Memorias de grado evelyn loaiza

Page 1

E X P U L S A R / H A B I T A R / D E S H A B I T A R


Universidad de Antioquia Facultad de Artes Medellín-Colombia 2014 Rector de la Universidad de Antioquia : Alberto Uribe Correa Decano de la Facultad de Artes: Francisco Londoño Osorno Vicedecano de la Facultad de Artes: Ana María Bolivar Noreña Jefe del Departamento de Artes Visuales: Bernando Barragán Coordinador del Área Talleres Integrado y Grado: Armando Montoya López Coordinadora de Memorias: Lindy María Márquez Asesora de Memorias de Grado: Ana María Mejía McMaster Profesores de Área: Talleres Integrado y Grado


EXPULSAR/HABITAR/DESHABITAR Memorias de Grado Para Obtar al Título de Maestro en Artes Plásticas EVELYN JOAN LOAIZA QUICENO Universidad de Antioquia Facultad de Artes Medellín-Colombia 2014


A

g

rade

c

i

m

ie

n

t

o

s

A los campesinos de Colombia quienes a diario cultivan, defienden y luchan por la libertad de su territorio. Por ser los inspiradores para este proceso. A mi asesora Ana María Mejía Macmaster por el acompañamiento en todo este tiempo, por sus acertadas anotaciones, apreciaciones, correcciones y evaluaciones. Por haber hecho de este proceso un camino tranquilo y lleno de grandes retos. A mi abuelo, por ser el ejemplo de constancia, convicción y amor revolucionario. A mi madre por su paciencia, por su apoyo, por sus ánimos, por su perseverancia; por su manera tan bella y tranquila de criarnos. Gracias por tantos años de amor. Por respetar y apoyar cada una de las decisiones que tomé, pero sobre todo gracias por enseñarnos la palabra disciplina. A mi hermano, por su amor cómplice, por acompañarme desde el silencio y por hacerme la hermana más feliz del mundo. Gracias flaquis A mi familia por estar ahí, por su alegría, por su unión, por su incondicional amor, por dejarme ser, por toda una vida de risas. A mis amigos: Andrey Jaramillo, Laura Zapata, Reinel Arango, juan Felipe Orozco y Erika Medina, por ser mis paños de lágrimas, por estar ahí para llorar, bailar, hablar y cuando necesité una borrachera para desinhibir el cuerpo. Infinitas gracias; espero seguir gritando con ustedes Arte y Resistencia.


A Ángela Chaverra “la muñequita” por ser tan bella, tan sabia, Por tanto cariño, cuidados, alegrías, sonrisas, discusiones (que hoy me han ayudado tanto) y por compartirme tanto conocimiento. Al Cuerpo Habla, por ser más que una familia, por invitarme a soñar, amar, hacer y jugar con el cuerpo, por ser quienes a diario me cuestionan, me incentivan y me retan a hacer comunidad. Gracias por tanto. A mi padre por los años en los que creyó en mí y por ser el mayor patrocinador de este sueño que hoy termina su primera fase. A los procesos políticos y populares del país que me abrieron sus puertas y me enseñaron tanto. A todos y cada uno de los seres que de alguna manera tuvieron que ver en este caminar, mil gracias!!


C

O

N

T

E

N

I

Abstrac

4

Introducción

6

Justificación

9

Marco teórico

14

Referentes

29

Obras

45

Bibliografía

61

Biografía

63

D

O


Lavaje/Performance/Duraci贸n 50:00:00.2012.Foto: Juan Felipe Orozco Posada


A B S T R A C

La estrecha relación con mi abuelo desde mi infancia, su manera de ver el mundo con sus crí ticas y aportes a la construcción de un país, su inconformidad y su gran capacidad de ayu dar a la comunidad, me hicieron pensar en la importancia de hacer un arte que fuera activo y que creara un trabajo que no se separara de la vida, que en cambio creara un diálogo con esta. En mi formación como artista he encontrado una manera de hablar, de documentar, de gritar, de expresar por medio de la performance todo lo que ha sido el capítulo del conflicto Armado en Colombia en cuanto y en relación con lo político, lo social, las luchas populares, el territorio y la desterritorialización. Entonces se hace necesario, pensar en una historia y en una memoria colectiva que debe despertar, mediante el cuerpo como herramienta para presentar acciones que generen preguntas, desacomoden, incomoden; comenten de manera distinta la situación crítica del país.


A H U E C A N D O I N T R O D U CC I Ó N

Ahuecar para hacer hueco, para hacer bulla, para mirar, para observar, para llamar, para in vitar, para estar aquí y allá, para derribar y volver a construir, para insistir, para permanecer, para crear, para recordar, para habitar. Este trabajo es sobre la desterritorialización a causa del conflicto armado colombiano y como por medio del cuerpo evidencia, muestra, denuncia y grita estas situaciones sociales en el país. En el proceso he comenzado a incluir el cuerpo, aspectos como la transformación del territorio a causa del conflicto, lo antropológico, lo filosófico, la relación con el espacio, la relación con los otros y las nuevas miradas que se empiezan a tejer sobre el tema, sobre esos testimonios y es trategias de memoria que se instauran en los afectados, es lo que mezclo con mi proceso creativo. Mi interés principal en este proceso además de denunciar y gritar una realidad que hace parte de mi contexto y me permea directamente, es una necesidad no solo de contribuir a la historia, crear lenguajes y nuevas maneras para leer lo social sino darle posibilidades desde lo sensorial, lo sensible, lo metafórico y lo poético. Una de las mas traumáticas situaciones que me he encontrado en el trabajo es la visceralidad con la que se cuentan las declaraciones de campesinos, desplazados, familiares de desaparecidos y víctimas del conflicto armado en colombia. Tanto la investigación como la creación y su proceso, la he ido realizando de manera paralela, creando lazos entre lo que se lee, lo que se piensa y lo que el azar va proporcionando. Una parte muy importante son los testimonios de campesinos y víctimas del destierro, que a su vez que me acercan al territorio como tal, creando una cartografía del hecho pero también una carto grafía emocional que es lo que nutre mis performances.


