Protocolos de Diagnóstico y tratamiento

Page 1


Autores:

Antonio Santos Barrueco Juan Manuel Rodríguez González Ángel Burgos Carcaño

Colaboradores:

José Luis González Cabada Mario Sarsa Antonio García Jiménez J. Ignacio Sánchez Zarzosa

PROTOCOLOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO Editan y distribuyen: FEDERACiÓN ESPAÑOLA DE RELIGIOSAS SANITARIAS (FERS) CI Santa Engracia, 131, 2.2 Izda. 28003 MADRID SALUD Y DESARROLLO (SyD) Dpto. de Publicaciones. CI Dr. Camilo Calleja, 2, 8.2 Izda. 47006 VALLADOLID I.S.B.N.: 84-921432-0-7 Depósito Legal: VA-118/96 Imprime: Gráficas Germinal, Sdad. Coop. Ltda. CI Magnesio, pare. 103. PoI. San Cristóbal 47012 VALLADOLID

-


~

PRÓLOGO Este trabajo, pensado dentro del contexto de «Calidad Asistencial», pretende definir criterios de diagnóstico y tratamiento para los facultativos de Guinea Ecuatorial, especialmente para los A.T.S. que realizan esas funciones en Centros de Salud y consultas externas en el Hospital, así como en consultas de crónicos y servicios de urgencias. Se han estudiado los principales problemas de salud de Guinea Ecuatorial, que podrán ser identificados de forma rápida y así ofrecer una mayor calidad de asistencia a los enfermos, tanto en la mejora del diagnóstico como en el tratamiento al racionalizar el uso de medicamentos esenciales. Consta de cinco apartados, cada uno de ellos con una pequeña introducción explicativa, situado en el separados entre sí por una portadilla e identificados con un símbolo ángulo superior externo de la página con:

~

a) Manual de Protocolos de Diagnóstico, diseñado en forma de «Árboles de Decisión».

~

Este manual está basado en el libro «Diagnostic Pathways in Clinical Medicine» de B.J. ESSEX (1976); traducido, revisado y adaptado por la comisión.

~

b) Descripción de Cuadros Clínicos y Protocolos de Tratamiento, con una breve reseña de los signos y síntomas más importantes de cada entidad y su tratamiento protocolizado. No hemos tratado de describir la enfermedad con su etiología, patogenia, etc.; ni tampoco los medios diagnósticos que no existen en países en vías de desarrollo. En este apartado, agradecemos la colaboración del Dr. José Luis González Cabada.

~

en el que se describe cómo tratar a c) Protocolos de Control de Crónicos, estos enfermos paso a paso. En este apartado, agradecemos la colaboración del Dr. Mario Sarsa.

~

en el que se intenta protocolizar d) Manejo de Cuadros Clínicos Graves, una serie de «urgencias médicas». En este apartado agradecemos la colaboración del Dr. Antonio García Jiménez, especialista en Cuidados Intensivos.

~

con el que se intentadar una soluciónal problee) Modelo de Historia Clínica, ma de las Historias Clínicas, con un tipo sencillo pero conteniendo todo lo necesario.

~

Al final hemos incluido un Anexo con dos partes: una en la que se describe cómo hacer una anamnesis y una exploración general a un enfermo y otra donde vienen fármacos contraindicados en el embarazo y la lactancia. Al hablar de fármacos, hemos preferido utilizar el nombre genérico sobre todo en el apartado de «Descripción de Cuadros Clínicos y Protocolos de Tratamiento». En los apartados de «Control de Crónicos» y de «Cuadros Clínicos Graves», se ha utilizado a veces un nombre comercial (el más extendido) detrás del genérico, para así acostumbrar al oído en una forma de hablar cotidiana de los medicamentos, aunque no sea la más correcta. Para facilitar la Utilización de este Libro y conseguir sacarle todo el rendimiento posible, los profesionales deberán seguir los siguientes pasos: 1. Cuando se reciba a un enfermo en la consulta, se le interrogará sobre sus problemas de salud, tratando de detectar el Motivo de Consulta Principal, considerando como tal aquél síntoma o signo clínico fundamental por el que el enfermo acude a la consulta (ej. fiebre, tos, edemas, etc.).

. --'


2. Una vez identificado el «Motivo de Consulta principal», buscaremos en el índice Alfabético de Cuadros de Diagnóstico o Árboles de Decisión -apartado a)-, aquél que corresponde a ese motivo de consulta. Cuando lo hayamos localizado, interrogaremos al enfermo (ver en Anexo) sobre los signos y síntomas que aparecen en el Cuadro de Diagnóstico estudiado, o en su caso, explorando al enfermo en busca de esos signos o síntomas y de esta forma, por exclusión llegaremos a un «Diagnóstico Clínico Probable». 3. A continuación buscaremos ese «Diagnóstico Clínico Probable» en el índice Alfabético de Cuadros Clínicos y Protocolos de Tratamiento -apartado b)-, y una vez localizado, comprobaremos si las características clínicas descritas en el libro, corresponden con los signos y síntomas recogidos del interrogatorio y exploración del enfermo. 3.1. Si el diagnóstico probable se confirma, recomendaremos al enfermo el «Protocolo de Tratamiento» descrito en el libro para ese Cuadro Clínico, ajustando las dosis de los medicamentos a los Kgrs. de peso del enfermo y recomendando siempre las medidas higiénico-dietéticas apropiadas. Debemos pedir al enfermo que vuelva para hacer una revisión al cabo de unos días, para comprobar la adecuada evolución de la enfermedad. 3.2. Si la descripción del Cuadro Clínico que se hace en el libro, no se corresponde con los signos y síntomas recogidos en el interrogatorio y exploración del enfermo, repetiremos el mismo proceso con otros Motivos de Consulta referidos por el enfermo. 4. Si el Cuadro Clínico identificado corresponde a una de las enfermedades crónicas descritas en el apartado c) de Protocolos para el Control de Enfermos Crónicos (ver el índice correspondiente), seguiremos los pasos señalados en el mismo y remitiremos a ese enfermo a la consulta de crónicos, para garantizar su adecuado seguimiento. 5. En el caso de que se trate de un enfermo con una urgencia médica grave, nos remitiremos al apartado d) de Manejo de Cuadros Clínicos Graves (ver el índice correspondiente), en el que podremos encontrar las causas principales que puedan ocasionar la urgencia médica, así como las actividades terapéuticas a adoptar en cada caso. 6. Por último, dos herramientas imprescindibles y de importancia crucial para todo facultativo, que facilitan el llegar a un acertado diagnóstico y hacer un buen seguimiento de la evolución de un enfermo en cualquiera de los casos anteriores. Se trata de la Historia Clínica y del Manejo de un Paciente, en que se recogen los aspectos principales para una correcta anamnesis y exploración del paciente. En la Introducción explicativa de cada uno de los apartados del libro, se incluye información más detallada y amplia sobre su contenido y utilización, la cual es importante leer ya que completa la recogida en esta presentación. Este libro ha sido preparado por una comisión de médicos, que pertenecieron a la Cooperación Española, integrada por Antonio Santos Barrueco, Juan Manuel Rodríguez González y Ángel Burgos Carcaño. Toda obra, sobre todo si trata de medicina, está sujeta a revisión continua, por lo que esperamos la ayuda de todos para ir mejorándola. Nuestro agradecimiento a nuestro compañero y amigo J. Ignacio Sánchez Zarzosa por su inestimable ayuda en la exhaustiva corrección de este trabajo y por sus consejos siempre válidos. Bata, 1994.

.


...,..

,.

INDICE GENERAL

Pág.

1.

íNDICE

DE MATERIAS

9

A.- íNDICE ALFABÉTICO DE CUADROS DE DIAGNÓSTICO (ÁRBOLES DE DECISiÓN)

¡l. 11.

9

B.- íNDICE ALFABÉTICO DE CUADROS CLÍNICOS Y PROTOCOLOS DE TRATAMIENTO

10

C.- íNDICE DE PROTOCOLOS DE CONTROL DE CRÓNICOS

14

D.- íNDICE DE CUADROS CLÍNICOS GRAVES

14

CUADROS DE DIAGNÓSTICOS:

15

ÁRBOLES DE DECISION

DESCRIPCiÓN DE CUADROS ClÍNICOS Y PROTOCOLOS DE TRATAMIENTO

77

v.

PROTOCOLOS DE CONTROL DE CRÓNICOS

153

l.

MANEJO DE CUADROS ClÍNICOS GRAVES

181

ARCHIVO DE HISTORIAS CLíNICAS Y MODELO DE HISTORIA CLíNICA

199

ANEXOS

211

'.

.


l. íNDICE DE MATERIAS N.Q

Cuadro

15

A. íNDICE ALFABÉTICO DE CUADROS DE DIAGNÓSTICO: ÁRBOLES DE DECISiÓN ......................... Adenopatía en axila ..................... Adenopatías en el cuello ................ Adenopatías en la ingle .............................................................................................................................. Adenopatías generalizadas ........................................................................................................................ Anemia en el adulto . ... Anemia en el niño ....................................................................................................................................... Ascitis : ........................... «Ataques» (convulsiones) en el adulto ...................................................................................................... Ataques (convulsiones) en el primer mes de vida ..................................................................................... Ataques (convulsiones) en niños mayores de 1 mes ................................................................................ Cefalea ......................... Confusión mental .......... Debilidad de piernas o dificultad al caminar ............................................................................................... Debilidad general .......... Diarrea .......................... Disfagia ........................ Dismenorrea ................. Disnea en el adulto .. .......... Disnea en el niño ........................................................................................................................................ Disuria ........................... Dolor Dolor Dolor Dolor

abdominal abdominal abdominal abdominal

ligero ....... severo en adultos con fiebre ........................................................................................... severo en adultos sin fiebre ............................................................................................ severo en niño .................................................................................................................

Dolor de espalda .......... Dolor de oído .................. Dolor e inflamación de varias articulaciones en el niño ............................................................................. Dolor e inflamación en una articulación en el niño .................................................................................... Dolor o inflamación de una articulación en el adulto ................................................................................. Dolor torácico ............... Edema en el adulto ........ Edemas en el niño ... Fiebre de causa desconocida .................................................................................................................... Fiebre en el adulto ..... Fiebre en el niño ............ Hematuria (sangre en orina) Hemorragia rectal Hemorragia vaginal Ictericia en adulto

.................. ......... ..... ........

Ictericia en el niño mayor de 4 semanas ................................................................................................... Ictericia en niño menor de 4 semanas ....................................................................................................... Inconsciencia o semiinconsciencia en el adulto ......................................................................................... Inconsciencia o semiinconsciencia en el niño ............................................................................................ Incontinencia o dificultad al orinar .............................................................................................................. Inflamación abdominal en el adulto ............................................................................................................ Inflamación de la parte inferior del abdomen ............................................................................................. Inflamación escrotal ...... Inflamación o dolor en mama ..................................................................................................................... Inflamación y dolor articular en adulto (más de una articulación) .............................................................. Irritación del ojo ........... Pérdida de peso en adulto ......................................................................................................................... Pérdida de peso en el niño ........................................................................................................................ Prurito de ano o vulva ................................................................................................................................

.

Pág.

48 50 49 47 37 38 39 41 43 42 18 51 4 3 24 14 13 35 36 15 7 9 8 10 11 16 21 bis 21 19 12 52 53 40 1 2 26 28 29 44 45 46 62 63 27 58 59 61 60 20 17 5 6 22

62 63 63 62 54 55 55 57 59 58 34 64 21 20 41 30 29 52 53 31 23 25 24 26 27 32 38 37 35 28 65 66 56 18 19 43 45 46 60 61 61 75 76 44 71 72 74 73 36 33 22 23 39


N.2 Cuadro Pruritogeneralizado ................................................................................................................................... 23 Rash cutáneo ............... 54 Shock con dolor abdominalsevero ............................................................................................................ 56 Shock sin dolor abdominalsevero ............................................................................................................. 57 Supuraciónpor pene o vagina ................................................................................................................... 25 Tos en el adulto ... ... 33 34 Tos en el niño ........... 55 Úlcerasen la piel... ...... Vómitos en el adulto ................................................................................................................................... 30 Vómitosen el niño mayor de 1 mes ........................................................................................................... 31 32 Vómitos en el primer mes de vida :.................................................... B. íNDICE ALFABÉTICO DE CUADROS CLÍNICOS V PROTOCOLOS DE TRATAMIENTO Aborto

Pág. 40 67 69 70 42 50 51 68 47 48 49 77 80

-

Aborto completo . - Aborto habitual o recurrente

80 81

- Aborto incompleto - Aborto séptico - Amenaza de aborto ...

80 80 80

Absceso hepático Abscesos Accidente cerebro-vascular

81 81 82

Alergias - Alergia e intolerancia alimentaria - Alergia medicamentosa. Alergia por picadura o mordedura de animales

82 83 83

-

Conjuntivitis

alérgica

82

-

Choque (shock) anafiláctico Rinitis alérgica: fiebre del heno Amebiasis (Disentería Amebiana) Amigdalitis aguda Anemia

-

83 82 84 84 84

Anemia hemorrágica y hemolítica Anemia por déficit de hierro Profilaxis en el embarazo Profilaxis en niños mal nutridos

85 85 85 85

Apendicitis aguda Artritis

-

Artritis

85 86

piogena

86

-

Artritis reumatoide Fiebre reumática Artrosis Asma

86 86 87

...

87

Bronquitis aguda Choque anafiláctico Cirrosis hepática Cólera

88 88 88 89

Conjuntivitis Conjuntivitis gonocócica Convulsión febril Cuerpos extraños ... Dermatofitosis: Tiñas ..

89 89 90 90 91

-

Tiña cruris

92

-

Tiña de las uñas u onicomicosis - Tiña del cuero cabelludo

91 91

- Tiña del cuerpo

91

- Tiñapediso piedeatleta

91

.


Pág. 92 92 94 Desprendimiento de placenta .......... 95 Diabetes. Coma diabético. Hipoglucemia ........ 95 - Coma diabético ......................... 95 - Diabetes Mellitus . ........ 96 - Diabetes y embarazo ................. 96 - Hipoglucemia. .... Dismenorrea ..................................... 97 Dispepsia ......................................... 97 Drepanocitosis.Crisis : ...................... 97 97 - Anemia Drepanocítica ..... - Crisis Drepanocítica . ............ 98 98 Eczema ..... ..... Embarazoectópico .......................... 98 ................. 99 Enfermedadesde la mama . - Absceso ..................................... 99 - Mastitis ....................................... 99 - Mastopatíafibroquística ....................................... 99 - Neoplasia ................................... 99 - Quiste ........................................ 99 Enfermedadesexantemáticas ...... 100 - Arbovirosis(Dengue,Chikungunya) ........ 101 - Escarlatina ................................. 101 - Rubeola ..................................... 100 - Sarampión ................................. 100 - Varicela ...................................... 100 - Viruela ........................................ 101 Enfermedadinflamatoriapélvica ........ 101 Enfermedadmental .......................... 103 102 Enfermedadrespiratoriaaguda de vías altas ................................................................................................................ - Faringo-Amigdalitis .................... 102 - Sinusitis ..................................... 102 Enfermedadviral .............................. 103 Enuresis ........................................... 103 Epilepsia .......................................... 104 - Gran mal ............ 104 104 - Pequeñomal. Crisis de ausencia ............................................................................................................................ - Status Epiléptico ............................................. 104 Esquistosomiasis ............................. 105 Fiebretifoidea .................................. 105 Filariasis ........................................... 106 - Loa - Loa ................................... 106 - Oncocercosis ............................. 107 - WucherellaBrancofti ......... 106 FístulaVesico-Vaginal ...................... 107 Gastroenteritis .................................. 107 ..... 108 Glaucomaagudo (ánguloestrecho) . Glomerulonefritisaguda ................... 108 - Glomerulonefritisaguda infecciosa ................. 108 108 - Glomerulonefritisaguda no infecciosa .................................................................................................................... Gonococia ........................................ 109 Hemorragiaanteparto ...................... 109 Hemorragiapostparto ...................... 109 Hemorroides ..................................... 110 Hepatitis ........................................... 110 Derrame pleural Deshidratación

............................... .................................

.


Pág.

.............................................. 110 ........................... 110 ........................... 111

Herpes - Herpessimple - Varicela-Zoster

112 .........................

Hipertensión arterial - Hipertensióny Embarazo

..........

113

................................. 113

Hipertiroidismo

........................ 113

Hipertrofia prostática

113 .............................................

Ictericia Ileoparalítico Impetigo InfecciónBacteriana

:

.................................... 114 ........................................... 114 ......................... 115

115 - Cistitis ........................................ 116 - Uretritis ...................................... 115 - Uretritisde transmisión sexual.. ,.. .................. 115 - Uretritis inespecíficas ....... 115 Insuficiencia cardíaca congestiva (ICC) ........... 116 117 Intoxicaciones .................................. Intoxicaciónalimentaria ....................118 118 Iritis................................................................................................................................................................. Leishmaniasis .................................. 119 Lepra ................................................ 119 Leucemia ........ 120 Linfoma ............................................ 120 - Enfermedadde Hodgkin ....... 120 - Linfomade Burkitt ..... 121 - Linfomalinfocítico ........... 120 Litiasisrenal ..................................... 121 Lumbociatalgia ................................. 121 Malnutrición. Marasmo.Kwashiorkor .... 122 Mastoiditis ........................................ 122 Meningitisbacteriana ........................ 123 Micosis... ... ........ 123 123 - Candidiasisbucal(moniliasis) - Candidiasisvaginal .................... 124 - Pitiriasisversicolor ....... 124 124 Miomauterino .................................. 125 Mordedurasde perroo humana .................................................................................................................... Mordeduras de serpiente ...........124 Neoplasias ....................................... 125 Neumonía.. ..... 125 Obstrucción intestinal ....................... 126 Oncocercosis ................................... 126 Osteomielitis ..................................... 127 127 Otitis............................................................................................................................................................................... - Otitisexterna ... ........ 127 - Otitismediaaguda.. ............. 128 - Otitismediacrónica ....... 128 Paludismo ....... 128 Paludismocerebral .......................... 129 Parásitosintestinales ....................... 129 - Helmintos(gusanos) ..... 129 - Anquilostomiasis ..................... 129 - Ascaridiasis ............................. 130 - Enterobiasis ............................ 130 - Esquistosomiasis intestinal ..... 130 - Estrongiloidiasis .'.............. 130 - Tricocefalosis .......................... 130

.....

Infecciones del tracto urinario

........

. -


Pág.

-

Protozoos ................................... 130 - Amebiasis ............................... 130 - Giardiasis ................................ 131 Parotiditis ......................................... 131 Patologíatesticular ........................... 131 - Elefantiasis(filarias) ....... 132 - Epididimitis ................................. 132 - Hematocele ................................ 132 - Herniaescrotal ..... 131 - Hidrocele .................................... 131 - Neoplasia(cáncer) : ........ 132 - Torsióntesticular .. ......... 132 Peritonitis ......................................... 133 Peste ................................................ 133 Pielonefritis ....................................... 134 Piomiositis .. ... .................... 134 Placentaprevia ................................ 134 Poliomielitis ...................................... 135 Pott (Tuberculosisvertebral) ... ....... 135 Prostatitis ......................................... 135 Rectorragia ....................................... 135 Retenciónde orina ... ............ 136 Sarna ................................................ 136 ... 136 Sepsis puerperal:Endometritispuerperal ... Septicemia ....................................... 137 Shigelosis(Disenteríabacilar) .. ...... 137 SIDA ............................................................................................................................................................................... 137 Sífilis ............................................................................................................................................................................... 139 - Congénita . .... 139 - Primaria ..................................... 139 - Secundaria ................................. 139 - Terciaria ..................................... 139 Síndromenefrótico ........................... 140 ...... 140 Stress psíquico,depresiones ... Tétanos ............................................ 141 - Tétanos Neonatal .......... 141 Tosferina ........................................... 142 Toxemiagravídica ............................ 142 - Eclampsia .................................. 142 - Preeclampsia ............................. 142 Tracoma ... ..... 143 Traumatismos ................................... 143 - Daño cerebral . ............... 144 - Fracturasóseas ... .......... 143 - Lesiónespinal ...... 145 - Luxaciones ................................. 143 145 - Prolapsode disco intervertebral.............................................................................................................................. 144 - Roturaesplénica(de bazo) ..................................................................................................................................... - Roturarenal ............................... 144 Tricomoniasisvaginal ....................... 145 Tripanosomiasis ............................... 146 Tuberculosisen otras localizaciones ......... 148 - Meningitistuberculosa ..... 149 - Salpingitistuberculosa ....... 148 148 - Tuberculosisen huesosy articulaciones................................................................................................................. 148 - Tuberculosisen vías urinarias .................................................................................................................................

.


Pág.

-

Tuberculosisganglionar ............. 149 - Tuberculosisintestinal ........ 149 Tuberculosispulmonar .... 147 151 Úlceracorneal. Déficit de vitaminaA ............................................................................................................................. Úlcerapéptica .................................. 149 - Complicaciones .. ..... 150 - Úlceraduodenal ....................... 149 - Úlceragástrica ......... 149 Úlceratropical ............... 151 Vaginitispostmenopáusica ............... 151 Vómitos en el embarazo .. ..:.. ....... 152 - Emesisgravídica ...................... 152 - Hiperemesisgravídica ..... 152 C. íNDICE DE PROTOCOLOS DE CONTROL DE CRÓNICOS .......................................................................................

153

Asma bronquial ................................ 173 174 - Ficha de controlde crónicos .................................................................................................................................... Bronquitiscrónica .......... 157 - Tratamientoescalonadode la bronquitiscrónica ....................................................................................................159 160 - Ficha de controlde crónicos ................................................................................................................................... Cardiopatías-Insuficienciacardíaca . 161 - Tratamientoescalonadode la insuficienciacardíaca...............................................................................................162 163 - Ficha de controlde crónicos ................................................................................................................................... 178 Diabetes.Coma diabético.Hipoglucemia .......................................................................................................... 180 - Ficha de controlde crónicos ................................................................................................................................... Drepanositosis ................................. 175 177 - Ficha de controlde crónicos ................................................................................................................................... Epilepsia ....................................... 164 - Tratamientoescalonadode la epilepsia ..................................................... 166 167 - Ficha de controlde crónicos ................................................................................................................................... Hipertensiónarterial ......................... 168 171 - Tratamientoescalonadode la H.T.A........................................................................................................................ 172 - Ficha de controlde crónicos ................................................................................................................................... D. íNDICE DE CUADROS CLíNICOS GRAVES ...............................................................................................................

181

Choque (Shock) ............................... 188 Comas .... 190 Convulsiones ................................... 192 193 Ictus ................................................................................................................................................................................ Insuficienciacardíaca ............................................................................185 Insuficienciarespiratoria .................. 183 Paradacardiorespiratoria ................. 187 Quemaduras ... .... 197 Traumatismosmúltiples ............ 194 11. CUADROS DE DIAGNÓSTICOS: 111.DESCRIPCiÓN

ÁRBOLES DE DECISION ..................................................................................

DE CUADROS CLíNICOS Y PROTOCOLOS DE TRATAMIENTO ................................................

15 77

IV. PROTOCOLOS DE CONTROL DE CRÓNICOS ..........................................................................................................

153

V. MANEJODE CUADROSCLíNICOSGRAVES

181

.

VI. ARCHIVO DE HISTORIAS CLíNICAS Y MODELO DE HISTORIA ClÍNiCA

199

VII. ANEXOS

211


L

Cuadros de Diagn贸stico: , 11.

Arboles de decisi贸n

,-

.>, -

~'~~-----"~ ~ .. ..

~..


11.CUADROS

DE DIAGNÓSTICO:

ÁRBOLES

DE DECISiÓN

.

INTRODUCCiÓN

Este manual está compuesto de 64 «cuadros» que corresponden a 64 "motivos de consulta". Definimos como motivo de consulta, aquel síntoma o signo clínico fundamental por lo que el paciente acude a la consulta. Ej: Fiebre, Tos, Dolor abdominal, Edemas, etc. Partiendo del motivo de consulta se interroga al paciente y/o familiares por cada uno de los signos y síntomas que aparecen en el cuadro; cada uno de ellos podrá estar presente o ausente (si o no), y de esta forma, por exclusión llegaremos al diagnóstico clínico más probable. A este método se le denomina «Arboles de decisión». Es importante interrogar sobre todos los signos y síntomas que aparecen en el cuadro estudiado; ya que un mismo motivo de consulta nos puede llevar a más de un diagnóstico. En ocasiones, se remite al examinador desde un cuadro a otro, debiendo entonces continuar el interrogatorio en éste último. Ej: si

si Diarrea

Fiebre

consultar cuadro nQ2 (fiebre).

Los términos empleados como CAUSA DESCONOCIDA, OTRAS CAUSAS, o NO EVIDENCIA DE ENFERMEDAD significan que durante el interrogatorio no hemos llegado a un diagnóstico que corresponda con el motivo de consulta por el que ha acudido el paciente. En estos casos, si el estado general del paciente es aceptable deberemos citarlo a una nueva consulta, donde realizaremos de nuevo el interrogatorio. Si el estado general del paciente requiere ingreso hospitalario lo mantendremos en observación con tratamiento sintomático por si aparecieran nuevos signos o síntomas que nos lleven a un diagnóstico definitivo. No hemoshabladode exploraciónal enfermo,perotodo clínicosabe que es fundamentaluna exploracióncompleta a la hora de concretarel diagnósticoclínico,así como tampoco debemos olvidar las pruebascomplementarias(laboratorio,radiografías,...)que sean necesarias. Una vez que hallamos llegado a un diagnóstico, podremos pasar al apartado «Descripción de cuadros clínicosy protocolosde tratamiento»para afinarel diagnósticoclínicocon una serie de síntomas y signos y aplicar un tratamiento correcto o remitirloal médico especialista. El presente manual está basado en el libro «Diagnostic Pathways in Clinical Medicine» de B.J. ESSEX (1.976); traducido, revisado, ampliado y adaptado por la comisión.

.


",.--r--

-

PROTOCOLOS

FIEBRE EN EL ADULTO

DISNEA EN REPOSO

Y TRATAMIENTO

CUADRO N.2 1

sí DOLOR ABDOMINAL SEVERO

. no

VER CUADRO 8 (pág.24)

,~

~,/}o

SI

CREPITANTES .no RIGIDEZ DE NUCA

.no PARTO RECIENTE

.no ABSCESOS EN EL CUERPO O PUS EN AMíGDALAS

.no DOLOR E INFLAMACiÓN EN ARTICULACIONES

.

NEUMONIA

~MENINGITIS

~

~

~

.no HEMATURIA Y/O EDEMA DE OJOS O DE CARA

(pág.125)

(pág.123)

SEPSIS PUERPERAL (pág.136)

INFECCiÓN

BACTERIANA

VER CUADROS

(pág.115)

19 Y 20 (pág.35 Y 36)

sí ~

.no DISURIA O DOLOR RENAL

GLOMERULONEFRITIS

AGUDA

(pág.108)

.no ESPUTO VERDE O AMARILLO

~

INFECCiÓN DEL TRACTO URINARIO (pág.115)

sí ~

.no TOS DE MÁS DE DOS SEMANAS Y/O SANGRE EN ESPUTOS .no DIARREA

DE DIAGNÓSTICO

BRONQUITIS

AGUDA

(pág.88)

sí ~

TUBERCULOSIS

(pág.147)

sí ~GASTROENTERITIS

O DISENTERíA (pág.107)

no PALUDISMO O ENFERMEDAD VIRAL (pág.128

.

Ó 103)


11.CUADROS

DE DIAGNÓSTICO:

ÁRBOLES

DE DECISiÓN

. FIEBRE EN EL NIÑO

CUADRO N.Q2

sí RASH EXANTEMÁ TICO

~

DISNEA O CREPITANTES

EXANTEMÁTICAS

~

CON NEUMONíA

(pág.100Y 125)

no EXANTEMÁTICAS

(pág.100)

CREPITANTES O DISNEA

NEUMONíA

(pág.125)

MENINGITIS

(pág.123)

~

no ABOMBAMIENTO DE FONTANELA EN LACTANES O RIGIDEZ DE NUCA EN NIÑOS +

+no ABSCESOS

si

si ~

sí ~

,

EN CUELLO

~

no

,

INFECCION

CALORE INFLAMACION

~

~

BACTERIANA (pág.115)

SOSPECHA TUBERCULOSIS (pág. 147 Y 148)

no INFECCiÓN

PUS EN AMíGDALAS

(pág.115)

sí AMIGDALITIS AGUDA (pág.84)

~no SUPURACiÓN POR OíDO O DOLOR ~no DISURIA O DOLOR RENAL +no EDEMA DE OJOS O CARA

BACTERIANA

sí ~

OTITIS

MEDIA

(pág.128)

AGUDA

(pág.134)

AGUDA

(pág.108)

sí ~

PIELONEFRITIS

sí ~

~no ICTERICIA O DOLOR E INFLAMACiÓN EN ARTICULACIONES O DOLOR ABDOMINAL O DIARREA

GLOMERULONEFRITIS

VER CUADROS 10, 20, 21 ~

24 Y 44 (pág.26, 36,37, 41 Y 60)

no PALUDISMO

.

O ENFERMEDAD

VIRAL (pág.128Ó103)


-

PROTOCOLOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

DEBILIDAD GENERAL

~no SIGNOS DE MALNUTRICIÓN SEVERA

.

+no PREOCUPACIONES EN CASA ESCUELA O TRABAJO

.

~ no NO EVIDENCIA ENFERMEDAD

(pág.147)

.

STRESS

PsíQUICO

(pág.140)

VER CUADROS DE ESOS SíNTOMAS

.

.

TUBERCULOSIS

N.Q 3

DEBIUDAD POR MALNUTRICIÓN (pág.122)

no

ALGÚN OTRO SíNTOMA (Fiebre, anemia, edemas, ete.)

.

TOS MÁS DE DOS SEMANAS Y/O SANGRE EN ESPUTO

+

CUADRO

(HACER ANÁLISIS DE LABORATORIO Y CONTROLES PERiÓDICOS)


o

CUADROS

DE DIAGNÓSTICO:

ÁRBOLES

DE DECISiÓN

.

I

DEBILIDAD DE PIERNAS O DIFICULTAD AL CAMINAR, sin t~aumatismo

~

VER CUADROS

8, 9 Y 10 (pág.24,25'1 26

no

JOLOR E INFLAMACiÓN EN LA INGLE

.

N.Q 4

DOLOR ABDOMINAL SEVERO

,

CUADRO

VER CUADRO 49 (pág.63

~

no

DOLOR E NFLAMACIÓN ARTICULAR

VER CUADROS 19 Y 20 (pág.35Y36

~

,

no

... :>

)

)

:=IEBREE INFLAMACiÓN DOLOROSA EN MÚSCULOS DE UNA PIERNA

,

sí ~

sí ~

(pág.135

~

EFECTO DE LA DRC31-\

~

VER CUADRO

no sí

DOLOR DE ESPALDA +

POLlOMIELlTIS

no

DROGAS ANTITUBERCULOSAS

,

(pág.1~

no

DEBILIDAD DE MENOS DE 2 SEMANAS Y DOLOR E INFLAMACiÓN MUSCULAR

,

PIOMIOSITIS

11 (pág.2""

no

ATROFIA MUSCULAR EN UNA O AMBAS PIERNAS

NERVIOS ENGROSADOS O MANCHAS EN PIEL CON DISMINUCiÓN sí DE SENSIBILIDAD

sí ~

no

b

ADULTO CON EPISODIO AGUDO DE PÉRDIDA FUNCIONAL DE UNA PIERNA

~

LEP~M (pág. 119

POLIO ANTIGUA

~

(pág.135

ACCIDENTE CEREB~: ~

VASCULAR

(pág.82

no VER CUADRO 3 (pág.2C

.


~

-

PROTOCOLOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

CUADRO N.25

PÉRDIDA DE PESO EN ADULTO

.

POLIDIPSIA, POLlURIA y GLUCOSA EN ORINA

DIABETES

(pág.95)

~ no

TOS MÁS DE 2 SEMANAS Y/O SANGRE EN ESPUTO

~ no

TIROIDES INFLAMADO

.

.

TUBERCULOSIS

EDEMA DE OJOS O TEMBLOR DE DEDOS O FLAPPING DE MANOS

.

(pág.147)

HIPERTIROIDISMO (pág.113)

no

.

PROBLEMAS EN CASA, ESCUELA O TRABAJO

~ no ADENOPATíAS GENERALIZADAS y DIARREA PERSISTENTE

PsíQUICO

.

~ no OTROS SíNTOMAS (Ictericia, vómitos, diarrea, disfagia, etc.)

no

STRESS

-

(pág.140)

SIDA (pág.137)

VER CUADRO DE ESOS SíNTOMAS

CAUSA DESCONOCIDA (HACER ANÁLISIS DE LABORATORIOY CONTROL PERiÓDICO) I

.


11.CUADROS

DE DIAGNÓSTICO:

ÁRBOLES

DE DECISiÓN

. PÉRDIDA DE PESO EN EL NIÑO

CUADRO

EDEMAY CAMBIOSEN EL

sí FIEBRE

CABELLO O MARASMO

no

I

N.Q 6

FIEBRE

.

EN EL NIÑO (pág.19)

MALNUTRICIÓN

(pág.122)

1 no DISMINUCiÓN DE PESO

HISTORIA RECIENTE DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA

POR TOSFERINA (pág.142)

no

.

SIGNOS DE NEUMONíA SIN RESPUESTA AL TIO

SOSPECHA

DE T.B. "(pág.147)

no

no

.

DIARREA

.

INFLAMACiÓN ABDOMINAL Y SIGNOS DE ASCITIS

no

SOSPECHA DE T.B. ABDOMINAL

VER CUADRO 24: DIARREA (pág.41)

.. PRINCIPIO

DE MALNUTRICIÓN (pág.122)

DOLOR ABDOMINAL LIGERO

CUADRO

DOLOR EN PARTE SUPERIOR DEL ABDOMEN QUE MEJORA CON EL ALIMENTO

.

(pág. 149)

..

DISPEPSIA

N.Q 7

(pág.97)

no

OTROS SíNTOMAS

..

no

VER CUADROS DE ESOS SíNTOMAS

..

.

NO EVIDENCIA DE ENFERMEDAD


PROTOCOLOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

. DOLOR ABDOMINAL SEVERO EN ADULTOS SIN FIEBRE EPIGASTRALGIA QUE CEDE CON LOS ALIMENTOS

¡ no TRAUMATISMO y CHOQUE

CUADRO N.Q8

sí ~ÚLCERA

PÉPTICA (pág.149)

sí ~ROTURA

RENAL O ESPLÉNICA (pág.144)

~no HISTORIA DE AMENORREA

.

.

sí EMBARAZO (PRINCIPIO)

EMBARAZO ECTÓPICO (pág.98)

EMBARAZO (FINAL) ÚTERO DURO Y CHOQUE

HEMORRAGIA ~

ANTEPARTO

(pág.109)

no

¡

no SANGRE OSCURA POR VAGINA Y/O BLUMBERG +

HOMBRE CON COMIENZO AGUDO DE RETENCiÓN URINARIA

EMBARAZO ~

ECTÓPICO

(pág.98)

sí ~

~ no VÓMITOS, ESTREÑIMIENTO, INFLAMACiÓN ABDOMINAL

HIPERTROFIA

PROSTÁTICA

(pág.113)

OBSTRUCCiÓN INTESTINAL ~

ILEO PARALíTICO

(pág.114)

no VER CUADRO

.

N.Q 7 (pág.23)


11.CUADROS

DE DIAGNÓSTICO:

ÁRBOLES

DE DECISiÓN

. DOLOR ABDOMINAL SEVERO EN ADULTOS CON FIEBRE

DOLOR EN HIPOCONDRIO DERECHO

.

CUADRO

.

sí ICTERICIA

HEPATITIS

N.Q 9

(pág.110)

+ no

no

MASA EN HIPOCODRIO DERECHO, BLUMBERG +

DOLOR EN PARTE SUPERIOR

DEL ABDOMEN

.

CREPITANTES Y/O DISNEA

. .

ABCESO HEPÁTICO

NEUMONíA

(pág.81)

(pág.125)

~ no

BLUMBERG +

sí ~

ICTERICIA E HISTORIA DE DOLOR E INFLAMACiÓN ARTICULAR

.

CRISIS DREPANOCITICA

(pág.97)

APENDICITIS

(pág.85)

~ no no

DOLOR EN ABDOMEN INFERIOR DERECHO

sí ~

~

PERITONITIS

(pág.133)

PIELONEFRITIS

(pág.134)

~

DOLOR RENAL O DISURIA

~

~no

DIARREA y SANGRE EN HECES

~

DISENTERíA

(pág. 84 Ó 137)

~no MUJER CON DOLOR sí PARTO EN LAS CUATRO sí ABDOMINAL BAJO ~ ÚLTIMAS SEMANAS SEPSIS PUERPERAL (pág.136) I

~no

no

.

, ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVICA (pág.101)

HISTORIA DE AMENORREA Y SUPURACiÓN VAGINAL AMARILLA CON MARCHAS DE SANGRE

sí ~

ABORTO

SÉPTICO

(pág.80)

no VER CUADRO

.

N.Q 1 (pág.18)


I I I I I

'"

-

PROTOCOLOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

DOLOR ABDOMINAL SEVERO EN NIÑO

TRAUMATISMO Y CHOQUE, O TRAUMATISMO Y BLUMBERG +

N.Q 10

sí ~

ROTURA RENAL O ESPLÉNICA (pág.144)

DOLOR Y BLUMBERG + EN REGiÓN INFERIOR DERECHA DEL ABDOMEN

APENDICITIS

(pág.85)

NEUMONíA

(pág.125)

~

PERITONITIS

(pág.133)

OBSTRUCCiÓN

INTESTINAL

(pág.126)

~

~ no CREPITANTES O DISNEA Y FIEBRE

~ no BLUMBERG +

CUADRO

sí ~

~ no

DOLOR ABDOMINAL GENERALIZADO Y ESTREÑIMIENTO, VÓMITOS

~

~no

DOLOR RENAL Y FIEBRE

~no ICTERICIA

sí ~

~

ORINA DE COLOR COGNAC

PIELONEFRITIS

(pág.134)

sí ~

HEPATITIS

(pág.110)

~ no

HISTORIA DE ATAQUES DE DOLOR ARTICULAR ANTES DE LOS 3 AÑOS

I

sí ~

DREPANOCITICA

(pág.97)

no VER CUADROS

I -

.

I

CRISIS

7 Y 45 (pág.23 Y61)


11.CUADROS

DE DIAGNÓSTICO:

ÁRBOLES

DE DECISiÓN

. DOLOR DE ESPALDA

CUADRO

sí FIEBRE

N.Q 11

~

DISURIA O DOLOR RENAL

~

PIELONEFRITIS

(pág.134)

l no no

DOLOR LOCALIZADO E INFLAMACiÓN DOLOROSA EN UNA VERTEBRA

sí TB VERTEBAL (POTT) (pág.135)

no VER CUADRO 1 (pág.18)

COMIENZO LENTO DE DOLOR E INFLAMACiÓN EN UNA O MÁS VÉRTEBRAS.

TRAUMATISMO DE ESPALDA

SOSPECHA DE TB VERTEBRAL (POTT) (pág.135)

sí ~

DEBILIDAD O PARÁLISIS

DE PIERNAS

j no

LESiÓN ESPINAL (pág.145)

~

COMIENZO AGUDO DE DOLOR DE ESPALDA QUE DISMINUYE ELEVANDO LA PIERNA

~

DOLOR POSTRAUMÁTICO

~

INTERVERTEBRAL

(pág.145)

LUMBOCIATALGIA

(pág.121)

PROLAPSO DE DISCO

no

.


-

PROTOCOLOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

CUADRO N.Q12

DOLOR TORÁCICO

DOLOR TORÁCICO PLEURíTICO

sí ~

sí ~

CREPITANTES

1 no DOLOR E INFLAMACiÓN UNA O MÁS VÉRTEBRAS

NEUMONíA

~

NEUMONIA (pág.125)

CREPITANTES O FIEBRE

TOS DE MÁS DE 2 SEMANAS Y/O SANGRE EN ESPUTO

~

(pág.125)

,

sí ~

TUBERCULOSIS

(pág.147)

sí ~

HISTORIA DE TRAUMATISMO Y DOLOR COSTAL LOCALIZADO

DOLOR Y BLUMBERG + EN PARTE SUPERIOR DEL ABDOMEN

~

~

DOLOR TORÁCICO QUE MEJORA CON EL ALIMENTO

VER CUADRO

FRACTURA

N.Q 11 (pág.27)

COSTAL

VER CUADROS

(pág.143)

8 Y 9 (pág.24 Y25)

sí DISPEPSIA

~

DOLOR AGUDO PUNZANTE Y MUY LOCALIZADO QUE AUMENTA EN LA INSPIRACiÓN

(pág.97)

sí ~

PLEURODINIA

no NO EVIDENCIA DE ENFERMEDAD

.


11.CUADROS

DE DIAGNÓSTICO:

ÁRBOLES

DE DECISiÓN

. DISMENORREA

FLUJO VAGINAL

.

1 no

.

MASA EN HIPOGASTRIO

1 no

CUADRO N.Q13

VER CUADROS 25 Y 59 (pág.42Y72)

VER CUADROS

.

INFERTILIDAD

1 no

DOLOR ABDOMINAL BAJO

.

25 Y 59 (pág.42

Y 72)

LA INFERTILIDAD PUEDE

SER EL PROBLEMA

VER CUADROS

8 Y 9 (pág.24 Y25)

no

NO EVIDENCIA DE ENFERMEDAD

.


-

PROTOCOLOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

DISFAGIA

CUADRO

ESPASMOS MUSCULAf{ES EN CARA CON LA BOCA ABIERTA O ATAQUES CAUSADOS POR RUIDO, LUZ O MOVIMIENTOS

!no

N.Q 14

sí ~

TÉTANOS

(pág.141)

PUS EN AMíGDALAS

AMIGDALITIS

~

AGUDA

(pág.84)

! no sí

DOLOR E INFLAMACiÓN BAJO LA BARBILLA O EN EL CUELLO

~

ABSCESOS

(pág.81)

! no NIÑO CON MANCHAS BLANCAS EN LA BOCA

sí ~

MICOSIS BUCAL

(pág. 123)

! no sí

COMIENZO AGUDO DE TOS Y DOLOR AL TRAGAR ALIMENTO

~

CUERPO

EXTRAÑO

(pág.90)

! no DIFICULTAD AL TRAGAR TRAS MORDEDURA DE SERPIENTE

ENVENENAMIENTO POR ~

MORDEDURA DE SERPIENTE (pág.124)

l no COMIENZO LENTO DE DIFICULTAD PARA TRAGAR SÓLIDOS, NO PARA LÍQUIDOS

1no PREOCUPACIONES; MIEDOS; PROBLEMAS EN CASA, ESCUELA O TRABAJO

sí ~

NEOPLASIA DE ESÓFAGO (pág.125)

sí ~

STRESS

PsíQUICO

(pág.140)

no CAUSA DESCONOCIDA

.


11.CUADROS

DE DIAGNÓSTICO:

ÁRBOLES

DE DECISiÓN

. DISURIA

CUADRO N.Q15 sí

"-

SALIDA DE PUS POR El PENE

~ no

.GONOCOCIA

.

SANGRE EN ORINA

~no TRAUMATISMO GENITAL RECIENTE

~ no

.

TRAUMATISMO

. .

