EXPEDIENTE OCULTO #3

Page 1

Expediente Oculto

Los misterios de

MACHU PICCHU N째 3

Abril 2012

www.expedienteoculto.blogspot.com


Seguimos creciendo

06

Los misterios de Machu Picchu Un reportaje especial sobre la mรกs importante ciudadela Inca. Por Percy Taira

Director: Percy Taira Redactores: Alex Albornoz Sergio Tenguan Paco Pulido Percy Taira

16

Brujas: juicios, torturas y ejecuciones


20

F lotil la de ovnis en Barcelona (España)

cine, música y misterio

21

La historia detrás de “El Exorcista” Por Paco Pulido S.

datos curiosos

27

Venta de esposas. Bomba atómica en la Luna.

28

Titanic / Ovni en Pujato / Líneas de Nazca / Uruguay y Chile se unen por ovnis / Benedicto XVI dice no a celibato y mujeres sacerdotes.

30

Sobre ¿Quién descubrió Machu Pichhu?


No se pierdan nuestro programa # 19 de

EXPEDIENTE OCULTO RADIO TEMAS: Los misterios de la Pasión de Cristo Programa especial por Semana Santa: El sudor de sangre, la flagelación, la crucifixión, la cruz de Cristo, la duda en la cruz, ¿Por qué murió Jesús?, ¿Resucitó?, y las reliquias de la Pasión de Cristo / Noticias del misterio.


Seguimos creciendo Por Percy Taira

Continuando con nuestro compromiso de difundir lo mejor posible todos los temas dedicados al misterio, Expediente Oculto, sigue con su expansión a través de las redes sociales y a las ya conocidas cuentas que tenemos en Facebook, en la tenemos nuestra página de Expediente Oculto; Twitter, en donde pueden encontrarnos como @expedienteocult; Ivoox.com, que es el portal en donde tenemos guardados los archivos de nuestros programas de Expediente Oculto Radio, y en el que pueden encontrarnos en el Podcast Expediente Oculto; y por último, nuestra cuenta en Issuu.com, que es el espacio en donde subimos esta revista digital de Expediente Oculto, ahora hemos creado más cuentas para que cualquier persona, sobre todo los lectores de nuestro blog Expediente Oculto o los otros blog que tenemos en nuestra Red del Misterio, puedan estar enterados de las últimas noticias relacionadas con el mundo del misterio, así como los nuevos artículos que subamos sobre esta temática. Para comenzar, hemos creado una cuenta en Google+, la red social que pertenece al buscador Google, y para encontrarnos sólo deben buscarnos como Expediente Oculto página oficial. Así también, hemos abierto una cuenta en MySpace, en la que también podrán encontrarnos como Expediente Oculto; y de igual manera en la red social de Orkut.com. Esperamos que estas iniciativas sean de su agrado y así poder hacer cada vez más grande esta comunidad del misterio de Expediente Oculto.


Los misterios de Machu Picchu Por Percy Taira

La ciudadela inca de Machu Picchu no sólo es reconocida por su belleza sino también por los misterios y enigmas que ella encierra. Desde su descubrimiento para el mundo occidental en 1911 gracias a la labor del explorador estadounidense Hiram Bingham hasta nuestros días, son más las preguntas que se formulan en torno a esta construcción que las certezas que se tienen sobre ella, cuestiones que van desde su propio descubrimiento o su verdadero nombre, hasta su utilidad y cómo fue construida. En este informe especial intentaremos dar algunas respuestas e buscaremos acercarnos al misterio que aún parece encerrar este maravilloso enclave inca. 6


¿Quién descubrió Machu Picchu? Hiram Hingham Oficialmente, el descubridor de Machu Picchu para el mundo occidental fue el explorador estadounidense Hiram Bingham, quien el 24 de julio de 1911 llegó a estas tierras gracias a los comentarios que había escuchado en el Cusco sobre una ciudadela inca oculta. Bingham vio al instante el valor de lo que tenía delante de él, y supo desde un principio que aquella ciudadela inca debía darse a conocer al mundo, por ello, gestionó los auspicios de la Universidad de Yale, de la National Geographic Society y del gobierno peruano para iniciar de inmediato las excavaciones y estudios científicos de este enclave inca. Es así como luego de diversas excavaciones y de quitar la maleza de la zona, Machu Picchu fue dada a conocer al mundo en 1913 en un artículo en la revista National Geographic, causando y despertando el interés no sólo fuera del Perú, sino incluso, dentro del propio país, cuyos pobladores, en su mayoría desconocían el importante hallazgo que se estaba develando en ese momento.

