Es Madrid no Madriz Magazine

Page 1

ES Madrid NO MadriZ Magazine

NĂşmero 33 / Abril 2015



Editorial

E

n abril, aguas mil, eso dice el popular refrán pero… abril también es tiempo para disfrutar al aire libre de la buena temperatura y de la luz solar, pues los días son más largos. Estos son motivos más que suficientes para salir a dar una vuelta y qué mejor opción que visitar uno de los parques más bellos y emblemáticos de Madrid, el Parque del Retiro. Con una extensión de 125 hectáreas arboladas este gran parque ofrece muchos atractivos; desde los más típicos, como montar en barca, a los más exóticos, como la práctica del tai chi bajo los árboles, pero también se puede disfrutar del parque de una manera diferente, descubriendo los rincones más curiosos y desconocidos, hasta para los propios madrileños. Por este motivo, en este número hemos querido dedicar el tema central al Retiro más curioso y desconocido. En nuestro particular paseo por el Retiro, comenzaremos descubriendo una extraña fuente egipcia en la que, según una leyenda, se oculta un tesoro compuesto por numerosos doblones de oro. Después visitaremos el Palacio de Cristal y sus alrededores en donde filipinos y esquimales fueron expuestos como si de animales se tratara. Hablando de animales, también visitaremos la desaparecida Casa de Fieras, hablaremos de su historia y de la muerte de dos de sus trabajadores por los zarpazos de un oso polar. Continuaremos el recorrido, esta vez de una forma más amable, visitando los restos de la desaparecida Real Fábrica de Porcelana y la Ermita de San Isidoro para después dar un paseo por los sentidos en la Rosaleda. Finalizaremos nuestro recorrido visitando al “Abuelo de Madrid”, el ser vivo más viejo de toda la región. Como es habitual, este número de abril se complementa con toda una selección de temas y personajes interesantes, además de las mejores ofertas relacionadas con la cultura, el ocio y el espectáculo para disfrutar de este primaveral mes de abril.

Ramón Rivas

EMNMM - 3


Sumario

16 32 54 60 82 92 4 - EMNMM

Madrid. EL RETIRO

Madrid Comunidad. TALAMANCA DE JARAMA

Personajes. NACHO CANUT

Arte. SANTIAGO TALAVERA

Escena. CÉSAR BARLÓ

Música. DAVID PASTOR


Sumario

NOTICIAS

8

Madrid. EL RETIRO

16

Madrid Comunidad. TALAMANCA DE JARAMA

32

Madrid Natural. EN ABRIL, JARAS MIL

39

Viajar. FORMENTERA

46

Personajes. NACHO CANUT

54

Arte. SANTIAGO TALAVERA

60

Fotografía. CINTHYA DE ANDA

70

Cine. FESTIVAL DE MÁLAGA

78

Escena. CÉSAR BARLÓ / FUENTE OVEJUNA

82

Música. DAVID PASTOR / LUCKY DADOS

92

Libros

98

Héroes en silencio. MARÍA JOSÉ SARRATE

100

Tiendas. MEETING PAINT

106

Comer. LA TASQUERÍA

110

AGENDA

118

EMNMM - 5



EMNMM es una publicación online de carácter mensual

ES Madrid NO MadriZ

web: www.esmadridnomadriz.com Blog: www.esmadridnomadriz.blogspot.com

Magazine

EQUIPO DIRECCIÓN Y CONTENIDOS Ramón Rivas ramon@esmadridnomadriz.com

PUBLICIDAD publicidad@esmadridnomadriz.com

Número 33 / Abril 2015

COLABORADORES Antón Pérez

Magazine

Carmen Martínez de Artola Marco Alom Ócar Bethencourt Pilar Sarro

IMAGEN DE PORTADA:

MAQUETACIÓN

Reo I 2004

Maite Rivas

Cortesía: Obra de Lidó Rico Fotografía de Javier Salinas

FOTOGRAFÍA Archivo EMNMM

Visita nuestra fanpage en Facebook o síguenos en Twitter

AGRADECIMIENTOS Compañía AlmaViva Cultura Inquieta Nacho Canut Turismo de Formentera Ifema Ministerio de Educación y Cultura Ayuntamiento de Madrid Comunidad de Madrid

Es Madrid no Madriz Magazine es una publicación independiente y mensual, editada en Madrid (España), orientada a la cultura, el ocio y el espectáculo.