VER CUADRO

. no INCONTINENCIA TRAS PARTO DIFíCil

VER CUADRO 26: HEMATURIA (pág.43)

FIEBRE

(pág. 109)

FíSTULA

N.Q 1: FIEBRE

VESICO-VAGINAl

(pág.143)

(pág.18)

(pág.107)

, no -iEMORRAGIA VAGINAl, O SUPURACiÓN VAGINAl, O t\JFlAMACIÓN DE ESCROTO

sí . VER CUADRO 29, 25 Y 61 (pág.46,42Y74)

no

.

.

CAUSADESCONOCIDA


-

PROTOCOLOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

DOLOR DE OíDO

CUADRO N.Q16 sí

DOLOR E INFLAMACiÓN DETRÁS DE LA OREJA Y FIEBRE

MASTOIDITIS

~

(pág.122)

l no SUPURACiÓN POR OíDO

sí ~

CUERPO EXTRAÑO

INFECCiÓN POR ~

CUERPO

EXTRAÑO

(pág.90)

~ no

AMPOLLAS O DIBIESOS EN PABELLÓN

~

OTITIS

EXTERNA

(pág.127)

PAROTIDITIS

(pág.131)

~ no

NIÑO CON DOLOR E INFLAMACiÓN DEBAJO Y FRENTE A LA OREJA ~no CUERPO EXTRAÑO

sí ~

sí ~

INFECCiÓN POR CUERPO EXTRAÑO (pág.90) I

~no FIEBRE O DOLOR E INFLAMACiÓN Y ENROJECIMIENTO TIMPÁNICO

I

sí ~

OTITIS

MEDIA

(pág.128)

I

no CAUSA DESCONOCIDA

ti

I

I

.


11.CUADROS

DE DIAGNÓSTICO:

ÁRBOLES

DE DECISiÓN

. IRRITACiÓN DEL OJO

CUADRO

N.Q 17

RECIÉN NACIDO CON PUS EN UNO O DOS OJOS

~

GONOCOCIA

(pág.109)

1 no sí

MANCHAS BLANCAS/PARDAS O LíNEA EN LA CÓRNEA

~

POBRE VISiÓN EN

ÚLCERA CORNEAL O

MENOS 4 SEMANAS

no CUERPO EXTRAÑO EN CÓRNEA O PÁRPADO

DÉFICIT VIT. A (pág.151)

1

I

t

INFLAMACiÓN POR ~

CUERPO

EXTRAÑO

(pág.90)

no

MANCHAS BLANCAS O LíNEAS EN INTERIOR DE PÁRPADO SUPERIOR O CICATRIZ EN CÓRNEA

sí ~

. no SÓLO UN OJO AFECTADO CON =NROJECIMIENTO ALREDEDOR DEL PIGMENTO DEL OJO

ENROJECIMIENTO INTENSO EN INTERIOR PÁRPADO SUPERIOR

sí ~

TRACOMA AGUDO ~

PUPILA PEQUEÑA O IRREGULAR

(pág. 143)

sí ~

IRITIS (pág.118)

1 no

PUPILA GRANDE EN OJO ROJO Y AUSENCIA DE REFLEJO LUMINOSO

GLAUCOMA ~

(pág. 108)

no

no

.. ~

.

CONJUNTIVITIS

(pág.89)


-

PROTOCOLOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

CEFALEA

CUADRO N.Q18

.

FIEBRE

ÚLTIMOS TRES MESES DE EMBARAZO ~ no

ANEMIA SEVERA

sí EDEMA Y PROTEINURIA O DIASTÓLlCA > 85 mm Hg

.

~ no

CEFALEA POR FIEBRE

sí GRAVíDICA

VER ANEMIA

(pág.142)

37 Y 38 (pág.54 Y 55)

. .HIPERTENSION

CIFRAS TENSIONALES > 180/120 mm Hg ~ no RIGIDEZ DE NUCA

TOXEMIA

.

ARTERIAL (pág.112)

MENINGITIS

(pág.123)

~no

1 no

CONFUSiÓN MENTAL O CONDUCTA RARA EN MENOS DE UNA SEMANA

PREOCUPACIONES CASA O ESCUELA

.

TRAUMATISMO RECIENTE O SIGNOS DE HERIDA EN LA CABEZA

EN EL TRABAJO,

.

CEFALEA

POST-TRAUMÁTICA

PALUDISMO CEREBRAL O SOSPECHA DE ENFERMEDAD

.

MENTAL

CEFALEA

(pág. 129 Ó 103)

POR ESTRÉS

(pág.140)

no NO HAY EVIDENCIA DE ENFERMEDAD

.


11.CUADROS

DE DIAGNÓSTICO:

ÁRBOLES

DE D"ECISIÓN

. DOLOR O INFLAMACiÓN DE UNA ARTICULACiÓN EN EL ADULTO FIEBRE

CUADRO N.Q19

sí ~

ICTERICIA E HISTORIA ANTERIOR DE DOLOR ARTICULAR

,CRISIS

~

DREPANOCITICA

(pág.97)

no

no

ARTRITIS

PIÓGENA

(pág.86)

TRAUMATISMO POR

SIGNOS DE LEPRA

~

1 no

FALTA DE SENSIBILIDAD

HISTORIA DE TRAUMATISMO ANTERIOR

(pág.143)

DOLOR POR ~

TRAUMATISMO

(pág.143)

l no

COMIENZO LENTO DE DOLOR DE CADERA

TUBERCULOSIS ~DE CADERA (pág.148)

no ~

.

CAUSA

DESCONOCIDA


-

PROTOCOLOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

INFLAMACiÓN Y DOLOR ARTICULAR

CUADRO

N.Q 20

EN ADULTO (MÁS DE UNA ARTICULACiÓN)

ICTERICIA E HISTORIA DE INFLAMACiÓN Y DOLOR ARTICULAR CON FIEBRE

sí ~

~ no ARTICULACIONES MUY DOLOROSAS CALIENTES E INFLAMADAS

CRISIS

DREPANOcíTICA

(pág.97)

sí ~

ARTRITIS

PIÓGENA

(pág.86)

REUMÁTICA

(pág.86)

~ no

LIGERO DOLOR E INFLAMACiÓN EN GRANDES ARTICULACIONES CON FIEBRE

sí ~

FIEBRE

~ no

PACIENTE MAYOR CON INFLAMACiÓN Y DEFORMIDAD EN ARTICULACIONES DE LA MANO

~ no FIEBRE

ARTRITIS REUMÁTICA ~

O ARTROSIS

(pág.86)

sí ~

VER CUADRO

N.Q 1 (pág.18)

no

OTRAS CAUSAS (T.B. CADERA, LEPRA...) O CAUSA DESCONOCIDA

.


CUADROS

DE DIAGNÓSTICO:

ÁRBOLES

DE DECISiÓN

. DOLOR E INFLAMACiÓN EN UNA ARTICULACiÓN EN EL NIÑO

sí FIEBRE

ARTICULACiÓN ~

CALIENTE

CUADRO N.Q21

DOLOR A ~

LA PRESiÓN

~

OSTEOMIELlTIS

ÓSEA

INFLAMADA

~

(pág.127)

no.

ICTERICIA; OTROS ATAQUES ANTES DE LOS TRES AÑOS

CRISIS ~

DREPANOcíTICA

(pág.97)

no

no

ARTRITIS

PIÓGENA

(pág.86)

no VER CUADRO N.Q2 (FIEBRE EN EL NIÑO) (pág.19)

j TRAUMATISMO

sí ~

LUXACiÓN, ESGUINCE ... (pág.143)

no

OTRAS CAUSAS O CAUSA DESCONOCIDA

.


PROTOCOLOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

. DOLOR E INFLAMACiÓN DE VARIAS ARTICULACIONES EN EL NIÑO sí

ICTERICIA (SIN PIGMENTO BILIAR EN ORINA) ~

CUADRO N.Q 21 bis

~

CRISIS

DREPANOcíTICA

(pág.97)

no

DOLOR E INFLAMACiÓN EN DEDOS DE MANOS Y PIES

sí 1 no NIÑO < DE 3 AÑOS CON HISTORIA DE DOLOR E INFLAMACiÓN ARTICULAR

1 no DOLOR E INFLAMACiÓN DE GRANDES ARTICULACIONES

FIEBREREUMÁTICA

(pág.86)

no

FIEBRE

.

ARTRALGIAS POR FIEBRE

no OTRAS CAUSAS, O CAUSA DESCONOCIDA

.


IL CUADROS

DE DIAGNÓSTICO:

ÁRBOLES

DE DECISiÓN

. PRURITO DE ANO O VULVA sí

AZÚCAR EN ORINA DE PACIENTE NO EMBARAZADA (Tiras Reactivas) ~no

CUADRO N.Q22

..

DIABETES

(pág.95)

FLUJO VAGINAL

.. MICOSIS O TRICOMONIASIS

HEMORROIDES O FISURA ANAL

~ no

PRURITO DEBIDO A ESAS

..

SIGNOS DE INFECCiÓN DE PIEL ALREDEDOR DE VULVA O ANO

(pág.123Ó145)

.. MICOSIS

PATOLOGíAS

(pág.110)

SUPERFICIAL

(pág.123)

.. VAGINITIS POSTMENOPÁUSICA

(pág.151)

POSTMENOPAUSIA

no PARASITOSIS INTESTINAL (pág.129)

.


-

PROTOCOLOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

PRURITO GENERALIZADO

COMIENZO AGUDO DE RASH EN LA PIEL

.

CUADRO

TOMA DE MEDICAMENTOS

EN

LOS ÚLTIMOS DíAS

.

N.Q 23

ALERGIA MEDICAMENTOSA (pág.83)

no VER CUADRO

IRRITACiÓN DE LA PIEL CON BORDES BIEN DEFINIDOS REDONDEADA Y CON ESCAMAS

.

l no NÓDULOS EN LA PIEL SOBRE ZONAS ÓSEAS y PÉRDIDA DE VISiÓN

.

N.Q 54 (pág.67)

DERMATOFITOSIS

(pág.91)

SOSPECHA DE ONCOCERCOSIS

(pág.126)

l no RASH ENTRE LOS DEDOS MUÑECAS, CODOS, TOBILLOS O GENITALES

.

sí CARA AFECTADA

no

no sí

ADULTO CON GLUCOSURIA

1 no ICTERICIA

.

VER CUADRO N.Q54 (pág.67)

.

SARNAS

(pág.136)

DIABETES

(pág.95)

sí VER CUADRO

N.Q 44 (pág.60)

no CAUSA DESCONOCIDA (OTRAS CAUSAS)

.


CUADROS DE DIAGNÓSTICO: ÁRBOLES DE DECISiÓN

. DIARREA NIÑO

CUADRO N.Q24 sí

RASH O EXANTEMÁ TICAS

EXANTEMÁ TICAS CON

DIARREA (pág.100 Y107) 1 no

SIGNOS DE MALNUTRICIÓN

GASTROENTERITIS POR MALNUTRICIÓN (pág.122)

1 no sí

HISTORIA DE DESTETE RECIENTE

no

DIARREA POR DESTETE (pág.107)

no FIEBRE

DOLOR ABDOMINAL SEVERO

..

VER CUADRO N.Q 10 (pág.26)

no

, ADULTO

PALUDISMO (pág.128) sí

SANGRE EN HECES

..

..

DISENTERíA (AMEBIANA O BACILAR) O GIARDIASIS (pág.84,137Ó131)

no O DI1RREA CRÓNICA DIARREA CRÓNICA, PÉRDIDA DE PESO, ADENOPATíAS

sí SIDA (pág.137)

no

VARIOS MIEMBROS AFECTADOS TRAS COMIDA COMÚN ~

no

INTOXICACiÓN ~

ALlMENTARIA

(pág.118)

DOLOR ABDOMINAL SEVERO ~

VER CUADRO

N.Q8 Y 9 (pág.24 Y25)

~ no

INCREMENTO EN NÚMERO DE CASOS DE DIARREA SEVERA Y DESHIDRATACiÓN EN LOS ÚLTIMOS DíAS

sí ~

CÓLERA

(pág.89)

no GASTROENTERITIS

.

(pág.107)


-

PROTOCOLOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

SUPURACiÓN POR PENE O VAGINA

CUADRO

N.Q 25

SUPURACiÓN POR PENE

~

no

GONOCOCIA

(pág.109)

NIÑO/A

~

...

..

INFECCiÓN BACTERIANA (pág.115)

no

FIEBRE

..

PARTO EN 4 ÚLTIMAS SEMANAS

no SUPURACiÓN sí (MALOLIENTE)

..

SEPSIS

PUERPERAL

(pág.136)

~

no

EMBARAZO (1ar. TRIMESTRE)

sí ABORTO SÉPTICO (pág.80) no

DOLOR ABDOMINAL BAJO Y BLUMBERG +

~

ENFERMEDAD INFLAMATORIA

..

PÉLVICA

(pág.101)

no

INCONTINENCIA DE ORINA TRAS PARTO LABORIOSO

FLUJO (EN MUJER)

HEMORRAGIA VAGINAL

.. FíSTULA

.. sí

..

VÉSICO-VAGINAL

(pág.107)

INFECCiÓN EN TRACTO URINARIO (pág. 115)

VER CUADRO

N.Q 29 (pág.46)

O TRICOMONIASIS

(pág.123Ó145)

no MICOSIS

.


CUADROS

DE DIAGNÓSTICO:

ÁRBOLES

DE DECISiÓN

. CUADRO N.Q26

HEMATURIA (SANGRE EN ORINA) sí

sí "T"8AUMATISMO

~

CHOQUE

~ ROTURA

RENAL (pág.144)

no ~

HERIDA DE URETRA O VEJIGA (pág.144)

~

GLOMERULONEFRITIS

no

, no

=,EBRE O INFLAMACiÓN ::;E OJOS y CARA

,

sí ~

DIFICULTADAL PASO DE ORINA

I

~

no

.

HIPERTROFIA PROSTÁTICA

(pág.113)

no NEOPLASIA VESICAL O RENAL (pág.125)

- STORIA DE ATAQUES DE ~OLOR ABDOMINAL SEVERO SEGUIDO DE HEMATURIA

,

(pág.108)

no

HOMBRE MAYOR DE EDAD

,

AGUDA

sí ~

LITIASIS

RENAL (pág.121)

no

ESQUISTOSOMIASIS

EN LA POBLACiÓN

~

ESQUISTOSOMIASIS

(pág.105)

no

CAUSA DESCONOCIDA (OTRAS CAUSAS)

~

.


PROTOCOLOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

. INCONTINENCIA O DIFICULTAD AL ORINAR

CUADRO

N.Q 27

INCONTINENCIA TRASPARTO LABORIOSO

~

FíSTULA

VÉSICO-VAGINAL

(pág.107)

LESiÓN

(pág.145)

!

no DIFICULTAD AL CAMINAR, O PARÁLISIS DE PIERNAS

sí ~

ESPINAL

!

no HOMBRE MAYOR DE EDAD

HIPERTROFIA DE PRÓSTATA, O INFECCiÓN DEL TRACTO

~

URINARIO

(pág.113Ó115)

no

NIÑO

FIEBRE, DOLOR RENAL ~

no

O DISURIA

~

PIELONEFRITIS

(pág.134)

INCONTINENCIA NOCTURNA

~

HEMORRAGIA VAGINAL, O CONFUSiÓN MENTAL, O INCONTINENCIA TRAS CONVULSiÓN

ENURESIS

(pág.103)

VER CUADROS N.Q29, 51, 41-42 RESPECTIVAMENTE

sí ~

(pág. 46, 64 Y 57,58)

no

CAUSA DESCONOCIDA (OTRAS CAUSAS)

.


CuADROS DE DIAGNÓSTICO: ÁRBOLES DE DECISiÓN

.

HEMORRAGIA RECTAL

CUADRO N.Q28

- EN ESTE CASO LAHEM8RRAGIARECTALSE REFIERE A SANGRE ROJA.

- LAS VACAS «NEGRAS» INDICANSANGRE DIGERIDA, COMO OCURRE EN LA ÚLCERADUODENAL.EN OCASIONES NO INDICANENFERMEDAD(EJ.: CUANDO SE TOMAHIERRO)

:; ARREA

sí ~

LIGERAY MUCHOSDíAS

no

, -cMORROIDES

,

sí ~

AMEBIASIS

(pág. 84)

no DISENTERíA

(pág. 84 Y137)

sí ~

HEMORROIDES

(pág. 110)

no

°ÉRDIDA DE PESO Y :;OLOR ABDOMINAL

sí ~

NEOPLASIA

(pág. 125)

, no .ÓMITOS EN EL NIÑO -EMORRAGIAVAGINAL

VER CUADROS ~N.Q 31 Y 29 RESPECTIVAMENTE

no

(pág.48 Y46)

OTRAS CAUSAS (FISURAS, ILEITIS...) O ~

.

CAUSADESCONOCIDA


-

PROTOCOLOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

CUADRO N.Q29

HEMORRAGIA VAGINAL

HEMORRAGIA VAGINACEN LA PRIMERA SEMANA POSPARTO

.

HEMORRAGIA

POSTPARTO

(pág.109)

~ no

EMBARAZO DE MENOS sí DE 6 MESES FIEBRE Y SUPURACiÓN sí MALOLIENTE --. ABORTO SÉPTICO (pág.80) ~ no DOLOR ABDOMINAL SEVERO, BLUMBERG + SANGRE sí

no

OSCURAPORVAGINA ~ no sí

HEMORRAGIA INTENSA EMBARAZO DE MÁS DE 6 MESES

~no

ÚTERO DURO, DOLOROSO Y CHOQUE

~

DOLOR ABDOMINAL BAJO INTENSO Y SANGRE OSCURA POR VAGINA

.

.

.

~no HEMORRAGIA POSTMENOPÁUSICA

ECTÓPICO (pág.98)

.

INCOMPLETO (pág.80)

HEMORRAGIA

ABORTO

ANTEPARTO PLACENTA

EMBARAZO

~no HEMORRAGIA DIARIA DE MÁS DE DOS SEMANAS O HEMORRAGIA ENTRE PERIODOS

EMBARAZO

.

(pág.109)

PREVIA

(pág.134)

ECTÓPICO

(pág.98)

NEOPLASIA

(pág.125)

.

NEOPLASIA DE CUELLO (pág.125)

~no PERIODOS REGULARESCON sí HIPERMENORREA y ANEMIA ~ASA EN ABDÓMEN sí INFERIOR MIOMA UTERINO (pág.124) no no

HEMORRAGIA CAUSA DESCONOCI DA

.


CUADROS

DE DIAGNÓSTICO:

ÁRBOLES

DE DECISiÓN

. VÓMITOS EN EL ADULTO sí

"JÓMITOS DE SANGRE HEMATEMESIS)

1

no

CUADRO N.Q30

CIRROSIS HEPÁTICA, O ~

,

_

ÚLCERA

PÉPTICA

,

"JFLAMACION ABDOMINAL y ESTRENIMIENTO -..OBSTRUCCION I

,

sí ~

(pág.118)

GASTROENTERITIS(pág. 107)

~

no

VÓMITOS ~

DEL EMBARAZO

(pág. 152)

no

=>8EOCUPACIONES (EN TRABAJO, CASA...)

,

ALlMENTARIA

.:ÓMITOS EN EL 1er. TRIMESTRE :JEL EMBARAZO

.

INTOXICACiÓN

no

:JIARREA

,

INTESTINAL (pág.126)

no

CÓLICO ABDOMINAL Y MÁS PERSONAS AFECTADAS TRAS JNA COMIDA COMÚN

,

(pág. 88 Ó 149)

~STRESS

PsíQUICO

(pág.140)

no

= EBRE

O ICTERICIA SEVERA

VER CUADRO N.Q1 Y 44

~

RESPECTIVAMENTE

(pág.18Y60)

no

, :OLOR ABDOMINAL SEVERO O :ONFUSIÓN MENTAL, O St:MIINCONSCIENCIA O DISFAGIA

51,62 ~

VER CUADROS N.Q8, Y 14 RESPECTIVAMENTE (pág. 24, 64, 75 Y 30)

no

CAUSA DESCONOCIDA (OTRAS CAUSAS)

~

.


-

PROTOCOLOS

DE DIAGNÓSTICO

VÓMITOS EN EL NIÑO MAYOR DE 1 MES

Y TRATAMIENTO

CUADRO N.Q31

ABOMBAMIENTO DE FONTANElA, O RIGIDEZ DE NUCA

MENINGITIS (pág. 123)

~

lno

sí OBSTRUCCiÓN ~INTESTINAl (pág.126)

INFLAMACiÓN ABDOMINAL, DESHIDRATACiÓNY ESTREÑIMIENTO lno sí

ICTERICIA Y PIGMENTOS BillARES EN ORINA

~

HEPATITIS

(pág.110)

MÁS MIEMBROS AFECTADOS TRAS UNA COMIDA COMÚN

~

INTOXICACiÓN

ALlMENTARIA

(pág.118)

TOSFERINA

(pág.142)

lno sí

TRAS «ATAQUE DE TOS» O ESTRIDOR

1 no

~

DIARREA

~

GASTROENTERITIS

(pág.107)

1 no

FIEBRE O DOLOR ABDOMINAL SEVERO O INCONSCIENCIA

VER CUADROS N.Q2, 10 Y 63 ~

RESPECTIVAMENTE

(pág. 19,26 Y 76)

no

CAUSA DESCONOCIDA (OTRAS CAUSAS)

.


11.CUADROS

DE DIAGNÓSTICO:

ÁRBOLES

DE DECISiÓN

. VÓMITOS EN EL PRIMER MES DE VIDA

CUADRO

.

VÓMITOS VERDES (BILIOSOS) + INFLAMACiÓN ABDOMINAL

N.Q 32

OBSTRUCCiÓN INTESTINAL

(pág.126)

SEPTICEMIA

(pág.137)

lno

~no

"II1ANCHAS BLANCAS EN EL "NTERIOR DE LA BOCA

.

l no

.

LECHE EN LA BOCA, DESPUÉS DE COMER

NEUMONíA

MICOSIS

(pág.125)

ORAL (pág.123)

REGURGITACIÓN NO PATOLÓGICA

.

CONVULSIONES

.

DISNEA Y ALETEO NASAL

l no

.

PIEL ROJA ALREDEDOR DEL CORDÓN, O SUPURACiÓN, O MAL OLOR, O ICTERICIA

VER CUADRO 43 (pág.59)

l no PESO AL NACER MENOR DE 2 KG O PREMATURO

.

POBREZA REFLEJOS DE

SUCCiÓN Y DEGLUCiÓN

no CAUSA DESCONOCIDA (OTRAS)

.

.

-


-

PROTOCOLOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

TOS EN EL ADULTO

CUADRO N.Q33 sí

TOS> 15 DíAS O SANGRE EN ESPUTO

~

TUBERCULOSIS

(pág.147)

lno sí

EDEMA Y DILATACiÓN DE LAS VENAS DEL CUELLO

~no

INSUFICIENCIA CARDíACA CONGESTIVA

(pág.116)

NEUMONíA

(pág.125)

CREPITANTES, O DISNEA, O FIEBRE

sí RESPIRACiÓN SIBILANTE

~

DE RESPIR.SILBILANTE

~

no

PUS EN AMíGDALAS

~

~

ASMA (pág.87)

BRONQUITIS

(pág.88)

ESPUTO AMARILLO O VERDE

l no

HISTORIA DE ATAQUE ~

~

BRONQUITIS

AGUDA

(pág.88)

AMIGDALITIS

AGUDA

(pág.84)

sí ~

no

OTRAS CAUSAS (TABAQUISMO, TOS IRRITATIVA) O NO ENFERMEDAD EVIDENTE

.


CUADROS

DE DIAGNÓSTICO:

ÁRBOLES

DE DECISiÓN

. TOS EN EL NIÑO ""'OS<4 SEMANAS

sí ~

CUADRO N.Q34

DISNEA Y FIEBRE, O DISNEA Y CREPITANTES

~ no RESPIRACiÓN SIBILANTE

~NEUMONíA

~ H.g ATAQUES RESPIRACiÓN SIBrLANTE

(pág.125)

sí ~

ASMA (pág. 87)

no

no

~

ESTRIDOR TRAS ATAQUE DE TOS O VÓMITO TRAS ATAQUE DE TOS, O TOS DE LARGA DURACiÓN TRAS PADECER TOSFERINA

(pág.88)

TOSFERINA O TOS ~

1 no

BRONQUITIS

POSTOSFERINA

(pág.142)

AMIGDALITIS

PUS EN AMíGDALAS

AGUDA (pág.84)

~

~ no

SIGNOS DE NEUMONíA

REBELDEAL TIO.; O . PESO O TOS> 2 SEMANAS

SOSPECHA DE ~

TUBERCULOSIS

(pág.147)

no ENFERM. RESPIRATORIA DE VíAS ALTAS O TOS IRRITATIVA O PARASITOSIS (pág.102Ó129)

-as> 4 SE~w1ANAS

sí ~

ESTRIDOR

~

TOS POSTOSFERINA

(pág.142)

no SOSPECHA

.

TBC (pág.147)


-

PROTOCOLOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

DISNEA EN EL ADULTO sí

EDEMA Y DILATACiÓN DE LAS VENAS DEL CUELLO ~

no

..

INSUFICIENCIA CARDíACA CONGESTIVA

(pág.116)

CREPITANTES O FIEBRE ~

CUADRO N.Q35

..

NEUMONíA (pág.125)

no

RESPIRACiÓN SIBILANTE

COMIENZO AGUDO TRAS .. INYEC. DE PENICILINA SUERO ANTIOFIDIO O VACUNA

CHOQUE ANAFILÁCTICO

(pág.88)

+no no

H.!;!

PASADA DE ATAQUES

..

DE RESPIRACiÓN SIBILANTE

~

(pág.87)

.. BRONQUITIS (pág.88)

SIGNOS DE CHOQUE, PALIDEZ, ESCALOFRíos, DISMINUCiÓN DE LA T.A. PULSO DÉBIL Y RÁPIDO ~ no SEMICONSCIENTE O DESHIDRATACiÓN INTENSA O RESPIRACiÓN PROFUNDA

ASMA

..

DIARREA

.. SEVERA

..

VER CUADROS 56 Y 57 (pág.69 Y 70)

VER CUADRO 24 (pág.41)

~ no

no

AZÚCAR EN ORINA

DOLOR ABDOMINAL SEVERO, O,

ANEM'J::VERA O

~Sl

no

I

sí ..

.

DIABETES, COMA DIABÉTICO (pág.95)

VER CUADROS 8, 39 Y 29 (pág.24,55Y46)

..

METRORRAGIA.

COMIENZO TRAS SHOCK MENTAL, O MIEDO.

..AL

DISNEA DEBIDA MIEDO (pág.140)

~ no sí

SONIDOS RESPIRATORIOS, DISMINUIDOS Y MATIDEZ.

..

DERRAME PLEURAL (pág.92)

no CAUSA DESCONOCIDA

.


:: ~~S

-

DE DIAGNÓSTICO: ÁRBOLES DE DECISiÓN

DISNEA EN EL NINO

CUADRO

N.Q 36

sí :~=PITANTES, O FIEBRE

,

NEUMONíA

(pág.125)

no

:ESHIDRATACIÓN ENSA

,

~

sí ~

DIARREA INTENSA

DESHIDRATACiÓN GASTROENTERITIS

~

POR (pág.92)

no

~E:SPIRACIÓN S BtLANTE

no

AZÚCAR EN ORINA

sí ~

DIABETES

(pág.95)

no sí

EPISODIO AGUDO DE DE RESPIRACiÓN SIBILANTE Y SIGNOS DE SHOCK, TRAS VACUNA O INYEC. sí DE PENICILINA

no

CHOQUE ~

ANAFILÁCTICO

(pág.88)

no HISTORIA DE CRISIS DE RESPIRACiÓN SIBILANTE

sí ~

ASMA (pág.87)

no BRONQUITIS

~NEMIA INTENSA I

,

(pág.88)

~VER CUADROS 37-38 (pág.54 Y 55)

no

',.,1IEDOINTENSO O LLORO

sí ~

STRESS

PsíQUICO

(pág.140)

no ~

ENF. RESPIRATORIA AGUDA DE LAS VíAS ALTAS (pág.102)

.


-

PROTOCOLOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

ANEMIA EN EL ADULTO

sí MUJER

..

FALTADE UN PERIODO O MÁS

CUADRO

HEMORRAGIA .. VAGINAL

I

no

PARTOEN ÚLTIMAS

VER CUADRO ..

29 (pág.46)

no

,

4 SEMANAS

!

N.Q 37

..

ANEMIA DEL

EMBARAZO (pág.85)

no

PERIODOS REGULARES CON MUCHA PÉRDIDA DE SANGRE O HEMORRAGIA ENTRE PERIODOS

sí .. VER CUADRO 29 (pág.46)

no HOMBRE O MUJER

sí ..

ICTERICIA

..

BILlRRUBINA EN ORINA

sí .. CIRROSIS (pág.88)

no sí

HISTORIA DE DOLORES ARTICULARES E INFLAMC. no

CRISIS DREPANO..

CíTICA (pág.97)

no PALUDISMO

HISTORIA DE VÓMITOS DE SANGRE EN LAS. ÚLTIMAS 8 SEMANAS

~ no EDEMA

(pág.128)

CIRROSIS O ÚLCERA

.. sí

..

PÉPTICA

VER CUADRO

(pág. 88 Ó 149)

52 (pág.65)

~ no ADENOPATíAS GENERALIZADAS Y DURAS Y ESPLENOMEGALlA

..

LEUCEMIA O LlNFOMA O SIDA (pág.120Ó137)

no ANEMIA

POR PARÁSITOS

.

.

(pág.84 Y129)


::_~S

DE DIAGNÓSTICO: ÁRBOLES DE DECISiÓN

t

. ANEMIA EN EL NIÑO

CUADRO N.Q 38

:::;

OR E INFLAMACiÓN ARTICULAR : JOLOR ABDOMINAL SEVERO

VER CUADROS

~

10 Y 21 (pág.26 Y 37)

.,0

,

HISTORIADE DOLOR ~

ARTICULAR E INFLAMACiÓN

~

CRISIS DREPANOcíTICA (pág.97)

ANTES 3 AÑOS

I

. no FIEBRE

sí ~

ANEMIA HEMOLíTICA

'lO

AGUDA PALUDISMO

, =:EMAS

no

sí ~

,

ANEMIA ~

NUTRICIONAL

(pág.85)

ANEMIA

'.'';RASMO

~

no ~

ANEMIA

NUTRICIONAL

Y PARASITOSIS

(pág.85)

(pág.84Y 129)

ASCITIS

CUADRO N.Q39

SíNDROME NEFRÓTICO

:J80TEUNURIA -++ I , no ~TERICIA + no =DEMAS

45 Y 46 (pág. 61) , NEFROTICO (pág. 140)

~ SINDROME

~no CAMBIOS EN CABELLO

VER CUADROS

SI,

POTEINURIA INTENSA

POR

(pág.85 Y 128)

,

.

~

'

(pág. 140)

sí ~

sí ~

CREPITANTES, O DILATACiÓN VASOS

CIRROSIS

HEPÁTICA

sí ~

DEL CUELLO

INSUFICIENCIA CARDíACA CONGESTIVA

~

~

no

NEOPLASIA

.

(pág.88)

(pág.116)

CIRROSIS HEPÁTICA O TUBERCULOSIS

(pág. 88)

(pág.125Ó147)


PROTOCOLOS

DE DIAGNÓSTICO

Y TRATAMIENTO

. FIEBRE DE CAUSA DESCONOCIDA

CUADRO N.Q40

.

FIEBRE TRAS ADMINISTRACiÓN DE ANTIPALÚDICOS y TRAS ADMINISTRACiÓN DE DOSIS ALTAS DE ANTIBIÓTICOS

FIEBRE POR FÁRMACOS

~ no FIEBRE DE CAUSA DESCONOCIDA ~ sí

REEXAMINAR AL PACIENTE CON EL CUADRO DE FIEBRE (1 Y 2) (Pág. 18 Y 19)

.

.

sí NUEVOS SíNTOMAS O

SIGNOS QUE ACLARAN EL DIAGNÓSTICO

1 no ORINA CON BILlRRUBINA ~

no

T.~ 40QY PULSO MENOR DE 80 P.M.

~ no CEFALEA CONTINUA

no

.

.

.

nol DE PIEL Y ESPLENOMEGALlA.

HEPATITIS

(pág.110)

SOSPECHA FIEBRE

RIGIDEZ DE NUCA O DOLOR DE OJOS CON LUZ INTENSA

H.~DEOSCURECIMIENTO~

CAUSA CONOCIDA

TIFOIDEA

.

(pág. 105)

T.B. MENINGEA (pág.149)

.

INFECCiÓN

PARASITARIA (SOSPECHA DE LEISHMANIASIS) (pág.119)

no

SEPTICEMIA O INFECCiÓN BACTERIANA RARA

.

(pág. 137 Ó 115)


.

DE DIAGNÓSTICO: ÁRBOLES DE DECISiÓN

~ADROS

CUADRO N.241

«ATAQUES» (CONVULSIONES) EN EL ADULTO sí ="~ LOS ÚLTIMOS TRES MESES DEL EMBARAZO

,

TOXEMA GRAVíDICA (pág.142)

no sí

..

q GIDEZ DE NUCA

, ~,

..

TÉTANOS

(pág.141)

CEREBRAL

(pág.129)

PALUDISMO

no

: ABETESEN TIO. CON '\SULlNA O ANTIDIABÉTICOS

..

::;qALES

,

..

no

EBRE

,

(pág.123)

no

:'"""AQUECAUSADO POR RUIDOS O ~.'aVIMIENTOS

,

MENINGITIS

HIPOGLUCEMIA (Ver diabetes) (pág.96)

no

-.~ PASADA DE CRISIS EN ~8S ÚLTIMOS 12 MESES

..

no

EPILEPSIA

(pág.104)

.. HIPOGLUCEMIAO PALUDISMO CEREBRALO TÓXICOS MEDICINA

. ~

DEL PAís (pág.96 Ó129 Ó117)


PROTOCOLOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

. ATAQUES (CONVULSIONES) EN NIÑOS MAYORES DE 1 MES

CUADRO N.Q42

sí FIEBRE

~

CONVULSIONES

FEBRILES

(pág.90)

1 no CONVULSIONES CAUSADAS POR RUIDO O MOVIMIENTOS

1

sí ~

1 no SIGNOS DE HERIDA EN LA CABEZA

sí MENINGITIS

~

(pág.123)

LESiÓN CEREBRAL DEBIDO A TRAUMATISMO

~

1 no ATAQUE DESPUÉS DE TOS CON ESTRIDOR

CONVULSIONES

(pág.197)

DEBIDAS

A TOSFERINA

~

(pág.142)

no

DIABÉTICO CONOCIDO EN TRATAMIENTO

1

(pág.141)

no

ABOMBAMIENTO DE FONTANELAS O RíGIDEZ DE NUCA EN NIÑOS MAYORES

1

TÉTANOS

no

NIÑOS> 5 AÑOS

HIPOGLUCEMIA ~

~

HISTORIA PASADA DE ATAQUES EN EL AÑO PASADO

(Ver diabetes)

(pág.96)

EPILEPSIA

(pág.104)

CEREBRAL

(pág.129)

Sí ~

FIEBRE

~

.

PALUDISMO


C:vADROS

DE DIAGNÓSTICO:

ÁRBOLES

.

DE DECISiÓN

ATAQUES (CONVULSIONES) EN EL PRIMER

CUADRO N.Q43

MES DE VIDA :.-rAQUE EN LOS PRIMEROS "T"QESDíAS DE VIDA (PEQUEÑOS '.'OVIMIENTOS DE PIERNAS)

,

ATAQUE EN UN SOLO LADO DEL CUERPO

sí ~

no

:,-rAQUES DESPUÉS DEL 3e". DíA DE VIDA

~

TRAUMATISMO CEREBRAL EN

EL PARTO (pág.144)

~

HIPOGLUCEMIA

(pág.96)

FONTANELA ABOMBADA

MENINGITIS (pág.123)

1 no RECHAZO TETA ATAQUES POR RUIDOS O MOVIMIENTOS

ICTERICIA O PIEL ROJA ALREDEDOR DEL CORDÓN O SUPURACiÓN O MAL OLOR

1

sí TÉTANOS

(pág.141)

SEPTICEMIA

(pág.137)

NEUMONíA

(pág.125)

~

sí ~

no

DISNEA Y ALETEO NASAL

sí ~

INFECCiÓN

no ~

.

-

BACTERIANA

(pág.115)


BILlRRUBINA EN ORINA

PROTOCOLOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

ICTERICIA EN ADULTO

CUADRO N.Q44 sí

CIRROSIS

EDEMA O ASCITIS

~

~

HEPÁTICA

(pág.88)

1 no

HISTORIA DE TIO. CON CLORPROMAZINA O MEDICAMENTOS PARA ESQUISTOSOMIASIS sí ICTERICIA O D.D.S. ~MEDICAMENTOSA (pág.113) no PÉRDIDA DE PESO Y MASA EN ABDÓMEN SUPERIOR

sí ~

NEOPLASIA

(pág.125)

no HEPATITIS

SíNTOMAS Y SIGNOS DE NEUMONíA O ABORTO SÉPTICO

(pág.110)

sí SEPTICEMIA

(pág.137)

DREPANOCITOSIS

(pág.97)

~

~ no

HISTORIA DE INFLAMACiÓN Y DOLOR ARTICULAR

~

~ no

~ no FIEBRE

ICTERICIA

LEPRA EN TIO. CON D.D.S.

~

MEDICAMENTOSA

(pág.113)

sí ~

.

PALUDISMO

(pág.128)


CUADROS

DE DIAGNÓSTICO:

ÁRBOLES

DE DECISiÓN

. ICTERICIA EN EL NIÑO MAYOR DE 4 SEMANAS

CUADRO N.Q45

..

31L1RRUBINA EN ORINA

,

(pág.110)

no

'JFLAMACIÓNDOLOROSADE DEDOSDE MANOS

sí -

l

:) PIES U OTRAS ARTICULACIONES

,

HEPATITIS

CRISIS DREPANOcíTICA

(pág.97)

DREPANOCITOSIS

(pág.97)

PALUDISMO

(pág.128)

no

:JOLOR ABDOMINAL SEVERO

,

no

ISTORIA DE DOLOR ARTICULAR E INFLAMACiÓN ;.~TES DE TRES AÑOS DE EDAD

no

ICTERICIA EN NIÑO MENOR DE 4 SEMANAS ICTERICIA EN LAS PRIMERAS 24 HORAS

~ no ICTERICIA DESPUÉS DE LAS 24 HORAS

..

CUADRO

N.Q 46

ANORMALIDAD CONGÉNITA

sí CONVULSIONES

¡

no SUPURACiÓN O MAL OLOR EN EL CORDÓN

sí SEPTICEMIA (pág.137)

¡

no RECHAZO DE ALIMENTOS Y VÓMITOS sí

~

.

..

ICTERICIA FISIOLÓGICA

(pág. 113)


-

PROTOCOLOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

ADENOPATíAS GENERALIZADAS

no FIEBRE

~

N.Q 47

.

FIEBRE Y ADENOPATíAS GENERALIZADAS CONTENIENDO PUS

~

CUADRO

PESTE (pág.133)

.

VER CUADROS

1 Y 2 (pág.18Y 19)

no

GANGLlOS DOLOROSOS,

GRANDES y DUROS

ANEMIA SEVERA Y ESPLENOMEGALlA

.

LEUCEMIA, LlNFOMA O SIDA (pág.120Ó137)

no no

NEOPLASIA

(pág.125)

CAUSA DESCONOCIDA Y OTRAS CAUSAS (SíFILIS,

ADENOPATíAS

(pág.137Y 139)

CUADRO N.Q48

EN AXILA sí

SIGNOS DE ABSCESOS O INFECCiÓN EN MIEMBROS SUPERIORES

1

INMUNODEFICIENCIAS)

.INFECCIÓN

BACTERIANA

(pág.115)

no

DOLOR EN SENO (MUJERES) O INFLAMACiÓN

sí VER CUADRO

N.Q 60 (pág.73)

1 no sí

FIEBRE

. VER CUADROS N.Q1 Y 2 (pág.18Y19)

no

CAUSA DESCONOCIDA

.


CUADROS

DE DIAGNÓSTICO:

ÁRBOLES

DE DECISiÓN

. ADENOPATíAS EN LA INGLE sí GANGLlOS INFLAMADOS Y DOLOROSOS

.

CUADRO

INFECCiÓN

BACTERIANA

N.Q 49

(pág.115)

.

no SIGNOS DE ABSCESOS O INFECCiÓN DE GENITALES O DE MIEMBROS INFERIORES

~ no FIEBRE O SUPURACiÓN GENITAL O HEMORRAGIA VAGINAL IRREGULAR

INFECCIÓN BACTERIANA (pág.115)

.

~ no MASAS GANGLlONARES ENDURECIDAS

~

no

VER CUADROS 1, 2, 25 Y 29 (pág. 18, 19,42 Y 46)

.

.

HIDROCELE O EDEMA no

NEOPLASIA

(pág.125)

FILARIASIS

(pág. 106)

CAUSA DESCONOCIDA

ADENOPATíAS EN EL CUELLO

CUADRO N.Q50

sí SIGNOS DE ABSCESOS

~

no

no FIEBRE

ABSCESOS

TUBERCULOSIS

SIGNOS DE INFECCiÓN EN PIEL DE CABEZA O CUELLO, O EN LA BOCA ~

-.

INFLAMACiÓN DOLOROSA y FRíA. COMIENZO LENTO

.INFECCIÓN

BACTERIANA

(pág.115)

.INFECCIÓN

BACTERIANA

(pág.115)

,

SI

OTITIS MEDIA O AMIGDALITIS

.

ADENOPATIA POR OTITIS

O AMIGDALITIS

!

00

.

-..TBC,

no

O NEOPLASIA

HISTORIA ANTERIOR DE CEFALEAS Y SOMNOLENCIA I

(pág.127Ó84)

SI

GANGLlOS DUROS y DOLOROSOS ~

(pág.149)

no

.

O LlNFOMA

(pág.149Ó125Ó120)

TRIPANOSOMIASIS

(pág.146)

CAUSA DESCONOCIDA

.


PROTOCOLOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

. CONFUSiÓN MENTAL

CUADRO N.Q51

sí FIEBRE

CONFUSiÓN TÓXICA

~

VER CUADROS 1 Y 2 (pág. 18 Y 19)

no DIABÉTICO CONOCIDO CON INSULlNA O ANTIDIABÉTICOS ORALES 1

HIPOGLUCEMIA

(Ver diabetes)

~

(pág.96)

¡ no sí

PRESENTACiÓN AGUDA EN LAS CUATRO SEMANAS POST-PARTO

ENFERMEDAD MENTAL PUERPERAL

~

1 no

(pág.103)

ALCOHOLISMO U OLOR A ALCOHOL

EXCESO DE ALCOHOL

~

O HIPOGLUCEMIA

1 no RIGIDEZ DE NUCA

(pág. 117

Ó 96)

sí ~

~ no HISTORIA ANTERIOR O SIGNOS DE HERIDA EN LA CABEZA

CRÁNEO-ENCEFÁLICO

~

no PARÁLISIS DE UNO O MÁS MIEMBROS

(pág.123)

CONFUSiÓN POR TRAUMATISMO

~

MENINGITIS

(pág.195)

sí ICTUS CEREBRAL (ACVA) (pág.82)

~

1 no CONFUSiÓN POR MENOS DE 24 HORAS

sí ~

HIPOGLUCEMIA O PALUDISMO CEREBRAL

(pág. 96 Ó 129)

1 no sí

HISTORIA ANTERIOR DE CEFALEAS Y SOMNOLENCIA

~

TRIPANOSOMIASIS

(pág.146)

no ENFERMEDAD MENTAL (pág.103)

.


