FORMATO, DINAMICA Y DISPOSITIVOS PEDAGOGICOS EN EXPERIENCIAS DE TRANSFERENCIA. PRÁCTICAS INTERDISCIPLINARIAS DE PROYECTO CON LA COMUNIDAD EN EL TALLER LIBRE DE PROYECTO SOCIAL (FADU, UBA) 2002-2009 “La responsabilidad social del diseñador se basa en el deseo de tomar parte en la creación de un mundo mejor”. Pierre Bernard
Una mirada retrospectiva de la Universidad viene construyéndose en los últimos años, desarrollando un enfoque cuestionador de lo que con frecuencia se llama “el discurso de los 90”. A pesar del peso creciente de lo social como la materia de interés del saber académico, el no ahondar en la búsqueda y superación de los conceptos y premisas que fueron sostén de ese modelo de Universidad, favorece que permanezcan vigentes aún hoy lo fundamental de esas orientaciones. El impacto de la crisis de comienzos de siglo, en particular el fuerte quiebre en los discursos sobre lo posible y lo incuestionable que significaron las jornadas de diciembre de 2001, sin duda ha puesto de manifiesto –sin por ello resolver- la contradicción creciente entre las necesidades de las mayorías populares y el lugar, el rol, los objetivos de las instituciones. La Universidad no fue ajena a esa crisis, así como tampoco había sido ajena a la profundización de esa brecha; hoy, al igual que en la sociedad en la que se inserta, ese cuestionamiento está en curso. Para el análisis de las experiencias pedagógicas que presentaremos, vale hacer presente estas reflexiones como enfoque preliminar, que si bien tiene a la Universidad en tanto institución como referente, se centrará en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA, donde estas experiencias tienen lugar, y en particular en la enseñanza del Diseño Gráfico, del diseño de identidad y de comunicación visual. Creemos que en esa Facultad, en particular en las carreras de Diseño creadas a fines de la década del 80 en un intento de rescate del proyecto moderno, se encarnaron prontamente, con el correr de los años siguientes, los preceptos que la alejaron cada vez más de las necesidades más urgentes del pueblo y la nación (necesidades que precisamente se agudizaban más y más en esos mismos años). Así, se fueron modelando