RONSEIS DO MAR NA PALABRA

Page 1

RONSEIS DO MAR NA PALABRA

O mar nos poemas

Traballo interdisciplinar dos departamentos de Biblioteca, Galego, Castelรกn e Plรกstica.


RONSEIS DO MAR NA PALABRA 1. Quand'eu vejo las ondas e las muit'altas ribas, logo mi veen ondas al cor pola velida: maldito seja'l mare, que mi faz tanto male! Nunca vejo las ondas nen as altas debrocas que mi non venhan ondas al cor pola fremosa: maldito seja'l mare, que mi faz tanto male! Se eu vejo las ondas e vejo las costeiras, logo mi veen ondas al cor pola ben feita: maldito seja'l mare, que mi faz tanto male! De Roi Fernรกndez de Santiago 2. Quantas sabedes amar amigo, treides comig' a lo mar de Vigo. E bannarnos emos nas ondas. Quantas sabedes amar amado, treides vos mig' a lo mar levado. E bannarnos emos nas ondas. Treides comig' a lo mar de Vigo, e veeremo-lo meu amigo. E bannarnos emos nas ondas. Treides vos mig' a lo mar levado, e veeremo-lo meu amado. E bannarnos emos nas ondas. Martin Codax 3. Ondas do mar de Vigo, se vistes meu amigo? E ai Deus, se verrรก cedo! Ondas do mar levado, se vistes meu amado? E ai Deus , se verrรก cedo! 2


Se vistes meu amigo, o por que eu sospiro? E ai Deus, se verrá cedo! Se vistes meu amado, por que ei gran cuidado? E ai Deus, se verrá cedo! Martín Codax 4. Sedia-m’eu na ermida de San Simón e cercaron-mi-as ondas que grandes son. Eu atendend’o meu amigo! E verrá? Estando na ermida , ant’o altar, cercaron-mi-as ondas grandes do mar. Eu atendend’o meu amigo! E verrá? E cercaron-mi-as ondas que grandes son: non ei barqueiro nen remador. Eu atendend’o meu amigo! E verrá? E cercaron-ni-as ondas do alto mar: non ei barqueiro nen sei remar. Eu atendend’o meu amigo!E verrá? Non ei barqueiro nen remador: morrerei, fremosa, no mar maior. Eu atendend’o meu amigo!E verrá? Non ei barqueiro nen sei remar: Morrerei eu, fremosa, no alto mar. Eu atendend’o meu amigo!E verrá? Mendinho. 5. En Lixboa sôbre lo mar barcas novas mandey lavrar. ay mya senhor velida! En Lixboa sôbre lo lez barcas novas mandey fazer, ay mya senhor velida! Barcas novas mandey lavrar e no mar as mandey deytar, ay mya senhor velida!

3


Barcas novas mandey fazer e no mar as mandey meter, ay mya senhor velida! Nuno Fernández Torneol 6. As froles do meu amigo briosas van no navyo. E vanss’as frores d’aquí ben con meus amores, idas som as frores d’aquí ben con meus amores. As frores do meu amado briosas van no barco. E vanss’as frores d’aquí ben con meus amores, idas som as frores d’aquí ben con meus amores. Paio Gomez Charinho 7. - Vej' eu mia filha, quant' e meu cuidar, as barcas novas viir pelo mar en que se foi voss' amigo d' aqui. - Non vos pes, madre, se Deus vos empar, irei veer se ven meu amigu' i. - Cuid' eu mia filha, no meu coracon Das barcas novas que aquelas son en que se foi voss' amigo d' aqui. - Non vos pes, madre, se Deus vos empar, irei veer se ven meu amigu' i. - Filha fremosa, por vos non mentir, vej' eu as barcas pelo mar viir en que se foi voss' amigo d' aqui. - Non vos pes, madre, se Deus vos empar, irei veer se ven meu amigu' i. - Non vos pes, madre, quant' eu poder ir, irei veer se ven meu amigu' i. Juião Bolseiro 8. Vi eu, mia madr', andar as barcas eno mar: e moiro-me d' amor. Foi eu, madre, veer as barcas eno ler: e moiro-me d' amor. As barcas eno mar 4


e foi-las aguardar: e moiro-me d' amor. As barcas eno ler e foi-las atender: e moiro-me d' amor. E foi-las aguardar e non o pud' achar: e moiro-me d' amor. E foi-las atender e non o pudi veer: e moiro-me d' amor. E non o achei i, o que por meu mal vi: e moiro-me d' amor. Nuno Fernández Torneol 9. Tumbada, quilla ó aire, desfaise no areeiro a vella dorna. Groria e relembro dos lonxanos días nos que se déu ó mar como unha noiva, repulida e locente das carenas, ben presada de estopas, a branca vela ó vento, cantareiro nas atesadas cordas...! Noites de lúa crara, fondeada na posta, deixándose ir e vir de vagariño nas latexantes ondas, como berce de neno arrola que te arrola, mentras as liñas soltan, rebulindo, brincando, dando voltas, os buraces de prata nos paneles de proa…! Firentes invernías tardes de vento e choiva nas que galgante, a pulos, enrabiada, entre as ágoas bruantes e revoltas, sin medo de arroaces nin refachos, co duro leste traicioneiro en loita, coa guía daquel santo patriano -¡Dios o teña na groria!que dende Ons ou Noro, deixando pola popa, rabexante e fervente, longo ronsel de escumas briladoras, unha Salve nos beizos e unha man no timón outra na escota, san e salva, metíase no porto 5


mollada dos salseiros, trunfadora…! Tumbada, quilla ó aire, desfáise no areeiro a vella dorna... Nunha cuaderna núa, apodrecida, está pousada, inmobre, cavilosa ollando a lonxanía, como unha ibis sagra, unha gaivota. Cabanillas 10. Leste duro Mar bravo. Curiscadas da choiva. A noite vai rubindo cabaleira na sombra. As fortes ás tendidas, inquedadas, sin rumbo, silenzosas, levadas pol-o vento déixanse ir as gaivotas. Salseada e batida das escumas de lombo en lombo das hinchadas olas, a vela en catro rizos, bolinando, coa quilla ao descuberto, vai a dorna! A dorniña pulpeira Durmirá mar afora... O patrón, unha man aferrollada Na caña do timón, outra na escota. Leva os ollos chantados Nos cons ergueitos da lonxana costa. Ferve o mar. Brúa o vento... ¡Probe da dorna! Un refacho asubiante abate a verga e tronza o palo, as cordas estalan, e un istante ábrese a vela e cai o plan no mar... Galgan as olas ouveando roucas, como cans famentos en asalto dos cons... ¡Probe da dorna! Cabanillas en Vento Mareiro 11. Miña nai, o navío que nos ha de levar non amarrou no río. 6


Non amarrou no mar, miña nai, o navío que nos ha de levar. Miña nai, a gamela que nos ha de levar amarrou nunha estrela. E. Álvarez Blázquez 12. INTENCIÓNS Encheremol-as velas ca luz náufraga da madrugada Pendurando en dous puntos cardinaes a randeeira esguía do pailebote branco Cas suas mans loiras acenan mil adeuses as estrelas Inventaremos frustradas descobertas a barlovento d’os horizontes pra acelerar os abolidos corazóns dos nosos veleiros defraudados Halaremos polo chicote dun meridián innumerado N’ a illa anónima de cada singladura esculcaremos o remorso d' a cidade Ela noitamula desfollará como unha margarida prostibularia a Rosa d' os Ventos d' o noso corazón. Encadearemos adeuses d’ escuma pra tódalas prayas perdidas Xuntaremos cuardernos en branco d' a novela errante d' o vento Pescaremos n' a rede d' os atlas ronseles de Simbad E cazaremos a vela sobre o torso rebelde d' as tormentas pra trincar a escota d’ unha ilusión. Manuel Antonio en De catro a catro 13. 7


SOS Fomos ficando sós o Mar o barco e mais nós Roubaron-nos o Sol O paquebote esmaltado que cosía con liñas de fume áxiles cadros sin marco Roubaron-nos o vento Aquel veleiro que se evadeu pol-a corda floxa d’o horizonte Este oucéano desatracou d’as costas e os ventos d’a Roseta ourentaron-se ao esquenzo As nosas soedades veñen de tan lonxe como as horas d’o reloxe Pero tamén sabemos a maniobra d’os navíos que fondean a sotavento d’unha singladura N-o cuadrante estantío d’as estrelas ficou parada esta hora: O cadavre d’o Mar fixo d’o barco un cadaleito Fume de pipa Saudade Noite Silenzo Frío E ficamos nós sós Sin o Mar e sin o barco nós. Manuel Antonio en De catro a catro 14. Canción do temporal Os berros dos mazaricos rachan as sedas do mar, no carro das mouras nubes vén do sur o temporal. Nas barras e nos peiraos rompen as foulas cristadas de lóstregos azuados das estrelas afogadas. Púxose o ceo de loito polos que van afogar As centellas como trallas 8


baten no lombo do mar. Luís Amado Carballo en Proel 15. Taberna Chove fóra. Nas pozas aboia a luz de gas. na lameira da rúa entérrase un cantar. Mariñeiros de Amberes, de Cork e Rótterdam… O acordeón borracho fala inglés, alemán… Na folla do coitelo fuxe a luz cal no mar. Luís Amado Carballo en Proel 16. Midi le juste y compose de feux. La mer, la mer, toujours recommencée! PAUL VALÉRY, Cimitière marin SOL-POR Acorado e roibo durmíase o día, coa testa deitada no colo da ría. As campás beatas no ceo bulían rezando rosarios á Virxen María. Bogando nas nubens cara ó ceo ían envoltas nos ouros do sol que morría. Polo mar, as velas eran folerpiñas, que da lua aberta nas ágoas caíran.