11.CUADROS

DE DIAGNÓSTICO:

ÁRBOLES

DE DECISiÓN

. EDEMA EN EL ADULTO

CUADRO

N.Q 52

sí DILATACiÓN DE VENAS DEL CUELLO

INSUFICIENCIA

~

CARDíACA CONGESTIVA (pág.116) lno EMBARAZO

,

TOSEMIA

PROTEINURIA y DIASTOLlCA > 85 mmHg GRAVíDICA

l no no

ANEMIA SEVERA

(pág.142)

EDEMAS POR ANEMIA

~

DEL EMBARAZO (pág.84) no

EDEMA LIGERO DEL

~

EMBARAZO

COMIENZO AGUDO DE FIEBRE Y EDEMAS DE OJOS Y CARA

AG UDA (pág.108)

sí SíNDROME

~

~no ASCITIS Y/O ICTERICIA ~no ANEMIA SEVERA

GLOMERULONEFRITIS ~

~no PROTEINURIA ++++

(pág.84)

NEFRÓTICO

(pág.140)

sí CIRROSIS

~

HEPÁTICA

(pág.88)

POR ANEMIA

(pág.84)

sí EDEMAS

~

~no EDEMAS DE UNA O AMBAS PIERNAS DE UN AÑO DE EVOLUCiÓN

sí ~

~no EDEMA FACIAL Y SOMNOLENCIA

FILARIAS

(pág.106)

sí ~

~no EDEMA TRAS MORDEDURA DE SERPIENTE

TRIPANOSOMIASIS

sí ~

(pág. 146)

REACCiÓN A LA MORDEDURA

(pág.124)

no CAUSA DESCONOCIDA

.


-

PROTOCOLOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

EDEMAS EN EL NIÑO

CUADRO

..

COMIENZO AGUDO DE FIEBRE Y EDEMAS

N.Q 53

GLOMERULONEFRITIS AGUDA (pág.108)

1 no

..

PROTEINURIA ++++

1 no DILATACiÓN DE VASOS DEL CUELLO Y HEPATOMEGALlA

1 no ANEMIA SEVERA

SíNDROME

NEFRÓTICO

(pág.140)

INSUFICIENCIA

.. CARDíACA

CONGESTIVA

(pág. 116)

sí .. EDEMAS POR ANEMIA (pág.84)

1 no CAMBIO EN EL PELO O APATíA

1 no EDEMA FACIAL Y SOMNOLENCIA

..

KWASHIORKOR (pág.122)

.. TRIPANOSOMIASIS (pág.146)

1 no

EDEMA TRAS MORDEDURA DE SERPIENTE

..

REACCiÓN A LA MORDEDURA

(pág.124)

no CAUSA DESCONOCIDA

.


CUADROS

DE DIAGNÓSTICO:

ÁRBOLES

DE DECISiÓN

. RASH CUTÁNEO

CUADRO

N.Q 54

COMIENZO AGUDO DE -. FIEBRE Y RASH GENERALIZADO DE CARA, sí sí TRONCO Y EXTREMIDADES VEsíCULAS TODAS EN EL

sí MISMO ESTADIO -..VIRUELA (pág.101) I

no

NIÑO

l MANCHAS SECAS EN PIEL

sí ---..

no

~VARICELA

,

~

EXANTEMATICAS

no

~

(pág.100)

,

(SARAMPION) (pág.100)

ENFERMEDAD

VIRAL (pág.103)

,

PERDIDA DE SENSIBILIDAD

LEPRA (pág.119)

tno

no

IRRITACiÓN REDONDEADA CON BORDES DEFINIDOS

sí DERMATOFITOSIS (pág.91)

tno NÓDULOS SOBRE ZONAS ÓSEAS Y/O PATOLOGíA VISUAL l

~

sí ONCOCERCOSIS ~

~ CAUSA

+no COMIENZO SÚBITO DE RASH O INFLAMACiÓN (HABONES) TRAS ANTIBIOTERAPIA

~ IMPÉTIGO

sí MEDICAMENTOSA

(pág.83)

ECZEMA O ~

IMPÉTIGO

tno

(pág. 98 Ó 114)

, SI

OTROS FAMILIARES AFECTADOS.. tno RAS SECO CON AFECTACiÓN TAMBIÉN EN CODOS Y RODILLAS

I~

.

(pág.114)

ALERGIA ~

+no PRURITO INTENSO CON sí TEMPERATURA NORMAL CARA AFECTADA

NIÑO CON PÉRDIDA DE PIEL EN PIERNAS, EDEMAS y CAMBIO DE CARÁCTER

DESCONOCIDA

VEsíCULAS, PÚSTULAS O COSTRAS EN CARA, O NIÑO CON VEsíCULAS LLENAS DE PUS

no

(pág. 126)

SARNAS (pág.136)

(pág.98) ~SARNAS

~KWASHIORKOR

no

ECZEMA (pág.136) (pág.122)

CAUSA DESCONOCIDA


PROTOCOLOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

. ÚLCERAS EN LA PIEL

'CUADRO N.255 sí

ÚLCERA NO DOLOROSA EN PENE, VULVA O BOCA

.SíFILlS

1 no ÚLCERA EN LA MAMA

.

PRIMARIA (pág.139)

NEOPLASIA O INFECCiÓN

(pág. 125 Ó 115)

tno ÚLCERA EN PIERNA O PIE

.

NERVIOS ENGROSADOS

MANCHAS INSENSIBLES EN LA PIEL

no

t

.

ÚLCERA LEPROSA (pág.119)

no sí

ICTERICIA SIN BILlRRUBINA EN ORINA

t

LEPROSO CONOCIDO

.

ÚLCERA DREPANOcíTICA

(pág.97)

no sí

PUS Y «VISiÓN ÓSEA»

OSTEOMIELlTIS .CRÓNICA

PASO DE GUSANO DEBAJO DE LA PIEL

DIABÉTICO

.

.

DRACUNCULOSIS (pág. 106)

ÚLCERA DIABÉTICA

no

.

(pág. 95)

ÚLCERA TROPICAL

no

(pág.127)

(pág.151)

INFECCiÓN BACTERIANA (pág.115)


CUADROS

DE DIAGNÓSTICO:

ÁRBOLES

DE DECISiÓN

. CHOQUE CON DOLOR ABDOMINAL SEVERO

CUADRO N.Q56

sí I={AUMATISMO y CHOQUE

ROTURA RENAL ESPLÉNICA (pág.144)

.0

no

.

"~UJER CON HISTORIA DE AMENORREA

FIEBRE Y HEMORRAGIA CON SUPURACiÓN YAGINAL MALOLIENTE ~

.

ABORTO

SÉPTICO

(pág.80)

no

.

COMIENZO DE EMBARAZO no

EMBARAZO ECTÓPICO

(pág.98)

~ no

FINAL DE EMBARAZO Y

ÚTERODOLOROSOY

HEMORRAGIA ~

ANTEPARTO (pág.109)

DURO

, '~UJER EN EDAD ~ÉRTIL I

.

SANGRADO OSCURO POR VAGINA

.

EMBARAZO ECTÓPICO

(pág.98)

no

I

.

.

GLUCOSURIA

, I

CETOACIDOSIS DIABÉTICA

(pág.95)

no

CTERICIA SIN BILlRRUBINA EN ORINA

.

CRISIS DREPANOcíTICA

(pág.97)

PERITONITIS O HEMORRAGIA INTERNA (pág.133)

no

.


-

PROTOCOLOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

CHOQUE SIN DOLOR ABDOMINAL SEVERO sí

.. O

VÓMITOS DE SANGRE

1 no

QUEMADURAS O DIARREA AGUDA ~no

CUADRO

N.Q 57

HEMORRAGIA POR CIRROSIS ÚLCERA

PÉPTICA

(pág.88 Ó149)

CHOQUE POR

..

DESHIDRATACiÓN (pág.92)

DIABÉTICO CONOCIDO

..

HIPOGLUCEMIA (pág.96)

1 no

PRINCIPIOAGUDO DE RESPIRACIONESSIBILANTE, O COMIENZO AGUDO DE HABONES EN LA PIEL, O CHOQUE TRAS INYECCiÓN DE SUERO ANTIOFIDIOS, PENICILINA O VACUNAS

1no GLUCOSURIA

..

1 no

..

CHOQUE ANAFILÁCTICO

CETOACIDOSIS DIABÉTICA (Ver diabetes) (pág.95)

GRAN MIEDO

..

~no HEMORRAGIA VAGINAL

no

(pág.88)

..

CHOQUE DEBIDO AL MIEDO (pág.188)

VER CUADRO 29 {pág.46)

PALUDISMO O SEPTICEMIA (pág.128 Ó 137)

.


11.CUADROS

DE DIAGNÓSTICO:

ÁRBOLES

DE DECISiÓN

. INFLAMACiÓN ABDOMINAL EN EL ADULTO

CUADRO

MASA EN REGiÓN ABDOMINAL sí ICTERICIA, EDEMA sí

SUPERIORDERECHA

--.

O ASCITIS

N.Q 58

VER CUADROS 44, 52 Y 39 (pág.60,65Y55)

sí DOLOR SEVERO

ABCESO HEPÁTICO (pág.81)

..

no no

HEPATOMEGALlA DE CAUSA DESCONOCIDA

MASA EN REGiÓN ABDOMINAL sí ANEMIA SEVERA sí SUPER. IZQUIER. (ESPLENOMEGALlA) O HEMATURIA -..37

no

no

:NFLAMAC. ABDOMINAL GENERALIZADA

OLEADA

.. AscíTICA

VER CUADROS y 26 (pág.54Y43)

ESPLENOMEGALlA O PALUDISMO (pág.128)

VER CUADRO

..

39 (pág.55)

~ no

VÓMITOS O DOLOR sí VER CUADROS ABDOMINAL SEVERO 8, 9 Y 30 (pág.24, 25 Y47)

-..

~ no

AMENOREA 6 MESES Y MOVIMIENTOS FETALES +

i

sí ..EMBARAZO

no CAUSA DESCONOCIDA

,

.


-

PROTOCOLOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

INFLAMACiÓN DE LA PARTE INFERIOR DEL ABDOMEN sí

MUJER

.

.

PRIMEROS6 MESES DE EMBARAZO (H.5!

DEAMENORREA)

CUADRO

SUPURACiÓN

CON MALOLOR + no

DOLOR INTENSO O

BLUMBERG+ O SIGNOSDE SHOCK no

+ no HEMORRAGIA

I

ABORTO SÉPTICO (pág.80)

EMBARAZO ECTÓPICO (pág.98)

VER CUADRO 29 (pág.46)

.

no sí

MASA DOLOROSA EN ZONA INFERIOR IZQUIERDA DEL ABDOMEN

.

.

VAGINAL

no INFLAMACiÓN DURA Y DOLOROSA

.

FIEBRE Y

N.Q 59

EMBARAZO NORMAL

ENFERMEDAD

..

INFLAMATORIA PÉLVICA

(pág.101)

~

..

METRORRAGIAS

..

INTERPERIODOS

~ HOMBRE O MUJER

.

NEOPLASIA

..MIOMA

MASA DOLOROSA EN ZONA INFERIOR DERECHA DEL ABDOMEN Y BLUMBERG +

.

(pág. 125)

(pág.124)

APENDICITIS AGUDA

(pág.85)

~ no

HOMBRE VIEJO CON DIFICULTAD AL ORINAR ~ no LA INFLAMACiÓN CEDE TRAS VACIAMIENTO DE LA VEGIJA

no

..

HPERTROFIA PROSTÁTICA (VEJIGA

LLENA)

(pág.113)

RETENCiÓN DE

..

ORINA

(pág.136)

CAUSA DESCONOCIDA

.


CUADROS DE DIAGNÓSTICO: ÁRBOLES DE DECISiÓN

. INFLAMACiÓN O DOLOR EN MAMA SANGRE POR PEZÓN Y/O ~EZÓN DURO y TRACCIONADOY/O '..ÓDULO DURO, FIJO Y DOLOROSO

,

.

POR LECHE

MASTITIS

(pág.99)

no

.

'~ÓDULO EN UN PECHO, DOLOROSO v CALIENTE

ABCESO MAMAR 10 (pág.99)

no

JLCERA MAMARIA QUE NO RESPONDEAL, TRATAMIENTO ANTIBiÓTICO Y/O PIEL, DE UNA MAMA ENGROSADA Y, QUE NO SE DESLIZA SOBRE LOS TEJIDOS MAMARIOS, ~DENOPATíAS DURAS EN AXILA I

(pág.99)

LACTANCIA TENSiÓN

.

~IEBRE E INFLAMACiÓN DOLOROSA

.

NEOPLASIA

N.Q 60

no

, no

.

.

\JFLAMACIÓN DE MAMA Y DOLOR "T"RASPARTO RECIENTE

,

CUADRO

.

SOSPECHA DE NEOPLASIA

(pág.99)

no

'.1ÚLTIPLES NÓDULOS, MÓVILES y NO DOLOROSOS I no

.

MASTOPATíA FIBROQuíSTICA

(pág.99)

,

.

\lÓDULO PEQUEÑO Y FIRME, MÓVIL

~IGERAMENTEDOLOROS.REDONDO

no

.

.

QUISTE MAMAR 10 (pág.99)

CAUSA

DESCONOCIDA


PROTOCOLOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

. INFLAMACiÓN ESCROTAL COMIENZO DE DOLOR sí SEVERO E INFLAMACIÓN EN LOS ÚLTIMOS SIETE DíAS

CUADRO

sí HISTORIA DE HERIDA RECIENTE EN ESCROTO

..

ANURIA y

ROTURA DE

SANGRE POR PENE

l: sí

URETRA (pág.131Y 143)

HEMATOCELE O TORSiÓN

0

no

MASA MUY DOLOROSA Y SUPURACiÓN URETRAL

N.Q 61

TESTICULAR

(pág.132)

EPIDIDIMO-ORQUITIS AGUDA

~

(pág.132)

. no

no

DOLOR ABDOMINAL, VÓMITOS E INFLAMACiÓN

HERNIA

~

ESTRANGULADA

(pág.131)

+ no

DOLOR E INFLAMACiÓN FRENTE A LA OREJA

ORQUITIS POR

..

PERTUSSIS (pág.131)

no TORSiÓN TESTICULAR (pág.132)

LA INFLAMACiÓN PUEDE REDUCIRSE MANUALMENTE DENTRO DEL ABDOMEN +

no

INFLAMACiÓN CONTENIENDO +

sí lÍQUIDO

HERNIA

..

ESCROTAL

(pág.131)

..

HIDROCELE

(pág.131)

no

INFLAMACiÓN GENERAL DE MÁS DE 3 MESES Y PIEL ESCROTALENGROSADA

sí ..

ÚLCERAS, DOLOR Y ENROJECIMIENTO

LOCAL no

..

..

FILARIASIS SOBREINFECTADA (pág.132)

FILARIASIS (pág. 132)

1 no

MASA DURA Y DOLOROSA EN ESCROTO no

.

..

NEOPLASIA O INFECCiÓN CRÓNICA (pág. 132) CAUSA DESCONOCIDA


1. CUADROS

DE DIAGNÓSTICO:

ÁRBOLES

-

DE DECISiÓN

INCONSCIENCIA O SEMIINCOSCIENCIA EN EL ADULTO sí

sí FIEBRE

CUADRO N.Q62

~

RIGIDEZ DE NUCA

MENINGITIS

~

(pág.123)

no ~PALUDISMO

no

sí DESHIDRATACiÓN

CEREBRAL (pág.129)

~

AZÚCAR EN LA ORINA

CETOACIDOSIS ~

~ no

DIABÉTICA

DIARREA ACUOSA GRAVE

(pág.95)

, ~

CaLERA

(pág.89)

DIABÉTICO CONOCIDO, CON INSULlNA O ANTIDIABÉTICOS ORALES

HIPOGLUCEMIA

~

l

no HISTORIA RECIENTE O SIGNOS DE TRAUMATISMO CRÁNEO-ENCEFÁLICO

(pág.96)

sí ~

l

no «ATAQUES» EN LAS ÚLTIMAS HORAS

CONMOCiÓN

CEREBRAL

(pág.144)

sí ~

l no INCONSCIENCIA TRAS BEBER

VER CUADRO 39 (pág.55)

INGESTA EXCESIVA

MUCHO ALCOHOL

~

l

no HISTORIA RECIENTE DE CEFALEAS Y SOMNOLENCIA

DE ALCOHOL

(pág.117)

sí ~TRIPANOSOMIASIS

(pág.146)

l

no COMIENZO AGUDO DE PÉRDIDA DE FUERZA EN UN BRAZO O UNA PIERNA

(ACVA) ICTUS ~

CEREBRAL

(pág.82)

PALUDISMO CEREBRAL O HIPOGLUCEMIA (pág.129Ó96)

no

.


-

PROTOCOLOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

INCONSCIENCIA O SEMIINCOSCIENCIA EN EL NINO

CUADRO N.263

RIGIDEZ DE NUCA (NIÑO MAYOR), O FONTANELA ABOMBADA (LACTANTES)

~

~ no

(pág.123)

NEUMONíA

(pág.125)

sí ~

CRr::ANTES EN LA AUSCULTACIÓN , SI

PULMONA.R

AZUCAR EN LA ORINA

~

MENINGITIS

~

no

CETOACIDOSIS

DIABÉTICA

(pág.95)

DIARREA ACUOSA GRAVE

~

DESHIDRATACiÓN

(pág.92)

~ no

HISTORIA PREVIA O SIGNOS DE TRAUMATISMOS EN LA CABEZA no HISTORIA DE ATAQUES EN EL ÚLTIMO AÑO

~CONMOCIÓN

CEREBRAL (pág.197)

~

sí FIEBRE

~

PALUDISMO ~

CEREBRAL

(pág.129)

~ no

no

«ATAQUE»SEGUIDO sí DE INCONSCIENCIA ~EPILEPSIA

INGESTA DE TÓXICOS O «MEDICINAS»

(pág.104)

sí ~

INTOXICACIÓN

(pág.117)

no CAUSA DESCONOCIDA

.


L...~

111.

Descripci贸n

de

Cuadros Cl铆nicos

y Protocolos de tratam iento


éJESCRIPCIÓN

DE CUADOS

CLíNICOS

y PROTOCOLOS

DE TRATAMIENTO

.

INTRODUCCiÓN

Incluimos en este apartado una breve descripción de las características clínicas fundamentales (signos y síntomas) de los cuadros clínicos que aparecen en el manual de protocolos diagnósticos. Se ha intentado ser lo más conciso posible pero algunas entidades, ya sea por la dificultad del resumen (ejemplo: Hipertensión arterial) o por importancia epidemiológica (ejemplo: SIDA), hemos preferido extendemos más a fin de no dejamos mucho en el tintero. Con el fin de unificar criterios en cuanto al tratamiento de las diferentes patologías se han elaborado "Protocolos de tratamiento" para cada una de ellas, con el mismo inciso que en el párrafo anterior. Cuandoen el tratamientono se especificala vía de administración,se supondráque es oral. Se ha intentado escribir el nombre genérico de los medicamentos y no el nombre comercial, salvo raras excepciones que por su difusión extendida puede entenderse bien (ejemplo: Seguril). Algunas abreviaturas y siglas:

· T.A: tensión arterial · L.C.R.: líquido cefalorraquídeo · (IV): vía intravenosa · (1M):vía intramuscular · (SC): viá subcutánea · mg/kg/día: miligramos por kilo de peso cada dia · UI: unidades internacionales · <: menor de

· >: mayor de · AAS.: ácido acetil salicílico · AINE: antiinflamatorio no esteroideo · 1,2 x 106= 1.200.000 (1 millón doscientas mil) · Megaunidad: 1 millón de unidades · Penicilina G Acuosa = P. G Cristalina = P. G Sódica o Potásica · E.R.A. = Enfermedad Respiratoria Aguda · R.N. = Recién Nacido

.


-

PROTOCOLOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

ABORTO

A) AMENAZA DE ABORTO: -

Hemorragia vaginal en mujeres con historia de amenorrea. Dolor de tipo menstrual (en bajo vientre y a veces en espalda). Cervix cerrada y reblandecida. Membranas intactas. No evidencia de tejidos (sólo sangre). Prueba de embarazo positiva.

TRATAMIENTO:

- Reposo en cama. No relaciones sexuales - Valium 5 mg / 8 h. si hay nerviosismo - No dar Progesterona

B)ABORTOINCOMPLETO: - Hemorragia vaginal con sangre y tejidos y/o líquido amniótico. Dolor en hipogástrio. - Cervix dilatada. - Anemia y choque si la hemorragia es profusa. TRATAMIENTO:

-

Cirugía: legrado o aspiración uterina Sueroterapia y control de anemia Suero glucosalino con 10-20 UI de oxitocina tras legrado, a 15 gotas por minuto. Transfusión de sangre y/o Rheomacrodex si hay anemia y/o choque.

C) ABORTO COMPLETO: - Expulsión de la placenta intacta junto con el feto - Rápida involución del útero - Rápido cese de la hemorragia TRATAMIENTO:

- Observación - Si persiste la hemorragia: dilatación y legrado

E) ABORTO SÉPTICO: - Fiebre con exudado vaginal purulento maloliente y a veces hemorrágico en mujeres con historia de amenorrea. - Dolor intenso uterino y/o de los anexos. Blumberg + - Dolor abdominal intenso. - A veces choque.

.


111.DESCRIPCiÓN

DE CUADOS

ClÍNICOS

y PROTOCOLOS

DE TRATAMIENTO

TRATAMIENTO:

-

- Gammaglobulina antitetánica: 500 U.I. en dosis única. - Penicilina G Acuosa (Sódica o Potásica) 20-30 millones de UI (IV) cada 24 horas en perfusión contínua, más - Gentamicina 80 mg / 8 horas (1M). - Si en dos dias sigue con fiebre, sumar Metronidazol 500 mg cada 8 horas. - Legrado cuando se ha obtenido una adecuada dosis de antibiótico ( a partir de las 12-24 horas).

F) ABORTO HABITUAL O RECURENTE: - Tres o más abortos sucesivos. TRATAMIENTO:

- En nuestro medio sólo se pueden tratar los de etiología infecciosa. Habrá que hacer un examen del exudado vaginal y poner tratamiento específico ante cualquier diagnóstico hallado. - La Doxiciclina a dosis de 100 mg / 12 h. durante 7 días da buen resultado si la infección es inespecífica.

ABSCESOS Ver piomiositis, infección bacteriana y mastitis (pág. 134, 115 Y 99).

ABSCESO

HEPÁTICO

- Casi siempre es amebiano. - Antecedente de episodio diarreico reciente y dolor progresivo en zona superior del abdomen. - Fiebre, escalofrío, nauseas, vómitos y debilidad. - Hepatomegalia dolorosa y dolor pleurítico derecho. Es común el dolor intercostallocalizado. - Blumberg + en la zona. - Ictericia a veces. - Puede romperse hacia pulmón y/o peritoneo. TRATAMIENTO:

- Metronidazol 750 mg/8 h. x 10 días, o, - Cloroquina 300 mg/día x 7 días, + 150 mg/día x 7 días. - A veces es necesaria la cirugía.

.


PROTOCOLOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

. ACCIDENTE CEREBRO-VASCULAR: (ver pág. 193) - Aparición brusca de un deficit neurológico focal (generalmente hemiparesia) - Según la evolución, hay dos tipos: a) ACVT: Persiste menos de 24 horas. Suele haber recuperación total. b) ICTUS CEREBRAL: Se desarrolla en horas y provoca deficit neurológico permanente y semiinconsciencia, coma o muerte. - Generalmente debilidad de comienzo agudo, en una parte del cuerpo. Cefalea. Parálisis facial contralateral. Dificultad al hablar. Dificultad al caminar. TRATAMIENTO:

1.- Sintomático. 2.- Controlar T.A. (ver páginas 112 y 168) Y diuresis. 3.- Aspirina 125 mg /12 h. (si es normal la tensión). 4.- Cambios posturales para evitar úlceras de decúbito.

ALERGIAS A) RINITIS ALÉRGICA: FIEBRE DEL HENO - Se produce por inhalación de polen existente en el medio ambiente. - Carácter estacional (época de polinización). - Prurito, estornudos, rinorrea y congestión nasal. TRATAMIENTO:

- Clorfeniramina (Polaramine) · Adultos: 1 comp (6mg.) / 8 h. x 5 dias · Niños: 1 cucharada de 5 cc (2mg) / 8 h. x 5 dias

B) CONJUNTIVITIS ALÉRGICA - Se produce por contacto con sustancias llevadas por el viento (polen, hongos, polvo,...). - Picor y lagrimeo abundante. - Conjuntiva edematosa e hiperémica. Edema parpebral. TRATAMIENTO:

- Lavado de ojos con suero fisiológico. - Clorfeniramina (Polaramine) · Adultos: 1 comp (6mg.) / 8 h. x 5 dias · Niños: 1 cucharada de 5 cc (2mg) / 8 h. x 5 días

.


DESCRIPCiÓN DE CUADOS ClÍNICOS y PROTOCOLOS DE TRATAMIENTO

C) ALERGIA

E INTOLERANCIA

ALlMENTARIA

-

- Se produce por la ingestión de alimentos en mal estado. - Urticaria: lesiones muy pruriginosas, con eritema en la piel. - Puede producir angioedema (con reacción edematosa en mucosas). Peligro de asfixia. TRATAMIENTO:

* Reacción leve: - Clorfeniramina (Polaramine) · Adultos: 1 comp (6mg.) / 8 h. x 5 dias · Niños: 1 cucharada de 5 cc (2 mg) / 8 h. x 5 dias * Reacción grave: - Adrenalina subcutánea 0,5 cc en adultos y 0.01/kg en niños - Corticoides: Prednisolona (IV/1M) o Prednisona oral a dosis de: adultos: 3 a 5 mg/kg/dia; niños: 1 mg/kg/dia.

D) ALERGIA MEDICAMENTOSA. ALERGIA POR PICADURA O MORDEDURA DE ANIMALES - Comienzo agudo de una erupción en la piel tras administración de vacunas, medicamentos o picaduras de animales. - Urticaria y/o angioedema. En casos graves pueden provocar Choque anafiláctico. TRATAMIENTO:

* Reacción leve: - Clorfeniramina (Polaramine) · Adultos: 1 comp (6mg.) / 8 h. · Niños: 1 cucharada de 5 cc (2mg) / 8 h. * Reacción grave: - Adrenalina subcutánea 0,5 cc en adultos y 0.01/kg en niños o, - Corticoides: Prednisolona (IV/1M) o Prednisona oral a dosis de: adultos: 3 a 5 mg/kg/dia; niños: 1 mg/kg/día. E) CHOQUE

(SHOCK)

ANAFILÁCTICO

ver choque en página 188

- Reacción generalizada producida en los primeros 15 minutos tras la picadura o mordedura de animales, toma de medicamento o transfusiones sanguíneas principalmente. - Inquietud, agitación. - Prurito y rubor generalizado. - Broncoespasmo con disnea y sibilancias. Taquipnea. - Hipotensión arterial con taquicardia y palpitaciones. - Palidez, obnubilación y somnoliencia. - Oliguria.

.


PROTOCOLOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

. TRATAMIENTO:

- Suero salino (IV) para hidratar y mantener una vía hasta recuperar la tensión arteria!. - Adrenalina: diluir 1 mg (1 ampolla) en una jeringa de 10 cc, con 9 cc de suero salino. Inyectar 1 cc cada 5 minutos (1/2 cc en niños). - Posición de decúbito-supino con las piernas elevadas (Trendelemburg). - Corticoides: Prednisolona (IV/1M) o Prednisona oral a dosis de: adultos 3 a 5 mg/kg/dia; niños: 1 mg/kg/dia. - Aminofilina en caso de broncoespasmo grave.

AMEBIASIS (DISENTERiA AMEBIANA) - Agente etiológico: Entamoeba Histolytica. Se trasmite por agua contaminada. - Puede variar desde una diarrea leve que alterna con períodos de estreñimiento, a una diarrea crónica. -

Por lo general son asintomáticos (portadores). Puede detectarse moco y sangre en heces. Flatulencia y dolor abdominal tipo cólico. Complicaciones: perforación intestinal, peritonitis, absceso hepático,... Laboratorio: presencia de Entamoeba Histolytica o sus quistes en heces.

TRATAMIENTO:

- Metronidazol: · niños 40 mg/kg/día 3 dosis x 10 días. · adultos 500 mg/8 h. x 10 días. - Estudiar a la familia.

AMIGDALITIS AGUDA Ver E.R.A. de vias altas (página 102).

ANEMIA - Palidez de piel y mucosas. - Fatiga, disnea de esfuerzo, mareos, cefalea. - Taquicardia y taquipnea.

.


DESCRIPCiÓN

DE CUADOS

CLíNICOS

y PROTOCOLOS

DE TRATAMIENTO

. A) ANEMIA POR DÉFICIT DE HIERRO: TRATAMIENTO:

- Suplemento de Hierro oral o parenteral. · Sulfato Ferroso: - adultos: 300 mg/12 h x 30 días. - niños: 30 mg/kg/día en dos tomas.

8) ANEMIA HEMORRÁGICA y HEMOLíTICA - En nuestro medio es frecuente por abortos, retención de placenta, paludismo, drepanocitosis,.. .

- Puede llegar a choque hipovolémico (ver página 188). TRATAMIENTO:

- Etiológico. - Expansores del plasma (Rheomacrodex), que hay que pasarlos según el cuadro (a chorro si hay signos de choque). - Valorar la transfusión de sangre VIH -

C) PROFILAXIS EN EL EMBARAZO - Sulfato Ferroso 120 mg./día desde el 6Qmes de embarazo, hasta 15-30 dias después del parto.

D) PROFILAXIS EN NIÑOS MALNUTRIDOS - Sulfato Ferroso 5-10 mg/kg/día en una toma x 30 días.

APENDICITIS AGUDA - Dolor abdominal en cuadrante inferior derecho. - Fiebre ligera o moderada. Vómitos. - Blumberg +. Dolor al tacto rectal. - Laboratorio: leucocitosis ligera. TRATAMIENTO:

- Quirúrgico (urgente).

.


A) ARTRITIS -

PROTOCOLOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

ARTRITIS PIÓGENA

Articulación caliente, inflamada y dolorosa a la movilización (impotencia funcional) Fiebre y escalofríos. Generalmente afectadas grandes articulaciones y muñecas. Descartar artritis gonocócica (Monoartritis purulenta en la mitad de los casos)

TRATAMIENTO:

1.- Adultos: Cloxacilina 1gr. c/6h (1M/IV)+ Gentamicina 80 mg/8h. (1M/IV). Niños: Cloxacilina 50-200 mg/kg/día en 4 dosis (1M /IV/VO) + Gentamicina 3 mg/kg/día dividido en 3 dosis. 2.- Analgésicos/Antitérmicos. 3.- Inmovilización. 4.- Aspiración del líquido si provoca síntomas.

B) ARTRITIS REUMATOIDE - Afectación simétrica de pequeñas articulaciones que progresa lentamente, con rigidez articular matutina y deformidad articular en las manos. - Síntomas generales: Malestar, fiebre, pérdida de peso,... - Edad compatible (mayor de 45 años). TRATAMIENTO:

1.- Acido acetil salicílico 1 gr. c/6h. + 1gr. al acostarse. (Si no hay contraindicación gástrica).

o, - Indometacina 25 mg/8 h x 10 días o Naproxeno 250 mg/12 h x 10 días (Si no hay contraindicación gástrica). 2.-Reposo articular.

C) FIEBRE REUMÁTICA - Poliartritis migratoria que incluye secuencialmente las grandes articulaciones. - Pueden afectarse las válvulas cardiacas (Soplos cardiacos) - Puede haber fiebre. TRATAMIENTO:

- A.A.S.: Adultos 2 gr/día en 3 dosis x 10 días. Niños:30 mg/kg/día x 10 días. - PenoG Benzatina: Adultos: 1'2 x 106UI/semanal x 4 sem. Niños: 1,2 x 106UI/mensual x 6 meses.

.


111.DESCRIPCiÓN

DE CUADOS

CLíNICOS

y PROTOCOLOS

DE TRATAMIENTO

ARTROSIS

-

- Transtorno articular degenerativo, generalmente en personas de edad. - Afecta con mayor frecuencia la columna cervical y lumbar - El dolor se alivia con el reposo. TRATAMIENTO:

- Calor local - Antiinflamatorios/Analgésicos: · A.A.S.: Adultos 2 gr/día en 3 dosis x 10 días. Niños:30 mg/kg/día x 10 días. o, · Naproxeno, 250 mgr./12 h x 10 días. o, · Indometacina, 25 mgr/8 h x 10 días.

ASMA - Historia de episodios previos. Sin fiebre. - Grave dificultad respiratoria (disnea), cianosis, tos. - Sibilancias en auscultación, espiración prolongada, taquicardia, taquipnea, tiraje costal (<<Sele cae el pecho»), aleteo nasal. Sin crepitantes. - Evoluciona crónicamente en forma de crisis desencadenadas por contacto con agentes infecciosos, alérgenos o bien por causas psíquicas. TRATAMIENTO:

A) ADULTOS: - Salbutamol: inhalado. - Aminofilina: dosis de ataque: 5 mg/kg. diluidos en 100 mi de solución glucosada 5% pasar en perfusión en 20 minutos. Dosis de mantenimiento: 100 mg/8 h. - Perfusión: solución glucosada 5 % (IV) - Prednisona: 40 mg/día (1M/V.O.). - Adrenalina: 0,3 mI. solución 1/1000 (SC) B) NIÑO: - Salbutamol: inhalaciones - Aminofilina: dosis de ataque: 6 mg/kg en 50 mi de solución glucosada al 5% (pasar en 20 minutos). Dosis de mantenimiento 10-15 mg/kg/día repartido en 3 tomas. - Hidrocortisona: 5 mg/kg. (en bolo) - Sueroterapia: glucosado 5 % (30 ml/kg/día). - Si el paciente está con Teofilina oral ajustar la dosis. - No usar Teofilina IV. directa por riesgo de muerte súbita. - No usar antibióticos a no ser que exista infección bacteriana.

.


-

PROTOCOLOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

BRONQUITIS AGUDA

- Tos y espectoración purulenta (verde o amarillenta). - Roncus y sibilancias en la auscultación. - Suele haber fiebre. TRATAMIENTO:

Durante 7-10 días cualquiera de los siguientes antiinfecciosos: - Cotrimoxazol: Niños: 48 mg/kg/día en 2 dosis' Adultos: 960 mg (2 comp)/12 h - Amoxicilina: Niños: 50 mg/kg/día en 3 dosis Adultos: 500 mg/8 h - Ampicilina: Niños: 100 mg/kg/día en 4 dosis Adultos: 500 mg/6 h - P G Procaína: Niños 40.000 UI (IM)/kg/día en 2 dosis Adultos: 1.200.000 UI (IM)/12 h En alergias o embarazo: - Eritromicina: Niños: 35 mg/kg/dia en 4 dosis Adultos: 500 mg/6 h.

CHOQUE ANAFILÁCTICO Ver páginas 83 y 188.

CIRROSIS HEPÁTICA - Debilidad, fatiga, anorexia y pérdida de peso. Anemia. - Hematemesis, ascitis y hepatomegalia dolorosa. Edemas en extremidades inferiores. - Antecedentes frecuentes de alcoholismo. TRATAMIENTO:

1.2.3.4.5.6.-

Supresión de alcohol. Reposo. Dieta hipoproteica y rica en fibras (verduras y frutas). Hidratación adecuada. Suplementos vitamínicos. Tratamiento de las complicaciones (ascitis, hematemesis, coma ). Evitar fármacos hepatotóxicos.

e

...


:>ESCRIPCIÓN DE CUADOS ClÍNICOS y PROTOCOLOS DE TRATAMIENTO

. CÓLERA - Inicio súbito de diarrea grave y acuosa (en agua de arroz). - Deshidratación e hipotensión que puede llevar a Choque hipovolémico. - Situación epidémica. Enfermedad de declaración urgente. TRATAMIENTO:

- Reposición de líquidos: Oral (S.R.O.) y/o IV (Ringer Lactato). - Tetraciclina: Adultos 500 mg/6 h x 7 días. Niños 10-20 mg/kg/día en 4 dosis x 7 días.

CONJUNTIVITIS: Ver también página 82 - Irritación, enrojecimiento, fotofobia y supuración generalmente en ambos ojos. - Párpados edematosos sin alteraciones de la visión. - Puede presentarse en forma epidémica. TRATAMIENTO:

- Pomada o Colirio Antibiótico cada 4 horas. - Oclusión ocular (gafas de sol). - Higiene ocular (lavado frecuente con agua de mar o de contrití).

CONJUNTIVITIS GONOCÓCICA (OFTALMIA NEONATORUM) - Causa más frecuente de supuración ocular en el recién nacido. - Infección en el canal del parto por transmisión directa. TRATAMIENTO:

- Penicilina G. Sódica: 100.000 UI/kg/día (IV) x 5-7 días. - Lavados oculares. - Tratamiento específico de la madre: ver gonococia pág. 109. PROFILAXIS: Maniobra de Credé: pomada o colirio de nitrato de plata al 1 %, a todo recién nacido.

.


-

PROTOCOLOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

CONVULSiÓN FEBRIL

- Contracciones rítmicas de las extremidades y los músculos de la cara. Generalmente en niños con fiebre elevada.

- Se acompaña de relajación de esfínteres. TRATAMIENTO:INMEDIATO: 1Q Diazepán: 0'20 mg/kg (IV), ésta dosis puede repetirse cada 15-20 minutos hasta 1 hora. Dar como máximo 100 mg /día. Velocidad: 1- 2 mg x minuto.

o, Fenobarbital: 12 mg/kg (IV), continuar con 4 mg / kg (IV) cada 20 minutos si no cede. Velocidad: 25 mg x minuto. Máximo 200 mg/dia. 2QIngreso del Paciente. 3QTratar la Fiebre: - Baños de agua fria. - Aspirina: 35-50 mg/kg/día dividido en 4 tomas. o, - Paracetamol: 10 mg/kg/día dividido en 4 tomas. 4QCloroquina: pauta de 5 días según edad. (Ver pág. 128). 5QPasar a fenobarbital oral: Luminaletas (15 mg) a 5 mg /kg/día en 1 dosis durante 7 dias en el caso de ser la primera convulsión. - Si ya ha tenido varias:o una con duración mayor de 10 minutos,tratar con fenobarbital al.menosun año. En este caso se citaría la consultade crónicos(Epilepsia,página 164). 6QRecomendar a la madre que en caso de nueva convulsión con el niño caliente, utilice diazepán 5 mg, una ampolla por vía rectal, más antitérmicos. (Se debería entregar a la madre una ampolla de valium de 5 mi, 1 jeringa y aspirina o paracetamol).

CUERPOS

EXTRAÑOS

- Se dice de cualquier objeto alojado de forma fortuita y no natural en cualquier parte del cuerpo, sobre todo en cavidades y conductos. - Suelen dar lugar a inflamacióne infecciónsecundaria,así como síntomas del sitio afecto: · Ojo: dolor, conjuntivitis o úlceras (ver con Fluoresceína). · Oído: dolor y supuración. Si es una semilla, no poner agua pues se hinchará más. Si es un insecto, inmovilizarlo con unas gotas de aceite antes de extraerlo. · Esófago: náuseas, tos, disfagia. · Traquea y bronquios: síntomas de ahogamiento súbito. · Vagina: leucorrea purulenta y maloliente. TRATAMIENTO:

- Extracción del cuerpo extraño. - Tratamiento del dolor, inflamación e infección.

.


DESCRIPCiÓN

DE CUADOS

CLíNICOS

y PROTOCOLOS

DE TRATAMIENTO

DERMATOFITOSIS: TIÑAS

-

- Infecciones micóticas superficiales que sólo afectan a tejidos muertos de la piel o sus apéndices (pelos, uñas). - Se sobreinfectan con facilidad.

A) TIÑA DEL CUERPO - Lesiones anulares, pruriginosas, de bordes bien definidos y con escamas. Tienden a aclararse en la zona central. - En tronco, cara o extremidades. Puede ser diseminada o única. TRATAMIENTO:

- Si es única: Miconazol o Clotrimazol tópico 1 ó 2 veces al día hasta 10 días después de desaparecer las lesiones. - Si es diseminada: Griseofulvina: · Adultos 500 a 1000 mg/día en 3 ó 4 dosis x 5-7 semanas. · Niños: 10 mg/kg/día en 3 ó 4 dosis x 30 días mínimo.

B) TIÑA PEDIS O PIE DE ATLETA - Lesiones descamativas interdigitales o en la superficie del arco plantar. TRATAMIENTO:

- Tener los pies siempre secos. No usar calzados cerrados y secar muy bien los pies después del baño - Violeta de Genciana 2 veces al día hasta 10 días después de desaparecer las lesiones.

C) TIÑA DE LAS UÑAS U ONICOMICOSIS - Uñas gruesas y sin brillo. La lámina ungueal puede separarse y destruirse la uña. TRATAMIENTO:

- Griseofulvina (Fulcin): · Adultos 500 a 1000 mg/día en 3 ó 4 dosis x 5-7 semanas. · Niños: 10 mg/kg/día en 3 ó 4 dosis x 30 días mínimo.

D) TIÑA DEL CUERO CABELLUDO -

Muy frecuente en niños. Contagiosa. En ocasiones epidémica. Forman placas redondas, descamativas, con pelos rotos (Iampiñas). Se sobreinfectan frecuentemente.

.


-

PROTOCOLOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

TRATAMIENTO:

- Griseofulvina (Fulcin): · Adultos 500 a 1000 mg/día en 3 ó 4 dosis x 5-7 semanas. · Niños: 10 mg/kg/día en 3 ó 4 dosis x 30 días mínimo. - Violeta de Genciana 2 veces al día hasta 10 días después de desaparecer las lesiones. - Apósitos de Povidona Yodada si hay sobreinfeccción.

E) TIÑA CRURIS - Lesiones maculares eritematosas bien delimitadas. - Desde el pliegue inguinal hasta la cara superointerna de los muslos. Frecuentemente bilateral. - Muy pruriginosa.

- Recidivacon facilidad.. TRATAMIENTO:

- Miconazol o Clotrimazol tópico 1 ó 2 veces al día hasta 10 días despues de desaparecer las lesiones.

DERRAME PLEURAL -

Acumulación de líquido de cualquier origen, entre ambas hojas pleurales. Dificultad respiratoria, dolor torácico. Tos irritativa. Disminución o ausencia del murmullo vesicular, matidez a la percusión. Disminución de los movimientos torácicos.

TRATAMIENTO:

- Punción evacuadora si el derrame es importante. - Cotrimoxazol: Niños: 48 mg/kg/día en 2 dosis x 7 días. Adultos: 960 mg (2 comp)/12 h x 7 días. -Investigar TBC activa.

DESHIDRATACiÓN - Pérdida grande de agua y electrolitos. - Generalmente producida por díarrea y/o vómitos profusos. - Los primeros síntomas son: sed, piel seca, ojos hundidos, mucosas secas, hipotensión, taquicardía y oliguria. Posteriormente alucinaciones, delirio y coma. - Hay que registrar: pulso, T.A., temperatura, hidratación y estado de conciencia, - Palpación del abdomen reseñando dolor, y auscultación de ruidos intestinales. - La gravedad puede depender de la edad (ancianos y niños) y del estado nutricional.

.


