Gen-T Nº 3

Page 26

11_Placenta:Maquetaci n 1

30/6/08

11:15

P gina 26

la restauración del equilibrio materno tras el parto y al establecimiento de una lactancia materna específica, personalizada. El futuro de las investigaciones en esta línea quizás nos aporte nuevas herramientas terapéuticas y una comprensión más completa del ser humano como un mamífero inteligente, servidor de la naturaleza a la cual venera como fuente de vida. Algo que no suene a cambio climático, hambre y guerra. La placenta presenta una actividad endocrina fundamental en el mantenimiento del embarazo

que el gen humano PEG3 paternalmente expresado funciona como un supresor tumoral al ser introducido su DNAc en células de glioma(14). Se observa una reducción en la eyección láctea debido a una reducción en la funcionalidad de las neuronas oxitocínicas hipotalámicas en madres con una mutación en el gen PEG3(15). Cuando un gen deja de actuar en las sucesivas generaciones, termina por desaparecer. La importancia que la naturaleza da a la placentofagia la podemos deducir del mecanismo utilizado para salvaguardar el gen que la dirige. El gen PEG3 es transmitido por el genoma paterno y se activa en la hembra en el momento del parto. Si fuese la hembra la encargada de transmitirlo, y en sucesivas ge-

El asco y los prejuicios son las vendas que impiden avanzar a la ciencia neraciones dejara de activarse, terminaría por perderse. Sin embargo es el genoma paterno quien lo transmite, motivo por el cual, tras generaciones de mujeres que no han realizado la placentofagia, hoy día continúa el gen en el ser humano, salvaguardado en el genoma masculino.

Conclusión

Sergio L. Sánchez Suárez Médico y Máster en Nutrición Centro_invest_perinat@yahoo.es

26

junio 2008

La fisiología del ser humano y en especial del parto, tiene una asignatura pendiente con respecto al estudio de la función extrauterina de la placenta. El conocimiento actual sobre la composición bioquímica del líquido amniótico y la placenta humana nos permiten comprender que su actividad no acaba al finalizar su misión intrauterina. Se nos ha abierto una puerta al estudio de su influencia desde el punto de vista nutricional, los mecanismos genéticos, inmunológicos y neuroendocrinos destinados a

El asco y los prejuicios son las vendas que impiden avanzar a la ciencia en el estudio de los mecanismos naturales. La ciencia mira con la intención de aprender, el necio juzga sin ni siquiera mirar. Doy gracias a la ignorancia que me invita a buscar.

Bibliografía 1 SANCHEZ SUAREZ, S. Estudio Bromatológico de la Placenta Humana. (Master de Nutrición, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria-ULPGC) (2003). 2 KRISTAL M.B. Placentophagia: A Biobehavioral Enigma (or De gustibus non disputandum est), Neurosci Biobehav Rev 1980; 4:141-150. 3 KRISTAL, M.B. Enhancement of opioid-mediated analgesia: a solution to the enigma of placentophagia. Neurosci Biobehav Rev 1991; 15:425-35. 4 KRISTAL, M.B. et al. Amniotic fluid ingestion before vaginal/cervical stimulation produces a dose-dependent enhancement of analgesia and blocks pseudopregnancy. Physiol Behav 1991; 50:11-5. 5 PINHEIRO, HURNIK, Efeito de placentofagia no consumo alimentar, fermentaçao rumial e produçao de colostro de vacas periparturientes. Dep. of Animal & Poultry Sci, University of Guelph,ON, Canada (1997). 6 HOUPT, K.A. Small Animal Maternal Behavior and its Aberrations. International Veterinary Information Service,Ithaca,New York,USA. (2000). 7 SOYKOVÁ-PACHEROVÁ Placenta as a lactagogon. Gynecologia 1954; 138: 617627. 8 TARAPACKI, J.A., THOMPSON, A.C. y KRISTAL, M.B. Gastric vagotomy blocks opioid analgesia enhacement produced by placenta ingestion. Physiol Behavi, 1992; 52: 179-182. 9 GARCÍA PARRA et al. La placenta humana. Estudio bibliográfico de su composición química y sus extractos. Rev Cubana Farm, 1990; 24:159-184. 10 HAYASHIDA, S. et al. Construction of a physical and transcript map flanking the imprinted MEST/PEG1 region at 7q32. Genomics 2000; 66: 221-5. 11 LEFEBVRE, Abnormal maternal behaviour and growth retardation associated with loss of imprinted gene Mest. Nature genetics, 1998; 20:163-169. 12 MURPHY, K. Imprinting of PEG3, the human homologue of a mouse gene involved in nurturing behaviour. Genomics 2001; 71:110-117. 13 BEECHEY, C.V. Peg 1/Mest locates distal to the currently defined imprinting region on mouse proximal chromosome 6 and identifies a new imprinting region affecting growth. Cytogenet Cell Genet 2000; 90:309-314. 14 KOHDA, T, et al. Tumour suppressor activity of human imprinted gene PEG3 in a glioma cell line. Genes Cells 2001; 6:237-47. 15 KEVERNE, Li L. et al. Regulation of maternal behavior and offspring growth by paternally expressed Peg3. Science 1999; 284:330-3.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.