9


Da veira do río, chegaban cantigas, choutando nas leiras molladas de risas. Preto do hourizonte, estrelas obrizas frotaban os ollos tirando a perguiza. E bicando os lonxes as foulas ispidas o alen nevaban de limpas surrisas. Un outo aturuxo voando fuxía. E os bosques lonxanos noite revertían. Luís Amado Carballo en Proel 17. TRÍADAS NO MAR E NA NOITE Meu navío leva ao vento no mastro eterno da noite o treu do meu pensamento. Leda vai a nao na proa unha frol: a rosa albariña do meu corazón. Amiguiña, crara estrela, dáme a aguillada de un bico para apurrar a gamela. Por navegar ao desvío varei a miña chalana no teu corazón-baijío. Os agros van de ruada. Vinde ruar polas ondas levarés a herba mollada. O faro de Corrubedo co seu ollo largasío, ai amor, púxome medo. 10


Deitouse o mar, foise o vento, no mastro da noite albean os liños do pensamento. Leda vai a nao, abordo un amor; é granada a rosa do meu corazón. Fermín Bouza-Brey en Nao senlleira

18. Si miña señor á i-alba da Arousa beilar poñereille, belida, un ventiño no mar. A dorna vai e ven que meu amor ten! Poñereille unha frauta e máis un reiseñor e unha longa soedade coma a da mar maior A dorna vai e ven que meu amor ten! Na illa de Cortegada poñereille un galán por pastor das mareas co seu remo na man. A dorna vai e ven que meu amor ten! Poñereille unha gaita no bico da ría e unha avelaneira no medio do día. A dorna vai e ven que meu amor ten! Cunqueiro en Cantiga nova que se chama riveira 19. Quechemarín da verde bandeira, o mariñeiro ú é? Ondas amigas do mar levado, o mariñeiro ú é? Norés que tés a aza lixeira, o mariñeiro ú é? Ti sirea que cantas soñado, o mariñeiro ú é? Limós no áer navíos no mar, prendas de amante pra quén serán? Ai!, xa sinto os remos madre no mar, meu amigo novo non tornará! Álvaro Cunqueiro en Dona do corpo delgado 20. 11


Hai unha illa loubada alá no fondo do mar. Ten bois da color do tempo E pastoras de cristal. Ten un río de paxaros Que desemboca en canción. Paxaros mornos de illa Con os seus niños no sol. Ten lúa nova e crecente e ollos para decir ai lá! A boca tena pechada para vendimas de sal. E ten un cabalo novo, ai amor! Qué pelo ten. Cheiro profundo de alga E sabor limpo de mel. Álvaro Cunqueiro en Cantiga nova que se chama riveira 21. VEIRAMAR Veira da mar, noite mesma. No lombo do ceo, escamas de bulideiras estrelas. Lúa poñente. Gadaña sanguiñosa boca aberta agoreira, esfameada. Lóstregos na lonxanía. Ollo chuscalleiro o faro, voltando, mira que mira. Un pino tece unha coita. Chirlatexa un mouricego. A mar nos penedos rosma. Falan os arbres ao vento. Pola veiramar bogando van as barcazas do medo. As sombras dos malfalados, os mortos polos feitizos que non foron soterrados. Eduardo Blanco Amor

12


22. Rexos abandeirados de horizontes, peregriños dos puntos cardinales en romeiría polos sete mares, protoplasma da Terra que desborda os vellos marcos seus e pequenos após da vosa ollada largacía... Benchegados da costa de Sardao picada nas Berlingas, escola de arriscada patronía onde a xente de Bouzas deprendeu o alfabeto dos ventos e das calmas, do arroás, das aves e da ardora, cartilla elemental do mar maior. Benchegados do Norde, da luz e a neve boreal unxidos, parexieros bariles do Grand Sole, adiantados das Hébridas, do Berbés e Cangas boniteiros, forxadores da nova roita céltiga, da misa azuel de San Patrik ouvidores e da Virxe da Barca seaeiros. Benchegados tamén da estremadoura Terra dos Bacallaus as orelas do Polo pendurada, capitáns de Palmeira, para Kipling criados, mariñeiros de Corme e destemidos chós de Corrubedo, na canteira dos ártabros tallados (...) Valentín Paz Andrade 23. CANDO TI CHEGUES… Na matricial Galiza, sempre túa, que dende a Torre de Hércules ao Miño un facho acenderá por cada illa, cando ti volvas polo mare; de toxo unha fogueira en cada monte; cando ti volvas polo mare; dos castros na coroa unha cachela, cando ti volvas polo mare; unha loura candea en cada pino, cando ti volvas polo mare; o seu cirio de frouma os alciprestes, cando ti volvas polo mare; luces de ardora branca en cada mastro, cando ti volvas polo mare; un farol mariñeiro en cada dorna, 13


cando ti volvas polo mare; veliñas á xanela en cada casa, cando ti volvas polo mare; e as pérolas das bágoas derramadas, cando ti chegues polo mare; cando ti chegues polo mare... Valentín Paz-Andrade en Pranto matricial 24. Nás Cíes descubrimos a pericia das aves e a medida celeste onde reside a luz Bañámonos nas ondas a compartir sulagos con dóciles palmípedas e cunchinas de nacre Era o verán Chegaban ventos fríos do primeiro cuadrante os ventos tersos do Nordés Con labios exaltados bicábasme nas tempas E querías que fora a raíña dos mares ou deslizabas verbas secretas nos oídos Nos xogos inocentes debuxeis no teu peito os signos da alegría Despois gravei na area os símbolos da patria: espirais caracolas esvásticas solares Cousas do paraíso... Naquelas latitudes oceánicas azul azul delirio tracei como remate un labirinto tácito para salvar o amor. Luz Pozo Garza en Prometeo a flor de loto 25. Envolto en brétemas frías vinte berrar con furor; vín a maldá que encobrías que sempre andas as porfías co bote do pescador. Vín a ola que se escarrancha contra ó barco, feita escuma, cando tragar quere a lancha e nín da bóveda ancha siqueira un luceiro aluma. Luís Seoane 14


26. Na outra banda do mar construen o navio: o martelar dos calafates resoa na mañá, e non saben que están a construír a torre de cristal da miña infáncia. Non saben que cada peza, cada caderna maxistral é unha peza do meu ser. Non saben que no interior da quilla está a médula mesma da miña espiña dorsal; que no galipote a quencer está o perfume máxico da vida. Que cando no remate ergan a vela, e a enxárcia tremole vagarosamente no ar será o meu corazón quen sinta o vento, será o meu corazón. Antón Avilés de Taramancos en As torres no ar 27. Os que amades o mar vede-o no vento, ergueito, alzado na sua mesma fermosura, navegando na própia liberdade. Eis o seu triunfo. O velame, do foque á escandalosa, tenso no ar e a proa a peitar as ondas. É un bosque branco sobre o mar, un souto intrépido que se move incesante. É unha expetativa. Algo que vai partir subitamente: que levanta áncora a cada instante. É un veleiro: a camélia do mar. No seu ronsel van cara ao sur os soños, van nesa maravilla arvorada os meus anseios de voar. Segredos dun prodixioso reino descoberto. (Vai a saudade en xerme, ou o degaro de regresar un día dun mar distante, as velas flameando intactas, e o corazón a cantar...) É un veleiro, un pórtico da glória evanescente, o límite dunha antiga canción que tece o niño na memoria dun neno sempre alado que me aflora na illarga a sospirar, cando emerxe que de repente exerce o seu clamor; ese intre do que a ferida extrae o lenimento. É un veleiro. E navega nas rotas que tece o corazón. Antón Avilés de Taramancos en As torres no ar 28. VOGAN DORNAS LIXEIRAS Vogan dornas lixeiras. Un inocente mar latexan por infindos vougos de vaguedades. A presencia mariña das aves flota ingrávida 15


onda os corpos espidos das bañistas na tarde. Son corpos que irradiantes rouban fulgor ó día. Corpos fluentes. Seda calcinada brillando no lene vagarío das docísimas brisas. Ondas que van e veñen abrazan esas formas. A beleza nacendo dos corpos desvestidos. Invasoras escumas. Secretas mans as tactan, mentres cantan á vida. Ós tenros desafíos. Pura Vázquez en Orballa en tempo lento

16


29 O GATO DA TASCA MARIÑEIRA Aquí non hai silencio porque hai homes falan os homes falan aquí non pasa o vento esa fantasma os homes falan falan e fórmase outro vento outro rebumbio unha fantasma feita deste fume este fumar sen tino estas palabras e pasa un suave gato que é da casa. Beben viño coñac berran discuten contan chistes mascan un pouco de xamón tal vez chourizo o gato ulisca cheira mira agarda vai á cociña vense ao mostrador quixera un anaquiño de boa carne un chisco de tenrura algún queixo unha migaIla. Aquí non hai vagadas nin roncallos non se ven os cabezos nin as praias o taberneiro bole saúda cobra serve fala cambea mil pesetas chama á muIler á berros e contesta ao teléfono ás chamadas e os homes berran moito cheos de ira e rin e danse a man e nada pasa. O gato calandiño ergue as orellas tan maino tan suavísimo sen gana cruza por entre as pernas entre as botas altas botas de caucho contra as augas co seu rabo arriquichado e duro e tan en calma e aquí non hai silencio que hai vinte homes e están ben lonxe os mares que arrebatan. Se acaso o gato mira os ollos do borne guicha en suspenso escoita en paz agacha unha orelliña aguda e indiferente lambe teimudo e calmo unha das patas e se acaso durmiña e abre un olIo e ve que os homes beben fuman discuten moito non se cansan de ensaladilla callos mexilóns anchoas e viño e viño e viño tinto e branco en tantas tazas e esgarran cospen entran saen empuxan brindan cantan e a radio está acendida e óese música e o gato pasa indemne comprendendo ten costume son os homes non se espanta. Bernardino Graña en Profecía do mar. 17


30. O MAR, O MAR, OS SIGNOS ESTELARES, A DILATADA NOITE, TEMPESTADE DE VERÁN/ E A GRAN LÚA DE AGOSTO. O MAR, ESE VIAXE E A AREA QUE PISAMOS. O MAR, / A CRISE, A CONTINUA CADENCIA ONDE SE ESCOITA A VIDA./ O MAR, O MAR, NIN OUTRA COUSA QUERO. Ninguén está perdida nesa hora cando o vento sopla e hai unha lúa vertical, noviña, que envolve de misterio os perfís. Memoria, emisaria do mar, que nos mantén un cheiro de recordo: Algo de nós, pureza de altos días mentras camiño pola vasta area e penso no amor que sempre comeza nunha praia. Xoana Torres en Estacións ao mar 31. PENÉLOPE

