Entrevista Manuel Samitier

Page 1

entrevista

ENTREVISTA CON

MANUEL SAMITIER Manuel Samitier EXAFAN, S.L.

Manuel Samitier Angusto, es un avicultor profesional que vive en Graus, y se dedica a un negocio al que muy pocos se dedican dentro de la avicultura profesional. Por sus manos pasan los que serán en un futuro las reproductoras pesadas de las integradoras del sector avícola de carne. Su trabajo consiste en recriar las reproductoras hasta los 150 días de vida aprox. momento en el que son trasladadas a la granja de reproductoras. Actualmente está integrado con el grupo SADA y desarrolla su actividad en un municipio de Graus, encantador y tranquilo de apenas 3700 habitantes que tiene el título de “ Villa Muy Noble y Muy Antigua” desde inicios del siglo XIII, situado en el norte de la provincia de Huesca.

1


RECRÍA DE REPRODUCTORAS PARA EL GRUPO SADA EN HUESCA

H

ace años que se dedica a este sector ¿cuándo y cómo se inició en el mundo de la avicultura?

Cuando finalicé el servicio militar, ahora hace cerca de 20 años, al volver a casa me ofrecieron quedarme con una granja que se cerraba. En esos momentos no tenía trabajo y yo ya había trabajado anteriormente en ella haciendo trabajitos temporales, de los que ahora ya nadie quiere hacer: sacar estiércol, etc... y se trataba de una granja que además la conocía a fondo. Como el trabajo me gustaba y tenía ganas de trabajar y ganar dinero me decidí y la compré.

¿Cómo era la granja originalmente? Era una nave con capacidad para 16.000 gallinas y 2.000 gallos y cuando la compré ya se dedicaba

2

a la recría de gallinas y gallos. Por tanto, ya desde el principio, continué haciendo la recría de gallinas y machos como hacía años realizaban los antiguos dueños.

¿Por qué se decidió a ampliar? Después de tantos años la granja se había quedado pequeña a pesar de todas las inversiones realizadas en ella y el rendimiento económico no satisfacía mis necesidades. Por ello me decidí a realizar una instalación nueva con un proyecto “llaves en mano” realizada por EXAFAN que he inaugurado en este año 2013.

¿Cómo es el diseño y la capacidad de la nueva instalación? Es una instalación nueva compuesta de 3 naves, de las cuales dos son para la recría de pollitas

con una longitud de 100 m de largo por 16 m de ancho diseñada para utilizar una ventilación mixta transversal/túnel y capacidad para 39.000 pollitas en total, y la tercera nave se dedica para la recría de gallos, con 70 m de largo y 16 m de ancho, diseñada en este caso para ventilación transversal y con una capacidad total de 5.000 gallos.

¿Qué hay de destacable en el diseño de las naves? Las naves han sido diseñadas para que la limpieza sea perfecta, sin dificultades. El tejado y paredes son de panel sandwich ofreciendo la superficie interna totalmente lisa, sin puentes, vigas de hierro, etc. visibles. Sólo se observa el techo totalmente liso, imprescindible para poder lavar a conciencia sin más esquinas que las 4 irremediables. La limpieza y la desinfección son elementos


entrevista Manuel Samitier ha aumentado su explotación con tres naves dos para la recría de pollitas y una para la recría de gallos. especialmente importantes en la prevención sanitaria. El vacío sanitario tiene que ser perfecto, sin fisuras, y un buen diseño ayuda a realizarla a conciencia de forma más sencilla.

Las naves están conectadas por un pasillo de servicio totalmente cubierto ¿por qué? La bioseguridad es uno de los principios básicos con los que EXAFAN ha diseñado esta instalación y la única forma de evitar riesgos de contagio cuando circulo de una nave a otra es mediante la creación de un camino totalmente cubierto y aislado. La circulación por el exterior para ir de una nave a otra comporta un riesgo sanitario por contacto con aves silvestres, roedores, insectos o sus deposiciones que se debe evitar. No sería correcto no ducharse al entrar y correr el peligro de contagio al circular entre naves.