En la construcción de mis acciones evidencio el adentro y el afuera, abordando el lenguaje plástico, desde la relación cuerpo-espacio, llevando al espectador al interior de esas transformaciones corporales y de sensaciones que viven aquellas personas afectadas por el conflicto, la violencia y el destierro. Que a su vez se convierten en un solo cuerpo que dialoga con acciones performativas repetitivas que invitan a trabajar sobre la memoria, a la vida y a seducirs para no olvidar. Referentes teóricos como Elsa Blair, Consuelo Pabòn, Erika Diettes, Fernando Pertus, Martha Rodríguez, Walter Benjamin, El Cuerpo Habla, Ángela María Chaverra Brand, testimonios de Campesinos, Líderes Comunales, Sindicalistas, Líderes Estudiantiles y por supuesto mis amigos y mi infaltable Abuelo que con su infinita sabiduría me han compartido sus anécdotas y su manera de ver y vivir este país y han nutrido este huellar desde sus miradas y sus apuntes para intentar hacer un arte que se acerque más a la vida como lo propone Joseph Beuys.


Es una propuesta ética y política frente a los poderes que olvidan lo que pueden los cuerpos, lo que gritan los gestos y lo que evidencia la mirada.

Reconstruyendo el camino para habitar el presente j

usti

f

i

c

a

c

n

Todo este trayecto ha sido importante no solo para denunciar el tema del destierro en Colombia, para hacer partícipes a aquellos cuya voz ha sido callada durante mucho tiempo y su cuerpo ha sido obligado a cambiar, a olvidar, a desplazarse y a borrar su historia. Lo que pretendo es poner a quien ve y participa de esta propuesta en un lugar incómodo para que se pregunte por su responsabilidad y su corporalidad al sumergirse en la obra. Es un tema que es cotidiano, el conflicto constante al que estamos sometidos al habitar un lugar, al hacerlo nuestro y en determinado momento tenerlo que dejar por diversas circunstancias, se vuelve importante ya que es una mirada de lo que ocurre en Colombia y puede también volverse un documento para quien no conoce su contexto social y político. Mi obra se volvió también en caso personal una necesidad de hacer algo como ciudadana de un lugar, documentar por medio del arte y la performance ese cuerpo que se transforma, que se marca y se modifica por la desterritorialización y como las víctimas se ven obligadas a desplazarse del espacio físico, imaginado, construido, interno y por unas condiciones que les son extrañas. Es cuando pienso que el arte debe dejar de ser políticamente correcto para intentar crear comunidad y reflexionar sobre lo que nos pasa, entender que cada marca es una marca infinita en el universo y que trae consecuencias en nuestro habitar. Este proceso ha intentado desde la extracotidianización de las acciones hablar de muchos territorios, cuerpos, mapas, lecturas y de unas formalizaciones que van más allá de una propuesta estética.

Por último esta recopilación de vivencias y devenires son lo que mueven este cuerpo a seguir permaneciendo, persistiendo y resistiendo, a su vez devela el proceso evolutivo de una obra que espera seguir creando territorios en quien la observa, en quien la recorre y en quien la vive.


Lavaje/Performance/Duraci贸n 50:00:00.2012.Foto: Juan Felipe Orozco Posada.


D E S T E R R I T O R I A L I Z A C I Ó N : L A H I S T O R I A D E U N C O N F L I C T O C O N T I N U O

M A R C O

T E Ó R I C O

Hablar de la desterritorialización en colombia es hablar de un conflicto que a ciencia cier ta no se sabe cuando comenzó, ni cuando se irá acabar. Algunos dicen que comen zó con la guerra bipartidista otros que con la muerte de Jorge Eliecer Gaitán; pero lo que im porta es que es un fenómeno que se convirtió en “pan de cada día” para aquel colombia no que no hace parte de un grupo armado y que por el contrario piensa diferente a estos. Es este en consecuencia el mayor factor para que ese destierro se lleve a cabo y consiste entonces en sacar a las personas de su lugar de origen o lugar de residencia por diferentes motivos: dife rencias políticas, motivos militares y de territorio, siendo este último el más común por ser el que permite a grupos como: narcotráficantes, Guerrila, paramilitares, adueñarse de las tierras de ellos Abordaremos pues los diferentes factores que llevan al tema de la desterritorialización, de manera que nos permita desglosar cada factor, pero teniendo en cuenta que no se puede separa el uno del otro.


CONF L I C T O

A R M A D O

Se da particularmente en Colombia como consecuencia de los existentes grupos armados ile gales y su confrontación con el Gobierno Nacional: FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), ELN (Ejército de Liberación Nacional), AUC (Autodefensas Unidas de Colombia). ”El conflicto armado se ha prolongado pese a los intentos por ponerle fin, que han lle vado al estado y a las guerrillas, desde 1982, a negociaciones de paz con el objetivo inmedia to de la desmovilización guerrillera y de su reinserción en la vida civil. Aunque algunos proce sos han tenido un relativo éxito, en la medida en que han logrado la desmovilización de algu nos grupos, la mayoría de ellos ha fracasado y ha dado lugar a escalada del conflicto armado”1 .

