Institutomarcelina

Page 1

Contesta las siguientes preguntas: Escuela de práctica: Instituto Marcelina Garcìa Pérez 1. ¿Qué contenido se abordó del eje sentido numérico y pensamiento algebraico, durante tu estancia en la escuela primaria? R tablas de multiplicar, realizar operaciones de suma, resta, division y multiplicacion a alumnos de 4to año. con los alumnos de primer año se trabajó la secuencia de números del 1 al 100. Quinto grado: l​ os temas fueron suma de fracciones, tablas de multiplicar Con los alumnos de segundo se trabajó con la identificación de unidades, decenas y centenas, así como como el ordenamiento de números de mayor a menor y al contrario. En el grado de sexto año el profesor abordó los temas de número decimal, fracciones, tablas de multiplicar, estos temas los combinó, asi que cuando veían un tema abordaban un poco del otro tema. Con los alumnos de 3er año, fueron tablas de multiplicar, identificación y representación de fracciones. ¼, ½, ⅛.así también las mediciones 2. ¿Cuál es la forma de trabajo (método) del profesor en la clase de matemáticas? Describir R= utiliza mucho material didáctico por ejemplo para repasar las tablas de multiplicar cuerdas para que los niños jugaran y se divirtieran pero al mismo tiempo aprendieran, al igual que el trabaja con tres canales que él considera que son los principales con los que aprende el ser humano, el kinestésico donde el alumno percibe el material, el auditivo solo escucha y el visual aprende por medio de imágenes. El docente de PRIMER GRADO utiliza mucho material manipulable para que los alumnos comprendan de manera más rápida los temas, esto se trabaja con los alumnos de primer año en donde involucra a todos en las actividades mediante competencias entre compañeros para que seas más divertido y puedan aprender ​egundo año: la maestra trabaja inicialmente recordando lo que se trabajó en la clase S anterior, posteriormente explica ejercicio en el pizarrón para que los alumnos comprendan y puedan ellos resolver solos los ejercicios, ya sea en su libreta, en el libro de desafíos


matemáticos o en material específico que la maestra entrega, ya para terminar deja ejercicios de tarea para reforzar lo aprendido durante la clase. El profesor trabaja de una manera particular, lo que observe es que el no se apoya del libro tal cual es, lo que quiero decir es que el profesor aborda temas de mayor dificultad y así cuando utilizan el libro no se les hace difícil. El profesor utiliza el pizarron pero también hace que los niños razonen, no utiliza lo que es la famosa calculadora utiliza la tabla pitagórica; además que han implementado una tabla de equivalencias de fracciones a decimales. QUINTO GRADO:el maestro utilizó en una actividad el dominó en fracciones lo cual los niños tuvieron que formar equipos, al iniciar su clase pone una dinámica para que los niños no se aburran y así participen al mismo para cualquier actividad el maestro pone un dinámica​ . El profesor utilizó materiales, como láminas en las cuales dibujaban cosas y las dividían dependiendo la fracción a representar. esto se llevó a cabo en equipos y de forma individual. 3. ¿Las actividades de aprendizaje propuestas por el profesor se centran en las situaciones problemáticas a resolver? Sí No ¿Por qué? R= sí porque implementan estrategias para que todos los niños aprendan juntos, y todos entiendan y ninguno se quede atrás por lo mismo que son 28 alumnos, los maestros tienen que estar atentos de que todos trabajen. Se preocupa porque las actividades se cumplan y se lleven a cabo de la mejor manera las actividades planeadas para con los alumnos de primer grado Sí porque la maestra se preocupa porque todo siga su curso normal, observando que todos los alumnos comprendan sin tener ningún problema en su aprendizaje, mostrándoles apoyo durante las actividades. QUINTO GRADO: si por que el docente hace que los niños realicen problemas complicados para resolver, en los cuales los niños reflejan el conocimiento adquirido. Sí porque el maestro hace que los niños utilicen métodos más complicados de lo común, el docente está al pendiente de la evolución del niño en cada clase, su objetivo es que ellos sean autónomos, lo que quiero decir que sus actividades tienen más de dos objetivos. Si, porque implica situaciones en las cuales ellos analicen y se den cuenta de algunos errores y con ello se cuestionen. El maestro aporta ideas para que ellos aprendan de la mejor forma. 4. ¿Se observa una gradación en la complejidad de los problemas que se resolver a los alumnos? Sí No ¿Por qué?