Edita: Es Madrid no Madriz Magazine ISSN 225-5846 Apdo. Correos 14.544 28080 Madrid (España) Si deseas colaborar y formar parte de nuestro equipo o dar a conocer tu trabajo, visita www.esmadridnomadriz.com para más información. ADVERTENCIA El contenido de esta publicación está protegido por copyright. Todas las imágenes y textos publicados en Es Madrid no Madriz Magazine son propiedad de sus autores y están sujetos a copyright. Ninguna imagen o texto puede ser reproducido, editado, copiado o distribuido sin el expreso permiso de sus propietarios legales. Es Madrid no Madriz Magazine no se hace responsable de las opiniones vertidas y de los puntos de vista expresados por las personas que aparecen en este número.

Bar Villa de Verín


Restauración de la Iglesia de San Antonio de los Alemanes

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha comenzado a instalar el andamiaje que permitirá la restauración del retablo mayor de la iglesia de San Antonio de los Alemanes en Madrid, junto con la mesa de altar y el sagrario ubicados frente al retablo. La intervención, impulsada por el Instituto del Patrimonio Cultural de España, tiene un presupuesto de 43.808,05 € y su plazo de ejecución es de cinco meses. La empresa “Altramentum, conservación y restauración de obras de arte”, ha sido la adjudicataria del proyecto. Esta obra constituye un conjunto de estilo neoclásico, realizado durante una reforma del siglo XVIII por Manuel Fernández. Data de 1765, época de Carlos III. El retablo alberga una escultura barroca de San Antonio de Padua con el Niño, obra del escultor Manuel Pereira, ubicada bajo un esbelto baldaquino que sostiene una

8 - EMNMM

___________________

cúpula de cuarto de esfera profusamente decorada por una gloria de ángeles, realizada por Francisco Gutiérrez. El tratamiento que se va a aplicar tiene como objetivo frenar el avance de la degradación y lograr una estabilidad química y estructural. En esta obra, y debido a la diversidad de materiales que la componen, se partirá de un profundo estudio previo de cada uno de ellos para determinar la actuación más adecuada a cada caso. Metales, mármol, madera o pintura mural serán tratados siempre de acuerdo con los principios de mínima intervención, reversibilidad y estabilidad de los productos, compatibles con la obra sin alterar sus características físicas o estéticas. La dirección técnica de la obra correrá a cargo de Marta Fernández de Córdoba García-Loygorri, restauradora de escultura del IPCE.


Noticias El archivo Louis Siret sale a la luz

_________________________________________

El archivo personal del arqueólogo belga Louis Siret, considerado uno de los fondos documentales más importantes para el estudio de los yacimientos prehistóricos y protohistóricos en el sureste de la Península Ibérica, sale a la luz después de ocho años de trabajo de catalogación y digitalización. Están en la red y a disposición del público más de 31.000 documentos, conservados en el Archivo del Museo Arqueológico Nacional, que comprenden el archivo personal de Siret y de toda su actividad investigadora junto a su hermano Henri y al capataz de obra Pedro Flores, de gran importancia para el estudio de yacimientos como Villaricos, Almizaraque y Los Millares, en Almería. Este fondo, accesible está compuesto por más de 150 de cuadernos de excavación, información sobre cada uno de los yacimientos intervenidos, manuscritos, correspondencia entre Siret y su capataz Flores en la que recoge el día a día de hallazgos y excavaciones, y una enorme cantidad de dibujos, fotografías y textos en forma de notas, informes y estudios sobre arqueología. Junto a esta documentación de carácter arqueológico, el museo guarda la correspondencia de Henri y Louis Siret con personalidades científicas de la época e instituciones interesadas en sus trabajos; recortes de prensa recogidos desde fines del XIX a los años 30 del siglo XX; informes con documentación preparatoria para su participación en homenajes y congresos; y extractos y resúmenes realizados por Siret a partir de sus lectura de artículos y libros. Desde la donación hecha por Siret al MAN de sus colecciones en 1928, el museo generó un archivo paralelo formado por los documentos que se derivaron del trabajo de inventario y organización de las piezas, realizado entre los años 50 y 90 del siglo XX. Incluye también las transcripciones mecanografiadas de los cuadernos de Flores y la formación un conjunto de fotografías que completa el estudio de los fondos donados.