Explorador Hiram Bingham. 7


Augusto Berns Recientemente, el investigador estadounidense Paolo Greer, realizó un estudio en la que revelaba que el descubridor de Machu Picchu no se realizó en 1911 por Hiram Bingham, sino que esto ocurrió 44 años antes, en 1867, y por un empresario alemán llamado Augusto Berns. Según Greer, Augusto Berns llegó al Cusco en 1867 para realizar diversos trabajos de excavación para un nuevo proyecto ferroviario en el país. Este empresario alemán habría conseguido comprar cerca de 45 kilómetros de tierra frente a Machu Picchu, con el fin de vender durmientes, que son los maderos usados entonces para unir los rieles de las vías del tren. Y fue justamente en esta deforestación cuando se topó con la ciudadela inca. Según las investigaciones de Greer, Berns se quedó tres años investigando la ciudadela Inca, sin darla a conocer al mundo. Había encontrado, al parecer, su propio tesoro personal. Berns dejó el Perú en 1870, sin embargo, decidió regresar en 1880, según Greer, para aprovechar al máximo los restos arqueológicos que pudo encontrar en los tres años en los que estuvo investigando la ciudadela de Machu Picchu. Por ello fundó la Compañía Anónima Explotadora de las Huacas del Inca, contando con el apoyo del gobierno peruano permitiendo al comerciante alemán extraer, sustraer o exportar, todo el material arqueológico que llegara a encontrar durante sus excavaciones, en tanto que éste, se comprometía a entregarle al gobierno, el 10 por ciento de las ventas que podría obtener con las ventas de las reliquias. 8


Agustín Lizárraga Lejos de todas las historias de aprovechamiento por el descubrimiento de Machu Picchu y de los posteriores saqueos ya sean por ambiciones científicas o financieras que suscitó este hallazgo, vale destacar en este punto la figura de Agustín Lizárraga, agricultor cusqueño, de quien se dice fue el primer descubridor de esta ciudadela inca. Se dice que Lizárraga descubrió la ciudadela inca el 14 de julio de 1902, acompañado de los también cusqueños Gabino Sánchez, Enrique Palma y Justo Ochoa. Es más, como prueba de ello, está la inscripción de sus nombres y de la fecha del descubrimiento en uno de los muros del Templo de las Tres Ventanas, hecho que fue recogido por el propio Bingham en una fotografía. Lizárraga no ocultó su hallazgo y siempre estuvo dispuesto a guiar a las personas que querían conocer esta ciudadela inca, es más, se dice que fueron las historias del propio Lizárraga por las que Hiram Bingham pudo llegar a Machu Picchu. Lizárraga murió ahogado en el río Vilcanota en febrero de 1912, y sin universidades, revistas, o presidentes que los respaldaran, murió sin poder reclamar el descubrimiento de Machu Picchu, como suyo.

Fotografía hecha por Bingham en donde se revela la fecha de 1902. 9


¿Por qué se construyó Machu Picchu? Otro de los enigmas que suscita esta maravillosa ciudadela inca, es la de su uso, es decir, ¿para qué fue construida? Para esta pregunta, hay muchas respuestas y todas ellas son tan válidas como las otras, acá dejamos algunas de las hipótesis más importantes. Luis Guillermo Lumbreras, arqueólogo e investigador peruano de la cultura inca. “Creemos, y los documentos del siglo XVI así lo revelan, que era un santuario dedicado a los muertos. Especialmente a un muerto: Pachacútec, el gran gobernante que mandó construir el lugar. Las crónicas sostienen que allí había una cripta principal que guardaba esta momia que luego fue llevada por los españoles a Lima. Sostenemos esto, además, debido a que hay otras cinco criptas [no tumbas], cinco lugares donde se ha excavado en las rocas y se ha habilitado espacios para guardar momias”.

