Guía de lectura. Rimas y leyendas de Bécquer

Page 1

NOMBRE: APELLIDOS: CLASE Y GRUPO:


Rimas y leyendas, Gustavo Adolfo Bécquer

ANTES DE LEER LA FICHA BIBLIOGRÁFICA 1. Antes de comenzar a leer, vamos a hacer el carné de identidad del libro. Sí, sí, has leído bien: el carné de identidad. Así como nosotros tenemos un documento con los datos que nos pueden identificar, también los libros tienen el suyo. Se llama ficha bibliográfica, y en ella se anota lo más importante para que podamos reconocerlo. Fíjate bien en tu libro y completa la ficha. FICHA BIBLIOGRÁFICA Título: ……………….…………….. Autor:………………….………….… Editorial: ……………………… Colección: …………….………… Año de publicación: …….... Lugar de publicación: …………………… Número de edición: …………

Número de páginas: …………….

2. Bécquer publicó sus obras de manera dispersa en periódicos y revistas de la época. Un año después de su muerte, sus amigos más próximos se encargaron de recopilar sus escritos y publicarlos en dos volúmenes en 1871. Lee el siguiente fragmento de Wikipedia y responde a las preguntas: A la salida del funeral celebrado por Bécquer, el pintor Casado del Alisal propuso a varios de los asistentes la publicación de las obras del malogrado escritor […]. Ese propósito respondía a dos motivos: por un lado honrar al amigo fallecido y por otro ayudar económicamente a la mujer e hijos de Bécquer. Bécquer le debe a Casado del Alisal su gloria literaria ya que sus obras podrían haber sido olvidadas de no ser por la decisión de Casado, tal y como corrobora Rafael Montesinos en su libro Bécquer, Biografía e Imagen.

a) ¿Qué dos motivos impulsaron a los amigos de Bécquer a publicar sus obras? b) ¿Qué hubiera ocurrido probablemente si sus amigos no hubieran tomado esta decisión?

Silvia González Goñi IES Basoko www.lenguetazosliterarios.blogspot.com


Rimas y leyendas, Gustavo Adolfo Bécquer

EL ROMANTICISMO 3. Completa los datos de en cada uno de los apartados a) Definición Definición de Romanticismo:

b) El Romanticismo dentro de las etapas de la Literatura en España

Hasta el S. V

1492

Fin. XIX, princ .XX

Siglo XVII

c) Principales autores y obras de la literatura romántica en España:

GÉNERO

AUTOR

OBRA

POESÍA

PROSA TEATRO

Silvia González Goñi IES Basoko www.lenguetazosliterarios.blogspot.com


Rimas y leyendas, Gustavo Adolfo Bécquer

4. Observa los siguientes cuadros de pintores del Romanticismo. ¿Qué características y temas propios de la literatura romántica puedes observar en ellos?

Bonaparte visitando a los apestados de Jaffa, AntoineJean Gros, 1804

El naufragio, Francisco de Goya, 1793-1794

El aquelarre, Francisco de Goya, 1823

EL AUTOR 5. A través de esta actividad vas a investigar sobre la vida de Gustavo Adolfo Bécquer en varias páginas web. Con la información obtenida, deberás elegir una de estas dos opciones:  Confeccionar el Currículum Vítae de Bécquer  Crear un perfil ficticio de Bécquer en Fakebook. (consulta el anexo 1) Silvia González Goñi IES Basoko www.lenguetazosliterarios.blogspot.com


Rimas y leyendas, Gustavo Adolfo Bécquer

Recursos:  http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/becquer.htm  http://es.wikipedia.org/wiki/Gustavo_Adolfo_B%C3%A9cquer (wikipedia)  http://cvc.cervantes.es/obref/rimas/apendices/cronologia.htm

(Centro

Virtual Cervantes)  http://www.profesorenlinea.cl/biografias/BecquerGustavoA.htm

DURANTE LA LECTURA A) LEYENDAS Para responder a las preguntas, es imprescindible que cites ejemplos concretos que encuentres en las leyendas que has leído Estructura 6. Fíjate en que la mayoría de las leyendas comienzan con una introducción claramente diferenciada de la leyenda en sí. ¿Quién es el narrador de esta introducción? ¿Qué dice acerca de los relatos que va a narrar? ¿Por qué crees que Bécquer utiliza esta técnica narrativa? 7. Las Leyendas de Bécquer siguen una estructura similar, calcada de los relatos folclóricos que circulaban desde la Edad Media, donde el narrador o uno de los personajes advierte de una prohibición al protagonista, el cual hace caso omiso de ello y traspasa el límite impuesto (pecado), por lo que recibe un

castigo. Fíjate en el ejemplo y completa un cuadro con los elementos del resto de las Leyendas que has leído Leyenda