:)ESCRIPCIÓN

DE CUADOS

ClÍNICOS

y PROTOCOLOS

-

DE TRATAMIENTO

EVALUACiÓN DE LA DESHIDRATACiÓN

MODERADA

I

GRAVE

.:Jcosas

Secas

Muy secas

Elasticidad de la p.el

Normal o ligera disminución

El pliegue dura unos segundos

El pliegue dura muchos segundos

¡::ontanela

Normal o ligera depresión

Deprimida

Muy deprimida

Jéficit en ml/kg

I

I 100 mi

50 mi

I Recubiertas

I 150 mi

Elasticidad de la piel: un pliegue se toma entre el dedo índice y el pulgar y luego se suel:a: normalmente vuelve a su estado anterior rápidamente. Se debe hacer en la pared del ~oraxen la linea medioaxilar o en el lado medio del muslo. no debe elegirse la pared abdo~inal. TRATAMIENTO:

- Se basa en la rehidratación (reposición de las pérdidas de agua y electrolitos). - Se hará oral siempre (salvo estado de coma), sumando rehidratación intravenosa en caso de deshidratación grave. - La alimentación debe continuar igual (especialmente en lactantes), pero con una dieta rica en líquidos y pobre e~ residuos (contrití, té, plátano, arroz,...). - No dar antidiarreicos pues favorecen el contacto de los microorganismos con la mucosa intestinal y pueden favorecer el desarrollo de megacolon tóxico, así como prolongar la enfermedad. REHIDRATACIÓNORAL: - Pueden utilizarse los sobres de sueroral de venta al público (un sobre en un litro de agua hervida y enfriada) pues tienen una adecuada cantidad de sales y glucosa. Si no disponemos de ellos, utilizaremos cualquier tipo de «sueros caseros», como puede ser poner en 1 litro de agua hervida y enfriada 1 cucharada de azúcar, 1 cucharadita de sal. El agua se puede sustituir por agua de arroz, contrití, agua de coco, etc. - De estos sueros, el paciente debe beber cada vez que tenga sed y cada vez que defe-

que (1/2, 1 ó 2 vasos, según su edad). A los bebés y a los que tienen vómitos, se les debe dar cucharada a cucharada. REHIDRATACIÓN INTRAVENOSA: - Es mejor usar Ringer Lactato, pero si no disponemos, usaremos suero salino ¡sotónico (fisiológico). Si existe choque hipovolémico, utilizaremos Rheomacrodex. - En las 4 primeras horas repondremos la mitad de las pérdidas y en la 5 horas siguientes la otra mitad. Ejemplo: niño de 10 kg con una deshidratación del 10% (ha perdido 1 kg de peso = 1000 mg = 1000 mi).

.


-

PROTOCOLOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

Repondremos:

· De 0-4

horas: se reponen 500 mi (200 mi en la primera hora y 300 mi en las 3 horas restantes). · De 4-9 horas: se reponen 500 mi (100 mi cada hora). · De 9-24 horas: se administran 900 mi (60 mi cada hora). · A partir de aquí intentaremos sólo la via oral.

TABLA DE VELOCIDADES PARA LA PERFUSiÓN INTRAVENOSA GOTEO

MICROGOTEO

500 ML EN 2 HORAS

I

60

I

240

500 ML EN 4 HORAS

I

30

I

120

500 ML EN 6 HORAS

I

20

I

80

500 ML EN 8 HORAS

15

60

500 ML EN 12 HORAS

10

40

500 ML EN 24 HORAS

5

I

20

1 CC = 1 ML = 15 GOTAS = 60 MICROGOTAS 1 GOTA = 15 MICROGOTAS

DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA (ABRUPTIO PLACENTAE) - Dolor intenso uterino. Utero tetanizado. - Hemorragia vaginal (puede ser oculta). - Signos de hipovolemia (choque, anemia,...). - Latido fetal débil o ausente. - Después de la 22 semanas de gestación y antes del tercer estadío del parto. TRATAMIENTO:

- Reponer líquidos (Rheomacrodex o Ringer) y sangre VIH -). - Acabar el parto: inducción o cesárea.

.


:J:SCRIPCIÓN DE CUADOS CLÍNICOS y PROTOCOLOS DE TRATAMIENTO

-

DIABETES. COMA DIABÉTICO. HIPOGLUCEMIA Ver Diabetes en «Manejo de cuadros crónicos» (página 178). A) DIABETES

MELLlTUS:

- Hiperglucemia y glucosuria. - Poliuria, Polidipsia y Pérdida de peso a pesar de teñer un apetito normal o mayor (Polifagia). Nicturia. - Prurito. Muy frecuente en vulva y ano. - Frecuentes complicaciones (arterioesclerosis, nefropatía, neuropatía, retinopatía, etc.). TRATAMIENTO:

- DIETA: hipocalórica pobre en azúcares, grasas y alcohol. - Ejercicio Físico. - Si con esto no mejoran los niveles de glucemia, se comenzará el tratamiento farmacológico: . Antidiabéticos orales: Sulfonilureas (Daonil). Dosis: 2,5-15 mg/día, antes de las comidas en 1,2 ó 3 dosis, comenzando siempre con la dosis mas baja e ir aumentando poco a poco dependiendo de los niveles de glucemia.

. INSULlNA: Indicada cuando la diabetes no se controla con dieta y antidiabéticos orales, en la díabetes juvenil, embarazo, cirugía, insuficuencia renal o hepática,...) . Se debe comenzar con dosis de 20-25 unidades por la mañana, 30 minutos antes del desayuno. Se utilizará insulina intermedía (NPH). - Para el control del tratamiento se citará a la consulta de crónicos. 8) COMA DIABÉTICO: Ante un paciente diabético conocido, en coma, lo primero que de debemos hacer es determinar el nivel de glucemia (Destrostix): - Si es de +++/++++, estamos ante un cuadro de «cetoacidosis». - La clínica que presentan previa al coma suele ser digestiva (vómitos y dolor abdominal) e hiperventilación con olor característico a manzana debido al aumento de cuerpos cetónicos. - La cetoacidosis puede ser causada por un tratamiento insuficiente o interrumpido de insulina, por infecciones, estrés y embarazo. El tratamiento consiste en administrar suero salino rápido (suele haber deshidratación) y 10 U.I. de insulina rápida (IV) y repetir cada hora, hasta conseguir una glucemia de (+). - Añadir bicarbonato (IV) para la acidosis. - Si los valores de glucemia son negativos (-), o si en esos momentos no disponemos de tiras reactivas; pensaremos que se trata de un «coma hipoglucémico», que trataremos con 250 cc de dextrosa (IV) al 10%rápidamente.

.


PROTOCOLOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

. C) HIPOGLUCEMIA: - Nivel de glucemia por debajo de lo normal (-). Aparece con frecuencia como complicación en tratamientos con antidíabéticos orales o con insulina; durante el ejercicio, y por alteraciones de la dieta. - Sensación de hambre, desfallecimiento; debilidad muscular y temblores. - Hipersudoración, taquicardía, palpitaciones y nerviosismo. - Cefalea, confusión, alteraciones visuales, que pueden llegar a producir pérdida de conciencia y coma. - En recién nacidos: convulsión (no debida a ruidos y/o movimiento) en los tres primeros días de vida con rechazo de comida y vómitos. Fontanela normal y cordón limpio. TRATAMIENTO:

- Ante los primeros síntomas: ingestión de azúcares (el diabético debería llevar siempre un terrón de azucar en el bolsillo). Si es grave: administración de dextrosa al 50% (o al 10% si no disponemos de la anterior). - Una vez que el paciente ha normalizado su glucemia, se ajustará de nuevo el tratamiento dietético y farmacológico y se citará a consulta de crónicos. - En recién nacidos se administrará suero glucosado al 5 ó 10% en microgotero a 40-50 gotas por minuto.

D) DIABETES Y EMBARAZO: - Una paciente embarazada puede tener cifras de hiperglucemia, sin que sea previamente díabética y, normalizarse después del parto; pero también puede ser que se trate de una díabética conocida, cuyo embarazo va a suponer un factor de riesgo que agravará su díabetes. - Las descompensaciones metabólicas durante el embarazo pueden provocar la muerte intraútero. - La clínica es la misma que para cualquier díabético: Poliuria, polidipsia,... - El control se realiza medíante la determinación de los niveles de glucemia y glucosuria, por medio de tiras reactivas (Destrostix y Multistix). TRATAMIENTO:

- Dieta pobre en azúcares, grasas y alcohol; 5 comidas/día. - Insulina (nunca antidiabéticos orales): Diabético conocido: dos veces/día. Diabetes gestacional: 1 vez (30 minutos antes del desayuno). Utilizar insulina intermedia (NPH) y control cada 15 días durante la primera semana del embarazo y cada 7, durante la segunda mitad. - A partir de la 35~semana, remitir a un centro especializado, debido al peligro de muerte intraútero durante la última semana de gestación.

.


11.DESCRIPCiÓN

DE CUADOS

ClÍNICOS

y PROTOCOLOS

DE TRATAMIENTO

. DISMENORREA - Dolor en bajo vientre que acompaña a la menstruación. - Puede ir acompañado de nauseas, vómitos y anorexia. TRATAMIENTO:

Dolor leve: Paracetamol 500 mg/6 h hasta control del dolor Dolor severo: Naproxeno 250 mg/12 h, o cualquier otro antiinflamatorio no esteroideo, hasta control de la analgesia.

DISPEPSIA - Molestias o dolor epigástrico debido a hiperacidez, que se alivia con la ingesta y vuelve a aparecer a las 1 ó 2 horas de haber comido. TRATAMIENTO:

- Dieta: Sin alcohol, café ni picante - Antiácidos: Sales de aluminio y/o magnesio 1-2 comp. o cucharadas 1/2 hora después de las principales comidas.

DREPANOCITOSIS. CRISIS A) ANEMIA DREPANOcíTICA: - Alteración de la hemoglobina que provoca deformación de los hematíes. - Anemia esplenomegalia, ictericia, dactilitis y crisis drepanocíticas, deformación de huesos craneales. - Test de falciformación (+), Bilirrubina (-) en orina. - La anemia evoluciona crónicamente afectando el crecimiento y desarrollo y facilitando infecciones de repetición. - Complicaciones frecuentes: osteomielitis, úlceras en piernas, etc (ver Drepanocitosis en los cuadros de «Control de Crónicos», página 175). TRATAMIENTO:

-

Acido Fólico. 5-10 mg/día. Profilaxis Antipalúdica. Cloroquina 5 mg/kg/semanales. Valorar transfusión de sangre (VIH -) en anemia grave. No dar Sulfato Ferroso.

.


PROTOCOLOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

. B) CRISIS DREPANOcíTICA - Episodios de ataques de intenso dolor e inflamación articular y/o abdominal. - Historia anterior de crisis similares antes de los 3 años de edad. - Pueden acompañarse de anemia grave, fiebre, vómitos e ictericia. TRATAMIENTO:

- Metamizol 25 mg/kg/día en 3 dosis (IV). - AINE: si no hay contraindicación gástrica. · Adultos:lndometacina 25 mg/8 h x 10 días o Naproxeno 250 mg/12 h x 10 días. · Niños: Indometacina 1 mg/kg/día en 3 dosis' x 10 días o Naproxeno 10 mg/kg/día en 2 dosis x 10 días. - Sintomático.

ECZEMA - Erupción pruriginosa y exudativa generalmente en cara, cuello y tronco. - Antecedentes personales/familiares de alergia/atopia. - Evolución con recrudescencias temporales. Piel seca. TRATAMIENTO:

- Corticoides orales si la afección es grave: Adultos: Prednisona 60 mg/día. Niños: Prednisona 1 mg/kg/día. - Corticoides tópicos: aplicación 2 veces al día. - Antihistamínicos: · Clorfeniramina: Adultos: 1 comp (6 mg)/8 h. x 5 días Niños: 0,1 mg/kg/día en 3 dosis x 5 días · Prometacina: Adultos: 25 mg/8 h x 5 días. Niños: 0.35 mg/kg/día en 3 dosis x 5 días.

EMBARAZO ECTÓPICO - Dolor abdominal generalizado o unilateral de comienzo brusco, acompañado de shock -

y frecuentemente de sangrado vaginal. Blumberg positivo. Vómitos. Historia de irregularidad menstrual. Generalmente amenorrea corta, seguida de pérdidas irregulares. Síncope, taquicardía, hipotensión y anemia. Hipersensibilidad a la manipulación cervical. La fiebre superior a 38,5QC disminuye las posibilidades de este díagnóstico.

TRATAMIENTO:

- Lactato de Ringer o Expansores del Plasma: pasar rápido para compensar la hipovolemia. Tranfusión si requiere. - Cirugía.

.


DESCRIPCiÓN

DE CUADOS

CLíNICOS

y PROTOCOLOS

DE TRATAMIENTO

. ENFERMEDADES DE LA MAMA A) ABSCESO: - Área de enrojecimiento y dolorosa (Mastitis) que evoluciona a masa localizada y fluctuante por colección de pus (Absceso). - Generalmente durante la lactancia y unilateral. - Si se empieza el tratamiento antibiótico en fases tempranas, puede que cure sin llegar a interrumpir la lactancia de la mama afecta. Si no es así el niño debe seguir mamando de la mama sana. TRATAMIENTO:

-

Cloxacilina 500 mg/6 h. x 10 días. Extraer la leche que sobra con la mano o con un sacaleches. Paracetamol para el dolor. Calor local. Si hace colección de pus: incisión y drenaje.

8) QUISTE: - En mujeresjóvenes(20-30 años). - Masaredondade 1 a 5 cm de diámetro,movibley de bordesregulares. TRATAMIENTO:

- Quirúrgico.

C) MASTITIS: Ver puntoA). D) MASTOPATíA FIBROQuíSTICA: - Masasdolorosasmúltiples,generalmentebilaterales. - Suelenaumentarde tamañoen la fase premenstrualdel ciclo. - Mascomúnentre los 30 a 50 años. TRATAMIENTO:

- Para el dolor: llevar sujetador las 24 horas del día. - Vitamina E (Tocoferol) 200 mg/día en 1 dosis. - Vigilancia periódica pués puede malignizarse. E) NEOPLASIA:

Ver también página 125.

- Fase 1!i!:masa dura con bordes irregulares. No dolorosa. - Fase 2!i!:retracción de piel y pezón; linfadenopatía axilar; dolor de la mama; inflamación y fijación de la masa a la piel o a la pared torácica. - Fase 3!i!:ulceración, linfadenopatía supraclavicular, edema de brazo y metástasis. TRATAMIENTO:

- Cirugía y antimitóticos.

.


-

PROTOCOLOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

ENFERMEDADES EXANTEMÁTICAS

A) SARAMPiÓN:

- Virus que se transmite por vía aérea. - Erupción maculopapulareritematosaque comienza en cuello y luego se extiende a cara, tronco y extremidades. Manchas de Koplik en la boca al comienzo de la enfermedad. - Tos, díarrea, fiebre, conjuntivitis, rinitis. - Descamación generalizada (excepto plantas y palmas) al finalizar la enfermedad. - La sobreinfección bacteriana es muy grave (neumonía, gatroenteritis,...). TRATAMIENTO: SINTOMÁTICO

- Vitamina «A» 200.000 U.I. (dosis única). - Valorar antibioterapia si hay riesgo de sobreinfección: · Amoxicilina 50 mg/kg/día en 3 dosis. · Si hay neumonía, sumar Gentamicina 3 mg/kg/día en 2 dosis. - Colirio o pomada oftálmica antibiótica. - SRO si hay diarrea. - Suplementos protéicos en la dieta. - Revisar vacunación previa.

B) RUBEOLA: -

Virus que se transmite por vía aérea. Erupción maculopapular rosada. Comienzo en cara cuello tronco. Síntomas generales diferentes: fiebre, catarro, anorexia. Adenopatias generalizadas (muy sugestivas las retroauriculares).

TRATAMIENTO:

- Sintomático. - Evitar contacto con embarazadas.

C) VARICELA: -

Virus que se transmite por vía aérea y contacto directo. Fiebre, malestar general. Erupción que pasa de máculas a vesículas y a pápulas. Lesiones en distintas fases. Distribución en tronco, cuero cabelludo, cara y extremidades.

TRATAMIENTO:

- Sintomático. - Evitar sobreifección de las lesiones. - Valorar antibioterapia si hay riesgo de sobreinfección, desnutrición,...

.


::>ESCRIPCIÓN

DE CUADOS

CLÍNICOS

y PROTOCOLOS

DE TRATAMIENTO

. D) VIRUELA:

(Declarada

por la OMS como erradicada

del mundo)

- Virus que se transmite por vía aérea y contacto directo. - Erupción de vesículas que evolucionan a pústulas que se encuentran todas en el mismo estadio. - Cicatriz residual. - Fiebre, confusión mental, Choque. - Aparece sobre todo en cabeza y extremidades. - Las vesículas son duras y no se rompen fácilmente. TRATAMIENTO:

- Antitérmicos y tratamiento sintomático.

E) ESCARLATINA: -

Estreptococo que se transmite por vía aérea. Erupción eritematosa que comienza en ingle, axilas y cuello y luego se generaliza. Descamación final que incluye palmas y plantas. Fiebre, malestar general, anorexia.

TRATAMIENTO:

- Eritromicina. Adultos: 500 mg/6 h. x 10 días. Niños: 40 mg/kg/día en 4 tomas x 10 días. - Sintomático.

F) ARBOVIROSIS (DENGUE, CHIKUNGUNYA,...) -

Virus transmitido a través de mosquitos (Aedes aegypti). Síntomas gripales: malestar general, dorsalgia, cefaleas, fiebre. Poliartralgias erráticas, dolor ocular, fotofobia. A veces, exantema morbiliforme en tronco y cara que aparece al final de la enfermedad. Puede evolucionar durante meses.

TRATAMIENTO:

Sintomático.

ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA -Dolor en abdomen bajo de intensidad variable. Dolor a la palpación en cervix y anexos. - Fiebre> 38QC. - Hipersensibilidad en pelvis (hipogastrio, «bajo vientre»). - Secreción vaginal purulenta. - A veces masa en bajo vientre.

.


-

PROTOCOLOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

TRATAMIENTO:

Penicilina G Acuosa(IV)10-15megaunidades/ día + Gentamicina(1M)80 mg /12 h. Si no cede en 48 horas, sumar Metronidazol 500 mg / 8 h. Antiinflamatorios, analgésicos y antipiréticos. La Penicilina (IV) puede sustituirse por Penicilina G procaína (1M)1,2 megaunidades /12 h. o cualquier penicilina oral, tras 24-48 horas si el cuadro va cediendo. - Valorar tratamiento en contactos. -

ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA DE VíAS ALTAS A) FARINGO-AMIGDALlTIS: -Generalemente producida por virus, pero casi siempre hay sobreinfección bacteriana. - Fiebre, tos y dolor de garganta sobre todo al tragar. - Amigdalas aumentadas de tamaño y rojas. Placas de pus. - Adenopatías cervicales anteriores. TRATAMIENTO:

- Antibióticos: Duración mínima 7 días. Niños: · Penicilina G Procaína 40.000 UI/kg/día (1M)en 2 dosis. o, · Ampicilina 100 mg/kg/ día en 4 dosis; o, · Amoxicilina 50 mg/kg/ día en 3 dosis. o, · Cotrimoxazol 50 mg/día en 2 dosis. Adultos: .Penicilina G Procaína 1.200.000 UI/12 h. o, · Ampicilina 1 gr/6 h. o, · Amoxicilina 500 mg/8 h. o, · Cotrimoxazol 960 mg/12 h. - Aspirina o Paracetamol si hay fiebre, malestar y/o dolor. - Codeína (no en menores de 2 años) 1 mg/kg/día en 4 dosis. o, - Dextrometorfano 2 mg/kg/día en 4 dosis, si hay mucha tos.

B) SINUSITIS: - Fiebre y dolor pulsátil en el seno afecto. TRATAMIENTO: Mínimo 10 días. - Limpieza nasal con suero salino o agua hervida con sal. - Cotrimoxazol : Niños: 50 mg/día en 2 dosis. Adultos: 960 mg/12 h. o, - Cloxacilina 100 mg/kg/día en 4 dosis (adultos 500 mg/6h.).

.

-


111.DESCRIPCiÓN

DE CUADOS

CLíNICOS

y PROTOCOLOS

DE TRATAMIENTO

ENFERMEDAD MENTAL

-

Hay deterioros funcionales de la mente, debidos a: a) Enfermedad física, carencias nutricionales, tóxicos o alteraciones bioquímicas del cerebro. Puede dar lugar a psicosis, delirio, depresión o ansiedad TRATAMIENTO:

* Antipsicóticos: Haloperido/1 O mg (1M)que puede repetirse cada 3-4 horas hasta controlar la crisis. Después pasar a vía oral. * Antidepresivos: Amitriptilina 150 mg/12 h. * Ansiolíticos: Díazepan 5-10 mg/8 h. b) Mala adptación psicodinámica: de causa intrapsíquica TRATAMIENTO:

Psicoterapia.

c) Alteraciones de la conducta: debido a una mala adaptación al medio social. Puede dar manifestaciones como la delincuencia, delirios, transtornos de la personalidad, etc. TRATAMIENTO

Conductual (por lo general no dan buen resultado las medidas represivas).

I=NFERMEDADVIRAL - Debida a infección por virus patógenos generalementeen individuos inmunodeprimidos. - Fiebre, malestar general, astenia, anorexia, artralgias y patología específica del sitio de la infección y del tipo de virus. - Las mas frecuentes o importantes se estudían en sus patologías (ejemplos: Sarampión, SIDA, Poliomielitis, Herpes, Hepatitis vírica,...). TRATAMIENTO:

- Salvo en unos pocos ejemplo: (Acivlovir para el Herpes), no existe tratamiento específico. Algunos se previenen con una vacunación adecuada.

ENURESIS -

Micción involuntaria durante el sueño en niños mayores.

TRATAMIENTO:

- Métodos conductuales: ejemplo: despertar a la persona todas las noches a las 3 h. para que haga pis. - Valium 5 mg al acostarse.

.


PROTOCOLOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

. EPILEPSIA A) GRAN MAL: - Crisis convulsivas generalizadas y recurrentes, que se denominan «ATAQUE EPILEPTICQ». - El paciente pierde repentinamente la conciencia y cae al suelo con una convulsión generalizada, suele haber incontinencia e hipersalivación. - Son de duración breve y tras el ataque tienen confusión mental con amnesia y sueño. - Entre los ataques están normales (sin alteración"neurológica). TRATAMIENTO:

- Fenobarbital (Luminal: 100 mg) (Luminaletas: 15 mg). · Niños < 4 años: 5-8 mg x kg x día en 1 dosis. · Niños> 4 años: 2 mg x kg x día en 1 dosis. · Adultos: 100 mg x día en 1 dosis. o, - Fenitoina (Dilantin): · Niños: 4-8 mg x kg x día en 2 dosis. · Adultos: 150 mg cada 12 h. - Ajustar las mínimas dosis y citar a consultas de crónicos prohibiendo el alcohol.

B) PEQUEÑO MAL. CRISIS DE AUSENCIA: - Frecuente en niños. Muy breves (segundos). - No hay confusión. - Pasan inadvertidas para el niño y familiares. TRATAMIENTO:

- Ac. Valproico (Depakine): . Niños: 15 mg/kg/día en 3 tomas aumentando 5 mg/kg x semana, hasta máximo de 60 mg/kg/día. · Adultos: 300-1.000 mg cada 6 h. - Ajustar la mínima dosis y cita a consulta de crónicos.

C) STATUS EPilÉPTICO: - La convulsión generalizada que dura más de 30 minutos o recurre antes de que el paciente haya recuperado del estado de conciencia post-convulsivo. TRATAMIENTO:

- Aflojar la ropa del cuello, elevar la cabeza y colocar algún objeto entre los dientes.

.


111.DESCRIPCiÓN

DE CUADOS

CLÍNICOS

y PROTOCOLOS

DE TRATAMIENTO

-

- Diazepán (IV): · Niños: 0,1-0,20 mg/kg a ritmo de 1-2 mg/minuto (máximo 100 mg/día). · Adultos: 5-10 mg. Repetir si es necesario cada 15 minutos hasta un máximo de 4 dosis. o, - Fenobarbital (Luminal, Luminaletas) · Niños < 4 años: 5-12 mg/kg/dosis (IV). Mantener con 2-4 mg/kg (IV) cada 20 minutos. · Niños> 4 años: 20 mg/kg/dosis (IV). Mantener con 6 mg/kg (IV) cada 20 minutos. A velocidad de 25 mg/minuto. · Adultos: 300 - 800 mg (IV) + 120 - 240 mg 1.v. cada 20 minutos. o, - Fenitoína: (IV) · Niños: dosis de ataque: 20 mg/kg/dosis (máx. 1 g). dosis de mantenimiento: 2-4 mg/kg/12 h. · Adultos: 50 mg/5 minohasta controlar los síntomas. Dosis de mantenimiento: 150 mg/12 h. TAMBIÉN PUEDEN EMPLEARSE JUNTOS (1.QDIAZEPÁN, SEGUIDO DE FENOBARBITAL). - Ingreso del paciente, ajustar la dosis mínima necesaria por vía oral y citar a consulta de crónicos. · Prohibir el alcohol.

ESQUISTOSOMIASIS - La infección se adquiere tras bañarse en ríos o andar en terrenos encharcados y contaminados. -

Enfermedad parasitaria producida por gusanos. En una primera fase se observa: dermatitis pruriginosa y pápula en el sitio de entrada. En una segunda fase y según especies se observa: Cistitis, disuria y hematuria al final de la micción, o Diarrea crónica a menudo con sangre. Laboratorio: Visualización de huevos en heces u orina.

TRATAMIENTO:

- Praziquantel, una sola dosis de 40 mg por kg y repetir analítica a los 30 y 60 días.

FIEBRE TIFOIDEA - Fiebre alta, cefalea, artralgias, anorexia y dolor abdominal. Bradicardia relativa 80 latidos/minuto).

.

«

de


-

-

PROTOCOLOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

- Confusión mental. - Erupción rosada, que suele aparecer en la segunda semana (roseola). - Al principio estreñimiento; al evolucionar la enfermedad: diarrea intensa con sangre.

TRATAMIENTO:

- Cloranfenicol: Comenzar por 15-20 mg/kg y mantener a 50 mg/kg y día durante 14 días. o, - Amoxicilina: Niños: 50 mg/kg/día en 3 dosis x 14 días. Adultos: 500 mg/8 h x 14 días. o, - Ampicilina: Niños: 100 mg/kg/día en 4 dosis Adultos: 500 mg/6 h. - En ocasiones se asocian corticoides: Prednisona 20-40 mg durante tres días.

FILARIASIS A) WUCHERELLA BRANCOFTI: - Adenitis, linfangitis, orquitis, reacciones asmáticas y urticaria, no suele haber fiebre. - En su forma crónica puede provocar elefantiasis de miembros inferiores (con frecuencia asimétrica), hidrocele y engrosamiento de la piel. TRATAMIENTO:

- Dietilcarbamacina (DEC): · Adulto: 400 mg/día x 10 días. La dosis efectiva se alcanzará progresivamente en 4-5 días, comenzar con 50 mg/día en 2 tomas · Niños: 2-4 mg/kg/día en 2-3 dosis. La dosis efectiva se alcanzará progresivamente en 4-5 días, comenzar con 0,5-1 mg/kg/día en 2-3 tomas - Antihistamínicos: · Clorfeniramina: Adultos: 6 mg en cada toma de DEC. Niños: 0,1 mg/kg/día en cada toma de DEC. o, · Prometacina: Adultos: 25 mg/8 h en cada toma de DEC. Niños: 0,35 mg/kg/día en cada toma de DEC. B) LOA - LOA: - Prurito generalizado. - Tumefacciones dolorosas y pruriginosas generalmente en zonas articulares (edemas calabar). - Paso de la filaria por la conjuntiva o bajo la piel.

.


111.DESCRIPCiÓN

DE CUADOS

CLíNICOS

y PROTOCOLOS

DE TRATAMIENTO

TRATAMIENTO:

-

- Dietilcarbamacina (DEC): · Adulto: 200 mg/día x 10 días. La dosis efectiva se alcanzará progresivamente en 4-5 días, comenzar con 25 mg/día en 2 tomas · Niños: 2 mg/kg/día en 2-3 dosis. La dosis efectiva se alcanzará progresivamente en 4-5 días, comenzar con 0,5-1 mg/kg/día en 2-3 tomas - Antihistamínicos:

· Clorfeniramina: Adultos: 6 mg en cada toma de DEC. Niños: 0,1 mg/kg/día en cada toma de DEC. o, · Prometacina: Adultos: 25 mg/8 h en cada toma de DEC. Niños: 0,35 mg/kg/día en cada toma de DEC. El tratamiento con DEC puede provocar la aparición de una encefalitis generalmente mortal, por lo que se recomienda el tratamiento intrahospitalario.

C) ONCOCERCOSIS: Ver página 126.

FíSTULA VESICO-VAGINAl - Incontinencia urinaria tras parto largo y difícil. - Dolorabdominalbajo. Fiebre. - Supuración vaginal. Orina con mal olor. . - La orina sale al mismo tiempo por vagina. TRATAMIENTO:

- Quirúrgico.

GASTROENTERITIS - Comienzo agudo de diarrea acuosa, sin sangre. Vómitos (menos importantes). Se acompaña de dolor abdominal ligero. - Frecuente en niños tras el destete o alimentados con biberón. - Puede haber fiebre y deshidratación. TRATAMIENTO:

- Administrar SRO para prevenir o tratar la deshidratación; si hay vómitos: líquidos IV (Ringer o Salino ¡sotónico). - Tratamiento sintomático: antiheméticos, antipiréticos (nunca Aspirina), etc.

.


-

PROTOCOLOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

GLAUCOMA AGUDO (ÁNGULO ESTRECHO)

- Aumento de la presión intraocular. - Comienzo agudo de dolor en uno o los dos ojos. - Generalmente en personas de edad avanzada. - Ojo rojo doloroso, midriasis, córnea «turbia», visión borrosa. Disminución del reflejo pupilar. - Cefaleas, náuseas y vómitos. TRATAMIENTO:

- Colirio de pilocarpina al 4% cada 15 minutos durante 1-2 h. Una o dos gotas por dosis. - Manitol 500 cc (IV) lentamente (estrictamente si es necesario). - Una vez normalizado, continuar con pilocarpina cada 6 h, más algún diurético (furosemida). - Valorar cirugía.

GLOMERULONEFRITIS AGUDA A) GLOMERULONEFRITIS

AGUDA NO INFECCIOSA:

- Producida por medicamentos. - Pueden tener clínica similar a la infección urinaria: fiebre, disuria, poliuria y dolor lumbar, edema en ojos y cara, hematuria y proteinuria. - Ante cuadro anterior, investigar si el paciente está tomando algún medicamento (Estreptomicina, Gentamicina, sulfonamidas,...). TRATAMIENTO:

- Retirar la medicación responsable. - Prednisona: 1mg/kg/día en una dosis durante 3 días, y retirándola progresivamente.

B) GLOMERULONEFRITIS

AGUDA INFECCIOSA:

- Proteinuria y hematuria. - Anorexia, cefalea, malestar, fiebre. - Hipertensión arterial ligera. Edemas generalizados más o menos importantes. - Frecuentemente tiene origen postestreptocócico

(Faringitis previa).

TRATAMIENTO:

- Furosemida sólo si es necesario (edema y/o hipertensión). · Dosis adulto 40 mg/6h. · Infantil 4 mg/kg/día.

.


111.DESCRIPCiÓN

DE CUADOS

CLÍNICOS

y PROTOCOLOS

DE TRATAMIENTO

- Restricción sódica e hídrica. - En postestreptococica: Penicilina benzatina. · Dosis Adulto: 1.200.000 (1M)semanal x 4 semanas (1M). · Infantil: < 27 kg: 600.000 (1M)semanal x 4 semanas.

-

GONOCOCIA - Coito reciente (menos de 7 días). - Secreción uretral purulenta franca o «gota matutiQa» tras expresión del pene en el hombre y flujo vaginal purulento en la mujer. TRATAMIENTO:

- Amoxicilina 3 gr, o Ampicilina 3,5 gr, o Penicilina G Procaína 4.800.000 UI (1M),más Probenecid 1 gr (VO). - En resistencias o alergias a la Penicilina: · Espectinomicina (1M)dosis única de 2 gr en varón y 4 gr en la mujer. · Doxiciclina 100 mg/12 h. x 7 días. · Cotrimoxazol 8 comp dosis única o 4 comp/12 h x 2 días. - En embarazo: · Eritromicina 500 mg/6 h. x 7 días.

HEMORRAGIA ANTE PARTO Ver: Placenta Previa y Desprendimiento de Placenta (páginas 134 y 94).

HEMORRAGIA

POSTPARTO

- Pérdida sanguínea superior a lo normal en las primeras 24 horas tras el parto. - Puede deberse a retención de restos, heridas en el canal del parto o atonía uterina. - Es frecuente la anemia y el Choque. TRATAMIENTO:

- Sondaje vesical. -

Revisión con valvas para localizar el lugar del sangrado. Retención restos: legrado con cucharilla o manual. Heridas: anestesia y sutura. Atonía uterina: · masaje uterino. · Oxitocina (IV) 10 U.I. en 500 mi de suero (glucosado 5%), a ritmo de 20 gotas por minuto.

.


PROTOCOLOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

. HEMORROIDES - Pueden ser internas o externas. Muy frecuente en embarazadas y pacientes estreñidos. - Hinchazón alrededor del ano. - Dolor y sangre roja al defecar. - Diagnóstico: inspección en externas y tacto rectal en internas. TRATAMIENTO:

-

Evitar picantes y alcohol. Dieta rica en residuos (verduras y frutas) para evitar el estreñimiento. Baños de asiento, templados. Pomadas anestésicas tópicas. Si permanecen prolapsadas crónicamente: Cirugía.

HEPATITIS (vulgarmente mal llamada fiebre amarilla) -

Comienzo lento de astenia y malestar general. Frecuentemente: Ictericia, orinas colúricas (como el cognac). Heces acólicas (no siempre). Hepatomegalia y dolor en abdomen superior. Fiebre, náuseas y vómitos que aparecen por lo general antes de la ictericia.

TRATAMIENTO:

-

Reposo relativo. Dieta de protección hepática (pobre en grasas, abstinencia absoluta de alcohol,...). Los llamados protectores hepáticos. hacen poco o nada. Enviar a la medicina tradicional para eliminar la ictericia si hubiere.

HERPES A) HERPES

SIMPLE:

1.- ORAL: - Producida por el HSV-I. - Suele reactivarse periódicamente. - Tendencia a mayor frecuencia, extensión y diseminación de las lesiones en los pacientes inmodeprimidos.

.


111.DESCRIPCiÓN

DE CUADOS

CLíNICOS

y PROTOCOLOS

DE TRATAMIENTO

-

- La lesión primaria produce lesiones en boca, ojos o piel y se puede acompañar de gingivoestomatitis. - Las reactivaciones suelen ir precedidas por sensación pruriginosa o dolorosa y afecta generalmente a labios. TRATAMIENTO:

- En inmunodeprimidos: · Aciclovir: Adultos: 1 g al día dividido 5 tomas x 5 días. Niños> 2 años: igual dosis que adultos. Niños < 2 años: mitad dosis que adultos. - Resto de pacientes: · Aciclovir pomada cada 4 horas. o, · Solución iodada o Violeta de Genciana en uso tópico. 2.- GENITAL: -

Virus HSV-II de transmisión sexual. Evoluciona crónicamente con reactivaciones periódicas. Mujeres: cervicitis, afección genitales externos y/o perineo. Hombre: pápulas y vesículas (que se rompen) dolorosas en pene y/o glande.

TRATAMIENTO:

- En inmunodeprimidos: · Aciclovir: Adultos: 1 g al día dividido 5 tomas x 5 días. Niños> 2 años: igual dosis que adultos. Niños < 2 años: mitad dosis que adultos. - Resto de pacientes: · Aciclovir pomada cada 4 horas. o, · Solución iodada o Violeta de Genciana en uso tópico.

B) VARICELA-ZQSTER: - Generalmente se afectan nervios torácicos y rama oftálmica del 11par craneal. - Dolor súbito intenso constante unilateral de distribución típica (siguiendo trayectos nerviosos) . - Luego aparición de pápula que evoluciona a vesícula y costra. - En inmunodeprimidos puede diseminarse. Tratamiento: - En inmunodeprimidos: · Aciclovir: Adultos: 1 g al día dividido 5 tomas x 5 días. Niños> 2 años: igual dosis que adultos.

.


---

PROTOCOLOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

. Niños < 2 años: mitad dosis que adultos. - Resto de pacientes: · Aciclovir pomada cada 4 horas. o, · Solución iodada o Violeta de Genciana en uso tópico. - Fenitoina para dolor lacerante y neuralgia postherpética. · Niños: 2-4 mg/kg/12 h. · Adultos: 150 mg/12 h.

HIPERTENSIÓN ARTERIAL (Ver cuadros crónicos página 168) -

Elevación crónica de las cifras de presión arterial por encima de 160/90. Si no se trata puede dar lugar a complicaciones graves. Cefalea occipital matutina que desaparece a las pocas horas. Vértigos, mareos, hormigueos,...

TRATAMIENTO:

1.QTensión arterial sistólica > 160 Y diastólica < 105: - Dieta y hábitos: Disminuir la sal y el alcohol, no fumar. Prevenir la obesidad. - Cita a control de crónicos. 2.QTensión diastólica entre 105 Y 115 mm. de Hg: - Hidroclorotiazida 25-100 mg/día o furosemida 20-40 mg/día, más potasio (1 cp/día o en la dieta). o, - Propanolol 20-40 mg/día si tiene menos de 35 años o taquicardia. No en bronquíticos, asmáticos, ni en insuficiencia cardíaca congestiva. o, - Espironolactona 25-200 mg/día en dosis divididas. En cirróticos y cardiópatas. - Dieta, hábitos y cita a control de crónicos. 3.QTensión arterial diastólica superior a 115 mm Hg: Se considera como una urgencia o «crisis hipertensiva» - Ingreso del paciente en lugar tranquilo. - Nifedipina: 10 mg sublingual (abriendo la cápsula o machacando el comprimido). Repetir a las 6 h. o, - Alfa-metildopa 1000 mg. más, - Seguril: 20 mg (IV). Puede repetirse a las 12 h. añadiendo potasio. - Una vez normalizada o cedida la crisis se dejará tratamiento con seguril (20 mg/día) más potasio. - Cita a consultas externas de crónicos.

.


111.DESCRIPCiÓN

DE CUADOS

ClÍNICOS

A) HIPERTENSIÓN

y PROTOCOLOS

DE TRATAMIENTO

y EMBARAZO:

-

- Durante el embrazo es importante el control de las cifras de presión arterial, debido al riesgo de complicaciones: Eclámpsia, parto prematuro,... - Tensión arterial < 95 mm Hg: Dieta y hábitos. - Tensión arterial > 95 mm Hg: Metil-Dopa 250 mg/12 h. - Si aparecen náuseas, cefaleas (preeclámpsia), añadir Diazepán (IV) 40 mg en 500 cc de suero glucosado 5%.

HIPERTIROIDISMO -

Debilidad, temblor de dedos, nerviosismo, heces sueltas. - Pérdida de peso con buen apetito, intolerancia al calor. - Taquicardia (palpitaciones), piel caliente y húmeda. - Bocio, exoftalmos. TRATAMIENTO:

- Yodo: 1 gota de tintura de yodo en 1 vaso de agua cada día o 5 gotas de Lugol en 1 vaso de agua cada día. - Propanolol: · Adultos: 20-80 mg/8 h. · Niños: 0,5-2 mg/kg/día en 3 tomas. - Si es grave: cirugía.

HIPERTROFIA PROSTÁTICA - Frecuente en mayores de 50 años. - Comienzo lento con polaquiuria, nicturia, incontinencia y retención (retraso en la llegada del chorro). - Tacto rectal: No doloroso, prostata aumentada de tamaño blanda, con desaparición del surco mediano. TRATAMIENTO:

- Si hay retención importante: sondaje. - Cirugía.

ICTERICIA - No se trata de una patología, sino de un signo clínico, que se caracteriza por color amarillento de la piel, esclerótica y otros tejidos, debido al aumento de los niveles de bilirrubina en sangre. Vulgarmente se la llama «Fiebre amarilla».

. -'"


-

PROTOCOLOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

. - La mejor forma de explorarla es en la esclerótica y con luz natural. - Diagnóstico diferencial: - Fármacos hepatotóxicos que pueden producir ictericia. - La aparición de náuseas y vómitos, antes de la ictericia, sugieren una hepatitis o coledocolitiasis. - Si se acompaña de ascitis, lesiones cutáneas y signos de hipertensión portal: cirrosis hepática. - Si ictericia sin coluria: hemólisis. -

Con anorexia y malestar general: Hepatopatía alcohólica y hepatitis crónica. Si rigidez abdominal: coledocolitiasis. Hepatomegalia dura, astenia y adelgazamiento: hígado metastásico. Linfadenopatías generales: Mononucleosis infecciona, linforma o leucemia.

TRATAMIENTO:

El de la patología causante y antihistamínicos si hay prurito importante. ,

ILEO PARALITICO - Dolor abdominal continuo moderado, vómitos y estreñimiento. - Ausencia de ruidos hidroaéreos abdominales. TRATAMIENTO:

- Si es postoperatorio (la mayoría) basta con restricción de la ingesta, con aumento gradual al recuperarse la función intestinal. - Si es por otra causa, hay que tratar también la misma. - Líquidos intravenosos. - Aspiración nasogástrica y sonda rectal.

IMPETIGO - Producida principalmente por el estafilococo aureus, aunque también es frecuente secundaria a otras infecciones. Alta contagiosidad. - Infección cutánea superficial, inicialmente vesículas con contenido purulento, que al romperse forman costras. - Las zonas más frecuentes son: brazos, piernas (muy frecuente en niños) y cara. Adenopatía regional. - El prurito es muy frecuente y el rascado puede extender la infección. TRATAMIENTO:

- Cloxacilina: Adultos: 500 mg/6 h x 10 días. Niños: 50 mg/kg/día en 4 tomas x 10 x días.

.


111.DESCRIPCiÓN

DE CUADOS

CLíNICOS

y PROTOCOLOS

DE TRATAMIENTO

. EN ALÉRGICOS: - Eritromicina: Niños: 40 mg/kg/día en 4 tomas x 10 días. Adultos: 500 mg/6 h. x 10 días.

INFECCiÓN BACTERIANA - Infección por cualquier bacteria patógena. - Más frecuente en sujetos inmunodeprimidos. En este caso o si se ha usado largo tiempo antibióticos de amplio espectro, pueden causar infección bacterias no patógenas (oportunistas). - Puede infectarse cualquier zona del cuerpo. Si es una infección generalizada, se llama septicemia. - Suele haber casi siempre fiebre, astenia, anorexia, adenopatías locales o regionales, y signos de infección local (dolor e inflamación). - Las más frecuentes o importantes, las estudiamos en sus patologías (ejemplo: meningitis, peritonitis, amigdalitis,...). TRATAMIENTO:

- Antibióticos: tipo y dosis, según enfermedad y edad.

INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO Tracto Inferior: Uretritis, Cistitis, Prostatitis (estudiada en página 135). Tracto Superior: Pielonefritis (estudiada en página 134).

A) URETRITIS: 1.QUretritis de transmisión sexual: - Contacto reciente, inicio gradual con disuria y a veces hematuria. - Secreción mucopuruleta. - Hacer exudado uretra!. TRATAMIENTO:

I

- Ver tratamiento de Gonococia (página 109). 2.QUretritis inespecíficas: - inicio agudo de hematuria, polaquiuria, disuria y tenesmo. TRATAMIENTO:

- Cotrimoxazol: 480 mg cada 12 h. x 7 días. o, - Doxiciclina: 100 mg cada 12 h. x 7 días.