¿Es obligatorio ducharse para entrar? Evidentemente. Siempre que se

entra en una instalación de este tipo hay que ducharse y utilizar ropa exclusiva para las naves. Hay que asegurarse que no entramos nada del exterior. Una vez entramos dentro no podemos tener contacto con el exterior hasta que salimos.

miento de las diferentes naves y, sobretodo, para poder detectar irregularidades y poder corregir de forma inmediata con toda la información necesaria, así como acceder a históricos y gráficas de datos para poder interpretar y ajustar parámetros .

¿Cómo se controla el ambiente?

¿Hay alarmas conectadas?

Cada nave tiene su propio ordenador, el reconocido modelo EXAFAN SCA, que regula y controla las características ambientales y de producción de forma independiente y asombrosamente sencilla gracias a su interface grafico. Se encuentran localizados en la oficina donde se pueden revisar todos en un momento dado sin tener que ir nave por nave. Los ordenadores no sólo controlan la ventilación, iluminación, calefacción, refrigeración, ciclos de luz, etc; sino que son una auténtica herramienta de trabajo donde se supervisa que todo este funcionando correctamente. Los ordenadores están diseñados por EXAFAN para poder observar de forma fácil y rápida el funciona-

Con el Paquete de vigilancia y control remoto el ordenador está conectado a una central de alarma que me avisa cuando algún parámetro no está cumpliendo con lo esperado. De esta forma, esté donde esté, mediante el teléfono o ordenador de casa puedo supervisar que alarma ha saltado y puedo corregirla fácilmente. Si fuese necesario, en poco tiempo puedo acudir a la instalación y solucionar el problema de forma inmediata.

¿Qué diferencias de manejo encontramos respecto a una granja de engorde habitual? El manejo no difiere excesivamente de una granja de engorde usual. La diferencia básica es el

3


entrevista Cada nave tiene su propio ordenador . Los tres se encuentran centralizados en la oficina central.

periodo de tiempo -entran con 1 día de vida y salen con unos 150 días de vida-. A parte de eso el secreto radica en la primera semana de vida. La actitud del pollito y pollita en estos primeros 7 días es vital para conseguir una correcta recría, por lo que la primera semana siempre son jornadas muy largas y de continua revisión de los animales. En esta semana es primordial que apliquemos 24 horas de luz para que el animal sea activo. Posteriormente vamos disminuyendo la luz hasta las 8 horas diarias, siempre con fluorescentes.

¿Y la alimentación? Aunque no es necesario, cada nave cuenta con 2 silos de pienso, permitiendo vaciar un silo y posteriormente limpiarlo y desinfectarlo mientras la siguiente partida de pienso se ha descargado en el otro silo. La alimentación es la misma para los gallos y las gallinas, y la diferencia fundamental con otras instalaciones es que el alimento se distribuye mediante unos comederos aéreos que esparcen el pienso todos los días. El sistema de bebederos es el mismo que cualquier otra granja.

¿Cómo se controlan los animales?

Ver catálogo Control Remoto

4

Los animales se pesan cada semana para comprobar su evolución de peso manualmente y se compara con una tabla estandarizada que permite estipular el pienso por animal que se tendrá que administrar y de paso observar el comportamiento de la manada. A pesar de tener una báscula de pesaje automático, que funcionan a la perfección, también me gusta hacerlo de forma manual, pues me permite observar a los animales y recoger de primera mano información de su evolución.

¿En cuanto a la prevención futura que se hace? Prácticamente cada semana se aplica una vacuna, la mayoría vía agua, pero algunas se han de realizar manualmente inyectadas para prevenir enfermedades que las pueda afectar posteriormente.

Al ser una instalación totalmente cerrada y hermética ¿se usan plaguicidas? Siempre es mejor prevenir que curar. El uso de plaguicidas se realizan sobretodo en el exterior, contratando una empresa especializada en control de roedores para el exterior de las naves y evitar males mayores. En el interior se utilizan como principio de trabajo, sin plantearnos que no sean necesarios.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.