Más de 2.800 registros de consulta Para facilitar el acceso a la información, se han identificado más de 2.800 registros de consulta estructurados en cuatro grupos documentales. El más numeroso corresponde a su archivo personal -adquirido por el Estado el 31 de agosto de 1956- que incluye correspondencia, cuadernos de excavaciones, recortes de prensa, cuadernos de notas, dibujos y planos. El segundo grupo hace referencia al fondo gráfico realizado en vida de Siret, en su mayor parte fotografías hechas por él mismo. Un tercer apartado incluye documentación vinculada a su figura, pero no procedente de su trabajo, como toda la información generada por el traslado de su colección de piezas a Madrid o los trabajos necesarios para su identificación. Por último, el fondo documental correspondiente a las fotografías posteriores al fallecimiento de Siret. El estudio ha englobado también la evaluación, por parte de expertos, del estado de conservación de los documentos, calificado en su mayor parte de bueno, y se han establecido pautas de conservación preventiva. En algunos casos fue necesaria la intervención directa para su restauración, que se llevó a cabo en el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE). www.man.es

EMNMM - 9


Almoneda 2015

_______________________________________________________________

La Feria de Antigüedades, Galerías de Arte y Coleccionismo, que celebra su 25 Aniversario de 11 y 19 de abril, pondrá a disposición de todos los visitantes una gran diversidad de obras de arte; distintas épocas, estilos y técnicas se mezclarán para el gusto y disfrute de los amantes de la pintura. Desde piezas clásicas de los siglos XV al XIX o las creaciones enmarcadas dentro de las Vanguardias del siglo XX, hasta las obras de artistas contemporáneos. Durante nueve días, el pabellón 3 de la Feria de Madrid propone un apasionante recorrido por la Historia de la pintura poniendo al alcance de la mano de los visitantes un gran abanico no sólo de estilos, técnicas y épocas, sino también de precios. Una completa oferta capaz de cubrir los gustos de todos. Antiguart, fundada en el año 2007, trabaja con pinturas, muebles, esculturas, cerámica, relojes y objetos de alta época hasta principios del siglo XX. En Almoneda 2015 Apuesta por una pintura al temple sobre tabla hispana-flamenca del siglo XV, y por una pintura al óleo sobre lienzo, de finales del XVII, la cual refleja una batalla que expresa de forma notable el movimiento de varias figuras y caballos presentes en la escena. Con intención de motivar a nuevas generaciones de coleccionistas Soraya Cartategui, asistirá a la feria con una propuesta atractiva y presentará una colección de pintura Holandesa y Flamenca del siglo XVI y XVII, de gran calidad y a unos precios muy asequibles. Entre otras obras, apuesta por El Violinista de la Aldea, de Cornelis Dusart, 1680-1685; Retrato de niña con guirnalda de flores, de Nicolas Maes, año 1675; Barco de pesca próximo a la costa, de Jan Theunisz Blanckerhoff, de 1650-1655; Paisaje invernal, de Theodor Van Heil, de 1675-1680; Interior de Taberna con Jugadores de Cartas, de Willem van Herp, del año 1660; y Virgen con el Niño Rodeados de Ángeles, de Cornelis de Baeilleur “El Viejo”, de 1650-1660. Dantik, joven empresa creada en el año 2000, pretende conseguir en Almoneda que sus obras de arte hagan viajar al público a tiempos pasados de mecenazgos. Entre otros objetos y mobiliario, mostrará un óleo