Declara o Oráculo: "Que a banda do solpor é mar de mortos, incerta, última luz, non terás medo. Que ramas de loureiro erguen rapazas. Que cor malva se decide o acio. Que acades disas Patrias a vendima. Que amaine o vento, beberás o viño. Que sereas sen voz a vela embaten. Que un sumario de xerfa polos cons. Así falou Penélope: 18


Existe a maxia e pode ser de todos. ¿A que tanto novelo e tanta historia? EU TAMEN NAVEGAR" Xohana Torres de Tempo de ría

32. Teño un barco de xoguete e nel me quero embarcar. Polos mares dos meus soños ¡quen me dera navegar! Navegarei por mil ríos, sete mares hei cruzar. ¡No meu barco de xoguete cansarei de viaxar…! ¡No meu barco de xoguete, mariñeiro e capitán…! ¡Non teño medo ó trebón nen me asusta o furacán! ¡O meu barco de xoguete! ¡O meu barco moito val: verei terras, verei illas, verei mares de coral…! ¡Andei por tódolos mares! ¡Xa cansei de navegar co meu barco de xoguete sen saír do meu fogar! Manuel María en Os soños na gaiola 33. GALICIA Galicia docemente está ollando o mar: ¡ten vales e montanas e terras para labrar! Ten portos, mariñeiros, cidades e labregos ¡cargados de traballos, cargados de trafegos! 19


Galicia é unha nai velliña, soñadora: ¡na voz da gaita rese, na voz da gaita chora! Galicia é o que vemos: a terra, o mar, o vento... ¡Pro hai outra Galicia que vai no sentimento! Galicia somos nós: a xente e mais a fala ¡Si buscas a Galicia en tí tés que atopala! Manuel María 34. ODA Polo escuro do mar que vos contruba aínda hai peixes de lus nos seus abrigos, marifieiros de Cangas, meus amigos, meus irmáns de salitre e sol e chuva. Solte a ría un exército de naves, marifieiros de Cangas, traede as liiías, que, anunciando o fimazo das sardiíías, polos cons e cabezos cantan aves. Polas ondas sin muros e sin diques, polo lombo do Atlántico azulado, brinca e bufa o arruás todo apurado perseguindo os bonitos i os alcriques. Bernardino Graña en Profecía do mar

35. E a doma desperezou os longos remos. Os longos remos sobre as remadoiras do medo. O medo, coma un estrobo, enguedellouse na cabema. na caberna de arca, Na cabema de couso. Dende a roda de proa ás rabeiras de popa. O bateren as pás sobre as vagadas avesedas, a doma era un grande arau ferido, unha gaivota agoníada, ave crebada. (…) Ferrín. Inicio do canto III de Poesía Enteira de Heriberto Bens 20


36. PATRIA DO MAR Patria do mar, e como vén o vento de salitre e laído de arroaces, e como el é de peixes e de fugaces figuracións de mar en movemento. Patria do mar, e como a lonxanía nos calexóns penetra e se peneira, como entra en cada casa mariñeira cun ancho recender a marusía. Patria do mar, e como brilla a danza das gaivotas xirando harmoniosas sobre as ondas á beira do alborar, e como verde musgo da lembranza resplendece nas pedras nemorosas da cidade que se ergue cara ó mar. Darío Xohan Cabana

37. DORNA Sobre as ondas do mar, baixo do vento, vai a dorna peneira que peneira, e a gaivota que vaga vagaceira non é máis grácil, non, nin ten máis tento. Non é máis espilida e mariñeira nin lizgaira sardiña nin famento golfiño brincador que vai atento do cardume de xarda viaxeira. E corre polas ondas e retorna sobre de si, sumisa á man humana, e acanéase e baila e non se entorna,

21


cousa linda movéndose galana na crista do abalar, preciosa dorna onde un home libérrimo se afana. Darío Xohan Cabana 38. CONTRABANDO DE AMIGO Sentada estou na illa de San Simón esperando, meu amigo, ai, que volvas do Gran Sol e pola ponte de Rande van e veñen sen parar moitos coches, meu amigo, que non veñen do Gran Sol. Mentiches meu amigo, mentiches meu amor mentira meu amigo, ti non fuches ó Gran sol contrabando de tabaco e de drogas de drogar amor de batea o que ti me queres dar. Antón Reixa, Viva Galicia beibe 39. SOS No mar do dramón só nós sos Gonzalo Navaza en Petrolíndromo

40. VAGRAS, VARENGAS, PALMEXARES Vagras, varengas, palmexares, cadernas, vaos, puntais; codia, roda, quilla, codaste mamparo de colisión; esqueleto cuberta principal da maxistral, alta, de botes; porte máquina, hélices, temón, ponte, cidadela, adegas, tanques, pañoles, caldeiras, plumas, tallamares, bularcamas, brazolas, amuradas, embornais, escobéns, áncoras, buzardas... ¡BARCO! Novo, vello, maldito 22


¡SÍNTOTE! baixo os meus pés ¡ENGANÁDESVOS! Non é un feixe de ferros ¡LATEXAS! ¡RESPIRAS! ¡NAVEGAS! e chegas á fin ó desguace Como todo De Xesús Franco en Contra Mar 41. Miña nai traballa nunha fábrica de conservas. Un día miña nai díxome: o amor é unha sardiña en lata. ¿Ti sabes como se preparan as conservas en lata? Un día miña nai díxome: o amor é unha obra de arte en lata. Filla ¿Sabes de onde vés? Vés dun viveiro de mexilóns en lata. Detrás. Detrás da fábrica, onde podrecen as cunchas e as caixas de peixe. Un fedor imposible, un azul que non vale. De alí vés. Ah! dixen eu, entón son a filla do mar. Non. Eres a filla de un día de descanso. Ah! dixen eu, son a filla da hora do bocadillo. Si, detrás, entre as cousas que non valen. Luísa Castro en Baleas e baleas 42. A ROLDA E todos os piratas fixeron unha rolda. O negro que mascaba tabaco furibundo, o bretón señorito que nifraba rapé, o turco que fuxira da escura Trapisonda, os piratas, chegados das esquinas do mundo, 23


contaron o seu porqué. E mentres as estrelas xiraban no seu lume, e mentres os maruxos vogaban no seu bote, e mentres os alisios golpeaban o estai, soñou o neno historias, seguindo o seu costume, deitado na cuberta, a pé dun camarote ou quentiño na cama que fixera a súa mai. E todos os piratas contaron a súa historia, e todas as enxarcias latiron a compás, e todas as palabras quedaron na memoria e todas as memorias foron quedando atrás. En Piratas polo Miño de Xosé Miranda

43. CABALEIRO DO MAR Cabaleiro do mar, fun cabaleiro dun castelo de estrelas desvalidas, entre cachóns de anémonas perdidas entre cinzas que afloran no salseiro. Cabaleiro do mar, fun cabaleiro, na galera de mans esvaecidas, entre bágoas de sal esmorecidas, amarrando o puntal do mastroeiro. Cabaleiro do mar; de pés mollados, entre alfanxes sombríos, ondulados, de azagaia sutil e nacarada. Cabaleiro de soño e de serea tumbado no devalo da marea sen pavés, sen loriga e sen espada. Alexandre Nerium

44. CUNCHAS Os homes navegan buscando terras, peixes ou cambiar o destino. 24


Eu navego porque o tempo se esgotou e non hai regreso. Só un colar invisible de cunchas que nos une, Cada un dos días vividos xuntos. De X.H. Rivadulla en O adeus do vello mariñeiro 45. Encaixe Os arroaces van á beira da proa danzando sobre o mar. A escuma branca que producen lémbrame o encaixe de palillos. A puntilla que ti teces no máxico tempo do anoitecer. De X.H. Rivadulla en O adeus do vello mariñeiro 46. PEIXES Unha experiencia só posible contigo foi ir descubríndote mar descoñecido e solitario. Eu sentinme navío en soidade a navegar polo teu océano. Souben que amar é compartir soidades, como dous peixes que sempren nadan xuntos. De X.H. Rivadulla en O adeus do vello mariñeiro 47. Camiñan descalzas polas rochas, fantasmas de sal habitan as sombras, saben que as últimas mareas 25


esqueceron na praia os restos do naufragio. As mulleres recollen cada noite os tesouros de auga, líquidos e fráxiles, rebélanse contra a Historia, constrúen co mar as estatuas que nunca permanezan. As mulleres de sal, con sargazos de sombras, xorden das últimas mareas e tecen tesouros de auga cada noite contra a Historia. Elas, que saben que o efémero permanece. Ana Romaní 48. Mirar o mar Mira o mar comigo e cerra os ollos. Hai que ver o mar desde o profundo, mergullándote no ulido, naufragándote no ritmo intermitente de azul sombra, presentíndolle a bravura na onda máis pequena que acariña os pés espeidos. Hai que estralar con el en gargalladas nos cantís do mar de fóra, agardar cada noite riandolas de sereas, peitearse con esganas e danzar con augamás no centro do silencio. Mira o mar comigo e cerra os ollos, fíate da súa voz. Agora fala en verdes, pero, ás veces, está gris e azul, e branco de inocencia. Ana Mª Fernández en Amar e outros verbos 49. NAVEGAR ¿De que está feito o mar? O mar non é de auga nin sal, É de estrelas que queren brillar. De estrelas de prata 26


Convertidas en peixes. De estrelas verdes Ganduxadas nas algas. De estrelas brancas Que engaiolan escumas. De estrelas de area Que adormecen nas furnas. ¿Quen acollerá as estrelas do mar? Aquel mariñeiro que vai navegar. Ana Mª Fernández 50. A cidade onde vivo ten mar. No inverno é mar bravío; no verán, agarimoso; Cando quere mimoso e cando non, maldito, perigoso, traidor, e, se non, que llo digan ó pescador que nel anda, coma cunha espiña para traer a porto pescada e xurelo e sardiña. Fran Alonso en Cidades 51. Estudei nun pupitre de auga gorda nunha escola onda o mar. E no recreo ía pescar luras na chalupa do meu avó. Aprendía a escribir nunha clase pequena, de persianas de sal. No encerado nacían peixes, e gamelas nos ollos do profesor. Os meus compañeiros eran xoubas e eu un tiburón. O mar anegaba as rúas da cidade, e tiñamos que nadar para salvarnos ata que tocaba, sempre a tempo, o timbre do recreo. Fran Alonso en Cidades

