, Quin tana Roo. Hizo la carrera en música opción instrumentista en la facultad de música de la universidad veracruzana donde estu dio con los maestros Keith Eitzen y Dawn Droescher. Ha participado en importantes festivales de música donde tuvo la opor tunidad de tomar clases magistrales con reconocidos maestros de talla internacion al en los que destacan Markus Maskuniit ty, William VerMeulen, Brian Bowman, Debora Maffeis, James Topp, Eduardo Daniel Flores. Clases de música de cámara con los quintetos de metales Meridian Arts Ensemble y Fine Arts Brass Ensemble.

Actualmente es miembro de la Orques ta Sinfónica de la Universidad de Guana juato, donde se desempeña desde el 2011 como Co-Principal de la sección de cornos.

Héctor Hernández Pérez

A lo largo de su carrera como violinista ha participado en numerosos festivales musi cales en México, España, Chile, y EUA, tan to en orquestas como en grupos de músi ca de camara. Ganador de premios como el primer lugar en el Florida International University Concerto Competition, y el tercer lugar en el concurso para solistas de la Sin fónica Juvenil del Estado de Veracruz. Ha sido concertino de la Orquesta Sinfónica del Estado de Veracruz, principal de violín segundo de la Orquesta de las Américas, violinista de la Sinfónica de Miami, asis tente de concertino interino en la Sinfónica de Xalapa, y actualmente es asistente de concertino de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato.

Lydia Bunn

Inició sus estudios musicales a los 7 años en su tierra natal, Inglaterra. Entró a la prestigiosa escuela especialista Chethams School of Music, y luego al Royal College of Music en Londres, donde concluyó su licenciatura con honores. Completó sus estudios de maestría con honores en Pea body Conservatory en Baltimore, Esta dos Unidos. Fue recipiente del Fellowship Scholarship para participar 2 años en el Aspen Summer Music Festival, Colorado.

Sus maestros principales fueron Scott Dick enson, Mark Knight, Christopher Rowland, Ivo Jan Van der Werff, Victoria Chiang y Stephen Wyrczynski, y participo en tall eres con Heidi Castleman, Roberto Diaz, Simon Rowland Jones, Bruno Giuranna y Lawrence Power. Como concertista, se ha presentado en Europa, Asia, Estados Uni dos y México. Desde llegar a vivir en Méxi co en 2009, ha tocado con las Orquestas de Cámara y del Teatro de Bellas Artes de la ciudad de México. De 2009 – 2011 fue inte grante de la Orquesta Sinfónica Sinaloa de las Artes. De agosto 2011 a marzo 2017 fue Viola Principal de la Orquesta Filarmónica de Sonora, tocando como solista con ellos en 2014 en el Teatro Bicentenario en León, Guanajuato. En abril 2017 llegó a Guana juato y desde septiembre de 2017 es Violis ta Co-Principal en la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato. Cómo solis ta con la OSUG tocó Haroldo en Italia de Berlioz en marzo 2018 y el concierto en Re Mayor de Stamitz en agosto 2021. Ha par ticipado en el FIC y em tres ediciones del Festival Bach Guanajuato cómo solista.

Rodrigo Mata

Contrabajista y compositor nacido en 1985 en el estado de Guanajuato, México, egresado de la Universidad de Guanajua to. Estudió con la profesora Valeria Thierry (México) en la Ciudad de México. Estudió en 2010 con los profesores Sheila Garrett (Canadá), John Hyde (Canadá) y Rubim de Toledo (Brasil) en Mount Royal University en la ciudad de Calgary, Alberta. Ha recibi do clases magistrales de destacados pro

fesores como Frank Proto (Estados Unidos), Volkan Orhon (Estados Unidos), Joel Quar rington (Canadá), Stefano Scodanibbio (Italia), Markus Stockhausen (Alemania), Thierry Barbe (Francia), Jeff Bradetich (Es tados Unidos), entre otros. En 2021 terminó una maestría en Interpretación Musical en la Academia Noruega de Música con los maestros Dan Styffe y Håkon Thelin. Ha sido miembro de la Orquesta Juvenil de Calgary en Canadá, la Orquesta de Cámara de León, la Orquesta Sinfónica y la Sinfonietta de la Academia Noruega de Música y la Orquesta Filarmónica Juvenil de Bergen. Actualmente forma parte de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, así como de diversos proyec tos de música de cámara y jazz. Es director y fundador del ensamble de contrabajos “Mushamukas”, con el que ha estrenado obras de compositores de vanguardia y con el que actualmente es beneficiario del Programa de Fomento a Proyectos y Coin versiones Culturales del FONCA. Adicional mente, se ha desempeñado como docente de contrabajo en las Orquestas Comuni tarias del Sistema Bajío de Fomento Musi cal y continúa como docente de la cátedra de contrabajo en la Universidad de Guana juato.