Es un tema que ha confrontado a los colombianos, a las organizaciones internacionales y al gobier no nacional que después de muchas manifestaciones por parte de estas, hicieron que el gobierno de Colombia definiera a este en su situación interna como conflicto armado, lo cual hace responsable al estado colombiano, de restituir y reparar de manera material e inmaterial a todas las víctimas. “Este entorno facilita y limita, al mismo tiempo, las expresiones individuales y públicas dirigidas a la rememoración de los derechos de violencia, pero restringe sustancialmente las demandas de justicia y reparación para las víctimas de tales hechos. Regularmente, las victimas, familiares u organizaciones no gubernamentales, son silenciados, a veces literalmente, por la acción de las armas de los perpetrados de tales violaciones”1. En el 2010 el gobierno nacional formula el proyecto de ley # 085 el cual presenta a la cámara de representantes. Ley de víctimas, la cual entró en vigencia en el 2011 2. Articulo 28 (de dicha ley)

6.043.473. Es la cifra que deja hasta el momento este conflicto: 5,4 millones de desplaza dos, 130.000 amenazados, cerca de 75.000 que perdieron algún bien, más de 90.000 des aparecidos y sus familiares, más de 21.000 secuestrados, casi 55.000 víctimas de algún tipo de acto de terrorismo, cerca de 95.000 homicidios y más de 540.000 personas afecta das por el asesinato de un ser querido, 10.500 víctimas de minas antipersonas, 6.500 ca sos de tortura, casi 7.000 de reclutamiento forzado de niños y 4.000 casos de violencia se xual2 . Es un panorama desalentador para los miles de colombianos que a pesar de todo esto intenta rehacer sus vidas, pero reclaman su tranquilidad, su paz, su espacio, su tierra.

8. Derecho a retornar a su lugar de origen o reubicarse en condiciones de voluntariedad, seguri dad y dignidad, en el marco de la política de seguridad nacional. 9. Derecho a la restitución de la tierra si hubiera sido despojado de ella, en los términos estable cidos en la presente ley.

1 Declaraciones por parte del gobierno nacional. 2010. 1 Extraído de Wikipedia

2 Extraído del informe especial de la revista semana sobre Conflicto Armado. http://www.semana.com/nacion/articulo/victimas-del-conflicto-armado-en-colombia/376494-3

2 LEY DE VICTIMAS Y RESTITUCION DE TIERRAS. ¿Quién es víctima? En los términos de la Ley, víctima es cualquier persona que hubiera sufrido un daño, como consecuencia de violaciones de las normas internacionales de Derechos Humanos o el Derecho Internacional Humanitario, en el marco del conflicto armado. Para acceder a todas las medidas de asistencia y reparación (salvo la restitución de tierras), el hecho victimizante debe haber ocurrido con posterioridad al 1 de enero de 1985. Para acceder a la medida de restitución de tierras, el despojo o abandono forzado debe haber ocurrido con posterioridad al 1 de enero de 1991. Extraído de la página del ministerio de justicia: http://www.leydevictimas.gov.co


Si bien con esta ley el avance es muy grande ya que se reconocen las victimas y el contexto que vive el país actualmente, esta se queda corta, primero porque el conflicto no ha terminado, lo cual dificulta saber a ciencia cierta cuantas personas han sido afectadas por este y segundo porque en muchos de los casos las víctimas esperan mucho tiempo para acercarse a los entes territoriales y gubernamentales a contar sus historias por miedo a represarias por parte de los grupos armados y del mismo gobierno al dejar de reportar o de denunciar los hechos, estas personas se ven sometidas a largos procesos y a que muchas veces pierdan dicha reparación. El problema del reconocimiento de los ciudadanos hacía el estado 1 por temas que empañan su buen nombre como, corrupción, nexos con grupos armados, desaparición y asesinato a víctimas para ser este el que reclame sus beneficios, falsos positivos etc; hace que las victimas no sietan en el gobierno un apoyo a la hora de acudir y de denunciar estas situaciones en donde no solo es la tierra la que se ve involucrada, sino también sus vidas. Es entonces donde podría pensarse que es necesario, más que una ley, es la necesidad que el conflicto termine por completo con procesos que permitan la reconciliación, el perdón por parte de todos los involucrados: grupos armados, gobierno, víctimas y ciudadanos en general.

D E S P L A Z A M I E N T O

Es un fenómeno que se ha propagado por todo el territorio nacional desde los años 90´y que no discrimina lugar, sexo, edad, preferencia política, credo religioso; es efectuado a cual quier hora y en cualquier fecha; se da por parte de los grupos armados incluyendo al ejército. 5,4 millones desde 19841, Es la cifra que deja hasta el momento el conflicto armado en tema de desplazamiento en el país, es una cifra que sigue creciendo y que sigue ocurriendo a los ojos del gobierno y a los ojos de los habitantes del país. Hablar de este tema es hablar de unas cifras, pero también de unos cuerpos, de unas historias, de unos rostros, de unas familias que se ven obliga das a salir de su territorio por circunstancias que no son propias y en condiciones inhumanas. Salen con lo poco o más bien con lo que les permiten. Estas familias colombianas se deben des plazar a otras veredas y a otras ciudades para seguir con vida, para contribuir a una confron tación que no solo es armada, es ideológica, es de territorialidad y es de poder. Podríamos decir entonces que: “los desplazados y los muertos no pasan de ser cifras preocu pantes en un país que no sabe qué hacer con ellos. En ambos casos son muchos”2. Hablar de “desplazados” es hablar de cifras, de “esa gente” ,de un problema que se asume como algo ajeno; esa falta de reconocernos como parte del problema hace que para ellos sea mucho más complejo el adaptarse al lugar a donde llegan.

1(…) una sociedad que de por si esta desarticulada puede volverse explosiva cuando no cree en el estado vale decir, cuando sus diferentes agentes no depositan en el actor-estado la confianza necesaria como para garantizar la gobernabilidad. La falta de adhesión social a la gestión pública del estado repercute inexorablemente en el deterioro de la cohesión a el interior de la propia sociedad” Martin hopenhayn, “conflicto y violencia: pantalla sobre un horizonte difuso”.

1 Extraído del informe especial de la revista SEMANA sobre Conflicto Armado. http://www.semana.com/nacion/articulo/victimas-del-conflicto-armado-en-colombia/376494-3

2 Blair. Elsa Muertes Violentas. La Teatrilzación del exceso.. Medellín. Universidad de Antioquia. 2004. Pagina 7.


Es importante hacer un pare para contar que la mayoría de desplazados son del área rural (como se mencionó anteriormente), lo cual muchas de las veces increíblemente no encuentran apoyo por parte de la sociedad, condenando a estos a recurrir a la calle (habitantes de calle y mendicidad) y a aceptar trabajos repetitivos, mal remunerados y hasta explotados; ya que carecen de estudios profesionales para ejecutar otro tipo de empleos por fuera de obreros y empleadas del servicio .