propone


R= en el grupo de 4 año, si se observa una gradación, ya que todos los niños trabajan de diferente manera, unos terminan muy rápido y otros se atrasan demasiado, al igual que hay un alumno que no trabaja para nada, el motivo es porque tiene problemas familiares y estos se ven reflejados en la escuela. Si se trabaja con un grado de complejidad que para todos es el mismo, ya que todos tienen que cumplir con las actividades que la maestra indica, eso se trabaja con los alumnos de primer grado Si, ya que trabajo primero con cantidades pequeñas y ya después aumentó el valor de las cantidades a ordenar. Si, ya que los alumnos tienen una capacidad de resolver los problemas de una manera magnífica los niños de sexto grado tienen una facilidad para las matemáticas, el profesor dice que la manera de trabajar es de lo más complicado a lo fácil. QUINTO GRADO:si ya que el docente al momento de poner un problema los niños lo resuelven en menos de 5 minutos o incluso mentalmente sin hacer ninguna operación de esa manera se puede ver el desempeño del docente hacia sus alumnos En el caso de los alumnos de 3ro, todos trabajan se involucran en todas las actividades a realizar, tienen la capacidad de resolver cualquier trabajo ya sea de matemáticas o de otras materias. el profesor los prepara de la mejor forma. 5. ¿El profesor considera que la forma de trabajo favorece el desarrollo de las competencias propuestas en los programas de estudio de la asignatura? R= sí porque cambió la modalidad de trabajo para obtener mejores resultados con los alumnos de 4o, implementando a diferentes maestros por cada materia, ellos consideran que esta forma de trabajo les da resultados buenos y se logra el propósito de cada bloque. Si la considera porque cada vez que se dan las clases trata de mejorar el trabajo para que los alumnos desarrollen las competencias que se requieren PRIMER AÑO Si ya que el modo de trabajo cuenta mucho en el desarrollo satisfactorio de la clase, así como el dinamismo de la clase que no hace aburrido el trabajo de los alumnos. La forma de trabajo favorece al desenvolvimiento del niño para adquirir las competencias marcadas en el programa, el docente hace que el niño sea activo, participativo entre otras cosas Si, pues el va siguiendo las clases de acuerdo a las planeaciones, da seguimiento a cada actividad, pero no solo utiliza el libro sino también implementa actividades con dinámicas con el fin de que sus alumnos no se aburran.


si ya que los niños dan buenos resultados al momento de resolver problemas complicados y para el docente es una satisfacción 6. ¿Cómo se caracteriza el “ambiente general” de la clase? R= el maestro de cuarto año propicia un ambiente de trabajo agradable, ya que todos los niños sin excepción de alguno trabajan juntos implementando el trabajo por binas. PRIMER AÑO el ambiente en la clase es muy bueno ya que los alumnos participan mucho y dan sus opiniones sobre el tema y la maestra lleva a cabo las clases de manera amena De participación y compromiso por parte de los alumnos y maestros y al mismo tiempo de interés por los alumnos por conocer mas del tema, de igual modo el ambiente se desarrolla dinámico. el ambiente que genera el docente es de confianza y armonía, ya que pueden participar con mucho entusiasmo El ambiente se presta a que los alumnos se sientan cómodos y puedan expresarse, participar, en un ambiente de confianza y armonía. El maestro siempre trata de dar lo mejor de sí, interactuando, jugando para que ellos aprendan más. el ambiente se nota un poco tranquilo, los alumnos muestran interés por la clase de matemáticas, participan mucho y lo que no entienden el maestro les explica . 7. ¿Se estimula el trabajo cooperativo? Sí ya que el maestro pide que trabajen por binas, porque si uno de los compañeros no ha entendido, pueda ser que el otro alumno si, y de esta manera les explique a su compañero. La técnica o estrategia que se desarrolla dentro de la clase es que los alumnos deben trabajar en parejas para así ayudarse en algunas cosas que no puedan realizar algunos niños y se ven presionados los dos a terminar la actividad, ya que cuando esta finalizada la actividad es cuando pueden pasar a calificar la actividad. PRIMER AÑO si se estimula el trabajo colaborativo, ya que las maestra maneja un trabajo de apoyo hacia los alumnos que les cuesta trabajo realizar las actividades QUINTO GRADO: las estrategias que el docente utiliza son de manera favorable, ya que los alumnos que terminaron primero ayudan y explican, para así tener ese ambiente de confianza y de armonía La mayoría de las veces el profesor forma equipos para trabajar, los escoge al azar, alumnos que trabajan mucho y otros que a veces les da flojera. de esta forma hace que