10 - EMNMM

sobre lienzo, de estilo costumbrista, de principios del siglo XX. Antigüedades Castellarnau, creada en el año 1940, exhibirá pinturas de diferentes, especialmente del XIX y XX. Entre otros, una pintura, óleo sobre tela, de la Inmaculada, de Juan de Miranda, s. XVIII. Por su parte, David Cervelló Galería de Arte presentará un espacio con pintura de diferentes autores como Clavé, Tápies, Miró, Dalí, Barceló, Mir, Casas, Rusiñol. Entre otras, destaca La Mantellina blanca, de R. Casas, del año 1908; Granada, de S. Rusiñol, de 1898; y Bailarinas de E. Grau Sala, de 1931. Además, propondrá algunos objetos de colección como una talla del s. XIV, en alabastro policromado y una arqueta mudéjar del s. XVI. La Galería Jordi Pascual, con más de diez años en el sector artístico, está especializada en pintura de los siglos XIX y XX, así como contemporánea y de vanguardia de artistas españoles e internacionales de renombre. En esta edición de ALMONEDA presentará entre otros la obra El Pascol, Caldes de Montbui, 1922, de Joaquín Mir, considerada una pieza de museo ya que destaca por sus grandes dimensiones y porque fue una de las mejores obras que el pintor realizó durante su breve estancia en Caldes de Montbui. Asimismo, asistirá con obra de Antoni Clavé, como Guerrier, de 1961, y de Miquel Barceló, Sinonímes, 2004, un bodegón de muy buen tamaño que destaca, sobre todo, por el juego de texturas y volúmenes que consiguen dinamizar y armonizar a la perfección esta fantástica composición. Anna de la Iglesia ofrecerá a los visitantes diversas piezas desde la época isabelina del siglo XVI, pasando por la época modernista y art-déco, de los siglos XIX y XX, hasta llegar a objetos vintage. En su espacio destaca un cuadro de talla estilo oriental policromado de principios del s. XX. Valentin Kovatvhet Art Gallery presenta una selección de autores contemporáneos como E.G. Perlado, RuizPoveda, Andreas Strobel y el propio artista y galerista Valentín Kovatchev. Entre otras, destacan los retratos


_______________________________________________________________________________

en óleo sobre lienzo de Miles Davis, Jimmy Hendrix, así como Majestic horse VII. Fortuny presenta al artista Juan Fortuny en exclusiva. Los trabajos de éste reflejan su personalidad fuerte, tenaz, luchadora, pero, al mismo tiempo, dulce, serena y romántica. Algunas de ellas son Explosión foral, Estampida y Ganges. Procedente del mundo de la ilustración, Francisco de Retamero, combina el realismo mágico de un mundo cercano al cómic y al videojuego con obras expresionistas de gran formato, alternando ambos mundos en una difícil y bella armonía. Propone en la feria pequeños cuadros intimistas de realismo mágico, obras de gran formato (tanto en realismo como en expresionismo abstracto) y obras en papel. Pablo Pateman, arte y antigüedades europeas y orientales, mostrará en su espacio en Almoneda, entre otros, Gloria victis, bronce de Antonin Mercié, del siglo XIX; y un óleo sobre lienzo de Hermann Kauffmann.

PEDRO DE MIGUEL centrará su propuesta en pinturas abstractas, realistas y de nueva figuración. En concreto, destaca Astillero, de Pedro de Miguel; Tronco, de Seila Ochandiano; y El Viejo Taller de Juan José Vicente. Art deco Gallery asistirá a Almoneda con una gran variedad de objetos y mobiliario Art Decó, que completará con obra gráfica de vanguardia clásica española y la incorporación de un artista español contemporáneo Alfonso Méndez. Almoneda 2015, que organizada por IFEMA se celebra del 11 al 19 de abril, propone un ameno paseo por el pasado con miles de piezas insólitas y únicas. Un Salón que además dedica una jornada de puertas abiertas, con acceso gratuito para todos los visitantes, el martes día 14 de abril. Del 11 al 19 de abril www.ifema.es

