La Independencia

Page 1

Proceso de la IndePendencIa argentIna (1810-1816)


1810-1811 1810 La Revolución de Mayo ; destituyó y expulsó al Virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros, y proclamó, tras un Cabildo Abierto, el primer gobierno formado mayoritariamente por criollos en las Provincias Unidas del Río de la Plata, denominado la Primera Junta. 1811- Junta Grande-Triunviratos. Triunfo importante en Suipacha, pero termina con la derrota de los patriotas en Huaqui, en El ejército totalmente desmembrado se repliega hasta Jujuy. También en 1811 a los pocos días de zarpar el barco fallece Mariano Moreno en Altamar.


...1812...

1812, José de San Martín, llega al país. En ese mismo año se tuvo dos triunfos importantes en Tucumán y Salta (el famoso Exodo Jujeño).Alentado por estas victorias Belgrano sigue avanzando hacia el Norte, pero en los llanos de Vilcapugio, los patriotas se enfrentaron en una contienda muy reñida, pero fueron vencidos. Finalmente, a pesar de los refuerzo que recibió Belgrano, donde llegó a formar un ejército de casi 4000 hombres, fue derrotado nuevamente en la batalla de Ayohúma. Los patriotas debieron regresar hacia el sur, a la altura de Tucumán.


La independencia


1813

1813 La Asamblea del Año XIII La Asamblea inició sus sesiones en enero de 1813. Su obra fue de gran importancia: - Adoptó un nuevo sello que dio origen al Escudo Nacional. - Suprimió las monedas con la efigie del rey. - Aprobó el uso del nuevo escudo patrio. - Consagró como "Marcha patriótica" al himno escrito por Vicente López y Planes. - Declaró fiesta cívica al 25 de mayo. - Abolió los títulos de nobleza. - Dictó la libertad de vientres, estableciendo que todos los hijos de esclavos nacidos a partir del 31 de enero de 1813 serían libres. - Suprimió los trabajos obligatorios de los indios. - Ordenó quemar los instrumentos de tortura. Sin embargo, la Asamblea agravó el conflicto entre Buenos Aires y las provincias del Litoral al rechazar a los representantes enviados por José Gervasio Artigas (caudillo de la Banda Oriental) que apoyaban el establecimiento de un sistema federal de gobierno. Por el contrario, con el argumento del recrudecimiento de la amenaza realista, decidió, en 1814, la creación de un poder ejecutivo unipersonal, el Director Supremo. Esta tensión creciente entre Buenos Aires y las provincias frenó el dictado de una Constitución Nacional que permitiera organizar el Estado. La Asamblea se disolvió en 1815 como consecuencia de la crisis interna desatada por la imposibilidad de controlar la oposición de las fuerzas provinciales.


1814

1814 Los planes de San Martín En 1814 José de San Martín fue puesto al frente del Ejército del Norte, en reemplazo de Belgrano, pero renunció al poco tiempo para preparar otro proyecto. Después de evaluar la situación de la región, José de San Martín descartó la posibilidad de entrar en Perú por la frontera norte y concibió el plan de cruzar la cordillera y, luego, por vía marítima, tomar la ciudad de Lima. Para ello solicitó que se lo nombrase Gobernador Intendente de Cuyo. Desde allí se dedicó a organizar su ejército. En 1816, se entrevistó con el Director Supremo Juan Martín de Pueyrredón, de quien recibió una importante ayuda. Pero estos recursos no eran suficientes. Fue necesario obtener más recursos de la propia región cuyana. Decretó el reclutamiento obligatorio de todos los hombres aptos comprendidos entre los 16 y los 50 años y dispuso la incorporación de los esclavos, quienes desde ese momento debían considerarse libertos. Obligó a los españoles y a los patriotas a entregar contribuciones. Los armamentos que debían utilizar las tropas fueron en su gran mayoría fabricados en Mendoza por fray Luis Beltrán. El mayor Antonio Alvarez Condarco se encargó de dirigir la elaboración de pólvora. O´Higgings y el teniente coronel Las Heras.


1815

La tercera campaña al mano de Rondeau, significó el desastre total, ya que fue duramente derrotada en SipeSipe,como ya no tenía sentido seguir luchando en el norte por la causa de la revolución. La Asamblea se disolvió en 1815 como consecuencia de la crisis interna desatada por la imposibilidad de controlar la oposición de las fuerzas provinciales.


1816 1816 se declaró la independencia de las Provincias Unidas de América del Sur en el Congreso de Tucumán. Hacia fines de 1816, las fuerzas organizadas por el general José de San Martín se concentraron en el campamento del Plumerillo. Estaban integradas por 5.500 hombres, 18 cañones, 1.500 caballos y 9.000 mulas cargadas con provisiones y municiones. El ejército estaba listo para iniciar las campañas que liberarían a Chile y a Perú.


Guerra por La independencia arGentina





Trabajo realizado por: Denise Silva 7mo ¨D¨


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.