27


Escolma dos breves poemas publicados en Mar de rostros. Gameleiros de Miro Villar 52. 1. "MARCOS" Mar de rostro, mar serio, mar revolto cabelo, mar cos brazos abertos para o coñecemento, onde a penas existen feridas que se esquecen na música da agulla do compás que é o tempo. Mar revolto cabelo, mar serio, mar de rostro. 53. 2. "PÓLVERA" No mar medran froiteiras e as mans do mariñeiro, mans de ferro, con fendas salgadas do traballo, collen xurelos de ollos cegos e escamas tona de prata, que relocen en cestos de esperanza; mentres o home interroga xa o día de mañá. 54. 3. "ATILA" Tanque de gasolina na man, con esa maxia que fai do combustible un líquido amniótico, o mariñeiro observa como a embarcación se converte decote nun incipiente embrión, símbolo de futuro, sinal de vida nova. 55. 4. "TARITO" O mariñeiro, escravo do mar, é o gladiador de hoxe, pelexa en circos de argazo, anfiteatros son os acantilados e o César é Neptuno. O seu combate é sempre desigual contra a morte por máis que no seu peito lle medre unha man branca. 56. 5. "NUNO" Dos catro ríos de Hades, do inferno mitolóxico, corre máis falsidade polas veas do Océano, pois pode recibirte co sorriso nos labios 28


mentres pensa un veleno para a túa alegría, por iso nunca, nunca lle leves agasallos. 57. 6. "CAMA DE PIEDRA" Os listos ollos aguias do mariñeiro nunca leron libros de Stevenson, Melville, London, Verne, pero os dedos buliron en páxinas de tinta onde estaban escritas as marcas do mar, cofres ocultos que abre a chave do aparello da vida.

58. 7. "QUINÓN" As nubes da incerteza ferintes coma o sol, sempre sodes Ulises, hai sempre unha Penélope que agarda con tecidos. E Ítaca está distante mesmo que fose a penas unha marea de horas, e Ítaca está distante mesmo que sempre volvas. En Mar de rostros. Gameleiros de Miro Villar 59. O mar é unha bágoa esvaída que a penas cae sobre a tarde en Cee aquí, onde o sol espella o seu adeus detrás dun monte cego e roto e os que somos fillos desta terra riscada quixeramos perdurar no argazo infinitamente. Miro Villar 60. Eu non tiven caldeiros en que recoller cunchas e os caracois fuxían no bordo do camiño, 29


xogaba coas leitugas a debuxar area e mares cor de chuvia en que afogar as botas. Marta Dacosta en Setembro 61. VIDAS VARADAS Lembrar o tempo da infancia: construír arredor dunha apariencia, materia que lentamente vai esgarecendo. Así as gaivotas pousadas nas enxarcias, o aparello apodrecido baixo a brisa mariña, o sol nos mastros, as augas batendo contra rochedos limosos, pedras con verdello, con argazo seco. O mar, o mar aquel que oxida todas as espadas, os nomes dos botes (Nela, Solpor, Vento da ría). Así as vidas varadas das redeiras, un tempo semellante unicamente ao seu propio transcorrer, as agullas de madeira entretecendo os fíos ásperos, as redes na pía comunal, as olladas no horizonte. Recuperar o pasado ou enmendar unha vida, os desgatados rostros , as atadeiras en silencio, o halar, o largar, as prolongadas ausencias, as aves no peirao.

Martín Veiga en Ollos de ámbar

30


Romancero 1. ABENÁMAR Y EL REY DON JUAN «Abenámar, Abenámar, moro de la morería, el día que tú naciste grandes señales había. Estaba la mar en calma, la luna estaba crecida; moro que en tal signo nace, no debe decir mentira.» Allí respondiera el moro, bien oiréis lo que decía: «No te la diré, señor, aunque me cueste la vida, porque soy hijo de un moro y una cristiana cautiva; siendo yo niño y muchacho mi madre me lo decía: que mentira no dijese, que era grande villanía: por tanto pregunta, rey, que la verdad te diría. «Yo te agradezco, Abenámar, aquesta tu cortesía. ¿Qué castillos son aquéllos? ¡Altos son y relucían!» «El Alhambra era, señor, y la otra la mezquita; los otros los Alijares, labrados a maravilla. El moro que los labraba cien doblas ganaba al día y el día que no los labra otras tantas se perdía. El otro es Generalife, huerta que par no tenía; el otro Torres Bermejas, castillo de gran valía.» Allí habló el rey don Juan, bien oiréis lo que decía: «Si tú quisieras, Granada, contigo me casaría; daréte en arras y dote 31


a Córdoba y a Sevilla.» «Casada soy, rey don Juan, casada soy, que no viuda; el moro que a mí me tiene muy grande bien me quería.» Romance anónimo (De: Antología de los mejores poetas castellanos, Rafael Mesa y López. Londres: T. Nelson, 1912.) 2. EL INFANTE ARNALDOS ¡Quién hubiera tal ventura sobre las aguas del mar como hubo el infante Arnaldos la mañana de San Juan! Andando a buscar la caza para su halcón cebar, vio venir una galera que a tierra quiere llegar; las velas trae de sedas, la jarcia de oro torzal, áncoras tiene de plata, tablas de fino coral. Marinero que la guía, diciendo viene un cantar, que la mar ponía en calma, los vientos hace amainar; los peces que andan al hondo, arriba los hace andar; las aves que van volando, al mástil vienen posar. Allí habló el infante Arnaldos, bien oiréis lo que dirá: «Por tu vida, el marinero, dígasme ora ese cantar.» Respondióle el marinero, tal respuesta le fue a dar: «Yo no digo mi canción sino a quien conmigo va.» Romance anónimo

32


3. ROMANCE DEL CONDE NIÑO Conde Niño, por amores es niño y pasó a la mar; va a dar agua a su caballo la mañana de San Juan. Mientras el caballo bebe él canta dulce cantar; todas las aves del cielo se paraban a escuchar; caminante que camina olvida su caminar, navegante que navega la nave vuelve hacia allá. La reina estaba labrando, la hija durmiendo está: -Levantaos, Albaniña, de vuestro dulce folgar, sentiréis cantar hermoso la sirenita del mar. -No es la sirenita, madre, la de tan bello cantar, si no es el Conde Niño que por mí quiere finar. ¡Quién le pudiese valer en su tan triste penar! -Si por tus amores pena, ¡oh, malhaya su cantar!, y porque nunca los goce yo le mandaré matar. -Si le manda matar, madre juntos nos han de enterrar. Él murió a la media noche, ella a los gallos cantar; a ella como hija de reyes la entierran en el altar, a él como hijo de conde unos pasos más atrás. De ella nació un rosal blanco, de él nació un espino albar; crece el uno, crece el otro, los dos se van a juntar; las ramitas que se alcanzan fuertes abrazos se dan, y las que no se alcanzaban 33


no dejan de suspirar. La reina, llena de envidia, ambos los mandó cortar; el galán que los cortaba no cesaba de llorar; della naciera una garza, dél un fuerte gavilán juntos vuelan por el cielo, juntos vuelan a la par. Romance anónimo

Siglos de Oro 4. SONETO XXIX Pasando el mar Leandro el animoso, en amoroso fuego todo ardiendo, esforzó el viento, y fuese embraveciendo el agua con un ímpetu furioso. Vencido del trabajo presuroso, contrastar a las ondas no pudiendo, y más del bien que allí perdía muriendo, que de su propia muerte congojoso, como pudo, esforzó su voz cansada, y a las ondas habló desta manera mas nunca fue su voz de ellas oída: «Ondas, pues no se excusa que yo muera, dejadme allá llegar, y a la tornada vuestro furor ejecutad en mi vida». Garcilaso de la vega 5. AMARRADO AL DURO BANCO... (fragmento) Amarrado al duro banco de una galera turquesca, ambas manos en el remo y ambos ojos en la tierra, 34


un forzado de Dragut en la playa de Marbella se quejaba al ronco son del remo y de la cadena: "¡Oh sagrado mar de España, famosa playa serena, teatro donde se han hecho cien mil navales tragedias!, pues eres tú el mismo mar que con tus crecientes besas las murallas de mi patria, coronadas y soberbias, tráeme nuevas de mi esposa, y dime si han sido ciertas las lágrimas y suspiros que me dice por sus letras, porque si es verdad que llora mi cautiverio en tu arena, bien puedes al mar del Sur vencer en lucientes perlas. Dame ya, sagrado mar, a mis demandas respuesta, que bien puedes, si es verdad que las aguas tienen lengua, pero, pues no me respondes, sin duda alguna que es muerta, aunque no lo debe ser, pues que vivo yo en su ausencia. ¡Pues he vivido diez años sin libertad y sin ella, siempre al remo condenado a nadie matarán penas!" En esto se descubrieron de la Religión seis velas, y el cómitre mandó usar al forzado de su fuerza. La desgracia del forzado, y del corsario la industria, la distancia del lugar y el favor de la Fortuna, que por las bocas del viento les daba a soplos ayuda contra las cristianas cruces a las otomanas lunas, hicieron que de los ojos del forzado a un tiempo huyan, dulce patria, amigas velas, 35


esperanzas y ventura. Vuelve, pues, los ojos tristes a ver cómo el mar le hurta las torres, y le da nubes, las velas, y le da espumas. Y viendo más aplacada en el cómitre la furia, vertiendo lágrimas, dice, tan amargas como muchas: "¿De quién me quejo con tan grande extremo, si ayudo yo a mi daño con mi remo? Ya no esperen ver mis ojos, pues ahora no lo vieron, sin este remo las manos, y los pies sin estos hierros, que en esta desgracia mía Fortuna me ha descubierto que cuantos fueron mis años tantos serán mis tormentos. ¿De quién me quejo con tan grande extremo, si ayudo yo a mi daño con mi remo? Velas de la Religión, enfrenad vuestro denuedo, que mal podréis alcanzarnos pues tratáis de mi remedio. El enemigo se os va, y favorécele el tiempo por su libertad no tanto cuanto por mi cautiverio. ¿De quién me quejo con tan grande extremo, si ayudo yo a mi daño con mi remo? Quedaos en aquesa playa, de mis pensamientos puerto; quejaos de mi desventura, y no echéis la culpa al viento. Y tú, mi dulce suspiro, rompe los aires ardiendo, visita a mi esposa bella, y en el mar de Argel te espero.