Los ojos verdes

Prohibición Íñigo, montero de los marqueses, advierte a Fernando de Argensola de los peligros de la fuente de los Álamos, en las que habita un espíritu

Pecado

Castigo

Se enamora de este Fernando desoye la espíritu femenino, el advertencia y acude cual le arrastra con a la fuente, donde ve sus brazos al agua de a una hermosa la fuente de los mujer de ojos verdes Álamos.

Silvia González Goñi IES Basoko www.lenguetazosliterarios.blogspot.com


Rimas y leyendas, Gustavo Adolfo Bécquer

Personajes 8. ¿Qué similitudes encuentras entre los protagonistas de las leyendas que has leído? ¿Son características propias del héroe romántico? (fíjate en aspectos como la edad, su personalidad, su modo de vida…) 9. ¿Cuáles son las características comunes de los personajes femeninos que aparecen? Tiempo 10. Los autores del Romanticismo, en un afán por evadirse de la realidad, suelen situar sus obras en tiempos remotos, como la Edad Media. Busca ejemplos de elementos medievales en las Leyendas de Bécquer 11. ¿En qué momento del día ocurren la mayoría de las acciones? ¿Qué efecto produce en la historia? 12. Las Leyendas fueron publicadas en revistas y periódicos, lo que en muchos casos condicionó sus características. Ateniendo a su temática, ¿en qué día del año crees que se publicaron cada una de estas leyendas? o El Monte de las Ánimas: o El miserere: o Maese Pérez el organista: Espacio 13. ¿Las acciones transcurren en lugares reales o imaginarios? 14. ¿Qué tipo de paisajes aparecen? ¿Qué relación observas con el concepto de naturaleza propio del Romanticismo? Temas y motivos recurrentes 15. A lo largo de las narraciones aparecen temas y elementos que se repiten en varias leyendas. Explica aquellos que encuentres, citando ejemplos concretos. Ejemplo: Desenlace trágico. Como consecuencia de desoír las advertencias o transgredir una prohibición, el protagonista sufre un desenlace trágico. En El rayo de luna el protagonista pierde la cordura y acaba en el fondo de las aguas de la fuente; en El Monte de las Ánimas, Beatriz y Alonso mueren por haber profanado un lugar sagrado. Silvia González Goñi IES Basoko www.lenguetazosliterarios.blogspot.com


Rimas y leyendas, Gustavo Adolfo Bécquer

El lenguaje de la obra 16. ¿Por qué crees que se denomina “prosa poética” al estilo que utiliza Bécquer en las Leyendas? ¿Qué similitudes encuentras entre su narrativa y la poesía? B) RIMAS Temática 17. Aunque existen varias clasificaciones de las Rimas de Bécquer, la más conocida es la que establecieron sus propios amigos. ¿Podrías decir cuál es el tema o la idea de fondo de cada uno de los grupos? o Rimas I-XI: o Rimas XII-XXIX: o Rimas XXX-LI: o Rimas LII-LXXVI: Métrica 18. Las Rimas de Bécquer presentan en su métrica una gran diversidad de versos, aunque predominan el endecasílabo y el heptasílabo. Busca un ejemplo de cada uno de ellos Figuras literarias 19. El empleo del hipérbaton es habitual en las Rimas de Bécquer. Busca un ejemplo de esta figura en las rimas XLIV y LIII 20. Localiza un ejemplo de paralelismo anafórico en las rimas IV, XI y XIII. ¿Qué efecto produce el uso de esta figura en los poemas? 21. En algunas ocasiones se aprecia una estructura dialogada en las Rimas. ¿Podrías señalar algún ejemplo? 22. Localiza algún ejemplo en el que el poeta se dirija a la mujer en segunda persona. ¿Qué efecto crees que persigue Bécquer al utilizar este recurso? 23. Busca un ejemplo de símil en las rimas XII y XIII Silvia González Goñi IES Basoko www.lenguetazosliterarios.blogspot.com


