INTERVENCION DE ANTONIO HERRERA EN CC.OO. ESTEPONA 26-02-2013

Page 1

MUNICIPIO DE ESTEPONA En enero de 2013 PARO Hay 9.900 demandantes de empleo en Estepona, de los cuales 8.376 son parados. En un año hay 73 parados más, por lo que el paro ha subido en un 0.8% en comparación con el mismo mes del año anterior. El 52% de los parados, que corresponde a 4.405 personas tiene edades comprendidas entre 25 y 44 años. El 69% del total de los parados han superado los estudios secundarios. Además el 39,86% de los parados, 3.339 personas, son parados de larga duración, llevan más de un año buscando empleo de forma infructuosa. De estos parados, 5.415 personas, el 64.65% proceden del sector servicios, y 1.892 personas, el 22.59% procedían del sector de la construcción. Las ocupaciones más demandadas por estas personas son: ● Las ocupaciones de servicios de restauración, personales protección y vendedores, 2.413 personas que representan el 28.81%. ● Las ocupaciones elementales, 2.127 personas que representan el 25.39%. ● Las ocupaciones de artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras y la construcción, 1.510 personas que significan el 18.03%. La explicación de esta subida tan insignificante en un año no es que en Estepona no haya prácticamente paro, sino que hay muchísimos trabajadores en esta localidad que proceden de otras zonas tales como Sevilla, Cádiz, y municipios del entorno. En estos momentos hay muchos trabajadores que vienen todos los días desde Ronda, Coín o Guaro, por ejemplo. Todos conocemos varios ERES que se han realizado en Estepona y que sumarían muchos más parados, tal como el famoso Ere del Consistorio esteponero con 176 afectados. CONTRATACIÓN En enero de 2013 se han realizado 815 contratos. La mayoría de las contrataciones, 562 contratos que suponen un 69% corresponden a los tramos de edad de entre 25 y 44 años. Las personas más contratadas han sido las que tenían superados los estudios secundarios, estos son 554 contratados que representan un 68% del total de la contratación.


Las empresas demandan sobre todo: ● Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores, el 36.5% con 298 contratos. ● Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras y la construcción (excepto operadores de instalaciones y maquinaria), que ha sido el 21.22% con 173 contratos. ● Ocupaciones elementales, que ha supuesto el 20% de la contratación con 162 contratos. Las actividades económicas que están generando empleo en el territorio son: ● Hostelería, con 208 contratos, un 25.5% ● Construcción, con 191 contratos, un 23.4% ● Comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos de motor y motocicletas con 125 contratos que representa el 15% del total de la contratación de enero. En definitiva, el 72% han sido realizados en el sector servicios y el 23.4% en el sector de la construcción. En relación a las ocupaciones, se contratan más para trabajar de vendedores en tiendas y almacenes, camareros asalariados, personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares y albañiles. Tan sólo el 4.5% de la contratación de enero se ha convertido de temporal en indefinida. Y el 91.6% de los contratos son temporales, por lo que únicamente nos encontramos con un 8.4% de contratación indefinida. En cuanto a los contratos parciales, en Estepona tenemos una tasa de un 41.34%, por encima de la tasa provincial que está instaurada en un 31,9% y la andaluza que se encuentra en un 18.88%. En este municipio la tasa de contratación a extranjeros se encuentra en un 17.45%, por encima también de la tasa provincial que está situada en un 10,48%. El tramo de edad en el que más se contrata es el que va desde 25 a 34 años, que es un 37.4% del total.


COMARCA DE LA COSTA DEL SOL OCCIDENTAL En enero de 2013 PARO Hay 80.320 demandantes de empleo en la comarca de la Costa del Sol Occidental, de los cuales 67.723 son parados. En un año hay 56.814 parados más, por lo que el paro ha subido en un 84% en comparación con el mismo mes del año anterior. El 52% de los parados, que corresponde a 35.199 personas tiene edades comprendidas entre 25 y 44 años. El 59.69% del total de los parados han superado los estudios secundarios. Además el 40.7% de los parados, 27.565 personas, son parados de larga duración, llevan más de un año buscando empleo de forma infructuosa. De estos parados, 47.984 personas, el 70.85% proceden del sector servicios, y 10.723 personas, el 15.83% procedían del sector de la construcción. Las ocupaciones más demandadas por estas personas son: ● Las ocupaciones de servicios de restauración, personales protección y vendedores, 22.235 personas que representan el 32.83%. ● Las ocupaciones elementales, 15.309 personas que representan el 22.61%. ● Las ocupaciones de artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras y la construcción, 9.648 personas que significan el 14.25%.