36


¿De quién me quejo con tan grande extremo, si ayudo yo a mi daño con mi remo?" Luis de Góngora y Argote

6. POBRE BARQUILLA MÍA ¡Pobre barquilla mía, entre peñascos rota, sin velas desvela, y entre las olas sola! ¿Adónde vas perdida? ¿Adónde, di, te engolfas? Que no hay deseos cuerdos con esperanzas locas. Como las altas naves, te apartas animosa de la vecina tierra, y al fiero mar te arrojas. Igual en las fortunas, mayor en las congojas, pequeña en la defensas, incitas a las ondas. Advierte que te llevan a dar entre las rocas de la soberbia envidia, naufragio de las honras. Cuando por las riberas andabas costa a costa, nunca del mar temiste las ira procelosas. Segura navegabas, que por la tierra propia nunca el peligro es mucho adonde el agua es poca. Verdad es que en la patria no es la virtud dichosa, ni se estima la perla 37


hasta dejar la concha. Dirás que muchas barcas con el favor en popa, saliendo desdichadas, volvieron venturosas. No mires los ejemplos de las que van y tornan, que a muchas ha perdido la dicha de las otras. Para los altos mares no llevas, cautelosa, ni velas de mentiras, ni remos de lisonjas. ¿Quién te engañó, barquilla? Vuelve, vuelve la proa: que presumir de nave fortunas ocasiona. ¿Qué jarcias te entretejen? ¿Qué ricas banderolas azote son del viento y de las aguas sombra? ¿ en qué gavia descubres, del árbol alta copa, la tierra en perspectiva, del mar incultas orlas? ¿En qué celajes fundas que es bien echar la sonda, cuando, perdido el rumbo, erraste la derrota? Si te sepulta arena, ¿qué sirve fama heroica? Que nunca desdichados sus pensamientos logran. ¿Qué importa que te ciñan ramas verde o rojas, que en selvas de corales salados césped brota? Laureles de la orilla solamente coronan navíos de alto bordo 38


que jarcias de oro adornan. No quieras que yo sea, por tu soberbia pompa, Faetonte de barqueros que los laureles lloran. Pasaron ya los tiempos cuando, lamiendo rosas, el céfiro bullía y suspiraba aromas. Ya fieros huracanes tan arrogantes soplan que, salpicando estrellas, del sol la frente mojan. Ya los valientes rayos de la vulcana forja, en vez de torres altas, abrasan pobres chozas. Contenta con tus redes, a la playa arenosa mojado me sacabas; pero vivo, ¿qué importa? Cuando de rojo nácar se afeitaba la aurora, más peces te llenaban que ella lloraba aljófar. Al bello sol que adoro enjuta ya la ropa, nos daba una cabaña la cama de sus hojas. Esposo me llamaba, yo la llamaba esposa, parándose de envidia la celestial antorcha. Sin pleito, sin disgusto, la muerte nos divorcia; ¡ay de la pobre barca que en lágrima se ahoga! Quedad sobre la arena, inútiles escotas, que no ha menester velas 39


quien a su bien torna. Si con eternas plantas las fijas luces doras, ¡oh dueño de mi barca!, y en dulce paz reposas. Merezca que le pidas al bien que eterno gozas que adonde estás me lleve, más pura y más hermosa. Mi honesto amor te obligue, que no es digna victoria para quejas humanas ser las deidades sordas. Mas, ¡ay!, que no me escuchas. pero la vida es corta: viviendo, todo falta; muriendo, todo sobra. Lope de Vega 7. La Mar La voluntad de Dios por grillos tienes, Y escrita en la arena, ley te humilla; Y por besarla llegas a la orilla, Mar obediente, a fuerza de vaivenes. En tu soberbia misma te detienes, Que humilde eres bastante a resistilla; A ti misma tu cárcel maravilla, Rica, por nuestro mal, de nuestros bienes. ¿Quién dio al pino y la haya atrevimiento De ocupar a los peces su morada, Y al Lino de estorbar el paso al viento? Sin duda el verte presa, encarcelada, La codicia del oro macilento, Ira de Dios al hombre encaminada. Francisco de Quevedo

40


Romanticismo 8. CANCIÓN DEL PIRATA Con diez cañones por banda, viento en popa a toda vela, no corta el mar, sino vuela, un velero bergantín; bajel pirata que llaman por su bravura el Temido en todo el mar conocido del uno al otro confín. La luna en el mar riela, en la lona gime el viento y alza en blando movimiento olas de plata y azul; y ve el capitán pirata, cantando alegre en la popa, Asia a un lado, al otro Europa, Y allá a su frente Estambul: -Navega, velero mío, sin temor que ni enemigo navío, ni tormenta, ni bonanza tu rumbo a torcer alcanza, ni a sujetar tu valor. Veinte presas hemos hecho a despecho del inglés y han rendido sus pendones cien naciones a mis pies. Que es mi barco mi tesoro, que es mi Dios la libertad; mi ley, la fuerza y el viento; mi única patria, la mar. Allá muevan feroz guerra 41


ciegos reyes por un palmo más de tierra, que yo tengo aquí por mío cuanto abarca el mar bravío a quien nadie impuso leyes. Y no hay playa sea cualquiera, ni bandera de esplendor, que no sienta mi derecho y dé pecho a mi valor . Que es mi barco mi tesoro, que es mi Dios la libertad; mi ley, la fuerza y el viento; mi única patria, la mar. A la voz de ¡barco viene!, es de ver cómo vira y se previene a todo trapo a escapar: que yo soy el rey del mar y mi furia es de temer. En las presas yo divido lo cogido por igual: sólo quiero por riqueza la belleza sin rival. Que es mi barco mi tesoro, que es mi Dios la libertad; mi ley, la fuerza y el viento; mi única patria, la mar. ¡Sentenciado estoy a muerte! Yo me río: no me abandone la suerte, y al mismo que me condena colgaré de alguna antena quizá en su propio navío. Y si caigo, ¿qué es la vida? 42


Por perdida ya la di cuando el yugo del esclavo como un bravo sacudí. Que es mi barco mi tesoro, que es mi Dios la libertad; mi ley, la fuerza y el viento; mi única patria, la mar. Son mi música mejor aquilones, el estrépito y temblor de los cables sacudidos del negro mar los bramidos y el rugir de mis cañones. Y del trueno al son violento, y del viento, al rebramar, yo me duermo sosegado, arrullado por el mar. Que es mi barco mi tesoro, que es mi Dios la libertad; mi ley, la fuerza y el viento; mi única patria, la mar. Espronceda 7. SAETA QUE VOLADORA. Saeta que voladora cruza, arrojada al azar, y que no se sabe dónde temblando se clavará; hoja que del árbol seca arrebata el vendaval, sin que nadie acierte el surco donde al polvo volverá; gigante ola que el viento riza y empuja en el mar, 43


y rueda y pasa, y se ignora qué playa buscando va; luz que en cercos temblorosos brilla, próxima a expirar, y que no se sabe de ellos cuál el último será; eso soy yo, que al acaso cruzo el mundo sin pensar de dónde vengo ni a dónde mis pasos me llevarán. G.A.Bécquer:

8. RIMA LII Olas gigantes que os rompéis bramando en las playas desiertas y remotas, envuelto entre la sábana de espumas, ¡llevadme con vosotras! Ráfagas de huracán que arrebatáis del alto bosque las marchitas hojas, arrastrado en el ciego torbellino, ¡llevadme con vosotras! Nube de tempestad que rompe el rayo y en fuego ornáis las sangrientas orlas, arrebatado entre la niebla oscura, ¡llevadme con vosotras!. Llevadme, por piedad, a donde el vértigo con la razón me arranque la memoria. ¡Por piedad! ¡Tengo miedo de quedarme con mi dolor a solas!. Gustavo Adolfo Bécquer

44


Generación del 98 y Modernismo 9 ¡DIME QUÉ DICES, MAR! ¡Dime qué dices, mar, qué dices, dime! Pero no me lo digas; tus cantares son, con el coro de tus varios mares, una voz sola que cantando gime. Ese mero gemido nos redime de la letra fatal, y sus pesares, bajo el oleaje de nuestros azares, el secreto secreto nos oprime. La sinrazón de nuestra suerte abona, calla la culpa y danos el castigo; la vida al que nació no le perdona; de esta enorme injusticia sé testigo, que así mi canto con tu canto entona, y no me digas lo que no te digo. Miguel de Unamuno 10. LA MAR CIÑE A LA NOCHE SU REGAZO La mar ciñe a la noche en su regazo y la noche a la mar; la luna, ausente; se besan en los ojos y en la frente; los besos dejan misterioso trazo. Derrítense después en un abrazo, tiritan las estrellas con ardiente pasión de mero amor, y el alma siente que noche y mar se enredan en su lazo. Y se baña en la oscura lejanía de su germen eterno, de su origen, cuando con ella Dios amanecía, y aunque los necios sabios leyes fijen, ve la piedad del alma la anarquía y que leyes no son las que nos rigen. Horas serenas del ocaso breve, 45


cuando la mar se abraza con el cielo y se despierta el inmortal anhelo que al fundirse la lumbre, lumbre bebe. Copos perdidos de encendida nieve, las estrellas se posan en el suelo de la noche celeste, y su consuelo nos dan piadosas con su brillo leve. Como en concha sutil perla perdida, lágrima de las olas gemebundas, entre el cielo y la mar sobrecogida el alma cuaja luces moribundas y recoge en el lecho de su vida el poso de sus penas más profundas. Miguel de Unamuno 11. EL MAÑANA EFÍMERO Al andar se hace camino, y al volver la vista atrás se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar. Caminante no hay camino sino estelas en la mar. Todo pasa y todo queda, pero lo nuestro es pasar, pasar haciendo caminos, caminos sobre la mar. Antonio Machado