T E R R I T O R I O

“el territorio es un espacio socializado y culturizado, de tal manera que su significado sociocul tural incide en el campo semántico de la espacialidad” 1 Es ese espacio en el cual nacemos, demarcamos, reconocemos, habitamos, convivimos, modificamos y en el momento de alejarnos, de cambiarlo, se supondría que sería por de cisión propia; lastimosamente no es el caso en Colombia2: “Todo colombiano con las limi taciones que establezca la ley, tiene derecho a circular libremente por el territorio na cional a entrar y salir del, y a permanecer y residenciarse en Colombia”3 . Aunque un poco contradictorio el territorio nacional para unos casos no es de nadie, pero para otros tie ne nombre y se cambia de acuerdo a los intereses del grupo armado que esta de turno. Más allá del terreno, el territorio es para una persona la consolidación de su espacio, de su entorno y de su familia, por esto es quizás la importancia para los seres humanos, es el reconocimiento como ciudadano y como parte de un país, en muchos casos es la posibi lidad de tener una seguridad, un bienestar. La perdida de nomadismo hace de este la ca pacidad para pensarse en comunidad y poder contribuir al desarrollo de una nación. En el caso especifico de los desplazados en Colombia, en su mayoría campesinos, la perdida de este, es la pérdida de su libertad, de su auto-sostenimiento, ya que ellos con sus manos siembran sus alimentos, cuidan a sus animales que son proveedores para su bienestar y su economía.

1 Extraído de: http://www.arqhys.com/construccion/antropologia-territorio.html 2 Colombia es un estado social de de derecho, Este es un concepto de la ideología alemana: “sistema que propone fortalecer servicios y garantizar derechos considerados esenciales para mantener el nivel de vida necesarios para participar como miembro pleno en la sociedad” 3 Constitución política de Colombia.


Cabe anotar que el 70% de estos campesinos no saben leer, ni escri bir, lo cual al perder su tierra, les dificulta encontrar en las ciudades empleo fácilmen te. Pierden todo lo que les era propio y llegan a la ciudad sin saber qué hacer, sin po der trabajar la tierra para su alimentación y entran en una crisis económica y emo cional, porque todo lo que era para ellos la vida ya no hace parte de su panorama real. El desplazamiento a nuevos espacio a nivel corporal genera desgaste, incertidumbre, mie dos, ir hacia lo desconocido, desacomodarse para enfrentar las situaciones de otra mane ra, se necesitará mucho para lograr una reconciliación, incluso, así se vuelva a su lugar de origen poder sentirse de nuevo parte de ese espacio y a su vez ese espacio parte suyo.

H A B I T A R -

D E S H A B I T A R

En ese ir y venir, en ese no saber hacía donde ir, que camino coger o que depara rá el futuro, esa pérdida de la tierra, de identidad, el habitar y el deshabitar se vuel ven tan constantes que ya el cuerpo no sabe reconocer entre el uno y el otro. La añoranza por su tierra y por la vida que llevaban, los encarce la en un miedo por la ciudad, por los transeúntes, por los grupos armados, por el gobierno, por el trabajo, por la calle y entran en una necesidad de no olvi dar sus raíces en un lugar que se empeña por explotarlos y por desaparecerlos. En esa situación se mueven los desplazados, unos se dejan absor ber por ella, otros deciden hacer bulla, reclamar sus espacios, pedir repara ción, que sus voces sean escuchadas y que las historias no se vuelvan a repetir. La perseverancia hace que sigan insistiendo y que con el crecimento de las cifras por esta causa, haga eco en la sociedad y haga un llamado a las organizacio nes internacionales a que les sean protegidos sus testimonios y devueltas sus dignidades.


C U E R P O

“Cuando la guerra marca un cuerpo, sea a través de la desaparición, la muerte o la amenaza, desde ese instante, el cuerpo deja de ser quien era y entre performativamente en otra condi ción”. Construcciones de Cuerpos. Consuelo Pabón. El cuerpo es quien lleva toda la carga de lo que se es, de lo que se piensa, de lo que se siente. El cuerpo es quien al fin y al cabo puede hablar a ciencia cierta qué es eso del conflicto, que es eso del destierro. No podemos negar que en casi todos los casos él solo se expresa hasta el final, pero cuando lo hace, lo hace con tanta fuerza que impacta y conmueve a quien este viéndolo. Aquí el cuerpo es protagonista porque si bien, mi cuerpo no puede sentir lo que sienten en particular cada uno de los desplazados, si siente y vivencia cosas diferentes, pero producidas por esta misma situación, entonces es ahí en donde las sensaciones y los leguajes se unen para ser un solo cuerpo que puede ser miles hablando de ese destierro, generando una reflexión en torno a esos desplazamientos, esas tristezas, esos conflictos, esos no saber qué hacer, esos volver a empezar, esos llantos, esos cuerpos que añoran sus tierras y sus vidas pasadas. Ese diálogo entre los testimonios y el lenguaje plástico es el que hace que este pue da por medio de la acción performática crear diferentes situaciones por ejem plo, cuando es obligada o llevado a dejar su tierra, su espacio, su costumbre, su vida.