todos participen, que den comentarios aunque no estén bien, para que asi el los pueda corregir. Si es trabajo colaborativo, ya que los niños suelen ayudar a sus compañeros cuando terminan antes una actividad. 8. ¿El profesor genera un clima donde se reconocen y utilizan los conocimientos previos? R= sí ya que todos los comentarios que hacen los alumnos los toma en cuenta. Si la maestra hace un recordatorio y retroalimentación acerca del tema visto anteriormente. PRIMER AÑO el maestro propicia un buen ambiente de confianza para que los alumnos puedan expresar sus conocimientos y dudas a la vez Si, como ya lo había mencionado toma en cuenta todo tipo de participaciones y puntos de vista, para que los alumnos sientan confianza y no tengan miedo de participar. Claro que si, el profesor al inicio de clase da una retroalimentación de lo que se ha visto un dia anterior o clases pasadas QUINTO GRADO; SI ya que el docente hace una retroalimentación y dinámicas para recordar lo que se ve en las clases y así los niños participan 9. Remarcan o plantea la importancia de las matemáticas y las vincula con situaciones cotidianas a las cuales tendrán que enfrentarse? Sí No ¿Por qué? R= sí ya que le comenta a los alumnos que es muy importante aprenderlas ya que las matemáticas se utilizan en todos los aspectos de la vida cotidiana que a diario tendremos que vivir con ellas. QUINTO GRADO: si ya que les dice que las matemáticas son muy importantes en la vida diaria como ejemplo les pone cuando van a comprar a la tienda o al mercado Sí, porque al hablar de las matemáticas involucra situaciones en las cuales los alumnos se den cuenta de qué forma se pueden utilizar, tanto en la escuela como en su casa, un ejemplo claro son las tablas de multiplicar o el reparto en las fracciones. Si, el profesor les pregunta en cada clase en que les sirve el tema que están viendo con sus vida diaria en que lo utilizan y es ahí donde los niños comprenden el sentido de las matemáticas. Durante las clases observadas no se abordan esos términos solo se enfoco a hablar del tema planeado.


PRIMER AÑO si remarca la importancia ya que les dice que las matemáticas son importantes porque las utilizan en su vida diaria No. en en el caso de 3er año si se habló de ello, de hecho tenían más clases de la misma materia. 10. El profesor fomenta la relación con contenidos de otras materias? Sí qué?

No

¿Por

R= sí ya que dice que para entender algunos problemas en las matemáticas, primero tenemos que leer bien y analizarlo para poder comprenderlo, por eso es importante tener el hábito de leer por lo menos 20 minutos diarios. PRIMER AÑO si las maestras hacen mención a los alumnos que las matemáticas se llevan también en otras materias y menciona algunos ejemplos QUINTO GRADO: SI, ya que les dice que para realizar los problemas que les pone es necesario leerlo las veces que sea necesario para así comprender lo que se la pide ​ No, solo se hablaba de matemáticas. No tanto casi siempre se enfocó más solo en la materia. No, estos temas no los vinculo con otras materias. 11. El docente ¿establece conexiones entre las temáticas de la asignatura y la realidad? ¿y entre su asignatura y otras asignaturas? R=sí ya que para explicar éstas pone ejemplos que se viven a diario en nuestra vida, los cuales tienen relación con ciencias naturales al igual que español. QUINTO GRADO:SI, ya que los relaciona con la vida diaria y la importancia que tienen Las actividades solo se enfocaban a contestar el libro y hacer ejercicios en la libreta que mostraban situaciones reales. PRIMER AÑO: si la maestra relaciona los temas de matemáticas con la vida diaria para que sea más fácil que los alumnos lo entiendan Si. pues para dar una clase aparte de seguir la planeación que había realizado, utilizaba materiales para representar estas actividades y que los alumnos entendieran más. Si la temática que lleva a la vida real, y pues no relacionó con otras materias