12. MAR Parece, mar, que luchas -¡oh desorden sin fin, hierro incesante!por encontrarte o porque yo te encuentre. ¡Qué inmenso demostrarte, en tu desnudez sola -sin compañera... o sin compañero 46


según te diga el mar o la mar-, creando el espectáculo completo de nuestro mundo de hoy! Estás, como en un parto, dándote a luz -¡con qué fatiga!a ti mismo, ¡mar único!, a ti mismo, a ti sólo y en tu misma y sola plenitud de plenitudes, ... ¡por encontrarte o porque yo te encuentre! Juan Ramón Jiménez 13. MAR IDEAL Los dos vamos nadando -agua de flores o de hierropor nuestras dobles vidas. -Yo, por la mía y por la tuya; tú, por la tuya y por la mía-. De pronto, tú te ahogas en tu ola, yo en la mía; y, sumisas, tu ola, sensitiva, me levanta, te levanta la mía, pensativa. Juan Ramón Jiménez 14. SOLEDAD En ti estás todo, mar, y sin embargo, ¡qué sin ti estás, qué solo, qué lejos, siempre, de ti mismo! Abierto en mil heridas, cada instante, cual mi frente, tus olas van, como mis pensamientos, y vienen, van y vienen, besándose, apartándose, en un eterno conocerse, mar, y desconocerse. Eres tú, y no lo sabes, tu corazón te late, y no lo siente... ¡Qué plenitud de soledad, mar solo! (Juan Ramón Jiménez) 47


Generación 27 15. EL MAR LIGERO El mar castiga el clamor de las botas en seco que pasan sin miedo de pisar a los rostros, a aquellos que besándose sobre la arena lisa toman formas de conchas de dos en dos cerradas. El mar bate sólo como un espejo, como una ilusión de aire, ese cristal vertical donde la sequedad del desierto finge un agua o un rumor de espadas persiguiéndose. El mar, encerrado en un dado, desencadena su furia o gota prisionera, corazón cuyos bordes inundarían al mundo y sólo pueden contraerse con su sonrisa o límite. El mar palpita como un vilano, como esa facilidad de volar a los cielos, aérea ligereza de lo que a nada sustenta, de lo que sólo es suspiro de un pecho juvenil. El mar o pluma enamorada, o pluma libertada, o descuido gracioso, el mar o pie fugaz que cancela el abismo huyendo con un cuerpo ligero. El mar o plamas frescas, las que con gusto se ceden en manos de las vírgenes, las que reposan en los pechos olvidadas del hondo, deliciosa superficie que un viento blando riza. El mar acaso o ya el cabello, el adorno, el airón último, la flor que cabecea en una cinta azulada, de la que, si se desprende, volará como polen. Vicente Aleixandre

48


16. EL MAR ¡Quién dijo acaso que la mar suspira, labio de amor hacia las playas, triste? Dejad que envuelta por la luz campee. ¡Gloria, gloria en la altura, y en la mar, el oro! ¡Ah soberana luz que envuelve, canta la inmarcesible edad del mar gozante! Allá, reverberando sin tiempo, el mar existe, ¡Un corazón de dios sin muerte, late! Vicente Aleixandre 17. DONDE HABITE EL OLVIDO VI El mar es un olvido, una canción, un labio; el mar es un amante, fiel respuesta al deseo. Es como un ruiseñor, y sus aguas son plumas; impulsos que levantan a las frías estrellas. Sus caricias son sueño, entreabren la muerte, son lunas accesibles, son la vida más alta. Sobre espaldas oscuras las olas van gozando. Luis Cernuda 17. NO INTENTEMOS EL AMOR NUNCA Aquella noche el mar no tuvo sueño, cansado de contar, siempre contar a tantas olas, 49


quiso vivir hacia lo lejos, donde supiera alguien de su color amargo. Con una voz insomne decía cosas vagas, barcos entrelazados dulcemente en un fondo de noche, o cuerpos siempre pálidos, con su traje de olvido viajando hacia nada. Cantaba tempestades, estruendos desbocados bajo cielos con sombra, como la sombra misma, como la sombra siempre rencorosa de pájaros estrellas. Su voz atravesando luces, lluvia, frío, alcanzaba ciudades elevadas a nubes, cielo Sereno, Colorado, Glaciar del Infierno, todas puras de nieve o de astros caídos en sus manos de tierra. Mas el mar se cansaba de esperar las ciudades, allí su amor tan sólo era un pretexto vago con sonrisa de antaño, ignorado de todos. Y con sueño de nuevo se volvió lentamente adonde nadie sabe nada de nadie, adonde acaba el mundo. Luis Cernuda 18. LOS MARES El mar. Chasquido breve, muerte de adolescencia sobre la arena tibia. Playa. El mar. Ámbito exacto: allí acaba, aquí empieza, aquí estoy yo, allí ella. Ausencia. El mar. Embate plano contra las rocas tajadas. Escribe blanca espuma con el cantil su acróstico. Se lo descifra el viento. 50


Secreto. El mar. Sal en los labios que beso, y esa gota que va rodando, ajena, por mejilla sin llanto. La sal y el agua en el amor y en el aire. El mar. Las rastrojeras ardidas. Un chopo solo y quieto. Esqueléticos galgos buscan agua en el cauce seco. Pedro Salinas 19. MAR DISTANTE Si no es el mar, si es su imagen, su estampa, vuelta, en el cielo. Si no es el mar, si es tu voz delgada, a través del ancho mundo, en altavoz, por los aires. Si no es el mar, si es su nombre en un idioma sin labios, sin pueblo, sin más palabra que ésta: mar. Si no es el mar, si es su idea de fuego, insondable, limpia; y yo, ardiendo, ahogándome en ella. Pedro Salinas 20. MARINERO EN TIERRA Si mi voz muriera en tierra, llevadla al nivel del mar y dejadla en la ribera. Llevadla al nivel del mar y nombradla capitana de un blanco bajel de guerra. ¡Oh mi voz condecorada con la insignia marinera: 51


sobre el corazón un ancla, y sobre el ancla una estrella, y sobre la estrella el viento, y sobre el viento la vela! Rafael Alberti 21. MARINERO EN TIERRA Branquias quisiera tener, porque me quiero casar. Mi novia vive en el mar y nunca la puedo ver. Madruguera, plantadora, allá en los valles salinos. !Novia mía, labradora de los huertos submarinos! !Yo nunca te podré ver jardinera en tus jardines albos del amanecer! Rafael Alberti 22. MARINERO EN TIERRA ...Y ya estarán los esteros rezumando azul de mar. !Dejadme ser, salineros, granito del salinar! !Qué bien, a la madrugada, correr en las vagonetas, llenas de nieve salada, hacia las blancas casetas! Dejo de ser marinero, madre, por ser salinero Rafael Alberti

23. 52


TE QUIERO Un lago en una isla eso es tu amor por mí, y mi amor te rodea como un inmenso mar de silencios azules; pero tienen también tus grandezas ocultas. Soy un niño de sal sobre tu falda; me sostienen tus prados submarinos, eres frondosa cumbre, eminencia visible de tu tierra profunda. Me enriquecen los ríos, y tu amor, ese lago corazón de la isla, es la fuente de todas las líquidas comarcas. Te haces querer. Te quiero. Mira mis blancas olas. Manuel Altolaguirre 24. POEMA DEL AGUA Turbios verdes profundos barcos mecen, desorden de tormenta presintiendo al encrespar sus vértebras de vidrio. Nebuloso paisaje cimas hunde, techando con sus grises aires presos. Banderas de aluminio. Curvos torsos. Litorales de fango. Bulla y frío. Náufragas olas llegan a la orilla. Luego, la noche. Dentro de los barcos hombres y dados cambian de posturas. Manuel Altolaguirre 25. PLAYA A Federico García Lorca Las barcas de dos en dos, 53


como sandalias del viento puestas a secar al sol. Yo y mi sombra, ángulo recto. Yo y mi sombra, libro abierto. Sobre la arena tendido como despojo del mar se encuentra un niño dormido. Yo y mi sombra, ángulo recto. Yo y mi sombra, libro abierto. Y más allá, pescadores tirando de las maromas amarillas y salobres. Yo y mi sombra, ángulo recto. Yo y mi sombra, libro abierto. Manuel Altolaguirre 26. MIRA EL MAR, SIEMPRE EL MAR Mira el mar, siempre el mar. Es el eterno, Infatigable, obrero, batihoja, que va puliendo el agua hoja tras hoja y legando a la playa su cuaderno. Rítmicos siempre, pero nunca iguales, el viento va extendiendo con su pluma los versos blancos de rizada espuma que avanzan paralelos y triunfales. Jamás le ha de fallar ritmo ni rima, ni imagen justa ni materia prima. muere un verso en la arena y otro escribe. Aprende su alfabeto y deletrea mi poema que en él eterno vive. Yo para ti lo pienso y él lo crea. Gerardo Diego

54


Segunda mitad del siglo XX 27. HABLO CON EL MAR Sentado en estas rocas, mar, te escucho. No entiendo tus palabras pero adivino a ciegas que algo quieres decirme mas no puedes llevarme adonde yo quisiera, ¡oh inmensidad sin centro! No te entiendo, madre-muerte, madre-amante, madre-amor, ¿O eres tú la que no entiende mi modo humano de hablar? ¿Hasta cuando tengo que seguir esperando mi retorno a tu origen, madre natal? Gabriel Celaya 28. LA LUNA ES UNA AUSENCIA La luna es una ausencia de cuerpos en la nieve; el mar, la afirmación de lo total presente. ¡Adiós, pájaros altos, instantes que no vuelven! ¡Cuánto amor en la tarde que se me va y se pierde! El mar de puro ser se está quedando inerte. ¡Ser mar! ¡Ser sólo mar! Lo quieto en lo presente. Y no la luna sin sangre, blanco abstracto hacia muerte, máscara del silencio, teoría de nieve. ¡Ser mar! ¡Ser sólo mar! ¡Mar total en presente! Gabriel Celaya