El verdadero nombre de Machu Picchu Según la historiadora española, Mari Carmen Martin Rubio, basándose en un texto ubicado en el capítulo XXXII de la Suma y narración de los Incas, crónica de Juan de Betanzos, en realidad la ciudadela de Machu Picchu (que significa Montaña Vieja) se habría llamado Patallaqta, vocablo quechua que significa escalón (pata) y ciudad o pueblo (llaqta). Es decir, la Ciudad Escalón o Ciudad de la escalera, calificación que según diversos especialistas va más acorde con la construcción de la ciudadela inca debido a los grandes andenes construidos para ganar terreno a las montañas.

Búscanos en Google+ como Expediente Oculto 10


Federico Kauffman, arqueólogo. “Se habla de que Machu Picchu fue un palacio que mandó levantar Pachacútec. Esa teoría me desconcierta, es seguramente recogida de documentos del siglo XVII en que se dice que todas las edificaciones son palacios… los incas no tenían palacios, sino centros de administración. Estos, a su vez, eran sedes de culto. Para mí, Machu Picchu fue levantado, al igual que otros pequeños centros de toda esa comarca, bajo un proyecto estatal de los incas cusqueños para buscar ampliar su frontera agraria. Ello para enriquecer la alimentación de los habitantes de los Andes, para proveer el sustento de la población. Entonces, era un centro de administración para la producción de alimentos, además de sede de cultos y ceremonias dirigidas a propiciar buenas cosechas y a exorcizar las inclemencias climáticas como los fenómenos de El Niño, por ejemplo. Fue un experimento interesante, solo que se dio a última hora”. Fernando Astete, jefe del parque arqueológico de Machu Picchu. “Fue un centro religioso, político y administrativo. Es lo que hoy sería una capital provincial, cuya función era la de administrar un gran territorio. Era el nexo entre los Andes y todo lo que es la selva alta. Se eligió el sitio por la gran diversidad de elementos que había alrededor. Así, de la sierra se intercambiaban los tubérculos y la carne de los camélidos sudamericanos. La selva daba coca, chonta, plantas medicinales. Además a Machu Picchu llegan entre seis y ocho caminos, es un nexo. Así, nosotros nos oponemos a teorías de arqueólogos norteamericanos que dicen que fue el 'Camp David' [zona de descanso del presidente de EE.UU.] de Pachacútec, o sea, su lugar de esparcimiento”. 11


¿Cómo se construyó Machu Picchu? Quienes hemos tenido la oportunidad de visitar la ciudadela inca, nos hemos quedado maravillados no sólo por su belleza, sino, y visto más profundamente, por lo complicada que al parecer fue su construcción. Rodeada de cerros de la cadena montañosa del Vilcabamba y flaqueada por el río Urubamba, los constructores de esta ciudadela debieron ingeniárselas para levantar o arrastrar, gigantescos bloques de piedra, para su construcción. En cuanto a los elementos de construcción, se dice que se usó la piedra del lugar, es decir, que la zona de Machu Picchu era una excelente cantera, sin embargo, ¿cómo trasladaron esas piedras hasta la zona de trabajo?, las hipótesis más aceptadas señalan que todo fue hecho por la combinación de sogas y el trabajo del hombre y de bestias de cargas como las llamas. Algunas de las piedras eran jaladas por los trabajadores con cuerdas, a su vez, estas piedras, por lo menos las más pesadas, eran arrastradas sobre rodillos de madera, y en cuando a cómo eran levantadas, se dice que para eso se usaron rampas de piedra para subirlos. En cuanto a los bloques más pequeños, estos podían ser trasladados por los propios hombres, cargándolos en el hombro, o usando animales como las llamas. En cuanto al trabajo de la piedra para su tallado se usaban herramientas sencillas como el martillo y el hacha de piedra, o con el hiwaya, una piedra redonda más dura que cualquier otra roca que pudo ser la herramienta del aplanado de las rocas, y en cuanto a las herramientas usadas para encajar perfectamente un bloque de piedra sobre otro, se dice que esto se hizo mediante una operación de desgaste, quizá poniendo arena en los intersticios o espacios vacíos entre las rocas para determinar qué punto específico debía ser lijado y así lograr un encajamiento perfecto entre las piedras.