Violines Primeros

Dmitry Kiselev - Concertino

Héctor Hernández PérezAsistente de concertino

Maksim Smakkev

Jorge Luis Torres Martinez

Luis Enrique Palomino

Katherine Giovanna Ramírez

Urpi Dainzú Holguin González

Yessica Melgar

David Jesús Viña

David Alejandro Patlan***

Violines Segundos

Sergio Andrés González * (-)

Claudia Valeria Blanco M.** (-) Elizabeth Martínez Ramírez Maria Camila Florez Andrés Idelfonso Gallegos R.

Carlos Alberto López García Moab Alberto González López Fidel Berrones Goo Oscar González

Abraham Quiintanilla M.*** Luz Aida Ponce ***

Violas

Alexander Applegate * Lydia Bunn **

Augusto Antonio Mirón Pleitez Betsabé Jiménez Valencia

Carlos Reyes Hernández Anayantzi Oropeza Silva Víctor Manuel Rufino Figueroa Oscar Pinedo Nava

Violonchelos

Michael Severens * Bruno Mente ** (-)

Luis Gerardo Barajas B. Fernando Melchor A. Fortunato Rojas Francisco Omar Barrientos

Leslie Caballero Omar Sánchez M.***

Contrabajos

Russell Brown * Óscar Argumedo G. * Jorge Preza Garduño Rodrigo Mata Álvarez Pedro Álvarez Vigil Guillermo Caminos López Andrés Peredo Plascencia Julian Betancourt *** Jorge Jasso ***

Flautas

Cuauhtémoc Trejo * Baltazar Diaz ** Laura Gracia

Oboes

Héctor Fernández * Jorge Arturo García V. Daniel Rodríguez ***

Clarinetes

Hugo Manzanilla * Heather Millette **Clarinete Piccolo

Dianelys Castillo R.***

Fagotes

Katherine Snelling *

Dr. Luis Felipe Guerrero Agripino Dra. Cecilia Ramos Estrada Dr. Sergio Antonio Silva Muñoz Dr. Salvador Hernández Castro Dr. José Osvaldo Chávez Rodríguez

Ariel Rodríguez Samaniego Alan Mo. (Contrafagot) *** Cornos

Claire Hellweg * Darío Bojórquez ** Michelle Pettit

Daniel Norman

Apolinar Alavez Salas Juan Raúl Gutierrez Morales ***

Trompetas

Macedonio Pérez Matías * Juan Cruz Torres Díaz ** José Cayetano Hernández Díaz

Trombones Louis Olenick * Gil Martínez Herrera

Trombón bajo John Swadley

Tuba Salvador Pérez Galaviz *

Timbales

Óscar Samuel Esqueda V. *

Percusiones

Mario Alonso Gómez Sosa ** Octavio Zapien González Alan Sánchez Sánchez Ulises Hernández

Arpa Dulce María Escudero Pérez

Piano

Iván Hugo Figueroa **

*Principal **Co-principal ***Invitado

(-) Temporal

Personal Administrativo OSUG Alejandro Guzmán Rojas Gerente

Carolina de la Luz Pérez Cortés Coordinadora de personal Lilian Bello Suazo Coordinadora de producción

Juan Carlos Urdapilleta Muñoz Coordinador de Biblioteca Beatriz Adriana González Pérez Coordinadora de relaciones públicas

Zugehy Alejandra Soto Vázquez Administradora Cuauhtémoc VegaAuxiliar técnico

Iván Rodríguez RochaAuxiliar técnico

Gustavo Emilio Espinosa R. Auxiliar técnico

Diseño y Formación

Maria Fernanda Alferez Corección

Fabiola Rico

Rector General Secretaria General Secretario Académico Secretario de Gestión y Desarrollo Director de Extensión Cultural
2°a TEMPORADA 2022 PROGRAMA 2 SOLISTAS DE LA OSUG Director titular Roberto Beltrán-Zavala
PROGRAMACIÓN SUJETA A CAMBIOS SIN PREVIO AVISO HORARIOS DE TAQUILLA Módulo de información Mesón de San Antonio de lunes a viernes de 9:00 a 17:00 horas y el día del concierto a la entrada del recinto. INFORMES: Oficinas de la OSUG Mesón de San Antonio, primer piso Alonso núm. 12, Centro Guanajuato, Gto., 36 000 Tel.: 473 – 7 35 37 00, exts. 2723 y 2747 - Fax 2718 Correo electrónico: osug@ugto.mx www.ugto.mx/osug
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.