55


29. NOCTURNO Ya es de noche. Ya no puedo seguir hablándote. Basta. No hay corazón. Suena el mar. Mi sangre de un golpe calla. Una música me abre sus mil alas y secretos; una música me puebla y ya casi no me siento. Ya no siento la maciza presencia que llamo cuerpo. Siento el mar, tan sólo el mar, ese mar siempre latiendo. No, ya no puedo, no puedo escuchar mi sentimiento; hablarte como si fuera yo, y no la noche, quien tiembla. Gabriel Celaya 30. POEMA La mar suena en mi casa día y noche. Me arrulla y me murmura maternal. Mi casa es una concha, cuna y tumba, y en el centro de su mágica espiral me siento protegido de la muerte y también de la ciega vida universal. Aquí mi Etxekoandre dicta un orden femenino, que no es el racional, y estoy tan fascinado por su ritmo que vivir o morir me da ya igual. Mi casa está en la Concha de San Sebastián. Gabriel Celaya

56


31. ESCRITO A CADA MOMENTO Para inventar a Dios, nuestra palabra busca, dentro del pecho, su propia semejanza y no lo encuentra, como las olas de la mar tranquila, una tras otra, iguales, quieren la exactitud de lo infinito medir, al par que cantan... Y Su nombre sin letras, escrito a cada instante por la espuma, se borra a cada instante mecido por la música del agua; y un eco queda solo en las orillas. ¿Qué número infinito nos cuenta el corazón? Cada latido, otra vez es más dulce, y otra y otra; otra vez ciegamente desde dentro va a pronunciar Su nombre. Y otra vez se ensombrece el pensamiento, y la voz no le encuentra. Dentro del pecho está. Tus hijos somos, aunque jamás sepamos decirte la palabra exacta y Tuya, que repite en el alma el dulce y fijo girar de las estrellas Leopoldo Panero 32. LA TIERRA (LO ETERNO Un mundo como un árbol desgajado. Una generación desarraigada. Unos hombres sin más destino que apuntalar las ruinas. Romper el mar en el mar, como un himen inmenso, mecen los árboles el silencio verde, las estrellas crepitan, yo las oigo. Sólo el hombre está solo. Es que se sabe vivo y mortal. Es que se siente huir —ese río del tiempo hacia la muerte—. 57


Es que quiere quedar. Seguir siguiendo, subir, a contra muerte, hasta lo eterno. Le da miedo mirar. Cierra los ojos para dormir el sueño de los vivos. Pero la muerte, desde dentro, ve. Pero la muerte, desde dentro, vela. Pero la muerte, desde dentro, mata. ...El mar —la mar—, como un himen inmenso, los árboles moviendo el verde aire, la nieve en llamas de la luz en vilo... Blas de Otero 33. POEMA DESPEDIDA DEL MAR Por más que intente al despedirme guardarte entero en mi recinto de soledad, por más que quiera beber tus ojos infinitos, tus largas tardes plateadas, tu vasto gesto, gris y frío, sé que al volver a tus orillas nos sentiremos muy distintos. Nunca jamás volveré a verte con estos ojos que hoy te miro. Este perfume de manzanas, ¿de dónde viene? ¡Oh sueño mío, mar mío! ¡Fúndeme, despójame de mi carne, de mi vestido mortal! ¡Olvídame en la arena, y sea yo también un hijo más, un caudal de agua serena que vuelve a ti, a su salino nacimiento, a vivir tu vida como el más triste de los ríos! 58


Ramos frescos de espuma… Barcas soñolientas y vagas… Niños rebañando la miel poniente del sol… ¡Qué nuevo y fresco y limpio el mundo…! Nace cada día del mar, recorre los caminos que rodean mi alma, y corre a esconderse bajo el sombrío, lúgubre aceite de la noche; vuelve a su origen y principio. ¡Y que ahora tenga que dejarte para emprender otro camino!… Por más que intente al despedirme llevar tu imagen, mar, conmigo; por más que quiera traspasarte, fijarte, exacto, en mis sentidos; por más que busque tus cadenas para negarme a mi destino, yo sé que pronto estará rota tu malla gris de tenues hilos. Nunca jamás volveré a verte con estos ojos que hoy te miro José Hierro 34. EL RAYO QUE NO CESA (SONETO 8) Por tu pie, la blancura más bailable, donde cesa en diez partes tu hermosura, una paloma sube a tu cintura, baja a la tierra un nardo interminable. Con tu pie vas poniendo lo admirable 59


del nácar en ridícula estrechura, y donde va tu pie va la blancura, perro sembrado de jazmín calzable. A tu pie, tan espuma como playa, arena y mar me arrimo y desarrimo y al redil de su planta entrar procuro. Entro y dejo que el alma se me vaya por la voz amorosa del racimo: pisa mi corazón que ya es maduro.

Miguel Hernández

35 PARA EL MURO DE UN HOSPITAL DE SANGRE. I Por los campos luchados se extienden los heridos. Y de aquella extensión de cuerpos luchadores salta un trigal de chorros calientes, extendidos en roncos surtidores. La sangre llueve siempre boca arriba, hacia el cielo. Y las heridas suenan, igual que caracolas, cuando hay en las heridas celeridad de vuelo, esencia de las olas. La sangre huele a mar, sabe a mar y a bodega. La bodega del mar, del vino bravo, estalla allí donde el herido palpitante se anega, y florece, y se halla. Herido estoy, miradme: necesito más vidas. La que contengo es poca para el gran cometido de sangre que quisiera perder por las heridas. Decid quién no fue herido. Mi vida es una herida de juventud dichosa. ¡Ay de quien no esté herido, de quien jamás se siente herido por la vida, ni en la vida reposa herido alegremente! 60


Si hasta a los hospitales se va con alegría, se convierten en huertos de heridas entreabiertas, de adelfos florecidos ante la cirugía. de ensangrentadas puertas. II Para la libertad sangro, lucho, pervivo. Para la libertad, mis ojos y mis manos, como un árbol carnal, generoso y cautivo, doy a los cirujanos. Para la libertad siento más corazones que arenas en mi pecho: dan espumas mis venas, y entro en los hospitales, y entro en los algodones como en las azucenas. Para la libertad me desprendo a balazos de los que han revolcado su estatua por el lodo. Y me desprendo a golpes de mis pies, de mis brazos, de mi casa, de todo. Porque donde unas cuencas vacías amanezcan, ella pondrá dos piedras de futura mirada y hará que nuevos brazos y nuevas piernas crezcan en la carne talada. Retoñarán aladas de savia sin otoño reliquias de mi cuerpo que pierdo en cada herida. Porque soy como el árbol talado, que retoño: porque aún tengo la vida. Miguel Hernández 36. SON LAS GAVIOTAS, AMOR Son las gaviotas, amor. Las lentas, altas gaviotas. Mar de invierno. El agua gris mancha de frío las rocas. Tus piernas, tus dulces piernas, enternecen a las olas. Un cielo sucio se vuelca sobre el mar. El viento borra el perfil de las colinas de arena. Las tediosas charcas de sal y de frío 61


copian tu luz y tu sombra. Algo gritan, en lo alto, que tú no escuchas, absorta. Son las gaviotas, amor. Las lentas, altas gaviotas. Ángel González 37. ALGA ENREDADA Alga quisiera ser, alga enredada, en lo más suave de tu pantorrilla. Soplo de brisa contra tu mejilla. Arena leve bajo tu pisada. Agua quisiera ser, agua salada cuando corres desnuda hacia la orilla. Sol recortando en sombra tu sencilla silueta virgen de recién bañada. Todo quisiera ser, indefinido, en torno a ti: paisaje, luz, ambiente, gaviota, cielo, nave, vela, viento… Caracola que acercas a tu oído, para poder reunir, tímidamente, con el rumor del mar, mi sentimiento. Ángel González 38. EL BERGANTÍN SIN RIVAL Mas yo que al turbio elemento No vivo sino oigo en ellas Crujir el vagoroso viento. La tierra y su orgullo vano ; ! . Henchida la blanca lona Rompiendo montes de espuma, Vuela entre compacta bruma . 62


Nave no hay que la aventaje Ni en su casco ni en su guinda, Por la zona tropical. De esbelta y aguda proa, uidos, , Donde reverbera el sol. No hay bajel que en su camino Le iguale o rinda altanero, . Si el viento silba iracundo Graciosamente se inclina, Pero avanza de bolina . , de sus gavias , Ni puerto estrecho o torcido . En vano enemigo el viento Contrariamente le azota, y en vano el mar alborota al; Que en apuntando sus vergas Pese al soberbio elemento, Sale siempre a barlovento . Ignacio Negrín 39. DE LA MAR Y LA MARINA La tierra es toda vida Y el mar es todo amor. En el mar hay escondida una fuerza más grande que la vida; la tierra es criatura, y el mar es creador. Todo el mar es misterio resonante Y palabra inicial: nada hay de espaldas a él, nada hay más adelante: el mar es una eternidad constante y un movimiento en lo inmortal. Eduardo Marquina 63


Poesía hispanoamericana 40. MARINA Mar armonioso, mar maravilloso, tu salada fragrancia, tus colores y músicas sonoras me dan la sensación divina de mi infancia en que suaves las horas venían en un paso de danza reposada a dejarme un ensueño o regalo de hada. Mar armonioso, mar maravilloso, de arcadas de diamante que se rompen en vuelos rítmicos que denuncian algún ímpetu oculto, espejo de mis vagas ciudades de los cielos, blanco y azul tumulto de donde brota un canto inextinguible, mar paternal, mar santo, mi alma siente la influencia de tu alma invisible. Velas de los Colones y velas de los Vascos, hostigadas por odios de ciclones ante la hostilidad de los peñascos; o galeras de oro, velas purpúreas de bajeles que saludaron el mugir del toro celeste, con Europa sobre el lomo que salpicaba la revuelta espuma. ¡Magnífico y sonoro se oye en las aguas como un tropel de tropeles, tropel de los tropeles de tritones! Brazos salen de la onda, suenan vagas canciones, brillan piedras preciosas, mientras en las revueltas extensiones Venus y el Sol hacen nacer mil rosas. Rubén Darío 64