12


Teoría alternativas sobre Machu Picchu? El enigma de Machu Picchu, sobre todo aquellas preguntas referidas a su construcción ha llevado a muchos a sugerir que los constructores de Machu Picchu tenían conocimientos hoy ocultos u olvidados pero que en esos tiempos les sirvieron para realizar tal maravilla arquitectónica. En este capítulo vamos a repasar esas otras respuestas, polémicas todas, pero que de alguna manera han intentado explicar el origen de esta maravillosa ciudadela Inca. Machu Picchu y la Atlántida

La magia del Ayaconchi

Una de estas teorías sostiene que Machu Picchu pudo ser construida por los sobrevivientes de la mítica ciudad de la Atlántida, dicen, que cuando la Atlántida fue destruida, los sobrevivientes de esas culturas pudieron llegar a S udamér ic a, y específicamente, a los Andes, en donde pudieron compartir con los nativos de esta zona toda su tecnología y todos sus conocimientos científicos, ectura antigua como lo es Machu Picchu.

Esta teoría dice que los sabios incas conocían una especie de preparado llamado “ayaconchi”, que se lograba con la mezcla de varias plantas misteriosas y que tenía la propiedad de ablandar las piedras lo que permitía que estas pudieran ser levantadas con facilidad y moldearse a voluntad. Algunas personas han tomado como ciertas estas explicaciones y han lanzado incluso las propuestas de qué tipo de plantas pudieron haberse utilizado para esta receta mágica.

¿Fue Machu Picchu realizado por los atlantes?

13


La caja negra de Edward Leedskalnin Otra de las teorías más polémicas es que Machu Picchu se hizo utilizando algún tipo de tecnología sobrenatural. Esto nace de la experiencia del estadounidense Edward Leedskalnin, quien construyó el llamado Castillo de Coral, ubicado en Florida, Estados Unidos. Según Leedskalnin, construyó este castillo, que está compuesto por varios bloques de piedras, algunas de ellas de más de 9 toneladas sobrepuestas una sobre otra, con una sola mano y usando una extraña máquina que consistía en el uso de un trípode de madera de pino con cadenas y una misteriosa caja negra, que según él, tenía la facultad de hacer que las piedras no pesen, es decir, que sean fácilmente manipulables. Esto llevó a decir a muchos que aquel secreto con que Leedskalnin construyó su castillo, fácilmente pudo haber sido aplicable en construcciones magníficas de piedra de la antigüedad como las pirámides de Egipto, y por supuesto, Machu Picchu.

Edward Leedskalnin en su Castillo de Coral 14


MUY PRONTO

El misterio nunca estuvo tan cerca de nosotros.


Brujas: juicios, torturas y ejecuciones Por Sergio Tenguan

Instrumentos de tortura contra los brujos.

La brujería ya era conocida y prohibida en tiempos tan antiguos como los del Antiguo Testamento, ahí encontramos pasajes bíblicos que hacen referencia a la bruja de Endor. Cuenta la biblia que el rey Saúl, pese a prohibir la brujería y expulsado a los adivinos del territorio de Israel, recurrió a una bruja para que invocara a un muerto (Samuel). Esto se debió a que el rey no podía comunicarse con Yahve, ni por sueños, ni por medio de los profetas. La bruja, consiguió hacer la invocación y Samuel reveló a Saúl que había perdido el favor de Dios, que los filisteos ganarían la guerra, que el propio Saúl y sus hijos morirían y que David sería el nuevo rey de Israel. Ya en la Edad Media, siglos después de la fundación de la Iglesia del Cristo, comenzarían las cazas de brujas. El ente encargado de esta terrorífica tarea, fue un organismo judicial creado por el 16