12. Elabora un inventario de las concepciones erróneas o errores que hayas identificado en los alumnos, al realizar operaciones de suma y resta. R= por ejemplo me di cuenta que al momento de escribir una cantidad, trescientos ochenta y dos lo hacían de forma correcta, pero al representarlo con el número era el problema porque escribían un cero de más 3082, al igual que no reconocen los signos < menor que y mayor > que, aun los confundían. Los alumnos saben sumar no con rapidez, pero las realizaban correctamente cuando tuvieron la oportunidad de pasar al pizarrón a realizar algunas sumas, pero si se veía más la dificultad para sumar números impares. PRIMER AÑO: no, se trabajó con sumas y restas, pero la docente no tomo nota sobre los errores que cometieron los alumnos QUINTO GRADO: NO, un caso fueron las fracciones que fue el tema que estaba abordando el docente no elaboró ningún inventario sino al momento de dejar un problema identifica en que tienen error y posteriormente les vuelve a explicar Un ejemplo fue en las tablas de multiplicar, se las aprendían de memoria pero cuando las decían se confundían, el profesor los corregía y hacía que recordarán o que comenzarán a contar. En el caso de sexto grado no tuvo problema alguno el tema que abordaron fue de fracciones. 13. Describe una problemática que enfrentó algún alumno al abordar las nociones de número y sus operaciones. ¿Qué estrategias didácticas utilizó el profesor para apoyar su aprendizaje? R= representar una cantidad por ejemplo 35 con diferentes operaciones ya fuera suma, resta o división, pero que al final se obtuviera el mismo número, todo estaba claro hasta el momento cuando el maestro pidió que mezclaran 2 operaciones, por ejemplo empezamos por la división y lo complementamos con la suma para que nos dé el mismo resultado 5x5=25 +5+5= 35, a los alumnos se les complico, asi que el maestro utilizó material didáctico para llegar al propósito de este tema Solo se presento que dos alumnos no realizan con rapidez la actividad y ya la maestra directamente se acercaba a resolver las dudas de los niños. PRIMER AÑO: que algunos de los alumnos no conocen los números de dos cifras y los confunden por ejemplo 56 con el 65


QUINTO GRADO: solo son dos, uno de ellos por problemas familiares no tiene el mismo interés y el otro que le cuesta un poco, pero al ver eso el docente pide a los alumnos que lo apoyen El profesor puso una actividad en la cual ellos tenían que brincar la cuerda, y elegía alguna tabla de multiplicar, ellos le decían. pero cuando se equivocaban comenzaban de nuevo y él los ayudaba a contar. En sexto grado sólo hubo un caso que fue de un niño que no sabe leer, ni identifica letras solo copia, el profesor lo intentó ayudar pero los padres del niño dijeron que no. 14. El profesor diseñó secuencias didácticas donde se usó la calculadora? ¿Cuál fue la postura del profesor? R= no utilizó calculadora. No, no se utilizó. PRIMER AÑO no se uso QUINTO GRADO: NO utilizan la calculadora Nunca se utilizó la calculadora. todo lo hacían mentalmente. Nunca hizo uso de la calculadora, para el docente la calculadora es el cerebro. 15. Describe una secuencia didáctica que hayas observado, cuál fue el propósito de aprendizaje y qué materiales utilizaron para ponerla en práctica. R= aprender hacer distintas operaciones representandolas en fichas y pasando a explicarlas en el pizarrón cada uno de los alumnos, para observar si tenían una complicación al momento de realizarla, el maestro le ayudaba y así todos aprenden. El trabajo con fichas con valor en un primer momento se usaron en la actividad del libro de desafíos matemáticos y posteriormente en otra clase se volvieron a utilizar las fichas para realizar sumas con ellas en su cuaderno. PRIMER AÑO utilizar fichas con los números del 1 al 100 para que los alumnos conozcan la secuencia de mayor a menor y de menor a mayor QUINTO GRADO: El docente utilizó el dominó en fracciones y con eso concluyo el tema Cuando fue el tema de reparto, el maestro les explico el tema , les puso algunos problemas a resolver y entre todos opinaban. el propósito de esa actividad era que los


alumnos entendieron el tema y aprendieran a representar y a identificar fracciones de ¼, ⅛, ½, 1 entero. y como se podía aplicar en la vida cotidiana. Sexto grado: poder convertir fracciones a punto decimal, utilizar la tabla pitagórica y la tabla de fracciones y para fortalecer llevó un juego llamado dominó de fracciones. 16. Describe que portadores de información numérica observaste en el aula de clase. R= láminas con representaciones de fracciones, y distintas operaciones como división, suma, resta y multiplicación. No había material matemático dentro del aula. PRIMER AÑO se contaba solo con una lámina de los números del 1 al 100 QUINTO GRADO: Laminas o la tabla de fracciones Material como láminas en las cuales se representan las fracciones, los alumnos hacen dibujos como rebanadas de pizza. las llantas de un tren y las dividieron, pasteles, entre otras cosas. Una tabla pitagórica, una tabla de fracciones, láminas de tipo de fracciones

17. Describe si el docente utiliza las TIC como herramientas para la enseñanza y aprendizaje en la resolución de problemas aritméticos. R= no en ese momento el docente no utilizo las TIC, para realizar problemas matemáticos. No por ese momento no se utilizaron y considero que no se hace. PRIMER AÑO no las utlizó QUINTO GRADO: NO las utilizo No nunca las utilizo. Al hablar de tic se refiere no solo a computacion e informatica, tambien son otras cosas como por ejemplo libros y pizarrones, entonces a mi punto de vista si utiliza las tic en el grado de sexto año.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.