.


-

PROTOCOLOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

- Si embarazo Eritromicina: 500 mg cada 6 h. x 7 días. o, - Amoxicilina: 500 mg cada 8 h. x 7 días.

B) CISTITIS: - Polaquirua, nicturia, disuria y tenesmo. - En ancianos puede haber incontinencia y confusión mental. - En ocasiones: Hematuria. - Dolor suprapúbico, a veces de espalda. - Laboratorio: Orina (turbia): leucocituria, proteinuria, hematuria. TRATAMIENTO:

- Cotrimoxazol: - Niños: 25 mg/kg/día en 2 dosis x 7 días. - Adultos: 480 mg/12 h. x 7 días. o, - Doxiciclina: - Niños> 8 años: 4 mg/kg/día en 2 dosis x 7 días. - Adultos: 100 mg/12 h. x 7 días. En embarazo: - Eritromicina: 500 mg/6 h. x 7 días. o, - Amoxicilina: 500 mg/8 h. x 7 días.

INSUFICIENCIA CARDíACA CONGESTIVA (ICC): (Ver también páginas 161 y 185) -

Incapacidad del corazón de bombear adecuadamente sangre a los tejidos. Frialdad, palidez, fatigabilidad, hipotensión, palpitaciones. Disnea, ortopnea, disnea paroxística nocturna. Ingurgitación yugular, hepatomegalia, edemas. Tiraje, cianosis. Oliguria. Exploración: Taquicardia o taquiarritmia. Soplos cardíacos. Crepitantes en ambos campos pulmonares, con predominio en las bases.

TRATAMIENTO:

- Control de constantes: T.~,T.A., pulso y frecuencia respiratoria.

.


111.DESCRIPCiÓN

DE CUADOS

CLíNICOS

y PROTOCOLOS

DE TRATAMIENTO

-

- Reposo del paciente. - Dieta pobre en sal. - Furosemida (Seguril): · Adultos: - Grave: 20 mg (IV). Puede repetirse cada 12 h. - Leve: 20-40 mg/día (VO). · Niños: - Grave: 0,5-2 mg/kg/dosis (IV). - Leve: 1-3 mg/kg/8 h. - Digoxina: descansar 2 días a la semana. · Adultos: - Grave: 0,25 mg (IV), que puede repetirse de 30 minoa 6 h; hasta un máximo de 3-4 ampoSi el paciente ya tomaba digoxina se pondrá 0,25 mg (IV) cada 12-24 h.

-

-

- Leve: 0,25 mg/día. · Niños: - Grave: 0,04 mg/kg/día. - Leve:< 10 años: 0,01 mg/kg/día. > 10 años: 0,002-0,008 mg/kg/día. Vasodilatadores: En casos de Edema agudo de pulmón, dar Nifedipina 10 mg sublingual (si no hay hipotensión). Teofilina (si la disnea es importante): · Dosis de ataque: 6 mg/kg en 50 mi de solución glucosada al 5% (pasar en 20 minutos). · Dosis de mantenimiento 10-15 mg/kg/día repartido en 3 tomas. En casos excepcionales puede realizarse sangria. Tras el tratamiento y una vez compensado el cuadro, citar a consulta de crónicos.

INTOXICACIONES - Historia de inhalación de gases tóxicos, ingesta de sustancias tóxicas o corrosiVas o fármacos y contacto con tóxicos. - Al principio puede no haber síntomas. - Puede presentar según el tóxico: cefalea, debilidad, náuseas, vómitos, tos, disnea, pérdida de agudeza visual, convulsiones, trastornos de la termorregulación y de la tensión arterial, y alteraciones de la conciencia que puede llegar a coma y muerte. Los ácidos y álcalis producen úlceras en las mucosas. TRATAMIENTO:

- Valorar el peligro. Según el tóxico y la dosis ingerida. - Vigilar vías aéreas. - Hay que tener en observación al paciente aunque esté asintomático. En este caso un mínimo de 6 horas. - Si está en coma colocarle en decúbito con la cabeza hacia un lado. - Tratamiento sintomático del coma, hipo o hipertensión, arritmias, convulsiones, etc.

.


PROTOCOLOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

. - Administrar suero glucosado si hay depresión del S.N.C. o bicarbonato si existe acidosis. - En intoxicación aguda por alcohol etílico (<<borrachera»)poner 100 mg de Tiamina (1M) y glucosa (IV) u oral. - Si un tóxico toca la piel: lavar con agua y jabón. - Si cae en los ojos: lavar con agua o solución salina. - Si se ingiere: * Emesis (provocar el vómito) por estímulo físico en faringe. Evita o disminuye la absorción del tóxico. Contraindicado si está somnoliento, inconsciente, con convulsiones o si ha ingerido petróleo o lejía. * Lavado gástrico con suero salino o agua (300 mi cada vez). * Carbón activado. Absorbe gran cantidad de veneno. Dar 50-100 mg en forma de papilla por vía oral. - En ingestión de petróleo: no provocar el vómito. Dar aceite de oliva o de palma yagua con sal para facilitar el tránsito. Observación durante 3 ó 4 días por peligro de Edema Agudo de Pulmón. - En ingestión de lejía: no provocar el vómito. * Dar pequeños sorbos de agua con limón. * Después (durante 6-7 días) dieta con leche en pequeñas cantidades y líquidos intravenosos hasta que pueda tragar. * Prednisolona 1 mg/kg/día durante 20-30 días. Retirar con dosis decrecientes. * Lavados bucales frecuentes con antisépticos diluidos. * Analgésicos (1Mo IV).

INTOXICACiÓN

ALIMENTARIA

- Los alimentos en mal estado pueden provocar cuadros de gastroenteritis. - Coinciden varias personas que hayan comido el mismo alimento. - Dependiendo de la gravedad del cuadro, puede haber deshidratación. TRATAMIENTO:

- SRO o líquidos (IV) según deshidratación. Si hay fiebre: - Cotrimoxazol: Niños: 48 mg/kg/día en 2 dosis. Adultos: 960 mg (2 comp)/12 h.

IRITIS - Comienzo agudo, dolor en un ojo. - Pupila pequeña e irregular sin reflejo a la luz. - Enrojecimiento alrededor del pigmento del ojo.

.


111.DESCRIPCiÓN

DE CUADOS

CLíNICOS

y PROTOCOLOS

DE TRATAMIENTO

- Puede ser complicación de otras nefermedades. (Lepra). TRATAMIENTO:

-

- Corticosteroides tópicos y sistémicos (hasta remisión de síntomas). - Midriáticos: 1 ó 2 gotas cada 4 ó 6 horas.

LEISHMANIASIS - Zoonosis de roedores y caninos. Se transmite por la hembra del flebotomo (Jen-jen), desde el animal al hombre o de hombre a hombre: - «Leishmaniasis visceral o «Kala Azar»: · Incubación de 1 mes en el que únicamente puede verse la picadura (lesión cutánea 1.5!).

· · · ·

Fiebre. Taquicardia, palidez y adelgazamiento. Visceromegalias. Laboratorio: Anemia (hay pancitopenia). Si no se trata la evolución es fatal.

TRATAMIENTO:

- Pentamidina (Lomidine) 2-4 mg/kg/día x 15 días.

LEPRA - Producida por el Mycobacterium Leprae (Bacilo de Jansen); se transmite al hombre por vía aérea. - Enfermedad de los nervios periféricos y piel. · Lesiones (manchas) cutáneas hipocrómicas y anestésicas. A veces se observan nódulos cutáneos.

· En la Lepra Tuberculoide, son poco numerosas, bien definidas y asimétricas. · En la forma Lepromatosa, son muchas, polimorfas y mal definidas.

· Nervios periféricos engrosados y/o dolorosos con alteraciones de la sensibilidad y de la motricidad. - Crónica e infecciosa, aunque poco contagiosa. - Fácil de diagnosticar y tratar y si no se trata puede dar lugar a complicaciones: deformidades e invalideces. Debido a traumatismos repetidos en extremidades sin sensibilidad, pueden producirse, mutilaciones, deformidades, anquilosis,... - Laboratorio: Baciloscopia positiva en las lesiones. TRATAMIENTO:

Pacientes Multibacilares: durante 2 años. .Oapsona (DOS): 100 mg/día. · Rifampicina: 600 mg al mes. · Clofamicina: 50 mg/día, más 300 mg/mes.

.


-

PROTOCOLOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

Pacientes Paubacilares: durante 6 meses.

· Oapsona (DOS): 100 mg/día.

· Rifampicina: 600 mg/mes. Hay que tener presente siempre que pueden haber complicaciones del tratamiento. Lo constituyen las «Ieprorreacciones» o síndromes inflamatorios agudos, cuyas secuelas son responsables de deformidades e invalideces.

LEUCEMIA - Grupo heterogéneo de neoplasias malignas que afectan células hematopoyéticas. -

Infecciones bacterianas y micóticas recurrentes y graves. Fatiga, dolores óseos (sobre todo en externón y tibia), hipertrofia de las encías. Esplenomegalia, hepatomegalia y adenopatías características. Anemia y hemorragias (sobre todo petequias, epistaxis, sangrado de encías, menorragia,...) por trombocitopenia.

TRATAMIENTO:

- Citostáticos y Prednisona.

LINFOMA 1) ENFERMEDAD

DE HODGKIN:

- Crecimiento de ganglios linfáticos. - Fiebre y sudores nocturnos. Tos. A veces asintomáticos. - Prurito y pérdida de peso. TRATAMIENTO:

- Quimioterapia: · Ciclofosfamida 2-3 mg/kg/día (VO/IV). o, · Bleomicina 10-20 unidades/m.2(IV/1M)1 ó 2 veces a la semana. - Sintomático.

2) LlNFOMA LlNFOcíTICO: - Adenopatíafs indolorafs características. - Hepatoesplenomegalia frecuente. - A veces masas intraabdominales. TRATAMIENTO:

- Qimioterapia · Ciclofosfamida 2-3 mg/kg/día (VO/IV).

.


111.DESCRIPCiÓN

DE CUADOS

ClÍNICOS

y PROTOCOLOS

DE TRATAMIENTO

o,

· Bleomicina10-20 unidades m.21 ó 2 veces a la semana.

-

- Prednisona: ajustar dosis mínima efectiva, puesto que el tratamiento es de larga duración y se producirá un «Síndrome de Cushing». - Sintomático. 3) LlNFOMA

DE BURKITT:

- Agente causal: VIRUS EPSTEIN-BARR (EBV). - Masa tumoral de crecimiento rápido que suele afectar la mandíbula o el abdomen. - Puede extenderse a médula ósea, meninges o vísceras, en cuyo caso es de muy mal pronóstico. TRATAMIENTO:

- Quimioterapia: (a la cual es muy sensible) · Ciclofosfamida 2-3 mg/kg/día (VD/IV). - Cirugía en la forma abdominal.

LITIASIS RENAL - «Ataque o cólico renal». - Dolor intermitente muy intenso, que se origina en la espalda y se irradia por el abdomen (trayecto del ureter) hacia genitales y parte interna del muslo. - Náuseas y vómitos, en ocasiones fiebre. - Hematuria. - Puñopercusión renal muy positiva. TRATAMIENTO:

- Hidratación: más de 2 litros de agua al día. - Analgésico más espasmolítico: - Buscapina compositum (IV). o, - Nolotil compositum (IV). o, - Atropina 0,5-1 mg (IV). - Cotrimixazol: 480 mg/12 h. x 7 días. - En embarazo Amoxicilina 500 mg/8 h. x 7 días. - Cirugía.

LUMBOCIATALGIA - Dolor localizado en la parte baja de la espalda con irradiación a gluteo y/o pierna. - Limitación de movimientos de la columna.

.


....

PROTOCOLOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

. - Reflejos normales. - Antecedente de esfuerzo. TRATAMIENTO:

- Reposo, calor local. - Antiinflamatorios:

· Indometacina 25 mg/8 h x 5 días. o, · Naproxeno 250 mg/12 h x 5 días. o, · Ac. acetil salicílico: 2-3 gr/día en 3 dosis x 5 días.

MALNUTRICIÓN, MARASMO, KWASHIORKOR -

Pérdida de masa corporal magra y del tejido adiposo por aporte insuficiente de proteínas y nutrientes energéticos. - Clínicamente se manifiesta como 2 síndromes:

1) MARASMO: Falta de crecimiento, pérdida de capa adiposa, delgadez extrema, «cara de viejo», atrofia muscular, irritables.

2) KWASHIORKOR: Edema generalizado, cara de luna llena, dermatosis, cabellos ralos, apatía. TRATAMIENTO:

- Dietético con productos de alto valor energético. P. Ej.: 3 cucharadas soperas leche en polvo + 1 cucharada sopera azúcar + 1 cucharada sopera cacahuete + 1 cucharada sopera aceite vegetal + 1 litro de agua. Se divide en 6 tomas y se dan cantidades progresivas: primer día 50 cc/kg, 2.Qdía 75 cc/kg, 3.erdía 100 cc/kg,... - Suplementos vitamínicos. - Tratamiento de la patología asociada: Anemia, infección, diarrea,...

MASTOIDITIS - Complicación de la otitis media. - Dolor retroauricular y eritema, acompañado de fiebre en aguja.

.


111.DESCRIPCiÓN

DE CUADOS

CLíNICOS

y PROTOCOLOS

DE TRATAMIENTO

TRATAMIENTO:

- Inicial:

-

· Adultos: Cloxacilina 1gr. c/6h (1M/IV)+ Gentamicina 80 mg. c/8 h. (IM/IV/VO). · Niños: Cloxacilina 50-200 mg/kg/día en 4 dosis (IM/IV/V O) + Gentamicina 3 mg/kg/día dividido en 3 dosis. - Si no cede: cirugía (drenaje).

MENINGITIS -

BACTERIANA

Cefalea y fiebre. A veces vómitos. Rigidez de nuca y espalda. Signos de Kerning y Brudzinski positivos. Puede provocar la aparición de Choque. En recién nacidos: convulsiones después de los tres días de vida no debidas a ruidos o movimiento. Rechazo de comida. Vómitos. Fontanela abombada. Permanece muy dormido.

TRATAMIENTO:

Debe ser precoz y enérgico. - Al ser difícil en nuestro medio saber el agente causal, la trataremos con una asociación de Penicilina y Cloranfenicol, con lo que cubrimos la mayoría de los agentes etiológicos. Se comenzará con terapia LV. hasta que se observe una franca mejoría, después se pasará a oral. 1.Q Antibióticos: Adultos: - Penicilina G Acuosa 20.000.000 UI/día en perfusión continua más, - Cloranfenicol 1 gr/6 h. Niños: - P. G. Acuosa 500.000 UI kg/día en perfusión continua. más, - Cloranfenicol 50-100 mg/kg/día, dividido en 4 dosis. 2.QSintomático y de las complicaciones.

MICOSIS: ver también Dermatofitosis (ver página 91) A) CANDIDIASIS BUCAL (MONILlASIS): - Placas blanco-cremosas en la boca, con mucosa vecina eritematosa. Las placas se desprenden con facilidad. - Dolor, halitosis.

.


PROTOCOLOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

. TRATAMIENTO:

- Nistatina 100.000 UI/8 h. conservándolo en la boca unos minutos antes de tragar. - Toques de Violeta de Genciana al 2%.

B) CANDIDIASIS VAGINAL: - Prurito intenso en vulva. Flujo escaso, blanquecino y de gran viscosidad. - Concreciones blanquecinas en la mucosa que se deprenden con facilidad. TRATAMIENTO:

- Nistatina o Clotrimazol óvulos vaginales 1 ó 2 al día.

C) PITIRIASIS VERSICOLOR: - Manchas hipocrómicas, pruriginosas y múltiples. - Distribución generalmente en tronco, extremidades superiores y cara. TRATAMIENTO:

Miconazol o Cotrimazol tópico 1 ó 2 veces al día, hasta 10 días después de la desapa-

riciónde las manchas.

.

MIOMA UTERINO - Polimenorrea. - Útero aumentado de tamaño. No doloroso. - Reglas regulares. Puede haber dismenorrea. TRATAMIENTO:

- Quirúrgico.

MORDEDURAS DE SERPIENTE - Ardor en el lugar de la mordedura, edema, gangrena cutánea. - Fiebre, náuseas, vómitos, colapso circulatorio... TRATAMIENTO:

-

Torniquete, incisión y succión del veneno si la mordedura es reciente. Limpieza de la herida. Suero antiofídico polivalente. Gammaglobulina y vacuna antitetánica. Cloxacilina: Adultos 1 gr. c/6 h (1M/IVNO). Niños: 50-200 mg/kg/día en 4 dosis (1M/IVNO). - Analgésicos. - Corticosteroides si precisa (inflamación, choque, ...).

.


111.DESCRIPCiÓN

DE CUADOS

CLÍNICOS

y PROTOCOLOS

DE TRATAMIENTO

. MORDEDURA DE PERRO O HUMANA TRATAMIENTO:

-

Limpieza de la herida y Friederich. No suturar. Dejar drenaje. Gammaglobulina y vacunación antitetánica. Cloxacilina: Adultos 1 gr. c/6h (1M/IVNO). Niños: 50-200 mg/kg/día en 4 dosis (1M/IVNO). - Ante clínica evidente de Rabia: Depresión, malestar, fiebre, inquietud que puede llegar a la excitación con hipersalivación y espasmos dolorosos, «hidrofobia»: · Relajantes musculares e hipnóticos. · Analgésicos potentes. · Vacuna antirrábica.

NEOPLASIAS -

Síntomas locales del órgano afecto (fundamentalmente hemorragia, dolor y tumor). Ejemplos: · Esófago: vómitos y disfagia (1.Qa sólidos, 2.Qa líquidos). · Vejiga: hematuria, dolor en bajo vientre. · Recto: sangrado rectal, pérdida de peso, a veces masa dura en el tracto rectal. · De cuello uterino: sangrado vaginal interperiodo o tras relación sexual o postmenopausia. Dolor en bajo vientre. Flujo maloliente. Exploración vaginal dolorosa y cuello de dureza irregular.

· Mamas: bulto duro, irregular y que no se mueve (adherido a piel o a planos profundos). Piel engrosada. Pezón retráctil por el que a veces sale sangre. Adenopatías axilares. - Adenopatías locales o regionales. - Síntomas generales: adelgazamiento; pérdida de peso (al principio sin disminuir el apetito) astenia, debilidad general, anemia... TRATAMIENTO:

1.QSintomático: tratar la anemia, fiebre, dolor, dieta,... 2.QCirugía: en fases tempranas. 3.QQuimioterapia.

NEUMONíA - Fiebre, dolor torácico, tos dolorosa, disnea, taquipnea. - Expectoraciónocasionalmentehemoptoica. - Crepitantes,matideza la percusión. TRATAMIENTO:

- Mantener buena hidratación y ventilación. - Analgésicos y antipiréticos.

.


-

PROTOCOLOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

- Penicilina: duración mínima 7 días. · Niños: - Penicilina G Procaína 40.000 UI/kg/día (1M)en 2 dosis. o, - Penicilina G Acuosa 250.000 UI/kg/día (IV) en 6 dosis o en infusión continua. o, - Ampicilina 50-100 mg/kg/día (IV o 1M)en 4 dosis. · Adultos: - Penicilina G Procaína 1.200.000 UI/12 h. (1M). o, - Penicilina G Acuosa 2.500.000 UI/4h. (IV) o en infusión continua. o, - Ampicilina 1 gr/6 h (IV o 1M)en 4 dosis. - Si no responde o es muy grave, añadir Gentamicina 3 mg/kg/día (1M)en 2 dosis (adultos 80 mg/12 h.).

OBSTRUCCiÓN -

INTESTINAL

Causas más frecuentes: hernia en el adulto y ascaris en niños. Dolor agudo tipo cólico. Abdomen sensible distendido. Vómitos, estreñimiento, ruidos hidroaéreos abdominales. Paciente inquieto. No fiebre. Deshidratación.

TRATAMIENTO:

- Si se sospecha obstrucción por ascaris: · Piperacina 75 mg/kg/día en 2 dosis x 2 días. - Si hay hernia: · Cirugía. · Gentamicina 3 mg/kg/día en 3 dosis. más, · Ampicilina (1Mo IV) 70 mg/kg/día en 3 dosis. - Ringer Lactato si hay deshidratación.

ONCOCERCOSIS - Nóduloscutáneosque contienengusanosadultosgeneralmentesobreprominenciasóseas. - Prurito. - Linfedema, hiperqueratosis en extremidades con despigmentación en fases tardías (piel de leopardo). - Queratitis que conduce a ceguera. - Diagnóstico: biopsia cutánea no cruenta en busca de filarias. TRATAMIENTO:

- Ivermectina: una tableta o 6 mg

Peso N.Q de tabletas menos de 15 kg ninguna 1/2 15-29 kg 1 30-44 kg 1 1/2 45-64 kg 2 65-84 kg

.


111.DESCRIPCiÓN

DE CUADOS

ClÍNICOS

y PROTOCOLOS

DE TRATAMIENTO

OSTEOMIELITIS Niños: -

-

Por lo general en huesos largos y articulaciones. Dolor sobre el hueso afectado, escalofríos y fiebre. Posteriormente: tumefacción de partes blandas. Limitación del movimiento. Rechazo a mover el miembro afecto.

- Laboratorio: leucocitosis (mayor de 15.000). Adultos: - Afectación vertebral la más frecuente. - Dolor de espalda persistente. No calma con analgésicos ni con reposo; pero sí con el movimiento. - Dolor a la presión de la vértebra afecta. - No hay fiebre. - Laboratorio: leucocitos normales. TRATAMIENTO:

- Adultos: · Cloxacilina 1 gr. c/6h (1M/IV)x 4 semanas. más, · Gentamicina 80 mg. c/8h. (1M/IV)x 4 semanas. - Niños: · Cloxacilina: 100-200 mg/kg/día; en 4 dosis, durante 4 semanas (VO/IM/IV). más, · Gentamicina: 3-5 mg/kg/día (1M);en 2 dosis, durante 4 semanas. - En caso de abceso: drenaje y limpieza. - En drepanocíticos (situación muy frecuente): · Cloxacilina (dosis mencionada). más, · Clorafenicol: 50-200 mg/kg/día, en 3 dosis, durante 4 semanas.

OTITIS A) OTITIS EXTERNA: - Dolor de oídos (Otalgia) al mover la oreja o apretar el conducto auditivo externo, acompañada frecuentemente de prurito y exudado purulento. - Lanto continuo e irritabilidad en bebés. - Descartar un cuerpo extraño, sobre todo en niños. TRATAMIENTO:

- Cura y limpieza de oídos (con mechas de algodón) 2 ó 3 veces al día.

.


-

PROTOCOLOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

- Proteger el oído dela gua y de traumas mecánicos. - 5 gotas otológicas cada 6 horas. Estas gotas pueden contener antibiótico y/o corticoide y/o antimicótico. - Si hay fiebre o signos de infección sistémica: · Cotrimoxazol: Niños: 50 mg/kg/día en 2 dosis x 7 días. Adultos: 960 mg/12 h. x 7 días.

B) OTITIS MEDIA AGUDA: -

Antecedentes de infección en vías respiratoria&altas. Otalgia al apretar sobre el trago. Disminución de la audición y fiebre. Si se rompe el tímpano, hay una disminución brusca del dolor y otorrea purulenta.

TRATAMIENTO:

Durante 10 días. - Cotrimoxazol: Niños: 50 mg/kg/día en 2 dosis. Adultos: 960 mg/12 h. o, - Amoxicilina: Niños: 50 mg/kg/día en 3 dosis. Adultos: 500 mg/8 h. o, - Eritromicina: Niños: 50 mg/kg/día en 4 dosis. Adultos: 500 mg/6 h. - Si es recurrente, hacer profilaxis de 1 a 3 meses con Cotrimoxazol con dosis única diaria, de una cuarta parte del tratamiento.

C) OTITIS MEDIA CRÓNICA: - Exuado purulento continuo o intermitente (coincidiendo con infección de vias respiratorias altas o tras exposición al agua). Rara vez hay dolor. TRATAMIENTO:

- Cotrimoxazol durante 15 días a dosis igual que en la otitis aguda, más profilaxis durante 3 meses a mismas dosis que en la aguda. - Cura y limpieza local 2 o 3 veces al día. - Evitar la exposición al agua. - Quirúrgico: es el definitivo.

PALUDISMO - Causa más común de fiebre en áreas endémicas. - Frecuentemente presenta otros síntomas generales: Vómitos, diarrea, mialgias, artralgias, debilitamiento, cefalea, escalofríos en las crisis febriles, ... - A la larga: anemia y esplenomegalia. - Diagnóstico: clínico e identificación del parásito (Plasmodios) en sangre.

.

-


111.DESCRIPCiÓN

DE CUADOS

CLíNICOS

y PROTOCOLOS

DE TRATAMIENTO

TRATAMIENTO:

-

Salvo extrema gravedad, utilizar siempre via oral. - Cloroquina: · Niños: 1.erdía: 10 mg/kg/dosisy a las 6 horas5 mg/kg/dosis.2.Qy 3.Qdía: 10 mg/kg/dosis. · Adultos: Primerdía: 600 mg/dosisy a las 6 horas 300/dosis.2.Qy 3.Qdía: 600 mg/dosis. Si hay resistencia a la Cloroquina: - Quinina: · Adultos: 600 mg/8 h. x 7 días. · Niños: 25 mg/kg/día en 3 dosis x 7 días. - Fansidar (Sulfadoxina/Pirimetamina): . · Adultos: 1.500/75 mg. dosis única oral o 2 ampollas 1M. · Niños: 25/1,25 mg. por kg., dosis úica oral o 1M. - Halofantrina: · Adultos: 500 mg/6 h. x 3 dosis. · Niños: 10 mg/kg/6 h. x 3 dosis.

PALUDISMO CEREBRAL - Cuadro neurológico grave de variada presentación; coma, convulsiones, focalidad, neurológica, ... - Fiebre, vómitos, cefalea, rigidez de nuca. - Abundantes plasmodios en sangre. TRATAMIENTO:

- Específico: Quinina. · Adultos: 600 mg/8 h. (IV o en perfusión continua diluido en suero glucosado al 5%) x 7-10 días (pasar a oral en cuanto sea posible). · Niños: 25 mg/kg/día (IV en 3 dosis o en perfusión continua en suero glucosado al 5%) x 7-10 días. Pasar a oral en cuanto sea posible. - Añadir Doxiciclina 100 mg/12 h. En menores de 8 años: Fansidar 1/2 o 1 ampolla (1M). - Sintomático: de deshidratación, convulsiones, fiebre, ...

PARÁSITOS INTESTINALES A) HELMINTOS

(GUSANOS)

1. Anquilostomiasis - Molestias en vías aéreas y digestivas: duodenitis, dolores epigástricos, vómitos, diarrea, tos vespertina, expectoración mucosa, ...

- Puede haber anemia, disnea de esfuerzo, cansancio, ...

- Laboratorio: huevos en heces y eosinofilia. Tratamiento: - Mebendazol100 mg/12h x 3 días. Repetira los 15 días. - Si hay anemia:Hierro(sulfatoferroso)325 mg/12h en adultosy 30 mg/kg/díaen dos tomasen niños.

.


-

PROTOCOLOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

2. Ascaridiasis

-

Molestia vaga en abdomen alto y periumbilical. En fase pulmonar: tos, disnea, sibilancias pasajeras. Puede presentar náuseas, vómitos, diarrea, insomnio e irritabilidad. En ocasiones, eliminación de gusanos (de 20-40 cm. de largo) por recto, nariz o boca. Pueden ocasionar complicaciones graves como oclusión intestinal, estrangulación de hernias, perforación intestinal con peritonitis, etc. - Laboratorio: huevos en heces. TRATAMIENTO:

- Mebendazol 100 mg/12 h x 3 días. - En mujeres embarazadas y en niños menores de 2 años utilizar Piperazina 75 mg/kg/día en 1 dosis x 3 días. 3. Enterobiasis - Prurito perianal y vulvar nocturno. Irritabilidad. - Laboratorio:huevosen heces o en piel perianal (prueba de la cinta de celulosa adhesiva). TRATAMIENTO:

- Mebendazol 100 mg/12 h x 3 días. 4. Estrongiloidiasis - Dermatitis pruriginosa en los sitios de penetración de las larvas (generalmente en pies y piernas). - Diarrea, dolor epigástrico, náuseas. - Tos, disnea, estertores. A veces espectoración hemoptoica. - Laboratorio: larvas (2-2,5 mm) en heces. TRATAMIENTO:

- Tiabendazol 50 mg/kg/día en 2 tomas x 3 días. Tomar después de la comida para minimizar los efectos secundarios. 5. Tricocefalosis - Generalmente son asintomáticas y no precisan tratamiento. Sólo si la infectación es grande puede causar dolores cólicos en abdomen bajo, diarrea crónica, tenesmo, vómitos, distensión, etc. - Laboratorio: huevos en heces. 6. Esquistosomiasis intestinal: Ver Esquistosomiasis en pág. 105.

B)PROTOZOOS 1. Amebiasis: Ver página 84.

.


111.DESCRIPCiÓN

DE CUADOS

CLíNICOS

y PROTOCOLOS

DE TRATAMIENTO

. 2. Giardiasis - Generalmente asintomática. - Diarrea aguda o crónica moderada. Heces grasosas, espumusas y de mal olor. No suele haber sangre ni pus. - Laboratorio: quistes y/o trofozoítos en heces. TRATAMIENTO:

- Metronidazol: Adultos: 250 mg/8 h. x 7 días. Niños: 15 mg/kg/día en 3 dosis x 7 días. Nota: recordarque el Metronidazoly el Mebendazolestán contraindicadosen el embarazo.

PAROTIDITIS - Suele haber fiebre y pueden afectarse una o ambas glándulas con dolor y tumefacción de las mismas. - Atención a la orquitis como posible complicación en varones. TRATAMIENTO:

Sintomático. - Paracetamol:

· Adultos: 500 mg/6 h. · Niños: 50 mg/kg/día en 4 tomas. - Calor local. - Antiinflamatorios: · Indometacina: Adultos: 25 mg/8 h. Niños: 2 mg/kg/día en 3 tomas.

PATOLOGíA TESTICULAR A) HERNIA ESCROTAL - Inflamación en escroto, no dolorosa y que puede reducirse manualmente (con cuidado) dentro del abdomen. - Si de repente aparece dolor intenso con vómitos y estreñimiento, nos encontramos ante una hernia estrangulada. TRATAMIENTO: ¡ \

f

- Hernia Simple: Reducción manual. - Hernia Estrangulada: Cirugía urgente.

B) HIDROCELE - Inflamacióndelescroto,poracúmulode líquidoestérilquegeneralmenteno da síntomas. - Transiluminaciónpositiva. TRATAMIENTO:

- Cirugía, si procede. - La aspiración de líquido, es sólo una medida provisional que puede producir infección secundaria.

.


-

PROTOCOLOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

C) HEMATOCELE - Acúmulode sangre,debidopor lo generala traumatismo. - No transilumina. TRATAMIENTO:

- Cirugía.

D) TORSiÓN TESTICULAR: - Debidaa rotacióndel testículosobresu cordón(puedeser espontáneo). - Dolorlocalintenso,náuseas,vómitosy edemalocal. TRATAMIENTO:

- Cirugía inmediata.

E) EPIDIDIMITIS: - Por lo general secundaria a uretritis o prostatitis bacteriana. - El germen más frecuente es la Neisseria gonorrhoeae y Chlamidia tracomatis (transmisión sexual). - Fiebre y dolor escrotal. - Escroto inflamado e indurado. - Sensibilidad intensa a la presión en testículo. - Laboratorio: hacer exudado uretral. TRATAMIENTO:

oo-

Amoxicilina: 500 mg/8 h x 7 días. Cotrimoxazol: 960 mg/12 h x 7 días. Tetraciclina (Doxiciclina): 100 mg/12 h. x 7 días. Si hay uretritis: tratamiento específico (ver infecciones del tracto urinario página 115).

F) ELEFANTIASIS

(FILARIAS)

- Obstrucción linfática, poco frecuente y rara en menores de 20 años. - Aumento de tamaño del escroto. Engrosamiento de la piel. - Laboratorio: gota gruesa, en busca de filarias. TRATAMIENTO:

Ver filarias (página 106). G) NEOPLASIA

(CÁNCER)

- Síntomas locales: masa escrotal que aumenta progresivamente de tamaño, dura y dolorosa. - Síntomas generales:Astenia, adelgazamiento,debilidad, ... TRATAMIENTO:

- Bleomicina 10-20 unidades/m.2(IV/1M)1 ó 2 veces a la semana. - Sintomático. - Cirugía.

.

-


111.DESCRIPCiÓN

DE CUADOS

CLíNICOS

y PROTOCOLOS

DE TRATAMIENTO

PERITONITIS

-

- Dolor abdominal severo, vómitos y fiebre. - Abdomen duro y muy doloroso a la palpación. Blumberg +. - Posteriormente distensión abdominal e ¡leo paralítico (con estreñimiento, silencio a la auscultación, etc.). - Choque, deshidratación. - Laboratorio: leucocitosis. TRATAMIENTO:

- Específico:cirugía. - General: · Penicilina G Sódica (en perfusión continua) a 500.000 UI/kg/día, o Procaína 40.000 UI/kg/día (1M)en 2 dosis (adultos 1,2 millones UI/12 h.), más Gentamicina 3 mg/kg/día en 2 dosis.

· Metamizolcada 6 h. (IV). · Sueroterapia.

PESTE - Antecedentesde exposicióna roedoresen un área endémica (frecuentetras catástrofes, guerras, etc.). - Se trasmite de estos roedores (generalmenteratas) al hombre por picaduras de pulgas. - Inicio súbito de fiebre alta, malestar, cefalea y dolores musculares generalizados. El paciente se ve muy enfermo. - Adenopatías axilares, cervicales o inguinales (bubones)dolorosas que pueden abrirse y supurar. - Puede haber bacteriemia, sepsis, neumonitis (en este caso que es de gran mortalidad, hay taquipnea, tos productiva,esputo teñido de sangre y cianosis)y choque. TRATAMIENTO:

1.Q Antibioterapia: Adultos: - Estreptomicina 500 mg/6 h (1M). más - Doxiciclina 100 mg/12 h. Niños: - Estreptomicina 40 mg/kg/día (1M). más - Doxiciclina 4 mg/kg/día. Dada la gravedad del cuadro, se usará a cualquier edad. 2.QTratamiento sintomático: líquidos intravenosos, antitérmicos, etc. 3.QAislar al paciente en caso de neumonía.

.


-

PROTOCOLOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

PIELONEFRITIS: INFECCiÓN DEL TRACTO URINARIO SUPERIOR

- Fiebre y escalofríos. -

Náuseas y vómitos. Dolor de espalda. Pueden existir síntomas de cistitis (polaquiuria, nicturia, disuria, tenesmo...). Puñopercusión renal positiva y dolor a la palpación en hipogastrio. Laboratorio: orina turbia con ligera proteinuria y.leucocitos.

TRATAMIENTO:

- Cotrimoxazol: Niños: 50 mg/kg/día en 2 dosis x 14 días. Adultos: 960 mg (2 comp)/12 h x 14 días.

PIOMIOSITIS - Infección bacteriana del músculo, que ocurre con frecuencia en el medio tropical. - Se afectan principalmente cuadriceps y glúteos. - 1.!!fase: Dolor muscular «tipo calambre», con edema y fiebre, consistencia leñosa y no fluctúa. - 2.!!fase (Absceso): Ocurre 10-15 días más tarde con gran edema, dolor muscular, fiebre y signos locales inflamatorios. Fluctúa. TRATAMIENTO:

- 1.!!fase: Calor local + Cloxacilina: 500 mg/6 h x 14 días. (niños: 50-200 mg/kg/día en 4 dosis). - 2.!!fase: Incisión y drenaje. - Ac. acetil salicílico: adultos 1.5-3 gr/día en 3 dosis. Niños: 30 mg/kg/día. (Si no hay contraindicación gástrica).

PLACENTA

PREVIA

- Hemorragia vaginal en el 3.ertrimestre de embarazo. - No dolor, o escaso. - Suele haber posición fetal anormal y presentación alta. TRATAMIENTO:

- Reposo en cama. - No realizar tacto vaginal ni rectal. - Si la hemorragia es profusa, persistente, y en especial si existen contracciones: reponer la sangre (compatible, VIH -) y realizar cesárea.

.


111.DESCRIPCiÓN

DE CUADOS

CLíNICOS

y PROTOCOLOS

DE TRATAMIENTO

POLIOMIELITIS

-

- Generalmente en niños. - Fiebre, cefalea y dolor muscular. A veces síntomas de infección respiratoria y diarrea. - Aparición brusca de debilidad en uno o más miembros. - Parálisis de miembros flácida y asimétrica. Conservan la sensibilidad normal. TRATAMIENTO:

- Sintomático, rehabilitación y ortopedia.

POTT (TUBERCULOSIS VERTEBRAL) ¡ 1

I

- Generalmente en niños. - Aparición lenta de dolor localizado en columna vertebral. Debilidad en piernas frecuente. - Osteomielitis vertebral con destrucción progresiva del hueso hasta causar una joroba. Casi siempre en región toraco-Iumbar). TRATAMIENTO:

- General: sobrealimentación (suplementos proteicos). - Específico: el de la tuberculosis (ver página 147).

PROSTATITIS -

Fiebre elevada, escalofríos. Polaquiuria, nicturia, disuria, tenesmo. En ocasiones hematuria. Dolor perineal y en parte inferior de la espalda. Tacto rectal: glándula inflamada y dura; dolorosa a la presión.

TRATAMIENTO:

- Cotrimoxazol: 960 mg (2 comp.)/12 h durante 14 días. Si es crónica: durante 3 meses. - Antitérmicos: Aspirina 500 mg cada 6-8 horas. - El masaje prostático es conveniente.

RECTORRAGIA Es un signo, hay que hacer diagnóstico diferencial entre: Hemorroides, Cáncer de Colon y Recto, Fisuras anales, Esprue Tropical, Amebiasis, Fiebre tifoidea, Shigelosis, etc. TRATAMIENTO:

- El de la entidad causante.

.


-

PROTOCOLOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

RETENCiÓN DE LA ORINA

- Imposibilidad aguda de orinar, dolor en hipogastrio, se palpa globo vesical. - Se presenta en diversas situaciones patológicas: hipertrofia prostática en el varón, cáncer de vejiga o intraabdominal, paraplejia, traumatismos abdominales. TRATAMIENTO:

- Sondaje vesical (sonda Foley 12, 14 ó 18). - Específico según la causa si es posible (cirugía). - Mientras dure el sondaje cubrir con Cotrimoxazol 960 mg (2 comp)/12 h. Si dura más de 10 días, bajar a 480 mg (1 comp)/12 h.

SARNA - Prurito intenso (más frecuentemente nocturno), lesiones de rascado, surcos acarinos y pápulas. - Puede localizarse en todo el cuerpo, pero sobre todo en surcos interdigitales, muñecas, brazos, axilas, área genital, zona interglútea, piernas, rodillas y pies. - Pueden sobreinfectarse produciendo una piodermitis. - Muy contagiosa. Hay que buscar la enfermedad en los miembros de la familia. TRATAMIENTO:

- Benzonato bencilo: aplicar 3 días consecutivos desde la cabeza a los pies respetando la cara y las mucosas. - En caso de sobreinfección tratar primeramente la piodermitis con Violeta de Genciana. - Hervir toda la ropa usada, sábanas, etc.

SEPSIS PUERPERoAL:(ENDOMETRITIS PUERPERAL) - Primera causa de fiebre en las cuatro semanas siguientes a un parto largo, traumático o falto de asepsia. - El origen de la infección esta'en endometrio. Y generalmente originada por coliformes GRAM (-). - Fiebre en picos; útero doloroso, loquios malolientes. TRATAMIENTO:

- Penicilina G Sódica: 4-5 millones de IU/6 h. más, - Gentamicina: 80 mg/12 h (1M). Después de permanecer 48 h. afebril: - Ampicilina 500 mg/6 h. x 7 días más. - Sintomático.

.


111.DESCRIPCiÓN

DE CUADOS

CLíNICOS

y PROTOCOLOS

DE TRATAMIENTO

. SEPT'CEM'A - La de origen estafilocócico es la más frecuente. También por Gram -. - Buscar abscesos,infecciónrespiratoria,ginecológica,intestinal, ... Tambiénantecedente de colocación de catéter o aguja intravenosa. - Fiebre, pústulas, púrpura purulenta, infartos en piel. - Puede provocar endocarditis y meningitis. TRATAMIENTO:

- Antibióticos: · Adultos: - Ampicilina 1 g/6 h (IV) x 7 días. más, - Gentamicina 80 mg/8 h (1M)x 7 días. · Niños: - Ampicilina 100 mg/kg/día (IV) en 4 dosis x 7 días. más, - Gentamicina 3 mg/kg/día (1M)en 2 dosis x 7 días.

SHIGELOSIS -

(DISENTERíA

BACILAR)

Heces de poco volumen, con sangre y moco. Pueden contener pus. Pueden producir deshidratación. Fiebre, dolor, inflamación abdominal y tenesmo rectal. La mayoría se recuperan espontáneamente en una semana.

TRATAMIENTO:

- Tratar la deshidratación: reposición de líquidos (orales o intravenosos). - Cotrimoxazol: Niños: 48 mg/kg/día en 2 dosis x 7 días. Adultos: 960 mg (2 comp) 12 h x 7 días. o, - Ampicilina: Niños: 100 mg/kg/día en 4 dosis. Adultos: 500 mg/6 h. o, Ac. Nalidíxico: 1 gr. cada 6 h. V.O. - No dar antidiarréicos.

SIDA · Enfermedad infectocontagiosa de carácter epidémico, causada por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y que se transmite por: semen, secreciones cervicales, sangre y hemoderivados, y por vía trasplacentaria. · Tras la infección puede aparecer un cuadro INESPECíFICO, (fiebre, cefalea, artralgias, dolor abdominal, diarrea y adenopatías). Puede acompañarse de una erupción cutánea, no pruriginosa, ni descamativa en cara, cuello, tronco y extremidades superiores. Suele durar de dos a tres semanas.

.


-

PROTOCOLOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

· Puede ser que el individuo infectado permanezca ASINTOMÁTICO y la exploración física sea completamente normal. Durante este periodo serían «portadores asintomáticos», es decir, infectados y con capacidad de infectar. Este periodo puede durar más de 1O años.

· Existe

un periodo de LlNFADENOPATíA GENERALIZADA PERSISTENTE Y asintomáticos: gánglios linfáticos palpables en dos o mas localizaciones extrainguinales, durante más de tres meses, y en ausencia de otra enfermedad que explique la adenopatía. · Posteriormente viene la fase llamada ENFERMEDAD CONSTITUCIONAL: pérdida de peso de más del 10%; fiebre persistente durante más de 1 mes y diarrea crónica de más de un mes; en ausencia de patología que lo"explique. - Enfermedad neurológica: Demencia, mielopatía y neuropatía periférica, en ausencia de patología responsable. · SIDA: Infecciones oportunistas: Neumonías (Pheumocistis carini); Toxoplasmosis; candidiasis; Herpes simple; leucoplasia oral (en los bordes laterales de la lengua); Herpes zoster; Criptococosis; Tuberculosis, ... - Neoplasias, la más común es el Sarcoma de Kaposi. Son lesiones cutáneas rojoazuladas o violaceas múltiples y localizadas en la parte superior del cuerpo. Otras neoplasias, como el Linfojma de Burkitt también son frecuentes (África).