pontificado con la misión de localizar, procesar y sentenciar a las personas culpables de herejía. ¿El nombre de este organismo judicial? La Santa Inquisición. Por sí mismos, los inquisidores no podían pronunciar sentencias de muerte, pero podían entregar a los condenados a la jurisdicción civil y solicitar su ejecución. Los tribunales civiles casi siempre aceptaban la solicitud. Los procesos civiles en esta materia seguían diversas fases: Acusación: al parecer todo se originaba por un largo periodo de rumores durante el cual, vecinos y amigos se transmitían unos a otros sus sospechas de que tal o cual individuo (casi siempre una mujer o un grupo de mujeres) llevaba a cabo practicas satánicas. Luego venía la acusación formal, que se daba por una persona cercana al sospechoso. Esta acusación muchas veces buscaba el beneficio material inmediato, pero también el poder quedar ellos mismos libres de sospecha. Detención: tras la acusación el sospechoso era encerrado en una mazmorra o torre a la espera de que las autoridades civiles se hicieran cargo de él. Interrogatorio: comenzaba teniendo carácter amistoso, buscando que el acusado confesara sus prácticas de brujería y se arrepintiera de su delito, esto implicaba un menos severo, pero igual, duro castigo. De no darse la confesión se le mostraban los instrumentos de tortura y se le explicaba cómo funcionaban. Tortura: si el acusado seguía sin confesar, se pasaba a torturarlo, con lo cual era muy difícil no obtener una confesión real o ficticia pues siempre la obtenían aunque solo fuese para librarse del dolor. Búsqueda de pruebas: en el caso de las brujas las pruebas eran muy variopintas, una de ellas era el “baño de la bruja”. En él la acusada era arrojada a un pozo; si se hundía bajo el agua era 17


inocente, pero si flotaba, era prueba de que lo hacía por obra del demonio. Otra de las pruebas se conocía como la “la marca del demonio”, una especia de tercer pezón por el que se suponía que Satanás absorbía la sangre de las brujas. Esa marca era, para desgracia de muchas acusadas, un lunar algo abultado en cualquier lugar del cuerpo. Segundo interrogatorio: cuando el acusado era declarado culpable, ya sea por las “pruebas” encontradas o por las “confesiones” arrancadas en base a la tortura, se le sometía a un segundo interrogatorio, bajo tortura, para que declarase los nombres de cómplices, brujos y brujas con los que se reunía. Ajusticiamiento: en el caso de brujería, la condena habitual era la muerte en la hoguera, teniendo en cuenta que se trataba de morir quemado vivo en un acto público para dar ejemplaridad al castigo. Hubo otros casos, regiones y tribunales en que se optó por otros tipos de pena capital como la horca o la decapitación. Hubo algunos casos en los que simplemente se confiscaron los bienes del acusado o se le condenó a una pena carcelaria. 18


Instrumentos de tortura El Rodillo, mediante este artilugio se procedía muy lenta y continuamente a descoyuntar los miembros del supuesto acusado, bruja o brujo. Por medio de cuerdas y cadenas, el acusado era atado de piernas y brazos a un rodillo que iba girando muy despacio para descoyuntar primero y finalmente arrancar después las extremidades. La Doncella de hierro, este instrumento tipo sarcófago egipcio, tenía en su interior unas afiladas puntas que servían para perforar la piel de la supuesta acusada, hiriéndola, pero sin llegar a matarla, logrando así que la presunta bruja viviera varios días antes de morir desangrada, tiempo suficiente para que delatara a sus compañeros. La Sierra, consistía en colocar al acusado cabeza hacia abajo y con las piernas abiertas, encadenado o atado a una estructura tipo arco. Entre las piernas, avanzaba lentamente una sierra que comenzaba a cortar desde la ingle con dirección al pecho.

19


Flotilla de ovnis en Barcelona (España) Más de un centenar de luces se vieron el pasado sábado 31 de marzo en el cielo de la ciudad de Barcelona, en España. En esta sección presentamos la captura de dos vídeos grabados en esta ciudad y que dan testimonio de este avistamiento. La primera de ellas es la grabación de la testigo Silvia Galván, y la segunda captura es del vídeo de nuestra lectora de Expediente Oculto, Maite Landauro. La pregunta de si fueron extraños objetos no identificados, o simples globos volando en el cielo, se mantiene abierta.