Rimas y leyendas, Gustavo Adolfo Bécquer

24. La antítesis tú-yo es un elemento característico del Romanticismo. Busca dos ejemplos de ello. 25. Busca un ejemplo de aliteración en la rima LII. ¿Qué efecto se consigue con esta figura retórica? La naturaleza 26. Al igual que en las Leyendas, es habitual la presencia de elementos de la naturaleza en las Rimas de Bécquer. Busca al menos cinco ejemplos y señala a qué rima pertenece cada uno. Estudio de Rimas concretas 27. En la Rima VII se establece una equivalencia entre el arpa y el genio poético. ¿Qué similitudes señala Bécquer entre estos dos términos? 28. En la Rima XI se identifica la mujer ideal con la poesía ideal. ¿Cómo es esa mujer y esa poesía? 29. La rima XXI es una de las más famosas de Bécquer. En ella aparecen dos de los temas habituales en su poética, ¿cuáles son? ¿De qué manera se establece una relación entre ellos? 30. ¿De qué se queja el poeta en la rima XXXIII? 31. ¿Cómo es la mujer que describe Bécquer en la rima XXXIX? 32. La Rima LIII es la más melancólica del poeta. ¿Cuál dirías que es su tema? ¿Qué significado adquieren los verbos en futuro? DESPUÉS DE LA LECTURA TUS CONCLUSIONES DE LA LECTURA 33. ¿Cuál es la leyenda y la rima que más te han gustado? ¿Por qué? 34. Realiza una valoración crítica de la obra. Aquí tienes algunas preguntas que pueden ayudarte a reflexionar, aunque no es obligatorio que te ciñas a ellas: A pesar de ser una obra clásica del siglo XIX, ¿consideras que es apropiada para tu edad? ¿Te han parecido atractivas las Leyendas? ¿Crees que las Rimas siguen siendo de interés un siglo más tarde? ¿Por qué? ¿Te han parecido fáciles de entender? Silvia González Goñi IES Basoko www.lenguetazosliterarios.blogspot.com


Rimas y leyendas, Gustavo Adolfo Bécquer

ANEXO 1. FAKEBOOK Fakebook

(http://www.classtools.net/fb/home/page)

es

una

herramienta online que permite crear el perfil de un personaje en una plantilla similar a la de Facebook. Tu tarea va a consistir en crear el perfil de Gustavo Adolfo Bécquer para escribir estados en su muro, añadir comentarios de sus amigos, etc. Para ello, primero deberás consultar los enlaces sobre la biografía del autor y anotar previamente circunstancias de su vida, sus relaciones personales, sus ocupaciones, fechas, etc. Aquí tienes un pequeño ejemplo que he realizado a modo de muestra:

http://www.classtools.net/fb/55/2UeNKm

Aquí un sencillo tutorial que te guiará paso a paso para crear tu Fakebook sobre Bécquer: http://bit.ly/V6Lb99. También lo encontrarás en el blog del Departamento (www.basokorrido.blogspot.com) Silvia González Goñi IES Basoko www.lenguetazosliterarios.blogspot.com


Rimas y leyendas, Gustavo Adolfo Bécquer

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Tu trabajo será evaluado atendiendo a los siguientes criterios:  Currículum Vítae o perfil en Fakebook sobre el autor: 20%  Preguntas de los apartados antes y durante la lectura: 60%  Conclusiones de la lectura: 10%  Presentación del trabajo (pulcritud, orden, estética) : 10%

BIBLIOGRAFÍA http://www.epdlp.com/escritor.php?id=1452 http://www.badosa.com/bin/obra.pl?id=p110 http://es.wikipedia.org/wiki/Gustavo_Adolfo_B%C3%A9cquer http://alhama92.blogspot.com.es/2009/01/las-leyendas-de-bcquer.html http://es.scribd.com/doc/34833892/Becquer-leyendas http://www.slideshare.net/sicafe/leyendas-de-ga-bcquerapuntes#btnNext http://www.oupe.es/es/Literatura/ClasicosAdaptados/selecciondeleyendasbecquernacional/Recursos%20Destacados/Guia_Leyendas_Becquer.pdf iesdrago.com/old/depts/lcl/guialecturaleyendas.doc http://www.retoricas.com/2010/06/figuras-retoricas-en-becquer.html http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/HISTORIA_LITERATURA/BECQUER/in dex_becquer.htm http://www.planetalector.com/libro/107/rimas-y-leyendas/

Silvia González Goñi IES Basoko www.lenguetazosliterarios.blogspot.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.