El arte desde su historia se ha encargado de hablar y de documentar acerca de los dife rentes conflictos y su relación con el espacio. En el caso latinoamericano este se ha encar gado de hablar y denunciar diferentes situaciones que van direccionando a los artistas a un arte más político, crítico y que propone una mirada diferente de las situaciones actuales. En el caso colombiano artistas como Maria Teresa Hincapié, Fernando Pertuz, Yury Forero, Maria Jose Arjona, Fernando zapata, mapa teatro, teatro la candelaria, entre otros. Todos des de sus diversas propuestas corporales, desde la performance, la danza, el teatro; han dejado en esta corta historia un cuerpo que permite evidenciar y leer como los estrago de la gue rra, el destierro, la indiferencia, la falta de políticas claras deja un profundo dolor, que a ve ces parece consolarse pensando que por medio de las reflexiones colectivas y las interpre taciones de cada espectador se pueda hacer un eco que recuerde lo que ha sido este país. Desde los años 90 se ha intensificado esa necesidad en Colombia de salirse de los museos, hacer el arte con y para la gente. Espacio extracotidianos, que por medio del azar le van aportando a las piezas artísticas otras dinámicas y le van qui tando esas categorías que las alejan del ciudadano. Es cada vez más constante esa búsqueda por nuevos lenguajes que rompan con lo establecido, pero que ge neren impacto e historias. Es claro que esas búsquedas también van direc cionadas a una necesidad de pensar en ese espacio, como un espacio íntimo, como ese territorio de todos, pero que se camina con pasos propios y que a su vez delimita lo amado, lo imaginado, lo creado, lo respetado y lo olvidado.


Forzar /Performance/Duraci贸n 40:00:00.2012. Foto: Juan Felipe Orozco Posada

R E F E R E N T E S


Fernando Pertuz

Trescientos metro de tela, Mujeres cabezas de familia en la plaza de bolívar en Bogotá, todas al mismos tiempo lavan una y otra vez. Su remuneración es como la de cualquier empleada domés tica; es la bandera de Colombia la que lavan, las mil y una historias de sus hijos desapa recidos por la guerra. Es el acontecimiento social y las acciones cotidianas llevadas al espacio público lo que nutren mis obras y lo que hace de Fernando Pertúz un artista que interroga, que llega y que hace hueco en los imaginarios colectivos; porque los une para ponerlos a reflexionar y reencontrarse en la similitud de sus cuerpos; un performista que lee muy bien el contexto. Repensarse el medio es de las constantes preguntas a las que se enfrenta un artista, Fernando Pertuz, con su trabajo busca todo el tiempo la relación del cuerpo presente con el ausente, ya sea porque sus propuestas varían entre performance, pintura, instalación, video ò porque el cuerpo esté presente, pero lo oculte para que sea la acción la protagonista y a su vez sea el espectador el que se encuentre con su propio cuerpo como una estrategia de confrontación bastante con tundente.

Fernando Pertuz. Performance: La Llorona. 2001


Erika Diettes

Cuerpos desgonzados, cansados, sudados, entre el dolor y el éxtasis, entre el odio y la resigna ción; el límite, el aguante, el umbral. Ya no una cifra si no los rostros de las víctimas. La espera, la pregunta, la insistencia, la permanencia, la resistencia. Todo esto es lo que busco en mi trabajo con el cuerpo y lo que Erika Diettes logra y plasma muy bien en sus fotografías, además del trabajo que realiza de acercamiento con las personas afec tadas por el conflicto.

Erika Diettes.Instalación: Sudarios.2012


MARIA JOSE ARJONA

La sutileza en sus acciones, la limpieza y la rigurosidad en los movimientos; es lo que lo hace que el cuerpo no piense en el significado, sino en lo sensorial se puede vivir en una performance. En su obra lineametun (2009) deja ver un cuerpo presente que interroga, que duele, que llora. Bombas de color que se transforman, marcan ese espacio olvidado y arrollado por la modernidad. por momentos es intentar borrar la historia y paradójicamente cubriéndola de un nuevo color, de un nuevo dolor. El acto juguetón que invita, pero que a su vez golpea con fuerza por el color rojo, la magnitud del espacio y de lo que va abarcando; es este la línea transversal de la obra, lo que la hace fuerte, ese retar al espectador a quedarse y ver la huella del cansancio. Es la poetización del gesto lo que nos recuerda la vida y su fragilidad. Me inquieta la manera como escoge y selecciona los elementos a utilizar en cada performance, el cuidado del cuerpo antes y después de cada acción, la importancia de estos como parte de la obra.

María José Arjona. Performance: lineametun.2009


MARÍA TERESA HINCAPIE

Cada elemento utilizado en una acción debe ponerse con la misma fuerza y con la misma energía sin im portar su tamaño, su valor monetario, ni su procedencia. Parafraseando a María teresa hincapié es lo que de su obra me cautivó la energía en cada paso en cada movimiento, la claridad conceptual con la que desarrollaba sus performances y las anotaciones tan puntuales que realizaba a nivel político, eco nómico y de género en este contexto colombiano, es lo que me atrapa de la variedad de sus acciones y el tiempo que se tomaba en preparar cada una de ellas. El tomarse el espacio y el tiempo pata jugar, experimentar, retomar lo cotidiano, lo íntimo para exponerlo en museos y en la calle. La posibilidad de hacer de los actos cotidianos reflexiones en torno a las situaciones de opresión y abuso del ser humano.

María Teresa Hincapíe. Performance:Una cosa es una Cosa.1990


MARTA RODRÍGUEZ ¿Por qué teniendo tantos temas para trabajar en el mundo del arte y del cine escoger el ámbito de lo social y lo político?. Es lo que muchas perso nas me preguntaron cuando se daban cuenta del tema de estas memorias y es lo que quisiera pre guntarle a esta mujer que ha dedicado más de la mitad de su vida a hacer documentales sobre los indígenas y afrodecendientes en Colombia y todas sus problemáticas. A ella no le interesa ser reco nocida más que para ayudar a estas poblaciones que son afectadas por el conflicto en Colombia.

Crea con su obra un rompecabezas de historias que lo van llevando a uno por la historia de este país desde otras miradas y otros protagonistas, pero que al final es una historia que tiene que ser contada y repetida para que estas personas sean escuchadas y dignificadas, así sea solo desde quien las ve. Los pueblos indígenas de Colombia están en riesgo de desaparecer por el conflicto armado, la obra de Marta Rodriguez es un llamado al mundo de apoyo y solidaridad del proceso de resisten cia que valientemente enfrentan las organizaciones indígenas.