Izquierda la imagen obtenida del vídeo de Silvia Galván, debajo, imagen del vídeo de Maite Landauro.

“No parecían globos, iban volando a la misma velocidad y sin separarse, como en formación". Maite Landauro.

www.evidenciaovnis.blogspot.com 20


Cine, música y misterio La historia detrás de “El Exorcista” Por Paco Pulido S.

Imagen de la película El Exorcista.

El Exorcista es sin lugar a dudas una de las películas más terroríficas hechas en la historia del cine. Sin embargo, lo que muchos no saben, es que desde su estreno en 1973, diversas historias de verdadero miedo y terror, se han tejido en torno de este clásico cinematográfico. Y no hablamos de cualquier anécdota que puede ocurrir dentro de cualquier set de grabación, sino que hablamos de trastornos mentales y físicos, verdaderas penurias, e incluso, de fallecimientos, que afectaron a algunas de las personas estuvieron involucradas en esta película. En este artículo publicaremos algunos de estos eventos y hechos que marcaron este clásico del miedo.

21


El exorcismo de Robbie Mannheim Primero es necesario señalar que El Exorcista no fue sacada de la pura imaginación de un escritor o un director de cine. La idea de El Exorcista, nació de un hecho real, de un verdadero exorcizado. Si bien el film nos habla sobre el exorcismo de una niña de doce años llamada Regan McNeil, en la vida real, el poseído fue un adolescente de catorce años llamado Robbie Mannheim. Según se sabe, Robbie fue un niño normal que vivía con su familia en Mount Rainer, Estados Unidos. Sin embargo, los hechos extraños se iniciaron tiempo después del fallecimiento de una de sus tías a finales de enero de 1949. Aquella tía, llamada Harriet, era una médium que inculcó a Robbie el gusto por las sesiones de Ouija para el contacto de los espíritus. Se dice que luego de la muerte de Harriet, Robbie comenzó realizar estas sesiones de Ouija para contactar con su familiar fallecido. A los pocos días, su personalidad cambió, comenzó a mostrar los síntomas de todas las posesiones: la xenoglosia, la falta de respeto por los objetos católicos, entre otros. Fue en estas condiciones cuando Robbie recibe la visita del padre jesuita Bowdern, quien ayudado por otros sacerdotes, comenzaron a practicar el ritual del exorcismo. Se dice que el poseso comenzó a atacar al sacerdote, insultándolo y revelándole detalles secretos de su vida, algunos de estos insultos y comentarios, los hacía incluso en latín. Las sesiones de exorcismo duraron hasta abril, un 16 de abril, un viernes santo. El padre Bowdern, logró salvar al joven. La historia detrás de El Exorcista Quizá sea por esta historia que fue la base de la película de exorcismos más famosa de la historia del cine, que El Exorcista, pareció ser la fuente de muchas de las desgracias que le ocurrieron a las personas que estuvieron cerca de la producción de este filme. Algunos podrían llamarle a esto coincidencias, sin embargo, para 22


Linda Blair, interpretando a Regan McNeil.

otros, los hechos fueron tan trágicos que es imposible que tal seguidilla de eventos pudiera darse sin que la pura maldad esté detrás de ello. Podríamos comenzar hablando de las muertes que ocurrieron durante los 224 días que duró la filmación de esta película. El primer hecho le ocurrió a Linda Blair, la actriz que interpretó a la niña poseída de la película, Regan McNeil, quien durante el rodaje del film, se enteró del fallecimiento de su abuelo. Asimismo, se supo de la muerte de un actor de la película por un ataque al corazón, y de la muerte de un vigilante del estudio, quien murió, según se dice, asesinado. El cuerpo se encontró dentro del set y nunca se supo la razón de su muerte. Tal fue la seguidilla de muertes y accidentes que ocurrieron durante la filmación de la película, que el director, William Friedkin llamó a un sacerdote para que diera su bendición a todo el equipo de producción de la película. Pero esto no fue todo, pues el paso de la muerte continuó tiempo después del rodaje. Por ejemplo, el actor irlandés Jack MacGowran, falleció luego de filmar la muerte de su personaje Burke Dennings, en el filme. Su muerte se debió a una neumonía. 23