EMNMM - 11


El gusto moderno, Art déco en París (1910-1935)

La exposición El gusto moderno. Art déco en París, 1910-1935, quiere ofrecer la oportunidad de conocer, juzgar y disfrutar del que ha sido llamado “el último estilo total” de la historia: el difícilmente definible art déco. El “estilo” –o más bien la mezcla de estilos e influencias– que llamamos art déco empezó a desperezarse en París, la entonces capital del arte moderno, alrededor de 1910, en buena parte como reacción contra el art nouveau, que había vuelto al simbolismo del XIX y a la naturaleza como fuente de inspiración de las artes. Los cultivadores del déco tenían la pretensión, moderna por definición, de crear algo nuevo, pero al mismo tiempo concentraron en sus prácticas una enorme variedad de fuentes e influencias, que iban desde los estilos nacionales históricos –en el caso de Francia, los de los siglos XVIII y XIX– hasta las tradiciones vernáculas, pasando por las de otras épocas y otros

12 - EMNMM

__________________________________

países como la Grecia arcaica, Egipto, África, México, Japón o China, sin olvidar el influjo ejercido por las primeras vanguardias –en especial el cubismo–, pues como ya había ocurrido con los cultivadores del nouveau, los representantes del nuevo estilo estaban absolutamente al día de las corrientes artísticas más actuales. La diversidad de fuentes privó al art déco de un cuerpo único de rasgos estilísticos. Desde las flores estilizadas y la importancia de la luz o de las fuentes de la Exposición Internacional de Artes Decorativas e Industriales Modernas celebrada en París en 1925, hasta el Modern Jazz y el Streamline del diseño industrial norteamericano que se impuso entre los años treinta y cincuenta en todo el mundo, al art déco se le puede reconocer cierta unidad por su culto a la calidad, su incorporación de las formas de vida modernas, la celebración de lo nuevo, de la sensualidad juvenil y también del con-


_______________________________________________________________________________

sumo. Además, el déco cultiva como procedimiento generalizado cierta amplificación del detalle y del efecto, la elección de materiales exóticos, la calidad de su factura y un dominio maestro de las técnicas de seducción del gusto del público. Lo que conocemos como art déco fue un estilo moderno, pero alternativo a la vanguardia; significó una modernidad más pragmática y ornamental que utópica y funcionalista, y se convirtió en el gran estilo del deseo y el gusto modernos, tan característicos de las sociedades occidentales y del capitalismo de las primeras décadas siglo XX. La iniciativa del gobierno francés de celebrar la Exposición de 1925 –originalmente programada para 1916– con el fin de restablecer la primacía internacional de los productos de la industria francesa del lujo, supuso un verdadero trampolín para el art déco. La Exposición acaparó la atención mundial y provocó enseguida la difusión del estilo por todo el mundo. En París, sus principales consumidores fueron las mujeres jóvenes de clase alta aficionadas a la moda y los couturiers que trabajaban para ellas, algo de lo que los espectaculares apartamentos de Jacques Doucet, Suzanne Talbot o Jeanne Lanvin son claros ejemplos. Puede decirse que el art déco nació en París tras el fin de la Primera Guerra Mundial y se prolongó en el tiempo hasta que las consecuencias del Crack de Wall Street de 1929 se hicieron sentir también en Francia, a partir de 1931. Hacia 1929 comenzaría a abrirse paso en su seno otra sensibilidad, más en tránsito hacia la otra modernidad, que reaccionaba contra el lujo excesivo y la voluptuosidad ornamental de buena parte del primer art déco. En paralelo a un retorno en todo el mundo a cierta austeridad en las artes decorativas y la construcción, un grupo de jóvenes artistas –evolucionados o disidentes del primer déco y miembros de la posterior Union des artistes modernes (UAM) fundada en París en 1929– comenzó a trabajar de un modo más sobrio, utilizando acero y cromo tubular como principales materiales, influenciados por el movimiento moderno que, desarrollado en Holanda y Alemania, en Francia representaba principalmente Le Corbusier, quien había sido el principal antagonista del nuevo