Su investigación es tan meticulosa, seria y respetuosa que antes de entrevistar a las personas afectadas hace todo un trabajo de campo, de irse por un tiempo a vivir, con permiso de la comunidad con ellos. En cada docu mental puede uno sentir la crudeza de un país que no le importa el otro y más cuando ese otro es diferente o vive en lugares alejados de las grandes ciudades. Marta es quizás de las pocas documentalistas que ha transcendido el hecho de contar una historia para con frontar, denunciar y evidenciar un problema que por momentos se siente como un tema de moda y nada más. Marta Rodriguéz. Documental: Testigos de un Etnocidio: Memorias de Resistencia. (2007-2010) (2007-2010)

Marta Rodriguéz. Documental: Nunca Màs (1999-2001)


REGINA JOSE GALINDO

“Poder expresar que uno en sus contexto se está muy cerca de la muerte pero también muy cer cano de la vida. te cuentan historias muy duras pero al final el cuerpo resiste, siempre perma nece; el artista que es el que está pensando su cuerpo, permanece al final parado en resistencia, pero es una forma de poder ver el futuro. A través del arte uno pude resistir”1. El cuerpo al límite, desde las sensaciones propias por ser mujer, ser transeúnte, ser hija, ser madre y vincularlas con el tema político y las acciones directas, contestatarias y de denuncia que realiza en su obra, es la evidencia que el trabajo siempre partirá de la perspectiva con la que el artista la mire y el espectador la reciba. Utiliza su cuerpo como forma de expresión para criticar a una sociedad conservadora y muchas veces hipócrita que nos remiten tanto a la historia política como religiosa de Guatemala. Cortarlo, coserlo, restregarlo, trabajar con los fluidos, con las alturas, el desplazamien to del cuerpo, involucrar su historia, su cotidiano, es el trabajo que hace Regina y que potencia el concepto de la resistencia física y mental a la hora de hacer performance.

Regina José Galindo. Performance: ¿Quién puede borrar las huellas? (Guatemala. 2003)

1.Entrevista con: Regina Jose Galindo, Artista. Skype: Medellìn-Guatemala, 2012.


Forzar /Performance/Duraci贸n 40:00:00.2012.Foto:Juan Felipe Orozco Posada.


O B R A S

La performance es el medio que utilizo para construir y comunicar por medio del lenguaje plástico lo que ha sido mi proceso en esta corta investigación por el tema del Conflicto Armado y la violen cia de Colombia. Es por medio del cuerpo y de las acciones repetitivas en las cuales encuentro un camino para hacer reflexión y para crear propuestas artísticas que generen en el espectador preguntas. Elementos para hacer referencia a Colombia: el agua, que limpia y que aveces ensucia; el la drillo como alución universal de construcción, de hogar, de hábitat. La tierra como referencia directa al territorio y por último las cajas contenedoras, de lo que se guarda, de lo que se lleva. O B R A S

La ropa blanca que se va transformando por las acciones, (siempre es la misma y por eso la importancia que esté presente en cada performance, porque es esta la que ha ido acompañando este proceso y que se ha ido mutando, hasta llegar ahora a un co lor más amarillento, más deteriorado) también para hablar de las víctimas, de los gran des movimiento sociales atravesados por este color como: las damas de blanco de cuba, las madres de la candelaria en Medellìn y las madres de la plaza de mayo en Argentina. Por último una invitación a observar las acciones con todos los sentidos y con todo el cuerpo.


“LAVAJE”

LAVARSE LAS MANOS: Declinar una responsabilidad. LAVAR:Hacer desaparecer una mancha moral. Lavable, lavabo, lavadero, lavado, lavador, lavadura, lavaje,lavamiento, lavandería, lavandero, lavativa, lavatorio, lavotear. LAVAJE:Lavado de las heridas, cavidades etc. acción de lavar. Esta acción se remite quizás a la conocida lavada de manos de poncio pilatoz en el pasaje de la biblia, en donde se lava las manos frente a todo el pueblo, para decir, en pocas palabras que no se hace responsable de lo que ocurra con Jesús. Desde ese momento, así no se sea religioso, el acto de lavarse las manos es conocido y utilizado, casi que por el mundo entero. En Colombia el tema de la responsabilidad en temas políticos, económicos, territoriales etc. Es bastante parecido la acción de este personaje, todos nos lavamos las manos y no asumimos que hemos diariamente contribuimos con el conflicto, desde nuestros votos, hasta nuestro silencio frente a las víctimas, a los gobiernos de turno y sus acciones insuficientes para terminar con esta guerra.

Lavaje/Performance/Duración 50:00:00.2012.Fotos: Juan Felipe Orozco Posada


“CULPANTE”

Materiales: audio (testimonios del documental "Nunca más" de Marta Rodriguez, de las comunidades del Urabá Antioque ño y Chocoano que fueron víctimas de los actores armados que actúan en Colombia: guerrilla, paramilitares y ejército. Lo que llevo a que fueran expulsados violentamente de sus tierras en el año de 1997.) Café y chorro de agua caliente.

El agua va cayendo, en un afán de limpiar el café en la ropa, pero también de limpiar la memoria, de limpiar lo que somos, el cuerpo de pié en un acto de resistencia, de permanencia, pero a su vez absorbiendo esa agua, ese olvido, esa limpieza que intenta borrarlo. A nivel de temperatura el cuerpo cambia y el espacio se transforma a medida que el agua toca el suelo y va mojando el café, lo diluye y va creando un camino, muchos caminos que por momentos pareciera fuera la interpre tación de ese testimonio que se repite y se repite sin cesar.

CULPANTE: palabra utilizada en el documental para nombrar de manera dual al culpable y a su vez a la persona que culpa. Es una acción que toda su fuerza está en el audio de la mujer que narra lo acontecido en el Urabá Antioqueño, su testimo nio es desgarrador pero a la vez paradójico porque por mo mentos deja escuchar una leve risa que compite con lo que su voz dice. La transformación corporal que ocurre paulati namente en la performance es el resultado de la repetición de la grabación que cada vez va develando más su crudeza, su dolor y su desasosiego por los detalles que una persona puede contar de lo que es el conflicto, pero que es muy difícil lograr sentir exactamente lo que siente cada víctima.