Por otro lado, la actriz Mercedes McCambridge, quien le dio la voz a Linda Blair cuando esta estaba endemoniada, se quedó sin voz. Y por si fuera poco, la actriz que tenía el papel de Linda Blair en la adaptación en el teatro de la película, Mary Ure, fue encontrada muerta en medio de vómitos y sangre, un día después del estreno de la obra. Según la crítica, había tenido una actuación sobresaliente. Otros hechos que podemos tildar de “curiosos”, fueron por ejemplo, la desaparición de la estatua del demonio Pazuzu, que formó parte de la película y que debía ser filmada en Iraq. Curiosamente, la estatua fue enviada a Hong Kong, retrasando por varias semanas el rodaje de la película. Asimismo, durante toda la película, se pueden ver “mensajes subliminales” en la se puede ver una cara demoníaca en blanco y negro, que aparece y desaparece rápidamente durante el film. El Exorcismo: la polémica Para muchos periodistas, lo que prima son las evidencias y contrastar lo que es cierto y lo que no lo es. No obstante, existe algo real y eso es la psicosis que sufre la persona poseída. Las alucinaciones y paranoia que viven los sujetos “endemoniados”, las contorsiones que sufre el cuerpo, las “quemaduras” de la piel con el contacto con el agua bendita, las lenguas muertas como el arameo o el latín, pronunciadas por personas que no conocen dicha lengua, o los sacerdotes oficiales por el Vaticano para combatir los demonios, todo esto también existen y pueden ser indicios que nos llevan a pensar que por lo menos, el fenómeno y este tipo de situaciones, existen. Existen muchas opiniones al respecto. Sólo me voy a remitir a Carmen Porter, periodista y subdirectora del programa español

24


'Cuarto Milenio', una profesional con mucha experiencia en este tema de los exorcismos, quien vivió en carne propia algunos de estos exorcismos. Ella cuenta que lo que vio fueron situaciones extremas, reales, que tocaban el borde de lo irreal, pero muy ciertas en todo aspecto en el sentido físico, pues las personas a las cuales les estaban realizando el exorcismo, pasaban por estados muy intensos. El exorcismo de Juan Pablo II Carmen Porter entrevistó al sacerdote Gabriel Amorth, el mayor exorcista de la Ciudad del Vaticano en la Archidiócesis de Roma. Entre cientos de anécdotas, el sacerdote le comentó a la periodista que acompañó al Papa Juan Pablo II a un exorcismo, de los tres que realizó el Sumo Pontífice en su vida, y le explicó la gran fuerza y la Gabriel Amorth, exorcista del Vaticano. intensa fe que tuvo en dicha sesión. Con sólo tres rezos del Papa, la joven a quien le estaban realizando el exorcismo, se tranquilizó. Esta joven estuvo en ese estado de trance por tres años y el Papa Juan Pablo II logró que se calmara con sólo tres rezos. Luego de la participación del Papa, le tomó a la joven nueve meses para que pueda vivir una vida normal. Uno de los mensajes que dejó el sacerdote Amorth a la periodista, es que existe mucha incredulidad, incluso en la propia Iglesia, sobre el poder del demonio y su facultad de poseer los cuerpos o el alma de los creyentes. Asegura que las personas ya no creen en los demonios, sino en la maldad por sí misma, sin embargo, sostiene el sacerdote, esta maldad que cometen las personas es impulsada por los demonios.

25


Volviendo a la historia real de la película el “El Exorcista”, necesito precisar que es una película extrema que en su tiempo, en 1973, causó mucha polémica. Tuvo muchas situaciones raras, inexplicables, trágicas y espeluznantes. ¿Por qué se le atribuyó todas estas tragedias a la película? Puede que todo sea pura coincidencia estos indicios nos llevan a pensar, también, en la realidad de las posesiones. En todo caso, la película cumplió con su misión de hacer ver la vida con otros ojos, de abrir camino a otras opciones, de encontrar otras soluciones. Un misterio que la iglesia hasta ahora no logra desempolvar de sus archivos y que hasta ahora no muestra al mundo. Su permeabilidad no logra explicar a ciencia cierta la veracidad de sus acciones. Sólo nos queda observar y esperar que algún día nos revelen la verdad.