· Diagnóstico: OMS: - Signos mayores: - Pérdida de peso> 10%. - Diarrea más de 1 mes. - Fiebre, más de 1 mes. - Signos menores: - Linfadenopatía generalizada. - Candidiasis orofaríngea. - Tos persistente. - Dermatitis pruriginosa generalizada. - Infección herpética generalizada. - Signos confirmatorios: - Sarcoma de Kaposi. - Meningitis criptococócica. Según esto, la OMS exige al menos dos signos mayores y uno menor, sin patología responsable. Ante cualquier clínica sospechosa, transfusiones de sangre, mujeres embarazadas y pacientes tuberculosos, hay que hacer en el laboratorio un HIV-Check y si nos da positivo, habrá que enviar suero del paciente para hacer ELlSA o Western-Blood. TRATAMIENTO:

- No existe medicamento, ni vacuna efectiva. - El tratamiento será sintomático, dependiendo de la patología asociada.

.


111.DESCRIPCiÓN

DE CUADOS

ClÍNICOS

y PROTOCOLOS

DE TRATAMIENTO

. ,

SIFILIS A) PRIMARIA: - Úlcera indolora (Chancro) en genitales, región perineal, recto, faringe, lengua, labio, etc.; 2 a 6 semanas tras contacto sexual. - Adenopatías regionales indoloras. TRATAMIENTO:

- Penicilina G Benzatina 2.400.000 UI I.M. Repetir a los 7 días. o, - Tetraciclina 500 mg/6 h. x 15 días. - Embarazo: Eritromicina 500 mg/6 h. x 15 días.

B) SECUNDARIA: Desde algunas semanas hasta 6 meses después de la primaria. - Exantema maculo-papular generalizado (incluyendo palmas y plantas). - Lesiones en mucosas, incluyendo placas y úlceras. Preguntar por chancro anterior. - Linfadenopatía generalizada indolora. - Fiebre. TRATAMIENTO:

- Aislar al paciente. - Penicilina G Benzatina igual que en la Primaria. Repetir a los 7 y 14 días. o, - Tetraciclina, o Eritromicina con igual criterio.

C) TERCIARIA: - Alteracionesvariablesdel SNC y cardiovasculares. TRATAMIENTO:

- Penicilina G Benzatina igual que en la Primaria, una inyección a la semana durante 3 semanas. o, - Tetraciclina, o Eritromicina, a iguales dosis, durante un mes.

D) CONGÉNITA - Erupción petequial o purpúrea en el recién nacido. TRATAMIENTO:

- Penicilina G Benzatina 50.000 UI/kg en dosis (1M). - Tratar a la madre.

.


PROTOCOLOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

. SíNDROME NEFRÓTICO - En nuestro medio, la causa más frecuente es por Paludismo. - Edemas generalizadas (párpados, pies), oliguria. - Proteinuria importante e hipoalbuminemia. TRATAMIENTO:

- Furosemida:

· Adultos: 40 mg/6 h hasta iniciar la remisión de los edemas a partir de ese momento, -

disminuir la posología. · Niños: 4 mg/kg/día en 4 dosis con igual criterio. Prednisona 2 mg/kg/día en las formas no complicadas. Restricción sal yagua. Suplementos protéicos. Cloroquina según la pauta de la página 129.

STRESS PSíQUICO, DEPRESIONES - Los factores psicológicos pueden contribuir directa o indirectamente a la etiología de transtornos físicos; en otras ocasiones son reacciones a la propia enfermedad física y en otras por lesiones de órganos neurales o endocrinos. A) ESTRÉS: - El estrés psicológico puede precipitar o modificar el curso de enfermedades orgánicas y aparecer en forma de síntomas, simulando una enfermedad orgánica (palpitaciones, dolores diversos, disfagia, disminución de peso, ...). - Puede estar causado por preocupaciones (escuela, hogar, trabajo, ...). - Pesadillas recurrentes. -

Respuesta disminuida al mundo exterior. Depresión, culpa, ansiedad, llanto. Alteraciones del sueño, de la memoria o de la concentración. Incapacidad para tomar decisiones. La exploración física es normal.

TRATAMIENTO:

- Terapia de apoyo. - Ansiolíticos (Diazepam) 5 mg/12 h. o cada 24. - Antidepresivos. B) DEPRESiÓN: - Es un trastorno común causado por el estrés psíquico. - La tristeza o depresión es una respuesta a situaciones adversas (preocupaciones en casa, trabajo, escuela, ...). Hay personas que se deprimen durante periodos breves.

.


111.DESCRIPCiÓN

DE CUADOS

CLÍNICOS

y PROTOCOLOS

DE TRATAMIENTO

-

- La depresión reactiva es una reacción de pérdida (muerte, separación sentimental, ...) que se manifiesta por síntomas de ansiedad, en aquellas personas predispuestas a trastornos del humor. - Tendencia al llanto. - Falta de autoconfianza, baja autoestima, autorreproches, ... - Escasa concentración. - Indecisión, dependencia. - Ideas recurrentes de muerte y suicidio. - Insomnio, variación del apetito. - Irregularidades menstruales (amenorrea). - La exploración física es normal. TRATAMIENTO:

- Terapia de apoyo. - Antidepresivos.

TÉTANOS -

Antecedente de herida (a veces imperceptible). - Febrícula.

- Rigidez mandibular seguida de espasmos de los músculos de la mandíbula (trismo). - Rigidez de cuello y otros músculos, disfagia, hiperreflexia. - Convulsiones dolorosas precipitadas por estímulos mínimos (luz, ruido, roce, movimiento, ...). - No hay pérdida de conciencia. - Profilaxis: inmunización con vacuna antitetánica.

A) TÉTANOS NEONATAL: -

Convulsionesdespués de los tres días de vida, desencadenadaspor estímulos mínimos. Vómitos, rechazo de comida, estreñimiento. Cordón umbilical infectado. Profilaxis: inmunización de la madre.

TRATAMIENTO:

- Inmunoglobulina antitetánica 500 UI (1M)en adultos y 250 UI (1M)en niños. - Reposo en cama en una habitación sin ruidos y en penumbra. Evitar mover al paciente y no realizar exploraciones innecesarias. - Penicilina G Acuosa: en perfusión continua. · Adultos: 20.000.000 UI/día. · Niños: 500.000 UI/kg/día. - Clorpromacina: · Adultos: 50-100 mg/6 h. · Niños: 2 mg/kg/día en 4 dosis.

.


-

PROTOCOLOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

más,

- Diazepan: · Adultos: 10-20 mg/6 h. · Niños: 5-10 mg/6 h. - Si se asfixia por espasmo laríngeo: traqueotomía. - Alimentación parenteral y/o enteral (con sonda nasográstrica).

TOSFERINA - Generalmente en menores de 2 años. - Tos paroxística que termina en un «alarido» inspiratoria de tono alto (como el grito de un gallo), seguida con frecuencia de vómito. El paroxismo puede llegar a hacer alguna convulsión (rara). - Catarro previo. - Suele durar varias semanas. - Laboratorio: linfocitosis (70-80%). TRATAMIENTO:

- La Estreptomicina a dosis de 40 mg/kg/día en 4 dosis acorta la evolución de la enfermedad pero no la cura. - Prometacina 1-2 mg/kg/día en 4 dosis. - Ambiente húmedo y tranquilizar al paciente y familiares.

TOXEMIA GRAVíDICA - Inicio en el 3.ertrimestre del embarazo (a veces en las 24 horas antes del parto, o durante éste). - Aumento de la tensión arterial, más proteinuria.

A) PREECLAMPSIA: - Leve: tensión arterial diastólica entre 90 y 100. Ligera proteinuria. - Grave: T.A. diastólica > 110. Proteinuria intensa, edemas en pies, cefalea, trastornos visuales y dolor epigástrico.

B) ECLAMPSIA: -

Los síntomas de la preclampsia grave, más: Convulsiones tónico-clónicas generalizadas. Oliguria o anuria. Hipertensión intensa antes de la convulsión e hipotensión después de la misma.

.


111.DESCRIPCiÓN

DE CUADOS

ClÍNICOS

y PROTOCOLOS

DE TRATAMIENTO

. TRATAMIENTO:

- Disminuir la ingesta de sal. - Antihipertensivos si la tensión arterial diastólica es de más de 110 mm de Hg: Nifedipina 10 mg sublingual hasta que baje a 90-100. Si hubiese hidralacina, poner 5 mg (IV) cada 20 minutos hasta que baje a 90-100. - Si existe convulsión: sulfato de magnesio 4 mg (20 mi de solución al 20% IV lento), seguido de 5 mg (1M)en cada glúteo.

TRACOMA - Queratoconjuntivitis bilateral con folículos en párpados y pannus (vascularización corneal). - Su evolución provoca ceguera (por las cicatrices). TRATAMIENTO:

- En fases iniciales pomada Tetraciclina x 10 días. - En fases tardías se forman cicatrices que precisa de reparación quirúrgica.

TRAUMATISMOS -

Magullamiento, inflamación, dolor, limitación de movimientos, etc. - Puede haber heridas superficiales o profundas (a cavidades internas). - Puede haber lesiones internas. A continuación exponemos las más frecuentes e importantes.

A) LUXACIONES: - Desplazamientode una cabeza ósea fuera de su localización natural (cavidad articular). - Dolor, limitación de movimientos, deformación local, e hinchazón de los tejidos periarticulares. - Complicaciones: desgarros musculares y de inserciones tendinosas. Lesiones de nervios motores y/o sensitivos. Lesiones vasculares.Lesiones viscerales (ejemplo: rotura de la vejiga en lesión de la sínfisis del pubis). TRATAMIENTO:

- Reducción. A veces es necesaria la anestesia local o general. Si no se puede, remitir a cirugía. - Inmovilización con vendaje durante unos 15 días y rehabilitación posterior. - Tratamiento sintomático.

8) FRACTURAS ÓSEAS: - Es la rotura de un hueso debido generalmente a un traumatismo.

.


PROTOCOLOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

. - Dolor, impotencia funcional, deformación local, movilidad anormal del hueso roto, hinchazón de los tejidos blandos de alrededor, equímosis tardías y crepitación ósea (esto sólo en las fracturas completas con desplazamiento). - Complicaciones: ver luxaciones. TRATAMIENTO:

1. Fracturas incompletas y completas sin desplazamiento: inmovilización. En los huesos largos se hará con vendaje de yeso. En este tipo de fracturas, es muy útil la actuación de un curandero tradicional acreditado. 2. Fracturas completas con desplazamiento: prime(o se reduce la fractura y luego inmovilización con vendaje, yeso, clavos o placas metálicas (estas últimas en cirugía). 3. Fracturas abiertas: se limpia muy bien la herida, se inmoviliza (sin reducir) con un vendaje firme pero no muy apretado, y se remite a cirugía. - Tratamiento sintomático.

C) ROTURA RENAL: - Antecedente de traumatismo con posible fractura costal. - Dolor intenso. - Hematuria y choque. TRATAMIENTO:

- Tratar el choque (ver página 188). - Cirugía.

D) ROTURA ESPLÉNICA (DE BAZO): - Antecedentes de traumatismo y/o de gran esplenomegalia. - Dolor abdominal o lumbar de intensidad variable. - Caída de tensión progresiva, con choque y anemia progresiva. Puede haber hinchazón abdominal. TRATAMIENTO:

- Transfusión sanguínea (VIH -) y sueroterapia (Rheomacrodex a chorro). - Cirugía urgente.

E) DAÑO CEREBRAL: 1. Postraumático: ver página 195. 2. Posparto: · Antecedentes de parto difícil y prolongado. · Convulsiones en los 3 primeros días de vida, que afectan por lo general a una parte del cuerpo. · Vómitos, disnea, alteración del reflejo de succión, cianosis. A veces hematoma en cuero cabelludo.

.


11I.DESCRIPCiÓN

DE CUADOS

CLíNICOS

y PROTOCOLOS

DE TRATAMIENTO

F) LESiÓN ESPINAL:

-

- Generalmente hay antecedentes de traumatismo previo. - Debilidad en ambas extremidades inferiores, dificultad al caminar, dolor de espalda. - Incontinencia de orina. - Aumento de reflejos tendinosos en las piernas y atrofia muscular posteriormente. - Dependiendo del grado de lesión de la médula espinal, la evolución puede ser hacia la recuperación o a la parálisis. TRATAMIENTO:

- Tratamiento postural y reposo. - Quirúrgico a veces. - Rehabilitación.

G) PROLAPSO DE DISCO INTERVERTEBRAL: - Aparición brusca de dolor intenso en espalda (tras esfuerzo, coger un peso,...), generalmente unilateral, con irradiación hacia glúteo y pierna. - Hipersensibilidad en las vértebras (sacras o lumbares) afectas. - Postura anormal (postura antiálgica) y limitación de movimientos. - Dificultad de elevar la pierna extendida. - Disminución o ausencia de reflejos tendinosos. - A veces debilidad muscular y síntomas vesicales e intestinales. TRATAMIENTO:

- Reposo en cama y calor local. - Analgésicos y antiinflamatorios. - Cirugía.

TRICOMONIASIS VAGINAL - Abundante flujo vaginal, de aspecto espumoso, color amarillo-verdoso y maloliente. Suele disminuir premenstrualmente y aumentar una vez acabada la menstruación. - Prurito vulvo-vaginal intenso y en ocasiones dispareunia y disuria. - En la mujer el 50% suele ser asintomática (el hombre casi siempre es portador asintomático). TRATAMIENTO:

- Metronidazol: 1.250 mg después de la comida y 1.250 mg después de cenar; o 250 mg/8 horas x 7 días. - En embarazo, no dar comprimidos; dar óvulos vaginales 500 mg durante 7 días (uno diario). - Tratar contactos. - Preservativos o reposo sexual.

.

-


PROTOCOLOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

. TRIPANOSOMIASIS - Enfermedad parasitaria producida por Tripanosoma Gambiense tras picadura de la mosca Glosina Palpalis infectada. - En una primera fase se observa fiebre, cefalea y cansancio con adenopatías en el ángulo posterior del cuello. - En una segunda fase aparece somnolencia y alteraciones neurológicas. - Diagnóstico: visualización del parásito en jugo ganglionar, sangre o L.C.A. TRATAMIENTO:

Se utiliza una de las siguientes pautas: 1.- D.F.M.O. 400 mg/kg/día en 4 dosis x 14 días, en dosis disueltas en 250 mi en suero glucosado, glucosalino o fisiológico. 2.- PENTAMIDINA 4 mg/kg/día en una sola dosis en días alternos hasta 10 dosis. Puede provocar hipoglucemia postinyección. Dar azúcar o leche azucarada antes de ponerla. 3.- MELARSOPROL: se pone en tres tandas. La reacción al Melarsoprol (Encefalopatía arsenical) durante el tratamiento, suele ser de curso fatal. MENOS DE 50 KG.

1.~ tanda: 1.erdía:

1,8 mg/kg 2,16 mg/kg 2,52 mg/kg

2.Qdía: 3.erdía:

Descanso 7 días 2.~tanda: 1.er día:

2,52 mg/kg

2.Q día:

2,88 mg/kg

3.er día:

3,24 mg/kg Descanso 7 días 3.~ tanda:

1.er día:

3,6 mg/kg

2.Q día:

3,6 mg/kg

3.er día:

3,6 mg/kg

.


-

111.DESCRIPCiÓN DE CUADOS CLíNICOS y PROTOCOLOS DE TRATAMIENTO

MÁS DE 50 KG.

If-1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29

L'J1::8"1

:J..'fll:.1

:lll__:.I:J::8

90 mg 108 mg 126 mg

126 mg 144 mg 162 mg

180 mg 180 mg 180 mg

I

I

CLORFENIRAMINA PENTAMiDINA 4 mg/kg/día

IJ

Ih."il

30 30 30 30 25 25 25 25 20 20 20 20 20 15 15 15 15 10 10 10 5 5 5 2,5 2,5 2,5

mg mg mg mg mg mg mg mg mg mg mg mg mg mg mg mg mg mg mg mg mg mg mg mg mg mg

I

5 mg/im 5 mg/im 5 mg/im

5 mg/im 5 mg/im 5 mg/im

5 mg/im 5 mg/im 5 mg/im

2,5 mg

TUBERCULOSIS PULMONAR - Tos productiva de más de 15 días (a veces con sangre). - Fatiga, disminución de peso, anorexia, febrícula vesperina, sudores nocturnos, astenia. A veces dolor en el pecho, disnea de esfuerzo, ganglios cervicales engrosados, duros, dolorosos y fríos. - Auscultación: es frecuente oir crepitantes en el vértice pulmonar, signos de derrame pleural y/o soplos. - Radiografía: pueden verse diversas imágenes, sobre todo nódulos e infiltrados neumónicos. - Diagnóstico de certeza: BAAR + - A todo paciente tuberculoso hay que realizarle una prueba de HIV-Check.

.


-

PROTOCOLOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

TRATAMIENTO:

- ADULTOS: * Durante dos meses: *

Rifampicina 600 mg/día Isoniacida 300 mg/día Pirazinamida 1.500 mg/día si pesa menos de 50 kg Y 2000 mg si pesa más. Durante cuatro meses más:

- Rifampicina 600 mg/día - Isoniacida 300 mg/día - NIÑOS: * Durante dos meses: *

Rifampicina 15 mg/kg/día Isoniacida 10 mg/kg/día (sin sobrepasar los 300 mg) Pirazinamida 20 mg/kg/día. Durante cuatro meses más:

- Rifampicina 15 mg/kg/día - Isoniacida 10 mg/kg/día

TUBERCULOSIS EN OTRAS LOCALIZACIONES - La Tuberculosis puede diseminarse a cualquier parte del organismo. Casi siempre se observará, en una radiografía de tórax, una lesión primaria. - El diagnóstico de certeza, siempre debe hacerlo un médico especialista (C.R.T.). - Suele producir síntomas y signos bastantes inespecíficos como fiebre, anorexia, sudores nocturnos, fatiga, pérdida de peso, etc., sea cual sea la localización, y además como ejemplos:

A) TUBERCULOSIS

EN VíAS URINARIAS:

- Síntomas y signos de infección de vías urinarias de forma crónica y que no curan con la antibioterapia. - Leucocituria crónica asintomática.

B) SALPINGITIS TUBERCULOSA: - Dolor y masas pélvicas irregulares que no responden al tratamiento con antibióticos habituales. - Puede producir esterilidad.

- C) TUBERCULOSIS EN HUESOS Y ARTICULACIONES: (ver POTT pág. 135) - Suelehaber un comienzolentode dolor que aumentapor la nochey con la evolución de la enfermedad.

.


:ESCRIPCIÓN

DE CUADOS CLÍNICOS y PROTOCOLOS DE TRATAMIENTO

.

-

POCOa poco irá aumentando la limitación de movimientos de la articulación afecta, con derrame articular y artritis. A la larga habrá atrofia y deformidad de la zona (incluidos los músculos). - Puede haber un absceso frío, móvil y que suele fistulizar.

:J) TUBERCULOSIS INTESTINAL: - Síntomas digestivos inespecíficos de intensidad variable: náuseas, flatulencia, distensión después de comer, dolorimientos, diarrea crónica, etc. - A la larga puede haber ascitis, perforación intestinal, síndrome de malabsorción, etc. E I MENINGITIS TUBERCULOSA: - Iniciio gradual de indiferencia, irritabilidad y anorexia. - Cefalea, fiebre, rigidez de nuca y espalda, convulsiones y coma. - L.C.A.: claro, con aumento de presión, de proteína y de células (Iinfocitos). ~I TUBERCULOSIS

GANGLlONAR:

- Adenopatías crónicas que van aumentando de tamaño, elásticas, a veces fluctuantes, no dolorosas y que suelen fistulizar (escrófulas). ""8ATAMIENTO:

- El mismo que el de la Tuberculosis pulmonar, pero con una duración de 3 meses más (mínimo), de Isoniacida y Rifampicina.

ÚLCERA PÉPTICA ""POS:

· Úlcera duodenal. · Úlcera gástrica. - Son enfermedades de curso crónico recidivante. - Típicamente se manifiestan con un dolor urente o quemazón, que se localiza en el área epigrástrica y cede con antiácidos o leche.

A) ÚLCERA DUODENAL: - Dolor constante que aparece a media mañana (no al despertarse), se calma con el alimento, para volver a aparecer a las 2-3 h. - Es frecuente que despierte al paciente de madrugada. Las recidivas son habituales.

8) ÚLCERA GÁSTRICA: Es prácticamente igual al anterior, aunque en ocasiones los alimentos pueden provocar dolor en vez de aliviarlo (sobre todo en las úlceras pilóricas).

.


-

PROTOCOLOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

TRATAMIENTO:

Dirigido a neutralizar o reducir la acidez gástrica. - Dieta: Eliminar los alimentos que causan molestias al paciente, fundamentalmente los zumos de frutas, especias y alimentos grasosoNo tomar café, ni descafeinado. Suprimir el alcohol, el tabaco y el picante. - Antiácidos: Proporcionan alivio sintomático, promueven la cicatrización y reducen las recidivas. - Hidróxido de aluminio: 1 tab chupada o 1 cucharada 15 minoantes de las comidas y a las 2 h después de las mismas. Puede causar estreñimiento. - Bloqueadores de los receptores histamínicos H-2. Pueden producir la cicatrización de la úlcera en 4-8 semanas. - Cimetidina: 1 dosis de 400 mg al acostarse o 300 mg en cada comida y al acostarse. - Cirugía: Únicamente para las complicaciones y para las recidivas incapacitantes. Indicada ante la aparición de dos o más hemorragias importantes. - Evitar el ácido acetil salicílico (aspirina), antiinflamatorios, corticoides y reserpina.

C) COMPLICACIONES: 1.- PERFORACiÓN: Constituye una urgencia abdominal aguda. - Dolor epigástrico súbito intenso, que se extiende rápidamente al resto del abdomen. El paciente suele estar en decúbito y quieto. - Dolor abdominal a la palpación. Blumberg + - Rigidez abdominal y ausencia de ruidos hidroaéreos. - Puede provocar una peritonitis, con elevación de la temperatura y producir choque (shock). - El tratamiento es cirugía inmediata. 2.- HEMORRAGIA: _ Vómitos de sangre fresca o en posos de café; deposiciones con sangre negra, sed, debilidad, síncope. - El tratamiento consiste en reponer las pérdidas, combatir el posible choque (ver (<<CuadrosClínicos graves», página 188) o cirugía. 3.- OBSTRUCCiÓN: _ Vómitos de gran volumen, sobre todo al final del día o contiene alimentos ingeridos más de 6 horas antes. - Sensación de plenitud después de las comidas y falta de apetito. - El tratamiento se intentará primero sintomático con cimetidina (IV) 300 mg cada 6 h. - Aspiración gástrica continua. - Si no mejora: Cirugía.

.


111.DESCRIPCiÓN

DE CUADOS

CLíNICOS

y PROTOCOLOS

DE TRATAMIENTO

ÚLCERA TROPICAL

-

- Pérdida de sustancia cutánea con sobreinfección bacteriana, generalmente en las piernas. TRATAMIENTO:

- Limpieza y Friederich. - Penicilina G Benzatina (1M): · Adulto: 1,2 x 106UI/semanal x 2 semanas. · Niños: 1,2 x 106UI/semanal x 2 semanas. - Cura local. Evitar contacto con moscas.

ÚLCERA CORNEAL. DÉFICIT DE VITAMINA A - Inicialmente se afecta la conjuntiva y luego la córnea con sobreinfección frecuente con dolor y supuración. - Posteriormente opacificación de la cornea y consiguiente ceguera. TRATAMIENTO:

Sólo son reversibles estadios iniciales. - Vitamina «A» · < 1 año y embarazadas. 100.000 U.I. 2 veces en semana x 2-3 semanas. · Resto población. 200.000 U.I. 2 veces en semana x 2-3 semanas. - Colirio o pomada oftálmica antibiótica para evitar la sobreinfección bacteriana. No usar nunca colirio con corticoides.

VAGINITIS POSTMENOPÁUSICA - Debido a la depleción de estrógenos. Los agentes infecciosos más frecuentes son las bacterias y hongos. - La clínica consiste en prurito, dolor y sequedad. TRATAMIENTO:

- Tratar la infección. - Dosis mínimas de estrógenos durante 21 días.

.

.


-

PROTOCOLOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

VÓMITOS EN EL EMBARAZO

A) EMESIS GRAVíCICA: - Náuseas y vómitos durante el primer trimestre del embarazo, que se inician por la mañana y desaparecen durante el día. TRATAMIENTO: 1 .Q- Dietético:

- Comidas secas, sin olores penetrantes, con mayor frecuencia y en menor cantidad (6 veces al día). - Bebidas frías (té, zumos de frutas). 2.Q- Prometazina: 25 mg por la mañana.

B) HIPEREMESIS GRAVíCICA: - Vómitos más frecuentes, más intensos y durante todo el día. - Hay aliento fétido, aumento de la temperatura, pérdida de peso y puede existir deshidratación. TRATAMIENTO:

- Ingreso y aislamiento (si es posible, para lograr un buen reposo). - Líquidos (IV): glucosado al 5% y fisiológico (salino isotónico) más, Primperan: 1 ampolla (IV/1M)cada 8 h. - Comenzar tratamiento dietético poco a poco con bebidas frías (té o leche).

.


IV.

Protocolos de Control

de Cr贸nicos _..

...

-

...


IV. PROTOCOLOS

DE CONTROL

-

DE CRÓNICOS

INTRODUCCiÓN

I

Definimos como «enfermedad crónica«, aquella patología cuya evolución tiene lugar a lo largo de los años; y que sin una atención y tratamiento médico adecuado daría lugar a complicaciones irreversibles para el paciente. El control de estas enfermedades, es pues fundamental para prevenir dichas complicaciones y mejorar el pronóstico de las mismas; consiguiendo en muchos casos una calidad de vida aceptable para el paciente. Incluimos en este trabajo las siguientes enfermedades crónicas: - Bronquitis crónica. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). -

Cardiopatías.Insuficienciacardíaca.

- Epilepsia - Hipertensión arterial - Asma - Drepanocitosis - Diabetes Cada una de ellas están descritas según los siguientes apartados: -

Definición y Etiología Síntomas y signos clínicos fundamentales Exploración física Pruebas de laboratorio

- Tratamiento protocolizado. Esta consulta la realizará un A.T.S. local, durante dos días a la semana; recibirá pacientes referidos desde otras consultas, o bien citados tras un ingreso o desde la propia consulta de crónicos. Dispondrá de unos modelos de tratamiento escalonado para las diferentes citas de cada enfermedad. Dichos modelos se incluyen en este trabajo. Archivo de enfermedades crónicas Con el fin de realizar un buen control de la evolución y tratamiento de la enfermedad existirá en la consulta un archivo de Historias clínicas y de Fichas de evolución y tratamiento.

.


-

PROTOCOLOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

HISTORIA CLlNICA: (ver modelo) La historia clínica la realizará el A.T.S el primer día que el paciente acude a la consulta. En ella anotará el comienzo y la evolución de la enfermedad; tratamientos recibidos; síntomas clínicos que presenta; exploración física; pruebas de laboratorio; tratamiento prescrito y cita a consulta.

MODELO DE HISTORIA CLíNICA:

CONTROL DE ENFERMEDADES CRÓNICAS

Hospital de: Diagnostico: Apellidos y nombre: Edad: Distrito:

Fecha: Historia clínica nQ: Sexo: Poblado:

HISTORIA CLlNICA:

TRATAMIENTO: FIRMA:

FICHA DE EVOLUCiÓN Y TRATAMIENTO:

Cada enfermedad crónica tendrá un modelo de ficha de evolución y tratamiento las cuales están incluidas en este trabajo. En cada una de ellas irán los datos personales del paciente y el número de historia clínica. Está dividida en apartados con el fin de seguir la evolución del paciente. Se anotará la fecha de la consulta, datos clínicos fundamentales, tratamiento,... cita y firma del A.T.S responsable de la consulta de crónicos. - Las historias clínicas se archivan ordenadas ordinalmente a partir de la número 1. - Las fichas de evolución y tratamiento se archivan ordenadas según tipo de enfermedad, y alfabéticamente por apellidos y nombre. Cuando el paciente acude por primera vez a consulta (consulta referida y no a demanda) el A.T.S. realizará la historia clínica y abrirá la ficha correspondiente (solo los datos personales); una vez realizada esta primera consulta se le citará y se archivarán ambos documentos. En las sucesivas citas únicamente se utilizarán las fichas de evolución y tratamiento; solamente se anotará en las historias clínicas aquellos datos de especial interés. Ej: Informes de ingresos, otros diagnósticos, tratamientos etc.

.


IV. PROTOCOLOS

DE CONTROL

DE CRÓNICOS

·OBSTRUCTIVA BRONQUITIS CRÓNICA. ENFERMEDAD CRÓNICA.

PULMONAR

-

CONCEPTO:

Obstruccióncrónicay generalizadade las vías aéreas, en particularlas de pequeño calibre. En la obstrucción de las vías aéreas, se produce una resistencia al flujo de aire durante la espiración forzada. La bronquitis crónica es un proceso asociado a una exposición prolongada a irritantes bronquiales inespecíficos, que cursa con hipersecrecióñ de moco y lesiones en la estructura de los bronquios. En general se asocia al consumo de cigarrillos, y clínicamente se caracteriza por tos crónica y productiva. CAUSAS: - Exposición intensa a agentes irritantes bronquiales, sobre todo al humo de los cigarrillos, lo cual provoca una hipersecreción bronquial del moco. - Otras: Antecedentes de infecciones pulmonares víricas o bacterianas, mecanismos inmunológicos; deficiencia de alfa 1 antitripsina... MANIFESTACIONES CLÍNICAS:

- Por regla general los síntomas importantes tardan años en aparecer. Durante estos años suele haber historia de tos y espectoración matutina habitual. - El síntoma de presentación más frecuente es la disnea de esfuerzo progresiva y gradual. - Tos y sibilancias (pitos). Tos productiva. - Infecciones respiratorias recurrentes (esputos verdes o amarillos). Es importante tratar éstas infecciones, pues pueden dar lugar a «Cor Pulmonale». .~

- Exploración

física:

· Auscultación pulmonar: Espiración alargada (por la resistencia al flujo aéreo). Hipoventilación generalizada y presencia de sibilancias. - En etapas avanzadas de la enfermedad puede aparecer cianosis, aspecto pletórico, signos de insuficiencia cardíaca derecha, edema crónico en pies... TRATAMIENTO:

No es curativo, pero sirve para mejorar la sintomatología del paciente y controlar posibles reinfecciones de evolución, a veces, mortal. - Abandonar el hábito de fumar. Ambiente pobre en humos (cocinas). - Broncodilatadores: · Niños: teofilina anhidra: 10-15 mg/kg/día en 2 dosis; · Adultos: 100 mg/12 h. Hay que tragarla entera. más, - Salbutamol (Ventolin): Niños: 0,2 mg/kg/día en 4 dosis. Adultos: 4 mg/6 h.

.


-

PROTOCOLOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

También puede ser utilizado en aerosol, cada 6 horas 2 pulverizaciones mediante una inspiración forzada. - CORTICOIDES: Por regla general no se utilizan; en caso de ser utilizados se hará en aerosol; bien el fenoterol o beclometasona.

- Hidratación abundante (más de 2 litros de agua diaria). - Ante reinfecciones bronquiales (aumento de la disnea, espectoración verde o amarilla) se darán antibióticos:

· Amoxicilina: 500 mg/8 h x 7 dias en adultos y 50 mg /kg/día en tres dosis x 7 dias en niños.

o, · Cotrimoxazol: 2 cp/12 h x 7 dias en adultos; y 50 mg /kg/dia en dos tomas x 7 dias en niños. CONTROL DEL TRATAMIENTO. PRIMERA VISITA

- INTERROGATORIO: Preguntar por hábito de fumar; clínica y evolución de la enfermedad; tratamientos recibidos y el actual; ingresos y motivo de ellos,... historia de tos. - EXPLORACION FISICA: En busca de signos auscultatorios (hipoventilación, sibilancias,...); espiración alargada; signos de insuficiencia cardíaca derecha,... - MEDIDAS GENERALES: - Abandono del hábito de fumar. - Beber agua abundantemente. - Ambiente pobre en humos (cocinas) - MEDICACION: Teofilina (dosis descritas) · Si el paciente está compensado y no tiene ortopnea probablemente con éste tratamiento estará bien controlado. más, · Salbutamol (a las dosis descritas) si ligera ortopnea. · Tratar si existe la posible insuficiencia cardíaca. - Recordad al enfermo que ante esputos verdes o amarillos, y ante el aumento de su disnea habitual, deberá acudir al hospital. SEGUNDA VISITA Y VISITAS SUCESIVAS

- Ante pacientes bien controlados, éstas se harán cada tres meses tratando con recomendaciones generales y teofilina cada 12 horas o cada 24 horas. - Ante enfermos con reagudizaciones o con signos de insuficiencia cardíaca derecha compensada; se citará cada mes, con medidas generales; teofilina mas salbutamol: antibióticos (si precisa) y diuréticos y digoxina (si precisa y a las dosis recomendadas para la insuficiencia cardíaca). - En enfermos que han recibido con anterioridad corticoides; y que se han hecho corticodependientes, utilizaremos prednisona a dosis de 20-30 mg por la mañana, e intentaremos disminuir 5 mg cada 10 días hasta alcanzar la dosis mínima necesaria. - No olvidar en cada cita preguntar si toma la medicación prescrita y toma de otros medicamentos.

.


TRATAMIENTO ESCALONADO DE LA BRONQUITIS CRÓNICA

SEGUNDA CITA

PRIMERA CITA

Esputo verde o amarillo

.

No fumar Ambiente sin humos (cocinas) Líquidos (agua) Teofilina: 10 mg/12 h.

1 mes

.

Amoxi: 500 mg/8 h. Cotrimox: 2 cpd./12 h.

~

Cita al mes

Disnea t: añadir Salbutamol: 4 mg. (1 cpd.)/6 h.

~

Cita al mes

Insuficiencia cardíaca (Edemas, Ortopnea): INGRESO Si la evolución es normal: cita cada 3 meses

En el caso de que el paciente tomara corticoides (corticodependiente) o tras las medidas terapeuticas señaladas no mejorara su sintomatología, trataremos con corticoides (dacortín) a dosis de 20 a 30 mg por la mañana y posteriormente ir disminuyendo 5 mg cada 10 días hasta alcanzar la dosis mínima ideal. Un paciente controlado con normalidad deberá acudir cada 3 meses con el tratamiento explicado en la primera cita.

~ "ti :c o d() oro[J) om () O Z -1 :c O rom () :c oz O O [J)


-

PROTOCOLOS

DE DIAGNÓSTICO

Y TRATAMIENTO

(ANVERSO)

FICHA DE CONTROL DE CRÓNICOS

BRONQUITIS CRÓNICA EDAD

APELLIDOS Y NOMBRE DISTRITO

POBLADO

FECHA ESPUTO O AMARillO + VERDE I DISNEAI I

SEXO

HISTORIA CLíNICA N.Q

TRATAMIENTO

ORTOPNEA EDEMAS

I

I

.

CITA FIRMA I

(REVERSO)

FECHA ESPUTO O AMARillO + ORTOPNEA VERDE DISNEAI EDEMAS I

I

TRATAMIENTO I

I

CITA IFIRMA

j

OTROS DIAGNÓSTICOS: OTROS TRATAMIENTOS:

.


IV. PROTOCOLOS

DE CONTROL

DE CRÓNICOS

· CARDIOPATíAS-INSUFICIENCIA

CARDíACA.

CONCEPTO: MANIFESTACIONES ClÍNICAS y TRATAMIENTO

-

(Ver manejo de cuadros clínicos graves: Insuficiencia cardíaca, pág. 185). CONTROL

DEL TRATAMIENTO:

PRIMERA

VISITA

Ante un enfermo, que sospechamos cardíopata y que ha sido citado a la consulta de crónicos, lo primero que tenemos que realizar es un diagnóstico correcto de la cardiopatía: INTERROGATORIO:

· Cuando fue la primera vez que le dijeron que estab.aenfermo del corazón. · Desde cuando toma medicación para el corazón y si la toma diariamente. Períodos sin tratamiento. Medicación actual. · Ingresos hospitalarios y motivo de ingreso. · Evolución de la enfermedad y clínica actual.

·

EXPLORACiÓNFíSICA:

Debe de ser completa,fundamentalmente:T.A.,pulso,frecuenciarespiratoriay: · Cuello: Existencia de plétora yugular, con el paciente dejando caer su peso sobre el brazo del examinador en un ángulo de 30-45Q. Existencia de "reflujo hepato-yugular, mediante la comprensión abdominal en el cuadrante superior derecho del abdomen. · Tórax: Auscultación cardíaca: Soplos, arritmias, taquicardias o bradicardias, frecuencia cardíaca,... Auscultación pulmonar: crepitantes, roncus, sibilancias,... · Abdomen:Buscarhepatomegalia,blanday ligeramentedolorosa.Buscarsignosde ascitis,... · Extremidades: palpación de pulsos periféricos. Edemas, cianosis,... TRATAMIENTO:

1.- DIETA: Recomendando que sea pobre en sal; restricción de tabaco y alcohol; y rica en potasio (piñas, naranjas, bananas,...) en los días que tome seguril. 2.- DIGOXINA:si taquiarritmia,soplos,...(1 cp=0,25 mg; gotas 5 cc=0,25; iny 1cc=0,25 mg). · Adultos: 1 cp diario (si es importante puede repetirse cada 12 h). .Niños: 0,002-0,008 mg por kg y día en una sola dosis. .La digoxina se debe suspender dos días a la semana. 3.- HIDROCLOROTIAZIDA (0,5-1 mg por kg y día en niños; y 25-50 mg al día en adultos; en una sola dosis). o, SEGURIL: 1 cp diario en adultos y 1-2 mg por kg y día en niños. 4.- Citar a consulta de crónicos al mes con medicación suficiente. SEGUNDA CITA Y SUCESIVAS

- Preguntar por la toma de medicación y por la aparición de sintomatología (edemas, palpitaciones, disnea,...) - Preguntar por la dieta, fundamentalmente sal, y potasio los días que toma el seguril. - Toma de TA, pulso y exploración general. - Si continua con clínica: seguir igual y citar al mes. - Si no tiene edemas: Disminuir el diurético dando 1 cp, dos días a la semana (Ej: martes y viernes). - Si frecuencia cardiaca inferior a 60 por minuto, y el paciente refiere nauseas... ¡cuidado con la digoxina!, puede tratarse de una intoxicación digitálica.

.


TRATAMIENTO ESCALONADO DE LA INSUFICIENCIA CARDíACA

I I I (f) m Q, O

-. ::J o -.

SEGUNDA CITA

PRIMERA CITA

ASINTOMÁ TICO:

DIETA: - Sal: poca o nada - No alcohol - No tabaco

.

.. CITACADA 3 MESES

- Dieta y digoxina igual

- Seguril y potasio: martes y viernes.

~r.Q (J) -aC:'<ro orocc(') ~roro"'" Q) (J) ::J ro ::J ~ o- Q) _ (5' ro Z::J~C: G)(') JJo

s:

m3

+ DIGOXINA: - Adultos: 1 cpd. (0,25 mg)/día. - Niños: 0,002-0,008 mg x kg x día. (dosis/día, menos sábados y domingos)

Q) c: ::J S" el.::J~Q) oo'-a ::J Q) el. -. (') o ro (') ro ::J Q) -. (J) ro ro, c: ro ::J =:(J) ro (')..... Q) Q)

EDEMAS Y/O DISNEA DE ESFUERZO:

1 mes

.

1 MES

..

EDEMAS Y/O DISNEA ESF. seguir igual

- Continuar mismo tto.

(f) -a oro .::J

(J) Q)

el. Q)

-a o el. ..... ro

3 o

(J)

+ SEGURIL: - Adultos: 1 cpd. (40 mg)/día - Niños: 1-2 mg x kg x día + POTASIO - Fruta diaria: Banana, Piña, Naranja...

ORTOPNEA

INGRESO: Al Alta: citar a consulta a los 15 días con el tratamiento inicial.

(') ;::¡: Q) :::!..

ro (') Q) el. Q) ú)

3 ro (J)

ro (J)

el. o'

:1. (') o (J) ::J Q)

<

ro N Q)

3 ro (J) (')

o ::J ..... ..... Q) S"

3 (5' ::J .....

o

(J)

c:

Q:

ro ::J ..... ro '< ..... ro (') O 3 ro ::J el. Q) I

"U J)

o -1 o () o ro

CJ) o m o 5> G> z O. CJ) -1 O O -< -1 J)

~ >

s: ¡:¡; Z -1 O


IV. PROTOCOLOS

DE CONTROL

-

DE CRÓNICOS

(ANVERSO)

FICHA DE CONTROL DE CRÓNICOS

INSUFICIENCIA CARDíACA

APELLIDOS Y NOMBRE

EDAD

DISTRITO

FECHAI

HISTORIA CLÍNICA N.Q

POBLADO

LAT/MIN.I

SEXO

T.A.

TRATAMIENTO ¡

EDEMAS ORTOPNEA I

I

I

.

CITA¡FIRMA

(REVERSO)

FECHA

I

LAT/MIN.I

T.A.

I

EDEMAS ORTOPNEA I

I

OTROS DIAGNÓSTICOS: OTROS TRATAMIENTOS:

.

TRATAMIENTO

I

CITA IFIRMA


PROTOCOLOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

.

· EPILEPSIA: - Enfermedad que se caracteriza por alteraciones paroxísticas (convulsiones) recurrentes y crónicas en la función neurológica causadas por alteraciones en la función cerebral. Pueden ocurrir a cualquier edad. A cada episodio se le denomina «crisis o ataque». - CAUSAS: - Por regla general se desconoce la causa (Idiopáticas). - Hereditarias. - Lesiones neurológicas:traumatismodel parto; convulsionesen la infancia,... CLASIFICACiÓNy ClÍNICA: .

1) GRANMAL - Convulsiones tónico-clónicas generalizadas. - El paciente pierde repentinamente la conciencia y cae al suelo con una convulsión generalizada; suele haber incontinencia, hipersalivación y existe el peligro de morderse la lengua. - Son de duración breve y tras el ataque tienen confusión mental con amnesia y sueño. 2) PEQUEÑO MAL. CRISIS DE AUSENCIA. - Frecuentemente en niños; son muy breves (segundos). - No hay confusión. - Pasan desapercibidas para el niño y familiares. 3) STATUS EPILEPTICO.- La convulsión generalizada recurre antes de que el paciente haya recuperado el estado postconvulsivo. - La convulsión dura más de 30 minutos. ACTITUD ANTE EL ENFERMO EPILÉPTICO Y CONTROL DEL TRATAMIENTO:

Por lo general, el paciente acude a la consulta, después de haber tenido una crisis; o en ocasiones (raras) nos relatará la familia alguna crisis de ausencia. En ocasiones nos veremos obligados a asistir a un enfermo en plena crisis o status epiléptico. TRATAMIENTO DE LA CRISIS:

- Aflojar la ropa del cuello, elevar la cabeza y colocar algún objeto entre los dientes. - Diazepan (valium): diluir 1 ampolla de 10 mg en una Jeringa de 10 cc rellenándola con salino (1 mg = 1 cc). Inyectar 1 cc por minuto, lavando el sistema de suero entre cada mg. En niños la dosis es 0,3 mg/kg. Puede repetirse a los 10 minoy si no cede otra vez a los 10 mino - Si no cede utilizamos fenobarbital (Luminal, Luminaletas) (Luminal, ampode 200 mg). . Niños menores de 4 años: 5-12 mg/kg (IV) más 2-4 mg/kg (IV) cada 20 mino . Niños mayores de 4 años: 20 mg/kg (IV) más 6 mg /kg (IV) cada 20 mino · Velocidad de administración 25 mg por mino . Adultos: 300-800 mg (IV), más 120-240 mg (IV) cada 20 mino

.