Desubicar/Performance/Duración 40:00:00. 2012


“FORZAR”

(Del lat. fortiare). 1.tr. Hacer fuerza o violencia física para conseguir algo que habitualmente no debe ser conseguido por la fuerza. Forzar una puerta. 2.tr. Entrar, sujetar y rendir a fuerza de armas una plaza, un castillo, etc. 3.tr. Poseer sexualmente a alguien contra su voluntad. 4.tr. Tomar u ocupar por fuerza algo. 5.tr. Obligar o precisar a que se ejecute algo.U. t. c. prnl1. Sacar a una familia de su casa, decirles que se tienen que ir, verlos alejarse del lugar y seguido a esto quemar y destruir su casa; es el repetido panorama al cual se ven sometidas miles de familias en Colombia a causa del conflicto armado y de las luchas de poderes que enfrentan los grupos armados con el gobierno nacional. Construir y destruir, a su vez el sonido ensordecedor de las balas y de la de destrucción en gene ral al que los oídos de la mayoría de colombianos estamos acostumbrados a escuchar; una acción que nos recuerda lo difícil de construir y lo rápido que se puede destruir los sueños y la vida de las personas. La fuerza y la potencia con la que se apoderan “los otros” y la rabia colectiva por no poder hacer nada frente a todo lo que ocurre por cuenta de una guerra tan vil y absurda. Un cuerpo que contra la pared tira los ladrillos, un cuerpo vestido de blanco y que al ir tirando los ladrillos se va manchando de sudor, de color ladrillo, de rabia, de impotencia y al final las ruinas, el desastre, el dolor, con el que debemos volver a construir, volver a creer, con el que se debe insistir y permanecer. Forzar /Performance/Duración 40:00:00.2012.Fotos: Juan Felie Orozco Posada. 1. Diccionario de la Real Acedemia Española. Definición de la palabra forzar. http://lema.rae.es/drae/?val=forzar


La ropa que se va ensuciando con el pasar de la acción y a su vez es el documento visual que deja después de esta.

“AHUECAR” “Me parezco al que llevaba el ladrillo consigo para mostrar al mundo cómo era su casa”. BERTOLT BRECHT El sonido como protagonista de un acontecimiento que es muy del contexto colombiano: “las bala ceras” o enfrentamientos. A nivel visual lo que queda es el orificio que estas dejan en los ladrillos de las casas. Todo esto contrastado con el mundo de la construcción, que es el que permite tener un hogar y habitarlo. También es una crítica a los trabajos repetitivos y fuertes a los que se deben someter los desplazados al llegar a las grandes ciudades, ya que no cuentan con estudios profe sionales. Es un llamado desde el ruido, a incomodar a los espectadores.

Ahuecar /Performance/Duración 50:00:00.2013. Fotos: Gabriela Galvis.


“DESUBICAR” “Por el contrario, pienso que en Colombia la violencia no ha sido ritualizada, dado que en este país las mediaciones simbólicas son tan precarias que dificultad tal ritualización. En otras palabras, hoy creo que la inmediatez de la guerra, sumada a la escasa capacidad de simbolización de la sociedad no permite su exorcización ritual. Es decir, que en este momento lo que me pareció ritual, era el culto rendido por los colombianos a la violencia. Culto que, por lo demás, no ha desaparecido”1 Pensarse un país teniendo en cuenta al ser, con sus sentimientos, con un cuerpo que vive un con flicto que le es propio pero también ajeno; un conflicto armado que deja una desterritorialización no solo de la tierra, sino de sus creencias, de sus fiestas, de sus temores. Un cuerpo que se por esos nuevos lugares y caminos, dejando atrás lo que fue y recordando lo que quería ser. Una pre gunta por la responsabilidad de cada uno de nosotros en esas realidades alteradas. La resistencia como elemento importante para incomodar, inquietar, crear fisuras ante una so ciedad que parece no despertar.

1 Conflicto Armado y Militares en Colombia. Cultos, Símbolos e Imaginarios. Elsa Blair Trujillo. Desubicar/Performance/Duración 40:00:00. 2013. Foto: Juan Felipe Orozco Posada


“LAVAR”

Encarar, armar, asumir, frentar, de la frente, en la frente, con la frente, de frente, afron tar, poner frente a frente, hacer frente al enemigo, hacer cara a un peligro, dar en la cara, "la cara se lo dice", encarar, contraponer, indisponer, desunir, contrarrestar, oponer. La acción sin sentido, lavar con agua turbia, con agua sucia, lavar lo in-lavable, vol ver a lavar lo lavado, lavar lo dañado, borrar lo lavado, volver a lavar lo imborrable.

Lavar/Performance/Duración 50:00:00.2013. Fotos: Juan Felipe Orozco y Edison Vasquéz.


“Sacar” Salir, entrar, volver a salir, empacar, desempacar, desplazarse. Acción repetitiva, acción sin sentido que en su repetición va dejando una marca, un camino, pero que nunca es el mismo, se transforma precisamente por su contexto. A nivel corporal el cuerpo se va transformando por las sensaciones, por los olores, por el cansancio, por la pregunta. Insistir, permanecer, resistir, construir un cuerpo, muchos cuerpos que se niegan a desaparecer por el rigor de la violencia.

“Sacar: Sacar, poner afuera, des-enterrar, hallar fuerzas en la carne, exponer la existencia, pulsión del eros, para resistir, fabular, lanzar un grito que resuene y llegue a los confines de la tierra. Sacar el dolor y deponer la propia muerte para devenir otro, los otros que soy yo mismo, las múltiples voces que me habitan, que marcan mi piel y mi camino. Evelyn repite su gesto, viene, va, vuelve; cada paso es un territorio hecho y a su vez y como parte de su accionar, un territorio des-hecho. Saca de cada caja llena de tierra, vida, aliento, sollozos contra el olvido; carga, descarga, recarga. El sentido se desplaza en cada viaje; memoria del olor que penetra, el rostro que espera, el ge mido de cansancio, el duelo de un pueblo, una sonrisa también, el logro de permanecer, el reto de seguir a pesar de la carne cansada, en-terrada. Acción vital para provocar, convocar y crear una estra tegia contra la muerte, contra aquello que hiere y que sangra. Evelyn descansa, la tierra de todos se nombra en su acción; la fábula se cumple y retorna la pala bra como promesa de su abuelo tan querido. Quedan sus huellas y una pregunta para el arte”.