26


Datos curiosos Venta de esposas Entre 1780 y 1850 se instauró una terrible costumbre en Gran Bretaña: La de vender a las esposas. Así es, si uno no podía divorciarse de su esposa o si estas le eran infieles o si simplemente ya no las aguantaban, pues los esposos podían ponerla a la venta. Se dice que se registraron entre estos años la venta de más de 300 esposas. ¿Cómo eran vendidas? El marido Grabado de 1820 en el que un esposo vende a su esposa por infidelidad. llevaba a su mujer a la plaza del mercado con una soga alrededor del cuello, el brazo o la cintura, se la “promocionaba” y se iniciaba la subasta. ¿Y cuánto costaba una esposa? Pues esto variaba: un barril de cerveza, una vaca, etcétera.

Bomba atómica en la Luna En 1958 la Fuerza Aérea de los Estados Unidos preparó un plan que consistía en lanzar armas nucleares a la Luna. El proyecto se llamó Estudio de los vuelos de investigación lunar y su nombre en clave fue Proyecto A119. La idea era lanzar un misil intercontinental a la Luna con una potente carga nuclear lo suficientemente potente como para que se pueda ver en la Tierra por la gente, especialmente, por supuesto, por los soviéticos, como una forma de intimidación, por suerte, este plan nunca se llevó a cabo, suponemos por algún sentido común. 27


Historia Titanic. Este sería el icerberg responsable del hundimiento del Titanic en abril de 1912. La foto pertenece a Mabel Fenwick, una pasajera del RMS Carpathia, que fue el barco que rescató a 705 super vivientes de la histórica embarcación.

Ufología Ovni en Pujato. Una franja de 600 m. por 2 de ancho de maíz aplastado se originó en un maizal ubicado en Pujato, Argentina. Los pobladores sospechan que esto sea la huella del aterrizaje de un objeto volador no identificado.

28


Arqueología Líneas de Nazca. La Universidad Yamagata de Japón estudiará a partir de septiembre las míticas líneas de Nazca. Para ello, la universidad abrirá un centro de investigaciones cerca de las líneas de Nazca, que tendrá como objetivo analizar y estudiar los antiguos geoglífos que se encuentran en la pampa de la costa peruana.

Política Se unen por Ovnis. Los países de Uruguay y Chile firmaron un acuerdo para el estudio de los Objetos Voladores no Identificados (Ovnis), con el objetivo de compartir información relacionada a este tipo de fenómenos.

Religión No a celibato y mujeres sacerdotes. El Papa Benedicto XVI, reafirmó la posición de la Iglesia Católica sobre el celibato de los sacerdotes y el rechazó el sacerdocio de las mujeres. Estas declaraciones las dio durante la homilía por Jueves Santo. 29


Sobre ¿quién descubrió Machu Picchu? Daniel Buck: No es posible evitar que Hiram Bingham sea el

descubridor de Machu Picchu, es decir, él encontró (halló, si se prefiere esa palabra) las ruinas durante su expedición de 1911 al Perú y allí se excavó, fotografió, estudió y publicó sobre las ruinas. Si no hubiera sido Bingham (quien estaba en el Valle de Urubamba específicamente buscando ruinas incaicas) es posible que Machu Picchu halla sido ignorado y cubierto por matorrales por años e incluso, décadas. Ross: Está buena la información. Me parece haber leído en

algún suplemento o revista información similar. Lo interesante sería conocer los nombres de las personas que se relacionan con este tema, quiénes firmaron las resoluciones, permisos, o si estaban involucrados de otra forma. Aún en provincias se cuentan historias de empresas hechas para búsqueda de tesoros. Anónimo: No estaba al tanto de este suceso y eso que por cierto soy de leer bastante acerca de la cultura inca. Me parece una atrocidad más que se realiza entre investigadores y gobiernos que poseen una gran ignorancia y desprecio por su propia identidad.

30




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.