41. CANCIÓN DE LA NOCHE EN LA MAR ¿Qué barco viene allá? ¿Es un farol o es una estrella? ¿Qué barco viene allá? ¡Es una linterna tan bella… y no se sabe adónde va! ¡Es Venus, es Venus la bella! ¿Es un alma o es una estrella? ¿Qué barco viene allá? Es una linterna tan bella… ¡y no se sabe adónde irá! ¡Es Venus, es Venus, es Ella! Es un fanal y es una estrella que nos indica el más allá, y que el Amor sublime sella, y es tan misteriosa y tan bella, que en la noche deja su huella ¡y no se sabe adónde va! Rubén Darío 42. FRENTE AL MAR. Oh Mar, enorme mar, corazón fiero De ritmo desigual, corazón malo, Yo soy más blanda que ese pobre palo Que se pudre en tus ondas prisionero. Oh mar, dame tu cólera tremenda, Yo me pasé la vida perdonando, Porque entendía, mar, yo me fui dando: "Piedad, piedad para el que más ofenda". Vulgaridad, vulgaridad me acosa. Ah, me han comprado la ciudad y el hombre. Hazme tener tu cólera sin nombre: Ya me fatiga esta misión de rosa. ¿Ves al vulgar? Ese vulgar me apena, 65


Me falta el aire y donde falta quedo, Quisiera no entender, pero no puedo: Es la vulgaridad que me envenena. Me empobrecí porque entender abruma, Me empobrecí porque entender sofoca, ¡Bendecida la fuerza de la roca! Yo tengo el corazón como la espuma. Mar, yo soñaba ser como tú eres, Allá en las tardes que la vida mía Bajo las horas cálidas se abría... Ah, yo soñaba ser como tú eres. Mírame aquí, pequeña, miserable, Todo dolor me vence, todo sueño; Mar, dame, dame el inefable empeño De tornarme soberbia, inalcanzable. Dame tu sal, tu yodo, tu fiereza, ¡Aire de mar!... ¡Oh tempestad, oh enojo! Desdichada de mí, soy un abrojo, Y muero, mar, sucumbo en mi pobreza. Y el alma mía es como el mar, es eso, Ah, la ciudad la pudre y equivoca Pequeña vida que dolor provoca, ¡Que pueda libertarme de su peso! Vuele mi empeño, mi esperanza vuele... La vida mía debió ser horrible, Debió ser una arteria incontenible Y apenas es cicatriz que siempre duele. (Alfonsina Storni. Irremediablemente) 43. ATLÁNTICO. Océano que te abres lo mismo que una mano A todos los viajeros y a todos los marinos: Tan sólo para mí eres puño cerrado, Para mí solamente tú no tienes caminos. Jamás balanceará tu lomo milenario La nave que me lleve desde esta tierra mía, Ondulada y menuda, a las tierras que sueña Mi juventud inmóvil y mi melancolía. 66


¡Ah! océano Atlántico multicolor y ancho Cual un cielo caído entre el hueco de un mar: Te miro como un fruto que no he de morder nunca O como un campo rico que nunca he de espigar. ¡Ah! océano Atlántico, fiel leopardo que lames Mis dos pies que encadenan el amor y la vida: Haz que un día se sacien sobre tu flanco elástico Esta ansiedad constante y este afán de partida. (Juana de Ibarbourou, La rosa de los vientos) 44. OCEÁNIDA El mar, lleno de urgencias masculinas, bramaba en derredor de tu cintura, y como un brazo colosal, la oscura ribera te amparaba. En tus retinas, y en tus cabellos, y en tu astral blancura rieló con decadencias opalinas esa luz de las tardes mortecinas que en el agua pacífica perdura. Palpitando a los ritmos de tu seno hinchóse en una ola el mar sereno; para hundirte en sus vértigos felinos su voz te dijo una caricia vaga, y al penetrar entre tus muslos finos la onda se aguzó como una daga. Leopoldo Lugones 45. MAR POR LA TARDE Altos muros del agua, torres altas, aguas de pronto negras contra nada, impenetrables, verdes, grises aguas, aguas de pronto blancas, deslumbradas. Aguas como el principio de las aguas, como el principio mismo antes del agua, 67


las aguas inundadas por el agua, aniquilando lo que finge el agua. El resonante tigre de las aguas, las uñas resonantes de cien tigres, las cien manos del agua, los cien tigres con una sola mano contra nada. Desnudo mar, sediento mar de mares, hondo de estrellas si de espumas alto, prófugo blanco de prisión marina que en estelares límites revienta, ¿qué memorias, qué rocas, yelos, islas, informe confusión de aguas y nada, qué mares, encendidos prisioneros, dentro de ti, bajo tu pecho, cantan? ¿Qué violencias recónditas, qué labios, conmueven a tu piel de verdes llamas?, ¿qué desoladas aguas, costas solas, qué mares invisibles, mar, alías?, ¿dónde principias, mar, dónde te viertes?, ¿dónde principias, tiempo, vida mía, ejército de humo y de mentira, adónde vas, latido, carne, sueño? ¿Dónde te viertes, avidez de nada? No soy la piedra que se precipita, soy su caída, y más, soy el abismo, el círculo de sombra en que se ahonda. Tiempo que se congela, mar y témpano, vampiro de la luna o se despeña: madre furiosa, inmensa res hendida, mar que te comes vivas las entrañas. Octavio Paz 46. EL MAR ESE EVANGELIO El mar ,ese evangelio donde dicen que Jesús caminó con desparpajo esa alfaguara de los invasores esa fontana de los pusilánimes sabe mucho muchísimo de náufragos 68


el mar lleva en la cresta de sus olas destellos esotéricos del faro una copia virtual del universo que acabará dejando en otra orilla , el frágil recadero de la historia se transforma en gigante sordo y mudo si está desaforado llega y huye por algo es la ocasión de los suicidas , si está manso y benigno , languidece con los corales y los pescadores el mar empieza en mi balcón de rocas y acaba en la mitad del horizonte 47. MAR INSÍPIDO El mar de tan insípido es inmenso no tiene corazón ni abrecaminos cual saliva de dios inexplicable viene y se va sin entregarnos nada el mar opaco o transparente crece o decrece en el lecho de su hondura señor de los naufragios deja cuerpos en las islas que esperan su legado a sus olas sin sol no las conmueve ni la sirena fiel de Copenhague el mar no es un puñal , son mil puñales que acaban con los viejos pescadores no sabe perdonar , su ley de siempre es que el pez grande ha de comerse al chico nosotros pasaremos pero el mar quedará como sábana y testigo Mario Benedetti

48. EL MAR Necesito el mar porque me enseña: no sé si aprendo música o conciencia: no sé si es ola sola o ser profundo 69


o sólo ronca voz o deslumbrante suposición de peces y navíos. El hecho es que hasta cuando estoy dormido de algún modo magnético circulo en la universidad del oleaje. No son sólo las conchas trituradas como si algún planeta tembloroso participara paulatina muerte, no, del fragmento reconstruyo el día, de una racha de sal la estalactita y de una cucharada el dios inmenso. Lo que antes me enseñó lo guardo! Es aire, incesante viento, agua y arena. Parece poco para el hombre joven que aquí llegó a vivir con sus incendios, y sin embargo el pulso que subía y bajaba a su abismo, el frío del azul que crepitaba, el desmoronamiento de la estrella, el tierno desplegarse de la ola despilfarrando nieve con la espuma, el poder quieto, allí, determinado como un trono de piedra en lo profundo, substituyó el recinto en que crecían tristeza terca, amontonando olvido, y cambió bruscamente mi existencia: di mi adhesión al puro movimiento. Pablo Neruda 49. EL MAR Antes que el sueño (o el terror) tejiera Mitologías y cosmogonías, Antes que el tiempo se acuñara en días, El mar, el siempre mar, ya estaba y era. ¿Quién es el mar? ¿Quién es aquel violento Y antiguo ser que roe los pilares De la tierra y es uno y muchos mares Y abismo y resplandor y azar y viento? Quien lo mira lo ve por vez primera, Siempre. Con el asombro que las cosas Elementales dejan, las hermosas Tardes, la luna, el fuego de una hoguera. 70


¿Quién es el mar, quién soy? Lo sabré el día Ulterior que sucede a la agonía. Jorge Luis Borges 50. LA SANGRE ES UN MAR INMENSO La sangre es un mar inmenso que baña todas las playas... Sobre sangre van los hombres, navegando en sus barcazas: reman, que reman, que reman, ¡nunca de remar descansan! Al negro de negra piel la sangre el cuerpo le baña; la misma sangre, corriendo, hierve bajo carne blanca. ¿Quién vio la carne amarilla, cuando las venas estallan, sangrar sino con la roja sangre con que todos sangran? ¡Ay del que separa niños, porque a los hombres separa! El sol sale cada día, va tocando en cada casa, da un golpe con su bastón, y suelta una carcajada... ¡Que salga la vida al sol, de donde tantos la aguardan, y veréis cómo la vida corre de sol empapada! La vida vida saltando, la vida suelta y sin vallas, vida de la carne negra, vida de la carne blanca, y de la carne amarilla, con sus sangres desplegadas. . . ¡Los niños, fascinados, se van levantando, 71


y rodean a la madre, que los abraza formando un grupo con ellos, pegados a su alrededor. Continúa!: Sobre sangre van los hombres navegando en sus barcazas: reman, que reman, que reman, ¡nunca de remar descansan! Ay de quien no tenga sangre, porque de remar acaba, y si acaba de remar, da con su cuerpo en la playa, un cuerpo seco y vacío, un cuerpo roto y sin alma, ¡un cuerpo roto y sin alma! . . Nicolás Guillén 51 EL NEGRO MAR

La noche morada sueña sobre el mar; la voz de los pescadores mojada en el mar; sale la luna chorreando del mar. El negro mar. Por entre la noche un son, desemboca en la bahía; por entre la noche un son. Los barcos lo ven pasar, por entre la noche un son, encendiendo el agua fría. Por entre la noche un son, por entre la noche un son, por entre la noche un son. . . El negro mar.

72


-Ay, mi mulata de oro fino, ay, mi mulata de oro y plata, con su amapola y su azahar, al pie del mar hambriento y masculino, al pie del mar.

NicolĂĄs GuillĂŠn

73


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.