Ángela María Chaverra Brand Profesora de la Facultad de Artes Directora del Colectivo Artístico El cuerpo Habla

Sacar /Performance/Duración 50:00:00 ance/Duración 50:00:00.2014. Fotos: Edison Vásquez.


Sacar /Performance/Duraci贸n 50:00:00 ance/Duraci贸n 50:00:00.2014. Fotos: Edison V谩squez.


BIBLIOGRAFÍA

CIBERGRAFÍA

BLAIR, Elsa. Conflicto Armado y Militares en Colombia. Cultos, Símbolos e Imaginarios.Medellín. Antropologìa del Terrotorio: http://www.arqhys.com/construccion/antropologia-territorio.html. Universidad de Antioquia, Instituto de Estudios Políticos, 1999. Conflicto Armado en Colombia: http://www.wikipedia.org. BLAIR. Elsa. Muertes Violentas. La Teatralización del exceso. Medellín. Universidad de Antioquia, Diccionario de la Real Academia Española: http://lema.rae.es/drae/?val=forzar%20. 2004. Pagina 7. Constitución política de Colombia. Medellín. Concejo de Medellin, 1993

Ley de Víctimas y Restitución de Tierras: http://www.leydevictimas.gov.co.

CHAVERRA, Ángela “La Performance, Lugar De La Encarnación” (inédito)

Informe especial de la revista semana sobre Conflicto Armado en Colombia: http://www.semana. com/nacion/articulo/victimas-del-conflicto-armado-en-colombia/376494-3.

GÓMEZ, Rubiela. El Cuerpo: Huellas del Desplazamiento. El caso macondo. Medellín. Hombre Nuevo Editores, 2009. HOPENHAYN, Martin. “conflicto y violencia: pantalla sobre un horizonte difuso”,1989. PABÒN, Consuelo. ”Construcciones de cuerpos”. SCHECHNER, Richard Performance. Teoría y prácticas interculturales. Universidad de Buenos Aires. Secretaria de extensión universitaria y bienestar estudiantil. Buenos Aires, 2000.P. 19.

Diccionario de la Real Acedemia Española. Definición de la palabra forzar. http://lema.rae.es/ drae/?val=forzar. ENTREVISTAS Entrevista con: Regina Jose Galindo, Artista. Skype: Medellìn-Guatemala, 2012. PELÌCULAS Rodríguez, Marta & Restrepo Fernando. Nunca Màs (1999-2001) http://www.martarodriguez.org/martarodriguez.org/Nunca_Mas_%282001%29.html. Rodríguez, Marta. Testigos de un Etnocidio: Memorias de Resistencia. (2007-2010) http://www. martarodriguez.org/martarodriguez.org/Etnocidio.html.


H O J A

D E

V I D A

Datos personales: Cédula: 1128431557 Fecha de Nacimiento: 16 de enero de 1990 Links al trabajo: https://evelynloaiza.blogspot.com https://www.flickr.com/photos/eveunababita/ https://vimeo.com/user24128446 Estudiante de Artes Plásticas de la Universidad de Antioquia. Décimo nivel.2014.Participó como estudiante investigadora en el Proyecto de investigación “Performance: Encarna-acciones de la contemporaneidad” aprobado por el CODI menor cuantía e integrante del Colectivo Artístico “El Cuerpo Habla” 2011. Ha participado en el Performance “La Fabula del encierro”. 2010. Taller Avan zado de Performance Alexander de Re. Valparaíso, Chile. 2011. tercer festival de Performance de Medellín comuna 4: Resistir-pervivir-supervivir. Rodar. Primer puesto.2010. 4 Festival de Perfor mance de Medellín, Comuna 4¨Cuerpo, Belleza Y Sociedad¨. Mención de Honor. 2011. Performance Acción Y Documento. Encuentro Canadá-Colombia .Universidad Nacional de Colombia. “Tierrar”. 2011. II encuentro Performance para la vid(a), “Huellar”. “Derretear”. Armenia 2011.Festival Arte Contemporáneo Comuna 4 “El Otro”. “Revelar”.Tercer puesto.2011.ganadores de la VIII Convoca toria a las Becas de Creación año 2011, en la modalidad arte no convencional, performance con el proyecto “Vadear”, el cual fue invitado al Festival Internacional de Arte de Costa Rica versión 2012. Mención premios de Arte Público “Vadear” Ministerio de Cultura 2013. “Molé que Molé”. VIARTE. MUUA Museo Universitario Universidad de Antioquia. Universidad EAFIT. Cámara de Comercio. 2012 y 2014. “De-Cápita” Beca del Fondo de ayudas para la escena Iberoamericana IBERESCENA. Bello. 2013. “Cartomonocromografías derivadas”. Festival de Performance de Envigado. 2013. Colectivo Artístico “El Cuerpo Habla”. Beca de Circulación Internacional para Artistas. Ministerio de Cultura. 2013. ECART III Encuentro Platense de Investigadores sobre Cuerpo en las Artes Escénicas. La Plata, Argentina. 2013. “Las Tres Gracias”. Kakúa. Representaciones corporales. Museo Universi tario Universidad de Antioquia Muua. Medellín. 2014. VÓRTICE Muestra de Grado. Facultad de Artes. Universidad de Antioquia. 2014.Beca de Creación en Arte público año 2014. con el proyecto “Carnes-Tolendas. Sacar /Performance/Duración 50:00:00.2014. Foto: Edison Vásquez.


E X P U L S A R / H A B I T A R / D E S H A B I T A R


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.