IV. PROTOCOLOS

DE CONTROL

-

DE CRÓNICOS

- Si la glucemia es normal (Destrostix) poner glucosa al 10 % rápido: 500 cc en adultos y 5-10 cc por kg en niños. - Una vez que la crisis ha cedido, y con el paciente ingresado durante 2-3 días, se ajustará las dosis mínimas necesarias de fenobarbital (Luminal) por vía oral (Luminaletas, cp de 15 mg; y luminal cp de 100 mg). La dosis media será en adultos de 100 mg al día, al acostarse, y en niños de 3-5 mg por kg y día. - Alta del paciente y cita a consulta de crónicos, con la prohibición absoluta de beber alcohol. Cita a los 15 días. CONTROL DEL TRATAMIENTO EPilÉPTICO: PRIMERA CITA

Tanto si viene remitido al hospital; o acude directamente, manifestando haber pasado una convulsión, se realizará la Historia clínica (antecedentes familiares y personales; tiempo de evolución de la enfermedad, periodicidad de las crisis,...) así como una exploración física y neurológica completa. 1.- MEDIDAS GENERALES: - No beber alcohol. - Régimen de vida normal. -Tomar diariamente la medicación (preguntar siempre por el grado de somnolencia). 2.- MEDICACiÓN: - Continuar con luminal a la misma dosis, es decir: 100 mg/día en adultos y 3-5 mg kg y día en niños. - Si se tratara de «crisis de ausencia» trataríamos con Ac. Valproico (Depakine: solución 1ml=200 mg y cp de 200 y 500 mg). · Adultos:300-1000 mg cada 6 h. · Niños: 15 mg por kg y día cada 8 h. aumentando 5 mg por kg cada semana, hasta un máximo de 60 mg por kg y día. 3.- CITA AL MES. SEGUNDA CITA Y CITAS SUCESIVAS:

- Preguntar siempre al paciente si toma bien la medicación; si ha tenido crisis y si bebe alcohol. - Si ha tenido alguna crisis se deja la misma dosis (Si es posible se aumenta). - Si no ha tenido crisis se irá disminuyendo hasta conseguir la mínima dosis necesaria (la descrita con anterioridad). - Se darán las normas generales y se citará al mes siguiente. - Durante los seis primeros meses del tratamiento, las citas serán una vez al mes; posteriormente y hasta los dos años se harán cada tres meses. (Si hay crisis). - A partir de los dos años se irá disminuyendo muy poco a poco la dosis y se cita(á al enfermo cada seis meses; a los 4-5 años sin crisis se suspenderá definitivamente la medicación. (La medicación no se puede retirar brúscamente).

.


TRATAMIENTO ESCALONADO DE LA EPILEPSIA

. CRISIS EPILÉPTICA

.

1.QAflojar ropa del cuello; elevar la cabeza y evitar la mordedura de la lengua. 2.QDiazepan (Valium): 1 ampo 10 mg. en jeringa de 10 cc. con suero salino (niños: 0,3 mg. kg.). Inyectar 1 cc. por minuto y repetir si es necesario cada 10 minutos (dos veces). SI NO CEDE: MÁS: Fenobarbital (Luminal o Luminaletas). - < 4 años: 5-12 mg/kg (IV) + 2-4 mg/kg (IV) cada 20 minutos: 2 veces. - > 4 años: 20 mg/kg (IV) + 6 mg/kg (IV) cada 20 minutos: 2 veces. - Adultos: 300-800 mg/kg (IV) + 120-240 mg/kg (IV) cada 20 minutos: 2 veces. 3.Q500 C.C.de glucosado (niños = 10 cC. x kg.). 4.QCita a control de crónicos en 15 días: - No alcohol. - Luminal: Adultos: 100 mg/día. Niños: 3-5 mg/kg/día.

· CITA A CRÓNICOS (CONTROL DEL TRATAMIENTO) PRIMERACITA:

CITAS SUCESIVAS:

1.Q:Historia clínica; exploración física y neurológica. 2.Q:No alcohol. 3.Q:Luminal: Adultos: 100 mg/día al acostarse. Niños: 3-5 mg/kg/día al acostarse. - Los 6 primeros meses: 1 vez al mes

~

sin crisis - continuar igual. con cirsis - aumentar dosis.

- Desde los 6 meses hasta 2 años: Cada 3 meses

~

sin crisis: igual. con crisis: citar al mes y ajustar dosis.

- Desde los 2 años hasta 5 años: Cada 6 meses

~

sin crisis: igual con crisis: citar al mes y ajustar dosis.

Si en los 5 años no ha tenido crisis, comenzar a bajar progresivamente la dosis hasta retirar definitivamente. . CRISIS DE AUSENCIA: Valproato Sódico (DEPAKINE): Adultos: 300-1000 mg/6 h. Niños: 15 mg/kg/día en 3 tomas, ir aumentando 5 mg/semana sin pasar de 60 mg/kg/día.

-c :D o--i o() or oen om o 5> G) z o' en --i o O -< --i :D ~ » s: m z d



-

· HIPERTENSIÓN

PROTOCOLOS

DE DIAGNÓSTICO

Y TRATAMIENTO

ARTERIAL (HTA)

NOCIONES GENERALES:

- La HTA es la elevación CRÓNICA de las cifras de presión arterial por encima de 160 mm de Hg para la sistólica y/o de 90 mm. de Hg para la diastólica. - Es una afección muy frecuente que generalmente no da síntomas, siendo muy fáciles de diagnosticar y tratar. - Si no se trata puede dar lugar a graves complicaciones (ACVT; cardiovasculares, ...). - Habitualmente (90%) no se conoce la causa = HTA ESENCIAL. - Existen casos (10%) que se deben a trastornos orgánicos; embarazo; medicamentos; ... = HTA SECUNDARIA. ACTITUD ANTE EL HIPERTENSO:

Una vez confirmadas las cifras de presión arterial por encima de 160 mm de Hg para la sistólica y/o de 90 mm de Hg para la diastólica, se realizará la PRIMERA VISITA; en la cual realizaremos la: HISTORIA CLíNICA DEL PACIENTE: 1.Q INTERROGATORIO:

-

Antecedentes familiares (Diabetes; HTA,...). Antecedentes personales (Hábitos; tabaco, café, alcohol,...). Toma de medicamentos, como anticonceptivos,... Preguntar por otras enfermedades.

2.QSíNTOMAS: Aunque por lo general no da síntomas, deberemos preguntar por: - Cefalea occipital matutina que desaparece a las pocas horas. - Epixtasis, visión borrosa, ... - Vértigos, mareos; hormigueos; ... 3.QEXPLORACiÓN FíSICA: -

Toma de la T.A.; debe realizarse tras 5 minutos de reposo. Corazón: Búsqueda de arritmias, soplos,... Pulmón: Roncus, sibilancias. Abdomen: Ascitis, masas, megalias, soplos. Extremidades: Edemas, varices.

4.QLABORATORIO:Se solicitaráanálisisde orina en buscade proteínas,glucosa,sangre,... 5.QTRATAMIENTO: Su objetivo fundamental es disminuir las cifras de presión arterial por debajo de 160/90 para prevenir las complicaciones. 5.1. Si en la 1.!!visita la presión sistólica es superior a 160 mm de Hg, y la diastólica es normal: - Disminuir la sal, el alcohol y no fumar. - Evitar la obesidad. - Tratamiento sintomático. Citar a los 15 días.

.


IV. PROTOCOLOS

DE CONTROL

DE CRÓNICOS

. 5.2. Si en la 1.!;! visita la T.A.diastólicaestá entre 105-115mm de Hg: - Hidroclorotiazida=Hidrosaluretil (1 cp=50 mg): 1 cp diario por la mañana, más potasión: 1 cuchoo 1 cp diario por la mañana. - Si tiene menos de 35 años o tiene taquicardia, dar Propanolol=Sumial (1 cp=40 mg). 1 cp diario por la mañana. No darlo en asmáticos; bronquíticos crónicos o en insuficiencia cardíaca. - Si se trata de un paciente con cirrosis hepática o insuficiencia cardíaca, dar: Espironolactona=Aldactone (1 cp=100 mg). 1 cp diario por la mañana. - Dar recomendaciones dietéticas y generales y citar a los 15 días. 5.3. Si en la 1.!;!visita la presión diastólica es superior a 115 mm de Hg se considerará como «Crisis hipertensiva» y se tratará como una urgencia: - Ingreso del paciente. - Nifedipina=Adalat (1 cáps=10 mg) por vía sublingual (podemos abril la cápsula). Puede repetirse a las 6 h. más, - Furosemida=Seguril (1 amp=20 mg). Inyectar por vía intravenosa 2 ampollas (40 mg) que pueden repetirse a las 12 h. más potasión: 2 cp o 2 cucho - Una vez controlada la T.A.; tras 48 h. de ingreso se dará el alta hospitalaria con el siguiente tratamiento: · Recomendaciones generales y dietéticas. · Furosemida: 1 cp diario. · Potasión: 1 cp diario. · Cita a los 15 días. SEGUNDAVISITA:A los 15 días de la 1.!;! - Preguntar por síntomas, toma de medicamentos, dieta, hábitos. - Toma de la T.A. y exploración. 5.1. La T.A.continúa por encimade 160y la presióndiastólicapor debajo de 105 mm de Hg: - Dieta y cita a los 15 días. 5.2. La T.A. diastólica continúa entre 105-115 mm Hg: - Añadir a la Hidroclorotiazida o a la Furosemida: · Metildopa=Aldomet (1 cp=250 mg), a dosis de 1 cd diario. No en viejos, ni retirarlo bruscamente. o,

· Propanolol, a dosis de 1 cp diario. - Añadir a la hidroclorotiazida, Reserpina=Adelfán, (1 cp=0,1 mg), a dosis de 1 cp diario. No darlo en ulcus gástrico ni en pacientes con depresión. - Dar recomendaciones generales y dietéticas y citar a los 15 días.

TERCERAVISITA:A los 15 días de la 2.!;!

- Preguntar por síntomas, toma de la medicación, dieta, hábitos. - Toma de la T.A. y exploración.

. -


-

PROTOCOLOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

5.1. La T.A. sistólica continúa por encima de los 160 mm de Hg y la diástolica por debajo de 105 mm Hg: - Añadir a la dieta Hdroclorotiazida -1 cp- o Furosemida 1 cp (si es anciano). Mas potasión 1 cp o añadir a la dieta Propanolol1 cp si es joven. - Cita al mes con recomendaciones generales y dietéticas.

5.2. La T.A. diastólica continúa entre 105-115 mm Hg. - Aumentaremos progresivamente las dosis de los medicamentos. · El propanolol puede repetirse a las 12 h. · La furosemida puede repetirse a las 12 h. . · La reserpina pueden darse 2 cp en una dosis. · La metildopa puede darse cada 12 h. - Recomendaciones generales y dietéticas y cita al mes. CUARTA VISITA (al mes) y VISITAS SUCESIVAS (cada 3 meses)

-

Preguntaremos siempre por la sintomatología, toma de la medicación dieta y hábitos. Toma de la T.A. y exploración en cada visita. Se ajustarán las dosis de medicamentos según cifras de T.A. Establecer las dosis mínimas necesarias. Una vez diagnosticado y comenzado a tratar la hipertensión, el tratamiento no se abandonará nunca. - Siempre que damos Hidroclorotiazida o furosemida, tendremos que dar suplementos de potasio, bien en forma de medicación (potasión) o bien con la dieta (bananas, piña, naranjas). - Dar siempre medicación suficiente hasta la siguiente visita. - Insistiremos siempre en la dieta adecuada y en las recomendaciones generales.

.


;::: "ti JJ

TRATAMIENTO ESCALONADO DE LA H.T.A.

o

d (")

o ro

PRIMERA VISITA

15 DíAS

15 DíAS

2.9

3.9

1 MES

. DIETA . DIETA +

JOVEN: DIETA

4.9

CADA 3 MESES

. IGUAL~

(f) o m

5.9 Y MÁS

IGUAL

SUMIAL

.

SISTÓLlCA > 160 DIASTÓLlCA < 105

VIEJO: DIETA

JOVEN: DIETA SUMIAL DIASTÓLlCA ENTRE 105 Y 115

INSUFI. CARD.: CIRROSIS

.

DIETA

.

+ HIDROS.

DIETA +

ALDACTONE RESTO: HIDROS O SEGURIL + K Y DIETA

DIASTÓLlCA MAYOR DE 115 (URGENCIA)

.

INGRESO + SEGURIL (1.V.)

+ ADALAT (SUBLlNG) + K + DIETA

. +SEGURIL

IGUAL

IGUAL

IGUAL

AJUSTARLAS DOSISMíNIMAS

IGUAL

AJUSTAR LAS DOSIS MíNIMAS

O TIACIDAS

~ + ALDOMET ~ O

.AUMENTAR DOSIS AUMENTAR DOSIS

.

ADELFAN + ALDOMET O ADELFAN

.

NECESARIAS AUMENTAR DOSIS

(SEGUIR LA PAUTA YA DESCRITA SEGÚN CIFRAS)

IGUAL

AJUSTAR LAS DOSIS MíNIMAS NECESARIAS

(") O Z -1 JJ O ro m (") JJ O. Z C'5 O (f)


-

PROTOCOLOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

(ANVERSO)

FICHA DE CONTROL DE CRÓNICOS

EDAD

APELLIDOS Y NOMBRE DISTRITO

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

POBLADO

SEXO

HISTORIA CLíNICA N.Q

FECHA T.A.! PULSO CORAZ. PULMÓN ABDOMENEXTREMID. TRATAMIENTO CITA FIRMA

(REVERSO)

FECHA T.A.!PULSO!CORAZ.lpULMÓN ABDOMEN EXTREMID. TRATAMIENTO CITA FIRMA

OTROS DIAGNÓSTICOS: OTROS TRATAMIENTOS: PRUEBAS DE LABORATORIO:

.


IV. PROTOCOLOS

DE CONTROL

-

DE CRÓNICOS

·ASMA BRONQUIAL

Obstrucción temporal y reversible de las vías aéreas, con espiración sibilante y dificultosa, debida al bronco espasmo, al edema de la mucosa bronquial y a la hipersecreción de moco. La causa puede ser intrínseca o extrínseca (alergia, ejercicio físico, bronquitis, medicamentos, etc.). La crisis asmática, casi siempre con antecedentes previos, es de duración muy variable y provoca disnea, cianosis y angustia. La exploración clínica revela bradipnea espiratoria, tórax rígido en inspiración permanente, hipersonoridad a la percusión y sibilancias generalizadas a la auscultación. TRATAMIENTO:

ATAQUE AGUDO: ADRENALlNA (0,01-0,03 mg/kg/dosis, S.C.). Dosis habitual en el adulto: 0,6 mg cada 20-30 minutos. Dosis máxima: 1 mg por dosis. Si no cede añadir: · Aminofilina 6 mg/kg (IV). Administrar en 15-30 minutos con solución glucosada al 5%. Seguir con 20 mg/kg/día, en perfusión continua durante un día. Estas dosis deben reducirse a la mitad si el paciente estaba ya en tratamiento con aminofilina o teofilina. Si no cede añadir:

· Prednisona o Prednisolona (hasta 4 mg/kg/día inicialmente). Dosis habitual en el adulto: 1.erdía: 100 mg y después 25 mg cada 4 horas (parenteral). 2.Qdía: 25 mg cada 6 horas (parenteral). 3.erdía: 25 mg cada 8 horas (parenteral). 4.Qdía: 25 mg cada 12 horas (oral). 5.Qdía: 25 mg por la mañana (oral). 6.Qdía: 20 mg por la mañana (oral). 7.Qal 9.Qdía: reducir 5 mg cada día (oral). TRATAMIENTO DE MANTENIMIENTO: Se debe ajustar a la mínima dosis efectiva: · Aminofilina (5-9 mg/kg/día dividido en 3 dosis). En niños: 10-15 mg/kg/día. En cardiópatas y hepatopatías: 2 mg/kg/día. Dosis habitual en el adulto: 100 mg cada 8 horas durante 30 días. Dosis máxima: 300 mg cada 8 horas. · y/o Salbutamol (0,2 mg/kg/día dividido en 3 dosis). En niños: 0,5 mg/kg/día. Dosis habitual en el adulto: 4 mg cada 8 horas durante 30 días.

.


PROTOCOLOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

. (ANVERSO)

FICHA DE CONTROL DE CRÓNICOS

ASMA BRONQUIAL

APELLIDOS Y NOMBRE

EDAD POBLADO

DISTRITO

FECHA

CRISIS

AUSCULTACiÓN

I

FIEBRE

SEXO

HISTORIA CLíNICA N.Q

TRATAMIENTO

CITA FIRMA

(REVERSO)

FECHA

CRISIS

I

AUSCULTACiÓN

FIEBRE

OTROS DIAGNÓSTICOS: OTROS TRATAMIENTOS:

.

TRATAMIENTO

CITA FIRMA


IV. PROTOCOLOS

DE CONTROL

DE CRÓNICOS

.

· DREPANOSITOSIS Es una enfermedad de la sangre debida a la presencia de una molécula anómala de hemoglobina (hemoglobina S), que provoca una anemia hemolítica crónica. Es de transmisión hereditaria, y sólo las personas homocigóticas, es decir, las que heredan la tara tanto del padre como de la madre, manifiestan la enfermedad. Los síntomas pueden ser clasificados en dos grandes grupos según su patogenia. a) Los debidos a la hiperhemólisis, consecuencia de la corta vida de los hematíes: - Anemia de severidad variable, es agravada por el déficit secundario de ácido fólico y por las crisis aplásicas y de hipersecuestraci~n esplénica. - Esplenomegalia. Presente casi siembre en la infancia, tiende después a desaparecer con el paso de los años. - Subitericia. Debida a la hiperbilirrubinemia, que también es la causa de la frecuente formación de cálculos biliares. - Hemosiderosis y eventualmente hemocromatosis. Osteoporosis como consecuencia de la hiperplasia de la médula eritropoyética. b) Los debidos a las obstrucciones vasculares, consecuencia de la hiperviscosidad sanguínea, y que afectan sobre todo a los huesos: - Dactilitis drepanocitaria. Es una inflamación dolorosa del dorso de las manos y los pies, que suele acompañarse de fiebre, y que aparece entre los 4 y los 18 meses de edad. - Crisis dolorosas óseas. Propias del niño mayor, afectan especialmente a las articulaciones. - Osteomielitis. Frecuentes en estos enfermos, en la gran mayoría de los casos son causados por Salmonelas. - Por último, las crisis dolorosas abdominales, debidas a trombosis mesentéricas, y las úlceras de los miembros inferiores, son también frecuentes. El diagnóstico se establece en el laboratorio: Lo más determinante, detectable en la mayoría de los casos, es la observación de drepanocitos en las extensiones sanguíneas. Se trata de hematíes irreversiblemente falciformes (ISC), que sólo aparecen en los homocigóticos. El test de falciformación en vitro, siempre positivo, tiene el inconveniente de que lo es también en los heterocigóticos. Por eso es importante realizar el test a ambos progenitores, dado que en ambos debe ser positivo, aunque hay que pensar no obstante en la posibilidad de una falsa paternidad. TRATAMIENTO:

El de la anemia se hace principalmente a base de transfusiones sanguíneas. Deben ser lo menos frecuentes posible para evitar los efectos colaterales, sobre todo el agravamiento de la hemocromatosis. En principio no deben realizarse más que cuando la tasa de hemoglobina sea inferior aSó 6 gr/dl, y son preferibles las suspensiones concentradas de hematíes. Administrar ácido fólico de forma indefinida a razón de 5 mg por día para prevenir la megaloblastosis, aumentando la dosis si ésta aparece. La administración de hierro está contraindicada salvo si existe déficit sobreañadido.

.


-

PROTOCOLOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

El tratamiento de las crisis vasoclusivas se basa en:

- Reposo en cama y realimentación. - Tratamiento inmediato de la infección desencadenante (palúdica, bacteriana, vírica...). - Analgésicos y tranquilizantes. Es de destacar el efecto adicional que tiene la aspirina como antiagregante plaquetario. - Rehidratación oral y/o parenteral. - En casos graves es muy útil la exanguinotransfusión parcial. Evitar por el contrario las transfusiones simples, si la anemia lo permite, porque agravan la hiperviscosidad sanguínea.

De importancia fundamental son las medidas preventivas: Nutrición e hidratación adecuadas, mejora de la higiene personal, familiar y comunitaria, prevención de las infecciones y especialmente del paludismo (tratamiento profiláctico), al que son especialmente sensibles. Evitar por último el frío, los ejercicios físicos intensos y los embarazos.

.


IV. PROTOCOLOS

DE CONTROL

-

DE CRÓNICOS

(ANVERSO)

FICHA DE CONTROL DE CRÓNICOS APELLIDOSY NOMBRE DISTRITO

FECHA

HEMOGLOB.

DREPANOCITOSIS EDAD

POBLADO

CRISIS

SEXO

HISTORIA ClÍNICA N.Q

AC. FOLIO

CITA

FIRMA

.

(REVERSO)

.].[.

.Jet..]:

OTROS DIAGNÓSTICOS: OTROS TRATAMIENTOS:

.

CITA

FIRMA


-

· DIABETES.

PROTOCOLOS

DE DIAGNÓSTICO

Y TRATAMIENTO

COMA DIABÉTICO. HIPOGLUCEMIA

DIABETES MELLlTUS:

- Elevación de las cifras de glucemia y aparición de glucosuria. - Es una enfermedad crónica, cuyos síntomas más importantes son: Poliuria, Polidipsia y pérdida de peso; así como prurito vulvar (frecuentemente vaginitis candidiásica). - Si la enfermedad no se controla convenientemente, puede dar lugar a complicaciones: · Arterioesclerosis (por afectación de los grandes vasos). · Nefropatía (HTA, insuficiencia renal) y Retinopatía (ceguera) (por afectación de los pequeños vasos). . · Neuropatía. Impotencia sexual y pie diabético (úlcera perforante plantar indolora). - El diagnóstico se basa en la determinación por medio de las tias reactivas de los niveles de glucosa en sangre (Destrostix) y de glucosa en orina (Multistix). - CLASIFICACiÓN: · DiatetesMellitusInsulinoDependienteo tipo I (frecuentementeen niñosy adultosjóvenes). · Diabetes Mellitus No Insulino Dependiente o tipo 11(frecuente en obesos y en mayores de 40 años). TRATAMIENTO:

- Educación del paciente: Saber evitar, reconocer y tratar la hipoglucemia; higiene y cuidado de los pies; .oo

- Dieta: Se debe de tratar alcanzar el peso ideal (hipocalórica en los obesos). Pobre en azúcares, grasas y alcohol. Si es posible se aumentará el número de comidas al día (4 ó 5 comidas repartidas durante el día). - Ejercicio físico. - Si con esto no mejoranlos nivelesde glucemia,se comenzaráel tratamientofarmacológico: · Antidiabéticos orales: Sulfonilureas (Daonil). Están contraindicados en el embarazo, lactancia, insuficiencia hepática o renal y unido al alcohol. Pueden producir hipoglucemia. Dosis: 2,5-15 mg/día, vía oral, antes de las comidas en una, dos o tres dosis, comenzando siempre con la dosis más baja e ir aumentando poco a poco dependiendo de los niveles de glucemia. · Insulina: Indicada cuando la diabetes no se controla con dieta y antidiabéticos orales; en la diabetes juvenil; embarazo y algunas situaciones especiales (cirugía, insu-

ficienciarenalo hepática,oo.). Haytres tipos de insulina:rápida,intermedia(NPH)y prolongada o ultralenta. La vía de administración suele ser s.c. en cara anterior de abdomen o muslo y cara posterior del brazo. Se debe comenzar con dosis de 20-25 unidades por la mañana, 30 minutos antes del desayuno (si necesita menos no precisa insulina). Habitualmente las dosis varían de 25-40 unidades al día, repartidas en dos dosis: 2/3 por la mañana, antes del desayuno y 1/3 por la noche antes de la cena. Se utilizará insulina intermedia (NPH). - Para el control del tratamiento se citará a la consulta de crónicos.

COMA DIABÉTICO:

.

Ante un pacientediabéticoconocido,en coma,lo primeroque debemoshaceres determinarel nivel de glucemia(Destrostix):


IV. PROTOCOLOS

DE CONTROL

-

DE CRÓNICOS

- +++/++++,nos encontramosante un cuadro de «cetoacidosis»,que en ocasioneses la forma de presentaciónde una diabetestipo I (aunquepuedeapareceren cualquierdiabético). - La clínica que presentan previa al coma suele ser digestiva (vómitos y dolor abdominal), acompañándose de hiperventilación: olor característico a manzana debido al aumento de cuerpos cetónicos. - La cetoacidosis puede ser causada por un tratamiento insuficiente o interrumpido de insulina, por infecciones,estrés y embarazo. El tratamiento consiste en administrar suero salino rápico (suele haber deshidratación)y 10 u.i. de insulina rápida (IV) y repetir cada hora, hasta conseguir una glucemia de (+). Añadir dos ampollas de bicarbonato. - Si los valores de glucemia son negativos (-), o si en esos momentos no disponemos de tiras reactivas; pensaremos que se trata de un «coma hipoglucémico», que trataremos con 250 cc de dextrosa al 10% rápidamente. HIPOGLUCEMIA: - Nivel de glucemia por debajo de lo normal (-). Aparece con frecuencia como complicación en tratamientos con antidiabéticos orales o con insulina; durante el ejercicio, y por alteraciones en el contenido y/o ritmo de la dieta. - Sensación de hambre, desfallecimiento; debilidad muscular y temblores. - Hipersudoración, taquicardia, palpitaciones y nerviosismo. - Cefalea, confusión, alteraciones visuales, que pueden llegar a producir pérdida de conciencia y coma. TRATAMIENTO:

- Ante los primeros síntomas: ingestión de azúcares (el diabético debería llevar siempre un terrón de azúcar en el bolsillo). Si es grave: administración de glucosa parenteral (glucagón) 1 mg (1M)o dextrosa al 50% (o al 10% si no disponemos de la anterior). - Una vez que el paciente ha normalizado su glucemia, se ajustará de nuevo el tratamiento dietético y farmacológico y se citará a consulta de crónicos. DIABETES y EMBARAZO: - Una paciente embarazada puede tener cifras de hiperglucemia, sin que sea previamente diabética y, normalizarse después del parto; pero también puede ser que se trate de una diabética conocida, cuyo embarazo va a suponer un factor de riesgo que agravará su diabetes; o bien ser una forma de presentación de la diabetes del adulto. - Las descompensaciones metabólicas durante el embarazo pueden provocar la muerte intraútero. - La clínica es la misma que para cualquier diabético: poliuria, polidipsia,... - El control se realiza mediante la determinación de los niveles de glucemia y glucosuria, por medio de tiras reactivas (Destrostix y Multistix). TRATAMIENTO:

- Dieta pobre en azúcares, grasas y alcohol; 5 comidas diarias. - Insulina (nunca antidiabéticos orales): Diabético conocido: dos veces/día. Diabetes gestacional: 1 vez (30 minutos antes del desayuno). Utilizar insulina intermedia (NPH) y control cada 15 días durante la primera semana del embarazo y cada 7, durante la segunda mitad. - A partir de la 35.!!semana, remitir a un centro especializado, debido al peligro de muerte intraútero durante la última semana de gestación.

.


-

PROTOCOLOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

.

FICHA DE CONTROL DE CRÓNICOS

APELLIDOSY NOMBRE DISTRITO

FECHA

MULTISTIX

DIABETES EDAD

MELLlTUS SEXO

HISTORIA CLÍNICA N.Q

POBLADO

DIETA

(ANVERSO)

TRATAMIENTO

CITA

FIRMA

.

(REVERSO)

FECHA

MULTISTIX

DIETA

OTROS DIAGNÓSTICOS:

OTROS TRATAMIENTOS:

.

TRATAMIENTO

CITA

FIRMA


v. Manejo de Cuadros ClĂ­nicos Graves "'" ......


V. MANEJO

DE CUADROS

CLÍNICOS

-

GRAVES

INTRODUCCiÓN En este apartado hemos cogido una serie de situaciones de urgencia que se nos presentan con más o menos frecuencia y que necesitan de una actuación rápida y eficaz para salvar la vida del paciente. Desde luego no están todos los que son, pero si son todos los que están, y que son los más habituales. Dada la complejidad de estos cuadros, nos hemos e.xtendidolo suficiente en cada uno de ellos, describiéndolos de forma un tanto clásica: - Los grupos de causas que pueden afectar a uno u otro nivel del aparato o sistema de que se trate. - Las manifestaciones clínicas (síntomas y signos) que ocasionará cada grupo de causas según el nivel que afecta, así como otras manifestaciones generales. - Cómo llegar a un diagnóstico, basado fundamentalmenteen el interrogatorioy la exploración (ver anexo), pues son casi las únicas armas de que dispondremosen los Distritos. - y por último, manejo de ese cuadro clínico grave una vez diagnosticado o según los síntomas principales detectados. Reseñando qué hacer paso a paso en cada caso y las medidas generales que hay que tomar en cada uno de ellos. En los Traumatismos múltiples sin embargo, no nos hemos explayado demasiado, pues para describir todas las lesiones posibles en caso de, por ejemplo un accidente de tráfico, necesitaríamos otro trabajo aparte.

· INSUFICIENCIA

RESPIRATORIA:

- Cuadro de dificultad de la respiración, con aumento de la frecuencia respiratoria. - Dependiendo del lugar de afectación, dará lugar a un tipo de sintomatología particular. a) Puede estar afectada la VíA AÉREA SUPERIOR (traquea); caracterizándose por el estridor laríngeo. En niños, puede ser producido por la existencia de un cuerpo extraño. En otros casos, puede deberse a edema de glotis, por reacción alérgica a mordeduras o picaduras o bien por fármacos. b) Pueden estar afectados los BRONQUIOS, acompañándose de pitos y sibilancias a la auscultación. Puede tratarse de un Asma; Reacción Asmática al paso de gusanos por el pulmón o agudización de una bronquitis crónica. c) Puede afectarse el PARENQUIMA PULMONAR, por un problema infeccioso o por edema: Neumonía; EAP; TBC; Contusión pulmonar,... d) Puede afectarse la PLEURA, pudiendo ocuparse de líquido o aire, que comprimiría el pulmón y provocaría insuficiencia respiratoria. Las causas mas frecuentes son el Neumotorax y Derrame pleural. e) Puede estar afectada la PARED TORÁCICA; o los músculos respiratorios: DIAFRAGMA. Pueden ser traumatismos torácicos con fracturas costales; Polineuropatías; Miopatías; deformidades severas de la cavidad torácica; tétanos;... f) Puede estar afectado el SISTEMA NERVIOSOCENTRAL,como ocurre en algunas intoxicaciones(diacepán,fenobarbital,alcohol,...),en Ictusy en otras enfermedadesdel SNC.

.


-

MANIFESTACIONES

PROTOCOLOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

ClÍNICAS:

- El síntoma más importante es la DISNEA (ver cuadros 35 y 36), que se acompañará de los síntomas dependientes de cada enfermedad. - El dato más importante en la exploración Física es la TAQUIPNEA, que se acompaña de tiraje, aleteo nasal, estridor laríngeo, cianosis, disminución del nivel de conciencia, lesiones torácicas,... Es importante valorar a la auscultación, la existencia de roncus, crepitantes, sibilancias; hiper o hipoventilación,.. ya la percusión: matidez, timpanismo,... TRATAMIENTO:

A) Paciente que presenta DISNEA Y ESTRIDOR LARINGEO: 1.- Cuerpo extraño que obstruye las vías altas. · Frecuentemente se trata de niños. · Dar golpes (con el talón de la mano) en la espalda, zona interescapular; o bien compresiones diafragmáticas apretando el abdomen. · Si así no se consigue hay que intentarlo manualmente. · En lactantes, ponerlos boca abajo y golpearles la espalda. 2.- Edema de Glotis; por reacción a fármacos, picaduras, mordeduras: poner Adrenalina sc 0,01 mg/kg, más prednisolona 3-5 mg/kg/día (1M). 3.- Laringitis: presentará además fiebre y afonía. · Administrar Amoxicilina 500 mg/8 h (en niños 50 mg/ kg/día en 3 dosis) y Prednisolona: 3-5 mg/kg/día (1M) 4.- Espasmo de glotis por tétanos: utilizar Diazepán 2 mg/ minuto (IV). En estos casos, si la situación es muy grave se intentará la traqueotomía, mediante una incisión vertical en la traquea, a nivel del 2Qy 3Qanillos traqueales, colocando una cánula que ponga en contacto la tráquea con el exterior y remitir a cirugía. B) Paciente que presenta DISNEA Y PITOS: - Asma: sibilancias (ver página 87). - Reacción asmática por paso de parásitos por el pulmón, el proceso suele ser mas suave. Añadir al tratamiento mebendazol, 100 mg/12 h x 3 días. - Agudización de una bronquitis crónica (ver página 157). C) Paciente CARDIOPATAo HIPERTENSO que presenta DISNEA: - Lo más probable es que se trate de un Edema Pulmonar a la auscultación presentará crepitantes en ambos campos pulmonares y con frecuencia edemas e ingurgitación yugular. Administrar suero glucosado con seguril iv, más digoxina iv, más teofilina iv. Si está muy hipertenso: Adalat sublingual; y si está muy inquieto puede administrarse una ampolla de morfina. D) Paciente que presenta DISNEA, FIEBRE, DOLOR COSTALY ESPUTO PURULENTO: · Neumonía (ver página 125). E) Paciente que presenta DISNEA Y HEMOPTISIS: · Tuberculosis ( ver página 147).

.


V. MANEJO

DE CUADROS

CLÍNICOS

GRAVES

. F) Paciente que presenta DISNEA Y TRAUMATISMO TORÁCICO: · Es muy importante explorar bien al enfermo en busca de heridas en el tórax por donde entre y salga aire o abombamiento de un hemitórax o crepitantes de costillas fracturadas,... Auscultar siempre. · Si se trata de una herida por donde entra y sale el aire, hay que cubrir la herida con gasa vaselinada,sujetándola con esparadrapo por tres de sus lados, dejando el inferior sin cerrar; de ésta forma podrá salir el aire que queda en la cavidad pleural. · Si hay abombamiento de un hemitórax y a la auscultación hay silencio, paciente hipotenso, ingurgitación yugular. Lo más probable es que se trate de un neumotórax a tensión, éste caso es de extrema gravedqd, estando indicado la colocación de

un drenajepleuralen 2Q-3Q espaciointercostal,en la líneaaxilarmediay colocaruna cánula, asegurándonos que entra y sale el aire por ella. Remitir a cirugía. · En pacientes con traumatismos torácicos nunca pondremos vendajes compresivos, y debemos tratar siempre el dolor (aspirina, paracetamol, nolotil, codeína,...) G) Paciente en COMA con DISNEA y RESPIRACiÓN LENTA: · Lo más probable es que haya ingerido algún medicamento depresor (diazepán, fenobarbitalal) o alcohol. En otras ocasiones puede ser un Ictus o una afectación del SNC (meningoencefalitis). · Aspirar secreciones y colocar al enfermo en decúbito lateral. Si el paciente no está inconsciente, se puede realizar lavado gástrico. Poner líquidos iv. TRATAMIENTOGENERALDE LA INSUFICIENCIARESPIRATORIA:

- Aparte del tratamiento correcto en cada caso,hayunaseriede medidasgeneralesque debemos tomar en todo paciente con insuficiencia respiratoria: · Posición sentado · Tranquilizar al paciente. · Control de constantes: r~, pulso, T.A. y frecuencia respiratoria · Aporte suficiente de agua y mantener la alimentación.

· INSUFICIENCIA

CARDIACA:

- Se define como la incapacidad del corazón de bombear sangre a los tejidos adecuadamente. MANIFESTACIONES ClÍNICAS:

- Síntomas por bajo gasto (no envía suficiente sangre a los tejidos): - Hipotensión, fatiga. - Oliguria. - Frialdad, palidez, somnolencia,... - Síntomas por congestión (al ser incapaz de bombear la sangre que le llega): - A nivel Pulmonar: · Disnea, ortopnea, disnea paroxística nocturna. · Insuficiencia respiratoria · Edema agudo de pulmón.

.


-

PROTOCOLOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

- A nivel general: · Ingurgitación yugular. · Hepatomegalia. · Edemas. - Además de todo esto el paciente suele estar taquicárdico y a la auscultación oiremos soplos.

TRATAMIENTO(DE LOS DIFERENTESCUADROSDE INSUFCARD): 1.Q El pacientese presentaen EdemaAgudode

Pulmón:

- Puede ser cardiópata o hipertenso conocido. . - Se presenta con Disnea, ortopnea, DPN, tiraje y cianosis. - Auscultación: crepitantes en ambos pulmones, con predominio en campos inferiores. En ocasiones oiremos soplos. TRATAMIENTO:

- Posición semisentado. - Seguril: 2 amp iv (niños: 2-3 mg/kg) que pueden repetirse a las 12 h. Añadir potasio. - Digoxina: 1 amp de 0,25 mg iv que puede repetirse a los 30 minutos-6 h, con un total de 3-4 dosis al día. (niños: 0,04 mg/KG y día en 3-4 dosis). Si el paciente ya estaba tomando digoxina, la dosis será menor: 0,25 mg iv cada 12-24 h. - Puede administrarsealgún vasodilatador,como el Adalat sublingual,si tiene bien la T.A. - Es útil la morfina 2,5 mg iv,que puede repetirse a los 30 minutos (cuidado si el paciente está somnoliento). - Teofilina 6 mg/kg (IV) y continuar con 0,6 mg/kg en perfusión continua. - En ocasiones excepcionales: sangría. 2.QEl paciente se encuentra en un cuadro de insuficiencia cardíaca congestiva; presentando un cuadro crónico de edemas, hepatomegalia, ingurgitación yugular con o sin ascitis y derrame pleural. TRATAMIENTO:

- Restricción de sal y líquidos. - Reposo. - Diuréticos: Seguril 20-40 mg (VO/IV). Si hay ascitis importante añadir Espironolactona (1 cp/día de cada uno). - Digoxina, si hay taquiarritmia o soplo importante. 3.QPuede presentarse como un «Shock Cardiogénico»; es severo y habitualmente mortal; por infarto agudo de miocardio y bradicardia o taquicardia severa. TRATAMIENTO:

- Líquidos iv. - Digoxina 1 amp de 0,25 mg iv a pasar en 2 min, y repetir cada 30 minohasta 3-4 amp (niños: 0,04 mg por kg, repartido en 3-4 dosis, a intervalos de 30 minutos). - En taquicardias graves: Propanolol, 1 mg iv lento, que puede repetirse a los pocos minutos.

.


V. MANEJO

DE CUADROS

TRATAMIENTO

CLÍNICOS

GRAVES

GENERAL DE LA INSUFICIENCIA

RESPIRATORIA:

-

Aparte del tratamiento concreto en cada caso, hay una serie de medidas generales que debemos adoptar en caso de un paciente con insuficiencia cardíaca: - Control de constantes habituales. - Reposo - Dieta pobre en sal, prohibición de alcohol. - Diuréticos, digoxina, vasodilatadores.

· PARADA CARDIORESPIRATORIA: Se dice que un paciente está en parada cardio-respiratoria, cuando: - Está inconsciente, con apariencia clínica de muerte. - Ausencia de respiración. - Ausencia de pulso (si hay duda, mirar pulso carotídeo y femoral). - Generalmente la parada cardíaca y respiratoria van juntas, aunque en ocasiones puede haber parada respiratoria exclusivamente (apnea del recién nacido) por administración de sedantes iv o intrarrectales (diacepán, fenobarbital), u obstrucción de la vía aérea superior por la lengua o cuerpo extraño. - Las causas fundamentales por las que se produce parada cardio-respiratoria son: · Insuficiencia respiratoria grave. · Insuficiencia cardíaca grave. · Arritmias cardíacas graves. · Shock. · Alteraciones del potasio (> ó <). · Fármacos: Digoxina. TRATAMIENTO DE LA PARADA CARDIORESPIRATORIA:

- Golpe precordial. - Iniciar la reanimación cardio-pulmonar con rapidez y decisión: - PERMEABILIDAD DE LA VíA AÉREA: · Abrir la boca del enfermo y retirar, en su caso, cuerpo extraño o secreciones. · Hiperextensión de la cabeza (para despegar la base de la lengua en contacto con la faringe). Colocar una mano sobre la frente del paciente, y la otra debajo del cuello, flexionando a la vez la cabeza hacia atrás y elevando el cuello. - VENTILACiÓN DEL PACIENTE: · «Respiración boca-boca»: Introduciendo el aire de nuestros pulmones a los del paciente, cerrando previamente la nariz de éste; hay que sellar bien las bocas y observar que el tórax se expande. · «Respiracióncon ambú-mascarilla»: Utilizando un balón autohinchable (ambú) que se conecta a una mascarilla en la boca del paciente. Apretar la mascarilla contra la cara con los dedos pulgar e índice, y con los otros tres traccionar la mandíbula hacia arriba. · «Respiración boca-mascarilla-boca»: En vez de echar el aire directamente sobre la boca del enfermo, lo hacemos a través de la mascarilla (la parte más estrecha de la mascarilla, se coloca sobre la nariz).

.


-

PROTOCOLOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

- MASAJE CARDíACO: · Hay que hacerlo conjuntamente con la maniobra de ventilación. · Colocar al paciente sobre un plano duro. · Colocar «el talón» de la mano sobre el tercio inferior del externón del paciente, y sobre ésta, colocar la otra. . Lo ideal es sentarse «a horcajadas» sobre el paciente; los brazos quedarán verticales sin doblar los codos. De ésta forma se aplican compresiones sobre el externón, a una frecuencia regular de 85-100 por mino . En los lactantes, se coge la espalda con las palmas de las manos y con los pulgares se realizan presiones sobre el externón. . · El masaje debe de ser seco e intenso y será eficaz si palpamos pulso. . Si actúa solamente una persona, se darán 2 ventilaciones y después 15 masajes cardíacos, repitiendo el ciclo. . Si actúan dos personas (lo ideal) se secuencian 5 compresiones cardíacas por 1 ventilación.

- TRATAMIENTO MEDICAMENTOSO: . Adrenalina (al 1/10000) iv 1-2 ampollas de 1 mg, que pueden repetirse cada 5 min (niños: 0,01-0,02 mg/kg iv, repitiendo a los 5 min). Excepcionalmente y si no encontramos ninguna vía, se puede poner la adrenalina intracardíaca, mediante una punción cardíaca a nivel de la mamila izquierda en la zona paraexternal izda (5.Qespacio intercostal, borde external izquierdo). . Bicarbonato: Si lleva más de 5 minode parada: 1 c.c/kg de bicarbonato 1 molar (o 6 veces más si es bicarbonato 6 molar). . Si con esto no mejora: Gluconato Cálcico al 10%: 10 mi IV lento. En recién nacidos, 1 mg/kg. CUANDO NO HAY QUE INTENTAR LA REANIMACiÓN CARDIOPULMONAR:

- Cuando sospechemos una duración mayor de 10 min, o nos lo traigan al Hospital ya en paro. - Pacientes con enfermedad terminal: Cáncer, demencia senil,... - Pacientes con enfermedad grave, que no hemos podido controlar con el tratamiento (insuficiencia cardíaca o respiratoria, comas,...). DURACiÓN DE UNA REANIMACiÓN CARDIOPULMONAR:

- Si el paciente no responde a las maniobras de reanimación durante 20 mino - En casos de parada respiratoria sin parada cardíaca, no daremos masaje cardíaco. - En casos de apnea del R N, especialmente del prematuro, puede ser útil la eufilina iv 4-6 mg/kg.