CONCLUSIONES Los motores productivos de la localidad de Estepona continúan siendo construcción y servicios. Sectores que se caracterizan por la temporalidad, la precariedad y que aportan poco valor añadido. Es un ejemplo claro, al igual que la Costa del Sol y Málaga, de un modelo productivo que está agotado y que ha fracasado, y así lo constatan los datos referentes a la comarca. Hay que hacer un gran cambio diversificando y creando industrias, como es la industria del turismo y hacer inversiones en I+D+i Estepona es una ciudad turística, de las más visitadas de España gracias a su clima y a sus playas. Por ello es normal que la contratación sea muy importante en este sector, que habría que fomentarlo ofreciendo unos servicios de mayor calidad que sólo se pueden conseguir con formación y un personal mejor cualificado. La calidad genera estabilidad y fijeza en el empleo. En relación a la reforma laboral impuesta por el Gobierno del Partido Popular, hace dos días cumplió un año de vigencia. Un periodo en el que hemos podido comprobar el enorme fracaso que ya vaticinábamos en Comisiones Obreras. En la página web del Ministerio de Empleo se puede leer lo siguiente: “La reforma laboral establece un marco jurídico para favorecer la contratación y la creación de puestos de trabajo. Más empleo. Más derechos para los trabajadores. Más conciliación. Más estabilidad en el empleo. Más flexibilidad interna y más oportunidades”. Como siempre el tiempo nos da la razón, y así hemos podido constatar que la reforma laboral ha creado un marco jurídico, sí, pero para eliminar puestos de trabajo, ya que no sólo se han fomentado los ERES, que sólo con aludir menos beneficios trimestrales y hacer una previsión, ya no se tienen que alegar pérdidas ni tampoco la autoridad laboral tiene que autorizarlos, la ley permite los despidos dejando al trabajador en la más absoluta indefensión ante la justicia. El paro ha crecido no sólo en el conjunto del Estado instalándonos casi en los seis millones de parados, sino también en Málaga en el que ha crecido un 10% situándose en 272.000 parados y en la comarca de la Costa del Sol Occidental, con cerca de 70.00 parados, siendo la zona en la que más ha subido el paro con un 84% con respecto al mismo mes del año anterior. Los datos por tanto nos indican que ni ha favorecido la contratación, ni se han creado puestos de trabajo, y por supuesto no hay más empleo. En cuanto a los derechos de los trabajadores, la ley está permitiendo descuelgues salariales y de convenio. A partir de ahora vamos a comprobar como las empresas se van a sumar a los descuelgues con lo que los derechos de los trabajadores adquiridos años, tras años y muchos con sacrificios a través de las movilizaciones, se van a esfumar en un plumazo quedándose estos trabajadores sujetos sólo al salario mínimo interprofesional y al Estatuto de los


Trabajadores, sin ninguna otra mejora. En la estabilidad en el empleo también ha fallado la reforma laboral, en Málaga el 93% son contratos temporales y en Estepona el 91.6%, datos que no han variado, ni siquiera han mejorado. No existen apenas los contratos indefinidos en nuestra provincia y los despidos se han vuelto más baratos, de 45 días a 33 días si es improcedente, y 20 días en el caso de que sean objetivos. También se contradice porque dice que mejora la conciliación y que además permite más flexibilidad interna en el seno de las empresas. Si se facilita la flexibilidad, difícilmente se podrá fomentar la conciliación de los trabajadores y trabajadoras. Por tanto, concluyo que esta reforma laboral tiene que retirarse porque ES INEFICAZ, ES INJUSTA, HA SIDO INNECESARA y no contribuye de ninguna de las maneras a la salida de la crisis. Sólo está creando más desempleo y más pobreza. Que la salida de esta crisis especulativa no es salvar a la banca y al capital, es aplicar políticas que incentiven el empleo y anular las políticas de recortes y de austeridad. Por ello, hacemos un llamamiento a toda la ciudadanía, y en concreto a la localidad de Estepona y a la Comarca de la Costa del Sol Occidental para que salga a la calle el día 28 de febrero, para reivindicar que los andaluces tenemos derechos, que los andaluces queremos trabajo y empleo y que los andaluces tenemos dignidad.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.