·CHOQUE (SHOCK): - Es un cuadro clínico agudo en el que se produce una disminución del flujo sanguíneo a los tejidos del organismo. - La perfusión de los tejidos del organismo se puede ver comprometida por: - Disminución del volumen de sangre: «Choque Hipovolémico»: - Hemorragia masiva.

e .. .


V. MANEJO

DE CUADROS

ClÍNICOS

-

GRAVES

- Deshidratación severa por: · Vómitos. · Diarrea. · Uso excesivo de diuréticos.

- Vasodilatación severa con disminución de la perfusión tisular, debido a una reacción alérgica; se denomina «Choque Anafiláctico»: · Por picadura o mordedura de animales. · Por reacción a ciertos fármacos. - Vasodilatación severa con disminución de la perfusión de los tejidos por efecto de una toxina bacteriana. Se denomina «Choque Séptico». LOpodemos ver en algunos casos de infecciones bacterianas severas. - Incapacidad del corazón de bombear sangre a los tejidos, se le denomina «Choque Cardiogénico»: · Infarto agudo de miocardio. · Bradicardias y taquicardias graves. · Otros (algunas miocarditis;...). MANIFESTACIONES ClÍNICAS:

- Presenta las manifestaciones propias de la enfermedad causante del Choque, más las del propio choque: - Hipotensión (adultos: < 90; niños < 70; lactantes < 60 mm Hg referidas a la sistólica). - Taquicardia. - Palidez y piel fría (salvo en el choque séptico) y sudorosa. - Obnubilación, somnolencia. - Oliguria. - Taquipnea. - Aumento del tiempo de relleno capilar (si tras comprimir el pulpejo de un dedo, tarda más de 3 seg. en recuperar su coloración normal). TRATAMIENTO DE LOS DISTINTOS CUADROS DEL CHOQUE:

- Paciente que presenta ACCIDENTE o HERIDA y CHOQUE; lo más probable es que esté en relación con una hemorragia grave. · Colocar el paciente en Trendelemburg (decúbito supino con las piernas elevadas). · Compresión del sitio de sangrado. · Administrar lo más rápido posible 1000.1500 cc de suero salino o Ringer o Rheomacrodex (niños: 20 cc/kg). · Si anemia importante, trasfundir sangre. · Realizar una minuciosa exploración, especialmente en abdomen y tórax por si fuera necesario cirugía. - Paciente que presenta VÓMITOS y/o DIARREA MASIVA YCHOQUE; el paciente estará muy deshidratado. · Posición de Trendelemburg. · 1000-1500 cc de salino o Ringer o Rheomacrodex lo más rápidamente posible (en niños 20 cc/kg). · Habitualmente responden bien a la administración de líquidos.

.


-

PROTOCOLOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

- Paciente que tras PICADURA DE ABEJA o MORDEDURA DE SERPIENTE o tras la ADMINISTRACiÓN DE FÁRMACOS, presente CHOQUE: Se trata de un «Choque Anafiláctico» (ver protocolos de alergias). - Paciente que presenta FIEBRE y CHOQUE; el paciente en este caso no estará frío, sino caliente. Lo más probable es que se trate de un «Choque Séptico»: - Líquidos iv: 1000-1500 cc de salino, o Ringer, o Rheomacrodex (niños: 20 cc/kg). - Antibióticos: Cloxacilina: 500-1000 mg/6 h iv en adultos; 150-200 mg/kg/día en 4 dosis en niños. · Más Gentamicina:80 mg im/8 h en adultos y 3-5 mg/kg y día en tres tomas en niños. · Si sospechamos que el Choque séptico es de origen pulmonar: Ampicilina 1 gr iv/6 h en adultos y 100-300 mg/kg y día cada 6 h en niños.

- Más gentamicina (igual dosis que anteriormente). - Explorar minuciosamente al enfermo por si hiciera falta algún drenaje o traslado urgente a cirugía. - Paciente con síntomas de INSUFICIENCIA CARDíACA Y CHOQUE. El paciente puede presentarse con dolor precordial opresivo (infarto) o haber padecido algún traumatismo cardíaco. El pronóstico es muy malo. · Líquidos iv, como en los casos anteriores. · Digoxina: 1 amp iv de 0,25 mg a pasar en 2 min y repetir cada 30 min, hasta 3-4 amp; En niños 0,04 mg/kg repartidos en 3-4 tomas con intervalos de 30 mino TRATAMIENTO GENERAL DEL CHOQUE:

- El Choque es un cuadro muy grave que requiere una actuación inmediata y vigilancia constante. - Aparte de las actuaciones para cada caso concreto, debemos realizar a todo cuadro de choque, las siguientes medidas generales: - Control de constantes. - Si es posible, control de la diuresis. - Posición de Trendelemburg, salvo en el Choque Cardiogénico. - Ante cualquier duda diagnóstica del tipo de Choque; administrar líquidos iv rápidamente, y si tiene fiebre, dar Antibióticos (los descritos para el Choque Séptico). - No dar analgésicos ni antipiréticos iv pues pueden empeorar el estado de Choque.

·COMAS - Estadoneurológicoen el que el pacienteestá desconectadodel medio. Está inconsciente. · Incapaz de hablar o abrir los ojos.

·

No tiene movimientos voluntarios, ni responde a estímulos dolorosos.

CAUSAS FUNDAMENTALESDEL COMA:

- INFECCIOSAS: - Paludismo cerebral.

.

- Meningitis. - Otras (absceso cerebral, y excepcionalmente algunas sépsis).


V. MANEJO

DE CUADROS

CLÍNICOS

GRAVES

- TÓXICO-MEDICAMENTOSAS: - Intoxicación por valium; luminal o aspirina. - Intoxicación etílica.

-

- Medicina de país. - METABÓLlCAS: - Diabetes. Coma hiper o hipoglucémico. - Insuficiencia Renal o Hepática severa. - CIRCULATORIAS: - Parada Cardíaca. - Taqui y bradiarritmias severas. - COMA POSTCONVULSIVO: - Tras ataque epiléptico. - POR TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLlCO. - POR ICTUS. * De todas ellas las que con más frecuencia se dan en nuestro medio son: Paludismo cerebral; Meningitis; Intoxicación etílica; «Medicina de País»; Diabetes y Coma postconvulsivo. DIAGNÓSTICO DEL COMA:

· Para el diagnóstico del Coma y tipo de Coma es fundamental el realizar una buen Historia Clínica al acompañante (antecedentes; modo de inicio; toma de algún fármaco o tóxico; si tuvo convulsiones; si se conocía Diabético o Hipertenso; si sufrió algún golpe; si tuvo fiebre, etc.). - Exploración General: Rigidez de nuca; olor del aliento a alcohol; o a manzanas (diabetes); o a orina (insuficiencia Renal); o a Hierbas (curandero). - Exploración Neurológica: Incosciencia; respuesta a estímulos; tamaño y reactividad pupilar (si hay anisocoria, puede tener una masa cerebral o Edema cerebral). - Laboratorio: - Determinación de glucosa y de cuerpos cetónicos por medio de tiras reactivas. - Sedimento de orina. - Gota gruesa y extensión. - Punción lumbar. TRATAMIENTO DE LOS DIVERSOS TIPOS DE COMA:

1.- Paciente DIABÉTICO en Coma: Ver protocolos de Diabetes, pág. 178. 2.- Paciente que se sospecha PALUDISMO CEREBRAL, pág. 129: - Líquidos iv (niños: 20 cc/kg). - Quinina 25 mg/kg/día (IV) en perfusión constante. - Doxiciclina: 100 mg/12 h. Si tiene menos de 7 años, dar Fansidar 1 amp im. 3.- Paciente con MENINGITIS. Ver protocolos de meningitis, pág. 123. 4.- COMA POSTCONVULSIVO: - Evaluar al paciente y no poner de entrada ninguna droga anticonvulsivante hasta que vuelva a convulsionar.

.


-

PROTOCOLOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

5.- Por TRAUMATISMO CRÁNEO ENCEFÁLICO:

- Incorporar la cabeza en la cama 30°. - Manitol al 10%, 10 cc/kg rápido (cuidado de que la cabeza no esté flexionada). 6.- Coma por INTOXICACiÓN MEDICAMENTOSA o HIERBAS: - Sonda nasogástrica. 7.- Coma ALCOHÓLICO: - 250 cc de glucosa al 10%. - Becozime: 1 amp im. 8.- COMA HEPÁTICO:

- Sonda nasogástrica y administrar por ella Neomicina o Vibracina. Alimentación por sonda con pocas proteínas. 9.- Coma URÉMICO: - Alimentación con sonda con pocas proteínas. 10.- Si no sabemos el tipo de Coma que es, sospecharemos siempre que se trata de un Coma HIPOGLUCÉMICO: - Dextrosa al 10%, 250 cc rápido y 1 amp de Becozime im. - Hidratar y continuar evaluando al paciente. TRATAMIENTO GENERAL DEL COMA:

- Además de las actuaciones propias para cada tipo de Coma; siempre que nos encontremos con este cuadro clínico debemos actuar rápidamente: - Adecuar la posición del paciente. La mejor posición es decúbito lateral. - Control de constantes. - Líquidos iv. - Sonda nasogástrica. - Sonda vesical. - Cambios frecuentes de posición para prevenir úlceras por decúbito.

·CONVULSIONES: - Contracciones rítmicas tónico-clónicas de una parte o de la totalidad de los de los grupos musculares, acompañado de pérdida de conciencia. - Las causas más frecuentes en nuestro medio son: - Infecciosas: - Meningitis. - Paludismo Cerebral. - Tóxicas: Alcohol y Hierbas del País. - Epilepsia. - Convulsión febril. DIAGNÓSTICO:

- Con frecuencianos traerán a un enfermodiciéndonosque «ha sufridoun ataque»;pero no sabemos si es convulsióno no, por lo que el interrogatorio(la H.i!Cínica) es fundamental: - Si tuvo movimientos de flexo-extensión de las extremidades. - Si se mordió la lengua, o echaba espuma por la boca.

.


V. MANEJO

DE CUADROS

CLíNICOS

-

GRAVES

- Si presentó relajación de esfínteres. - Si ha tenido con anterioridad otros ataques. - Si el paciente tuvo la sensación de que le iba a pasar algo, o fue repentinamente. - Preguntar por traumatismo, fiebre, ingesta de tóxicos (hierbas),... - Si tenemos ocasión de presenciar la convulsión; la Exploración Física es fundamental: - Duración y si es generalizada o focal. - Existencia de signos meníngeos. - Olor del aliento (alcohol, orina,...). - Toma de constantes y exploración general. - Exploración Neurológica. - Nivel de conciencia tras la crisis: Si tarda más de 1 h en despertar o lo hace con alguna alteración neurológica, pensar en enfermedad grave. - Exploración motora y sensitiva. - Asimetría o arreflexia pupilar. TRATAMIENTODE LAS CONVULSIONES:

* Medidas Generales: - Proteger la lengua con algún objeto no muy duro. - Cuidado de que no se golpee, ni que se caiga de la camilla. - Realizar Destrostix; si no disponemos de tiras reactivas y desconocemos la causa de la convulsión, poner glucosa al 10% iv. - Toma de constantes. Si hay fiebre bajar la T.g(Nolotil, paracetamol o aspirina). - Una vez pasada la crisis, colocar al paciente en decúbito lateral y aspirar secreciones. * Tratamiento de la causa: - Si conocemos la causa, se tratará la patología de base. - Si hay sospecha de Paludismo Cerebral, pondremos además de Quinina, Doxiciclina o Fansidar. - Si es por eclámpsia, y disponemos de ello, poner sulfato de Mg iv y si no valium. - Ante la duda, poner siempre glucosa al 10%. - Tratamiento de la convulsión febril. Ver página 90. - Tratamiento del status epiléptico. Ver páginas 104 Y 164.

· ICTUS: - Llamamos Ictus o Accidente Cerebrovascular Agudo, a un episodio agudo, de origen vascular y en el que se produce déficit neurológico, habitualmenteen forma de parálisis. CAUSAS: - Hemorragia cerebral: Hay que sospecharla en pacientes hipertensos o con algún problema hemorrágico. - Trombosis Cerebral. Es la causa más frecuente en ausencia de HTA o de fenómenos hemorrágicos. MANIFESTACIONES CLÍNICAS: Es un cuadro agudo que puede dar lugar a muchas manifestaciones. Las más típicas son: - Defecto motor: Parálisis brusca, con frecuencia de las extremidades de un mismo lado (Hemiplejia).

.


-

PROTOCOLOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

- Defecto Sensitivo: Disminución de la sensibilidad de forma súbita, con frecuencia de las extremidades de un mismo lado. - Cuadro de hemorragia subaracnoidea: El paciente presenta bruscamente cefalea, rigidez de nuca sin fiebre.

EXPLORACiÓN FíSICA:

- Parálisis: Disminución de fuerza en las extremidades de un mismo lado. - Disminución de la sensibilidad en las extremidades de un mismo lado. - Parálisis Facial (boca desviada y caída del párpado superior del lado contrario de la parálisis de los miembros). - En ocasiones, Afaxia (no puede hablar bien). - Si el ictus es severo, puede haber disminución del nivel de la conciencia, incluso coma. TRATAMIENTO:

- Ver página 82.

· TRAUMATISMOS MÚLTIPLES: Suelen darse en accidentes de circulación, caída de un árbol, reyertas, aplastamientos, etc. Muchos estos casos deberán ser atendidos en el Hospital de Malabo o en el de Bata (el facultativo es quién debe valorar esto), pero de nuestra primera actuación depende que ese enfermo sobreviva. Lo primero que tenemos que hacer ante un paciente politraumatizado es: - Desvestir con cuidado al paciente. - Sistemizar la exploración y el manejo del paciente. - Realizar un examen completo. - Evaluar las lesiones para establecer una serie de prioridades, para atender los problemas más vitales, no lo que más se ve. - Reevaluarlo continuamente puesto que pueden surgir complicaciones en cualquier momento. EVALUACiÓNy MANEJOINICIALDE lOS PROBLEMASMÁS VITALES:

1.VíA AÉREA Y DIFICULTADRESPIRATORIA.Verificaremos signos de cianosis, retracción intercostal, estridor, frecuencia respiratoria y otros signos de dificultad respiratoria. a) Restablecer y mantener la vía aérea permeable (recordar que el paciente puede tener una lesión en el cuello). - Extender el cuello, inclinar la cabeza hacia atrás. - Llevar el mentón hacia adelante. - Eliminar material extraño de la boca o de la garganta con los dedos o con aspiración. Recordad que la lengua obstruye la vía aérea frecuentemente en pacientes inconscientes. b) Instituir respiración artificial. - Boca a boca (ver página 187). - Con ambú y tubo en S (ver página 187). c) Colocación de un tubo endotraqueal SÓLO SI SE SABE HACER.

.


V. MANEJO

DE CUADROS

CLíNICOS

GRAVES

11.RESTABLECER Y MANTENER LA CIRCULACiÓN.

-

a) Mediante compresión cardíaca externa (masaje cardíaco) si está en parada cardíaca menos de 5 minutos. Si lleva más tiempo, no hacer nada. Ver página 188. b) Controlar la tensión arterial, el pulso distal y la frecuencia cardíaca. c) Ver si tiene signos y síntomas de hemorragia. 111. EXPLORACiÓN NEUROLÓGICA DE URGENCIA. Valorar: a) El nivel de conciencia (ver página 197). b) El reflejo pupilar: su ausencia es signo de lesión vascular mesencefálica o encefalitis. La Midriasis bilateral aparece en estados preagónicos. Si es unilateral (asimetría pupilar) puede deberse a hematoma subdmal o extradural. c) La función motora de las extremidades. Nos indicará si existe lesión en médula espinal o en nervios motores propios. d) Los reflejos tendinosos profundos: estarán abolidos si la lesión está en algún punto del arco reflejo medular y estarán aumentados si la lesión es central o en casos de histerismo. También hay que valorar los reflejos plantares que nos indicarán una lesión en la vía piramidal. EVALUACiÓN y MANEJO SECUNDARIO:

Sólo describiremos los más importantes y tratables en nuestro medio. Hay que tener en cuenta que puede haber una lesión en cualquier parte del organismo y que la descripción de todas ellas, supondría un tratado aparte. 1.CONTROL DE LA HEMORRAGIA. a) Hemorragia externa. - Presión directa sobre la herida. Recordar que los torniquetes sólo están indicados como última posibilidad. - Limpiar y suturar. b) Hemorragia interna. Ver tratamiento del choque (página 189). - Enviar a cirugía. c) Amputación traumática. _ Lavar la parte seccionada con solución salina normal. - Suturar los vasos que sangran. - Aplicar vendaje compresivo sobre la lesión. - Usar torniquete como última posibilidad. - Administrar Ringer Lactado por vía intravenosa. - Valorar la transfusión de sangre compatible (VIH -). - Dar analgésicos tipo Metamizol (IV). d) Objeto empalado. - Cortar las ropas que rodean la herida. - Dejar el objeto en su lugar. Aplicar un buen soporte de vendajes para evitar su movimiento y la posibilidad de un daño mayor. - Remitir a cirugía. 11.TRATAR EL CHOQUE. a) Posición de Trendelenburg (paciente en decúbito supino con extremidades inferiores elevadas 45 grados), salvo si existe lesión craneal.

.


-

PROTOCOLOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

b) Evitar la pérdida de calor corporal. c) Administrar Ringer Lactato intravenoso en vena de calibre grueso. d) Cateterizar la vegija (sonda de Foley), salvo si se sospecha lesión en uretra (por hematuria, incapacidad para orinar,...), para controlar el volumen de orina. e) Tratar el choque como se explica en página 189. 111. MANEJO DE LAS HERIDAS TORÁCICAS. a) Heridas torácicas abiertas. - Manteneruna adecuadavía aérea y ventilaral pacienteen la forma más apropiada. - Para sellar la herida abierta aplicar gasa vaselinada, vendajes, tela adhesiva, etc. b) Tórax batiente. . - Mantener la vía aérea.

- Estabilizar el tórax con bolsas de arena y colocar al paciente en decúbito lateral. - Intubación endotraqueal (sólo personal especializado). c) Neumotórax a tensión (atención a un enfisema subcutáneo) o hemotórax importante: hay que drenar. d) Tratar el choque. (Pág. 189). IV. MANEJO DE LAS LESIONES ABDOMINALES. a) General. - Verificar si tiene heridas con evisceración. Manejarlas sólo con vendajes húmedos estériles. -

No colocar los órganos nuevamente en el interior de la cavidad abdominal. Cubrir los órganos que protuyen con gase húmeda estéril. Verificar si existen signos de contusión o abrasión de la pared abdominal. Verificar si existen heridas de arma blanca o de fuego. Verificar si existe dolor a la palpación de abdomen. Verificar si hay defensa, vientre en tabla y distensión progresiva. Verificar si tiene hematuria.

b) Tratar el choque. (Pág. 189). c) Enviar a cirugía en todos los casos descritos en a). c) Lesiones pelvianas. - Buscar áreas dolorosas; buscar signos de magullamiento y equimosis. - Palpar la Pelvis en búsqueda de dolor. - Mantener al paciente en posición confortable. Evitar que deambule. V. MANEJO DE LAS FRACTURAS MÚLTIPLES MAYORES. a) Enderezar las fracturas muy anguladas. b) No intentar empujar los huesos exteriorizados (fracturas abiertas) de nuevo bajo la piel. c) Controlar la hemorragia. (Pág. 195). d) Inmovilizar las articulaciones proximal y distal a la fractura. e) Inmovilizar las articulaciones luxadas. f) Aplicar ligera tracción al colocar las férulas.

.


-

PROTOCOLOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

- Quemaduras eléctricas. - Quemaduras profundas por ácidos. b) Quemaduras moderadas. - Quemadurasde segundogrado que afectana menosdel 20% de la superficiecorporal. - Quemaduras de tercer grado que afectan a menos del 10% de la superficie corporal, siempre que no exista compromiso de manos, pies, cara o genitales. c) Quemaduras menores. - Quemadurasde segundogrado que afectana menosdel 15% de la superficiecorporal. - Quemaduras de tercer grado que afectan a menos del 2% de la superficie corporal y que pueden ser tratadas de forma ambulatoria~ Por otra parte las quemaduras en mayores de 50 años y en menores de 5, deben considerarse como de más gravedad. EVALUACiÓN DE LA LESiÓN POR QUEMADURA:

1. Profundidad y tipo de quemadura (eléctrica, química, fuego). 2. Superficie corporal quemada (extensión y área anatómica). 3. Compromiso pulmonar, lesión de partes blandas y fracturas. 4. Edad, sexo y estado general del paciente. TRATAMIENTO:

a) Evaluación inicial: asegurar la vía aérea, la respiración, la circulación y observar la presencia de signos de quemadura en el tracto respiratorio, tal como quemaduras nasales u orofaríngeas y ruidos respiratorios anormales. b) Eliminar las ropas de las áreas quemadas pero no eliminar piel ni tejido suelto (salvo el necrosado). c) Observar si existen lesiones asociadas: fracturas, heridas en las partes blandas,... d) Evaluar la extensión de la quemadura (primero, segundo y tercer grado). Señalar el tipo de quemadura (explosión, llamarada, líquidos calientes, eléctrica o química). e) Cubrir el área con sábanas estériles. f) Si la quemadura afecta a más de del 20% (10% en niños) de la superficie corporal, se administrará Ringer lactato intravenoso. g) Controlar la diuresis (debe ser> 30 mi/hora en adultos, si es menor indica que necesita más líquidos o que hay daño renal). Si el paciente está en oligoanuria, habrá que forzar la diuresis con furosemida (IV) a dosis de 20-40 mi cada 4 ó 5 horas o con Manitol al 10% (10 ml/kg IV rápido). h) Cobertura antibiótica con Penicilina G Acuosa. i) Cubrir la zona quemada con gasas vaselinadas estériles y sujetar con vendaje suave. Si no se dispone de estas gasas, cubrir el área quemada con violeta de Genciana. j) Analgésicos IV si se requieren. k) Gammaglogulina antitetánica. TRANSPORTE DEL PACIENTE:

Debe ser lo más precoz posible y con la mínima movilidad del paciente. Controlar costantemente el estado de la respiración y de la circulación. Debe ir acompañado de personal adecuado y con los medios pertinentes.

.


VI. Archivo

de Historias ClĂ­nicas y Modelo de Historia ClĂ­nica


VI. ARCHIVO

DE HISTORIAS

CLíNICAS

Y MODELO

DE HISTORIA

CLíNICA

. - Cuando un paciente es ingresado durante el día; se le preguntará en la Administración si ingresa POR PRIMERA VEZ o si HA ESTADO INGRESADO ANTERIORMENTE (EN EL HOSPITAL). - Si es la primera vez, se le hace la FICHA CLÍNICA (ver modelo) y se abre la CARPETA CLíNICA (ver modelo). La ficha irá al archivo y la carpeta se lleva a la cabecera del enfermo con las hojas (2) de la Historia Clínica. - Si ya ha estado ingresado, se busca en el archivo la FICHA CLÍNICA que nos dará el NQde CARPETA correspondiente al enfermo. La carpeta se llevará a la cabecera del enfermo, adjuntando las hojas (2) de la Historia Clínica del nuevo ingreso. - Cuando un paciente es ingresado de Urgencia, durante la tarde, noche o en día Festivo, el ATS de guardia anotará en el cuaderno los datos clínicos y tratamientos correspondientes. Al día siguiente será el Auxiliar de la Sala el encargado de solicitar la CARPETA CLÍNICA del enfermo siguiendo los mismos pasos explicados anteriormente.

· FICHA CLíNICA DATOS A RELLENAR: Apellidos y Nombre Fecha de Nacimiento y Sexo M-F Lugar de Residencia habitual.Distrito y Poblado Fecha NQde Carpeta Clínica. - Existirá un «Fichero» donde irán colocados por CONSEJO DE POBLADO (en el caso de que resida en nuestro distrito) o POR DISTRITO (si acuden desde otro distrito). Se colocarán por ORDEN ALFABÉTICO DEL PRIMER APELLIDO. - Los datos se rellenarán en mayúsculas.

·CARPETA CLíNICA DATOS: Fecha en que «Se abre la carpeta». Apellidos y Nombre. Fecha de Nacimiento y Sexo (M o F) Distrito y Poblado. (Residencia Habitual) Ingresos anteriores con Fecha y Motivo de Ingreso. Fecha y Diagnóstico de Alta. Haciendo constar si el Alta es médica (mejoría o traslado), voluntaria (incluido fuga) o por fallecimiento. En éste último caso, la Carpeta y la Ficha correspondientes irán al «Archivo y Fichero de Fallecidos». - Las Carpetas se ordenarán ORDINALMENTE, a partir del NQ1 en el «Archivo de Carpetas Clínicas». - La Carpeta llevará todas las Historias Clínicas correspondientes a los ingresos que haya tenido el paciente.

· HISTORIA CLíNICA Es la principal fuente de Información de la que se sacarán datos que nos permitirán conocer la calidad de la Asistencia prestada por los profesionales Sanitarios. - Las Historias Clínicas tienen que ser «estandarizadas» basándose en unos «Criterios comunes de actuación» (PROTOCOLOS DE DIAGNÓSTICOS Y DE TRATAMIEN-

.


PROTOCOLOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

. TOS) con el fin que todo profesional realice igual Diagnóstico a partir de la misma Sintomatología y que el tratamiento sea el mismo. 1.§ HOJA: ANVERSO:La rellena el Auxiliar de Sala. - Fecha de Ingreso, Sala y NQCama. - Datos de Filiación.

f

t

- Motivo de Ingreso (lo sacará de la 2§ hoja). - Gráfica de Temperatura y toma de constantes. - Fecha de petición de Prueba de Laboratorio y tipo de prueba (el Facultativo)). Resultado (el responsable del Laboratorio). REVERSO:La rellenará el Facultativo. - Se anotará el nombre de la Medicación y vía de administración (v.o; Lm, Lv, s.c.) - La pauta y Dosis: Se apuntará el nQde dosis (1,2,...) en la casilla correspondiente. - Día: se anotará con un punto (.) en el día que corresponda y con una x (x) cuando se suspende el medicamento.

TODOSLOS DATOSDE LA 1g HOJAIRÁNEN MAYÚSCULAS.

ANVERSO:Los datos de filiación los rellena el Auxiliar. - Constituye «la Hg clínica propiamente dicha» y la rellena en su totalidad el ATS EN LA CABECERA DEL ENFERMO.

Antecedentes - FAMILIARES (H.T.A; DIABETES,...). - PERSONALES (ENFERMEDADES IMPORTANTES CIRUGIA,DEFORMIDADES...). - Si es una mujer se anotará la fórmula menstrual y antecedentes obstétricos. Motivo de ingreso - Se anotará el dato clínico FUNDAMENTAL por lo que el paciente o los familiares deciden acudir al HOSPITAL. (Ej: Convulsión, Inconsciencia, Diarrea...) Interrogatorio «Breve Resumen» de la Evolución de la enfermedad (comienzo, síntomas acompañantes y duración de los mismos. Tratamientos recibidos...). Exploración Es FUNDAMENTAL explorar completamente al enfermo; tomándose todo el tiempo que sea necesario, sin prisas. Se anotará en cada apartado todos aquellos signos patológicos no los normales. · Si no existen signos de interés, se pondrá NORMAL. · La exploración Ginecológica se realizará exclusívamente en aquellos enfermos que por su Hgclínica lo consideramos necesario; en caso contrario se pondrá un ( - ).

.


-

VI. ARCHIVO DE HISTORIAS ClÍNICAS Y MODELO DE HISTORIA ClÍNICA

Impresión diagnóstica · Se apuntará el Diagnóstico mas probable, a partir del motivo de consulta y síntomas y signos acompañantes según Manual de Protocolos Diagnósticos. Tratamiento inicial · Según Manual de Protocolos de Tratamientos, más tratamiento sintomático. FECHA y FIRMA del ATS que realiza la H!!. LA H!!ClÍNICA SE RELlZARÁ LO ANTES POSIBLE DESDE EL INGRESO DEL ENFERMO. NINGÚN PACIENTE INGRESADO PUEDE ESTAR SIN H!!ClÍNICA REVERSO:Hoja de Evolución. La rellenará el ATS diariamente, apuntando la Impresión Subjetiva del Paciente (I.S.) (cambios en la Sintomatología...). La Impresión Objetiva (1.0.) del examinador - ATS (Cambios en la exploración, signos nuevos...) y la Actitud a seguir (cambios en el TTQ,Solicitud de Pruebas de Laboratorio, órdenes específicos de enfermería...). Si no hay cambios con respecto al día anterior, se anotará unicamente la fecha y se apuntará «Igual». 3!! HOJA y SIGUIENTES

Igual que el reverso de la 2!! hoja, en el caso que se precisen. - La Evolución siempre tiene que ir Firmada. EN EL MOMENTO DEL ALTA EL ATS APUNTARA EN LA HOJA DE EVOLUCiÓN: - FECHA DEL ALTA Y TIPO DE ALTA (MEDICA, VOLUNTARIA, FALLECIMIENTO). - TRATAMIENTO Y DURACION DEL MISMO. - SI SE CITA O NO A CONSULTAS EXTERNAS. - FIRMA DEL RESPONSABLE. - Una vez dado el ALTA, el ATS anotará un breve Resumen de la Hospitalización del paciente en su cuaderno. - Antes de entregar la carpeta a la administración, el Auxiliar apuntará en la mísma los datos correspondientes al Ingreso actual. MODELO DE FICHA CLíNICA FICHA CLíNICA:

REPÚBLICA DE GUINEA ECUATORIAL MINISTERIO DE SANIDAD

FECHA:

HOSPITAL: APELLIDOS: NOMBRE: FECHA DE NACIMIENTO:

SEXO: POBLADO:

DISTRITO: CARPETA CLíNICA N.Q:

.


PROTOCOLOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

. REPÚBLICA DE GUINEA ECUATORIAL MINISTERIO DE SANIDAD HOSPITAL DE:

CARPETA CLíNICA N.Q: APELLIDOS NOMBRE DISTRITO

FECHA DE NACIMIENTO POBLADO

SEXO

INGRESOS ANTERIORES FECHA DE INGRESO:

MOTIVO DE INGRESO:

FECHA DE ALTA:

DIAGNÓSTICO:

ALTA VOLUNTARIA:

FALLECIMIENTO:

INGRESOS ANTERIORES FECHA DE INGRESO:

MOTIVO DE INGRESO:

FECHA DE ALTA:

DIAGNÓSTICO:

ALTA VOLUNTARIA:

FALLECIMIENTO:

INGRESOS ANTERIORES FECHA DE INGRESO:

MOTIVO DE INGRESO:

FECHA DE ALTA:

DIAGNÓSTICO:

ALTA VOLUNTARIA:

FALLECIMIENTO:

INGRESOS ANTERIORES FECHA DE INGRESO:

MOTIVO DE INGRESO:

FECHA DE ALTA:

DIAGNÓSTICO:

ALTA VOLUNTARIA:

FALLECIMIENTO:

INGRESOS ANTERIORES FECHA DE INGRESO:

MOTIVO DE INGRESO:

FECHA DE ALTA:

DIAGNÓSTICO:

ALTA VOLUNTARIA:

FALLECIMIENTO:

.

E ..


VI. ARCHIVO

DE HISTORIAS

CLÍNICAS

Y MODELO

DE HISTORIA

CLÍNICA

. REPÚBLICA DE GUINEA ECUATORIAL

HISTORIA CLíNICA

MINISTERIO DE SANIDAD

FECHA INGRESO:

HOSPITAL DE:

CAMA N.Q SALA:

APELLIDOS:

SEXO:

FECHA DE NACIMIENTO: POBLADO:

NOMBRE: DISTRITO:

- ANTECEDENTES FAMILIARES Y PERSONALES:

- MOTIVO DE INGRESO:

- INTERROGATORIO (COMIENZO, EVOLUCiÓN, OTROS SíNTOMAS, TRATAMIENTOS RECIBIDOS, ...).

- EXPLORACiÓN: - ESTADO GENERAL (NUTRICIÓN, HIDRATACIÓN, ESTADO DE CONSCIENCIA...).

T.A.:

PESO:

PULSO:

- PIEL Y MUCOSAS (COLORACIÓN, LESIONES...): - CABEZA Y CUELLO: - TORAX: (AUSCULTACiÓN C-P...). - ABDOMEN: (CONSISTENCIA, DOLOR, MASAS, MEGALlAS...) - AP. GENITO-URINARIO: - EXPLORACiÓN GINECOLÓGICA - EXTREMIDADES

- IMPRESiÓN DIAGNÓSTICA: FIRMA:

FECHA:

.


PROTOCOLOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

.

t

HOJA DE EVOLUCiÓN CLíNICA FECHA

IMPRESiÓN SUBJETIVA, IMPRESiÓN OBJETIVA, ACTITUD Y FIRMA

.


VI. ARCHIVO

DE HISTORIAS

CLíNICAS

Y MODELO

DE HISTORIA

CLíNICA

. REPÚBLICA DE GUINEA ECUATORIAL MINISTERIO DE SANIDAD HOSPITAL DE:

APELLIDOS: NOMBRE: DISTRITO:

FECHA

HOJA DE EVOLUCiÓN CLíNICA: FECHA INGRESO: CAMA N.Q SALA:

FECHA DE NACIMIENTO: POBLADO:

SEXO:

IMPRESiÓN SUBJETIVA, IMPRESiÓN OBJETIVA, ACTITUD Y FIRMA

.


-

PROTOCOLOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

HOJA DE EVOLUCiÓN CLíNICA FECHA

IMPRESiÓN SUBJETIVA, IMPRESiÓN OBJETIVA, ACTITUD Y FIRMA

.


.

...,

VI. ARCHIVO

DE HISTORIAS

CLÍNICAS

Y MODELO

DE HISTORIA

CLíNICA

. REPÚBLICA DE GUINEA ECUATORIAL MINISTERIO DE SANIDAD HOSPITAL DE:

APELLIDOS: NOMBRE: DISTRITO:

CABECERA DEL ENFERMO: FECHA INGRESO: CAMA N.Q SALA:

FECHA DE NACIMIENTO: POBLADO:

SEXO:

MOTIVO DE INGRESO:

DíA M T MT MT MT MT MT MT MT MT MT MT MT MT MT MT MT MT 41

T

E M p E R A T

40 39 38

37

u R A

36

PESO T.A. PULSO

LABORATORIO

FECHA

EXAMEN

RESULTADO

(X) MISMOS DíAS EN TIO. y GRAFIC.

.


-

PROTOCOLOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

HOJA DE TRATAMIENTO DíAS

PAUTA 1 2

MEDICACiÓN Y VíA

3 4

.

.

5 6 7

8 9 10 11 12 13


~

~

"."~'

I'I '

.

... ",ยก, _)'Ri

'i

...

~ ..

.

.

..~. ...

"

'~"

" ~'

...",.

..

.

. , .,

VII. Anexos


VII. ANEXOS

.

· ETAPAS EN EL MANEJO DE UN PACIENTE A) INTERROGATORIO:

En él se establecela relaciónmédico-paciente.El facultativodelineasíntomassutiles(gracias a su conocimientoy experiencia)e interpretacionesque a menudo no reconoceel enfermo. En esta etapa preguntaremos por: * La enfermedad actual, su comienzo y evolución; * Por enfermedades anteriores y tratamientos recibidos; * Por antecedentes familiares; * Signos y síntomas por aparatos: - Generales: fiebre, cansancio, fatiga, dolores, apétito, cambio en el peso, actividad física, etc. - Respiratorios: tos (aguda, crónica, paroxística), espectoración, hemoptisis (cantidad, color, mezclada con esputo,...), dolor torácico, otalgia, mocos nasales,... - Circulatorio:disnea(deesfuerzoo en reposo,de pié o tumbado,iniciobruscoo gradual,...), palpitaciones,edemas, dolor (precordial,opresivo, que se irradia, que aumenta con el esfuerzo o que guarda relacióncon la posicióny la respiración),mareos, lipotimia,... - Digestivos: dolores (agudos, crónicos, con relación a la comida o a la hora, estacionales), hematemesis, melenas, malas digestiones, diarrea, estreñimiento,... - Urogenital: orina (cantidad, aspecto, color), micción (frecuencia, dificultad, dolorosa), nicturia. Supuraciones uretrales y vaginales (flujo). Ciclo menstrual, menarquia, fecha de la última regla,... - Locomotor: dolores osteoarticulares o musculares, movilidad articular,... - Nervioso: insomnio, humor, ansiedad, convulsiones, parálisis, paresias (hipo, hiper o anestesia), cefalea,... - Órganos de los sentidos: visión, audición, vértigos, olfato, gusto ... B) EXAMENFíSICO:Existen 2 principios fundamentales en el examen físico eficaz: 1Q:se hace por regiones. 2Q:se lleva un orden bien organizado. Si no se descubre anomalía, el examen es breve pero completo, pero, si se hayan anomalías, se estudia con detenimiento. 1. Exploración general: Temperatura; tensión arterial; peso; pulso; frecuencia respiratoria; estado de nutición, de hidratación y de conciencia. 2. Cabeza y cuello: -

Deformidades, traumatismos. Aspecto del cabello. Fontanela en bebés: normal, hundida, a tensión, tamaño. Boca: manchas, enrojecimiento, pus, caries, encias, aliento, lengua,... Oidos: dolor a la presión en trago o en conducto auditivo externo, supuración, otorragia... Dolor a la presión en senos. Aleteo nasal. Ojos: visión, úlceras (se ven mejor con Fluoresceína), cuerpos extraños, enrojecimientos, palidez conjuntival, ictericia, edema de párpados, reflejo pupilar,...

.


PROTOCOLOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

. - Adenopatías periauriculares y submandibulares. - Ingurgitación yugular. - Puntos dolorosos en el cuello. 3. Tórax: -

Deformidad en columna vertebral, costillas y esternón. Simetría en los movimientos respiratorios torácicos. Dolores: a la palpación o al cambio de posición. Adenopatías axilares. Auscultación pulmonar: murmullo vesicular, silbilancias, estertores, crepitantes, frecuencia respiratoria,... . - Auscultación cardiaca: soplos, arritmias, frecuencia cardiaca,... - Percusión: zonas de matidez y timpanismo. - Mamas: tumoraciones, alteraciones en la piel,... 4. Abdomen: - Dolores localizados o generalizados. Util el Blumberg. - Defensa muscular. - Auscultación: ruidos hidroaéreos. - Masas. - Adenopatías inguinales. - Hepatomegalia y Esplenomegalia. - Ascitis. - Varices de la pared abdominal, hemorroides. - Globo vesical. - Puño percusión en fosas renales. - Dolores a la presión en la columna vertebral. 5. Extremidades:

-

Atrofias musculares, parálisis. Deformidades, asimetrías. Fracturas o luxaciones. Dolores e inflamaciónes articulares. Venas varicosas. Edemas.

6. Piel y mucosas: -

Coloración: cambios generalizados o localizados, hipo o hipercromía,... Alteración en la sensibilidad: hiperestesia, hipoestesia o anestesia. Heridas, Quemaduras y Ulceras. Infecciones y Parasitosis. Arañas vasculares.

7. Genital: - Hombre: prostatitis (con tacto rectal), hidrocele, hematocele, hernias, lesiones en pene, testículo no descendido,... - Mujer: lesionesen labiosy en vulva,flujo, masasen úteroo anejos (tactovaginalbimanual).

.


VII. ANEXOS

. C) ESTUDIOSDIAGNÓSTICOS: Laboratorio, radiografías, etc. No hay que hacerlos de forma sistemática o excesiva para buscar diagnósticos no sospechados, sino para confirmar un diagnóstico de sospecha. D) DIAGNÓSTICO O DEFINICiÓN DEL PROBLEMA:

Es el uso del razonamiento científico, que a partir de ciertos datos (recogidos en las etapas anteriores) se establecen una serie de hipótesis diagnósticas y se determina cual de ellas se ajusta más al padecimiento del enfermo. E) TRATAMIENTO:

Se necesitan los conocimientos farmacológicos y de técnicas médicas suficientes, antes de prescribir un tratamiento. Hay que saber a la hora de tratar con fármacos, de sus complicaciones potenciales, para estar seguros que sus efectos secundarios no contarrestan las posibles ventajas. Saber cuando no se debe dar, es tan importante como saber cuando se debe hacer.

· USO DE FÁRMACOS

DURANTE EL EMBARAZO

PROBABLEMENTEINOCUOS Cefalosporinas Digitálicos Eritromicina, no estolato Espectinomicina Espiramicina Hidralacina Insulina

Metilxantinas Nistatina Nitritos Paracetamol Penicilinas Potasio Probanecid Toxoide tetánico

Metildopa

Cloroquina (dosis profilácticas)

Ac. Clavulánico + Amoxicilina

PRECAUCiÓN: USAR SÓLO EN AUSENCIA DE OTRAS ALTERNATIVAS Aminoglucósidos Anestésicos locales Antiácidos

Fenilbutazona Furosemida Manitol

Benzodiacepinas Bloqueadores beta Cloroquina Clorfeniramina Corticoides Dextrometorfano Efedrina

Metoclopramida Miconazol tópico Nitrofurantoína Opiáceos Piperacinas Quinina Salicilatos Sulfamidas

Ergotamina Espi ronolactona

Tiacidas

.


PROTOCOLOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

. CONTRAINDICADOS Haloperidol Hipoglucemiantes Isoniacida Lindane Mebendazol Metronidazol Norfloxacino Pirimetamina

Acido aminocaproico Anticoagulantes orales Antiepiléticos Antifúngicos (resto) Antineoplásicos Antivíricos Cloramfenicol Clorpromacina Dapsona Eritromicina estolato

orales

Reserpina Rifampicina Tetraciclinas

Espermicidas Esteroides sexuales Etambutol

Trimetropin Vitaminas A, D Y K

A veces hay que valorar el «riesgo/beneficio» de los medicamentos, por ejemplo en una mujer embarazada con Tuberculosis o Lepra, es más peligrosa la enfermedad que el riesgo potencial de los medicamentos, por lo que tendremos que tratar sin niguna duda a estas pacientes. El mismo problema nos lo daría el Paludismo o una Parasitosis intestinal, con lo cual tendríamos que tratarlas con Cloroquina y Piperacina. Otro ejemplo sería el de una Tricomoniasis vaginal; no podremos dar Metronidazol oral, pero valoraremos el uso de Metronidazol óvulos vaginales.

·

USO DE FÁRMACOS

DURANTE

LA LACTANCIA

:

ESTIMULAN LA LACTANCIA

Antidepresivos tricíclicos Codeína Fenotiacinas

Barbitúricos (altas dosis) Esteroides sexuales Piridoxina (altas dosis)

,

Haloperidol Progesterona Reserpina

.1~":'~' I~I.U"~'.I.

PRECAUCiÓN

Alcohol (abuso) Antineoplásicos Benzodiacepinas Cloramfenicol Dapsona Ergotamina Laxantes Metronidazol Nitrofurantoína Sulfamidas

Aminoglucósidos Anticonceptivos orales Barbitúricos Cafeína Clorpromacina Fenilbutazona Indometacina Isoniacida Nicotina (tabaco) Penicilina Propanolol Reserpina Salicilatos Teofilina Tiacidas

.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.