estilo ya antes de 1925. Hasta aquí el relato histórico del primer déco, del que esta exposición se ocupa desde un punto de vista muy específico: el de su inclusión en la historia del arte moderno. La muestra El gusto moderno. Art déco en París, 19101935 se organiza en ocho secciones, cronológicas y temáticas, a través de las que se narra un fenómeno tan fascinante como poco conocido. En espacios y ambientes de distinta envergadura, la exposición combina reconstrucciones y recreaciones con casi cuatrocientas piezas de pintura, escultura, mobiliario, moda, joyería, perfumería, cine, arquitectura, vidrio, cerámica, laca y orfebrería, además de tejidos, encuadernaciones, fotografías, dibujos, planos, maquetas, carteles publicitarios y revistas, que testimonian el gusto moderno y el aire de un tiempo tan difícil de captar como presentes en nuestra cultura contemporánea. A través de esas obras, el relato expositivo comienza buscando los orígenes del déco en el París de la primera década del siglo XX, revisando el cubismo como una de sus fuentes y ofreciendo una panorámica del lujo y la funcionalidad de los interiores franceses de los años veinte. Después, plantea un recorrido por la Exposición Internacional de París de 1925. La muestra es intensa a la hora de exponer los objetos resultantes de los procesos de seducción para el consumo y creación de nuevos hábitos sentimentales, corporales e intelectuales que el déco ejerció sobre la moda, la perfumería, los complementos y los objetos decorativos; la muestra se demora en la presencia de lo exótico en el déco –centrada en la Exposición Colonial de 1931 en París– y llega hasta mediados de los años treinta, cuando la peculiar modernidad del déco se reúne y se mezcla con aquellas nuevas formas –las de Charlotte Perriand, Le Corbusier o Eileen Grey– habitualmente identificadas con la modernidad, de cuya historia el decó, curiosa e injustamente, parece casi no haber formado parte. Hasta el 28 junio 2015 Fundación Juan March www.march.es

EMNMM - 13


Una visión inédita de la Alhambra Jean Laurent - Fernando Manso

____________

400 imágenes que componían el catálogo original, presentan una cuidada selección de fotografías. Se han reunido en un único espacio que, a modo de gabinete de curiosidades, transportan al espectador al período en el que vivió el fotógrafo francés. Las 35 obras de gran formato (200x150cm y 120x150cm) de Fernando Manso, se exponen en un espacio más amplio, creando un recorrido por miradas inéditas, diferentes y nuevas de la Alhambra hoy día. Jean Laurent (Garchizy, Nevers, 1816-Madrid, 1886) se estableció en Madrid en 1843 y se convirtió en unos de los fotógrafos comerciales más importantes del siglo XIX. Viajó por toda España y Portugal realizando fotografías sobre todos los temas de mayor popularidad de su época: reproducción de obras de arte, reportajes de obras públicas (fotografía industrial), vistas panorámicas de ciudades, paisajes, monumentos, obras de arte, retratos de personalidades y tipos populares de la península.

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y la Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, muestran en el Museo Arqueológico Nacional, la exposición: Una visión inédita de la Alhambra. Jean Laurent | Fernando Manso. Se trata de un excepcional inventario de fotografías sobre la Alhambra y la ciudad de Granada, en tiempos pasados y presentes. Está organizada por la Subdirección General de Promoción de las Bellas Artes, el Museo Arqueológico Nacional y el Patronato de la Alhambra y el Generalife. Jean Laurent (1816-1886) y Fernando Manso (1961), son los fotógrafos que han retratado, bajo una mirada íntima y con una máquina de placas, pero con una diferencia de 150 años, los jardines, palacios y el entorno de La Alhambra. La muestra reúne 57 fotografías que rinden homenaje a la belleza monumental de la Alhambra y a su entorno natural ensalzándola como icono cultural y artístico de España. Las 22 obras de pequeño formato (20x35cm) que se exhiben de Jean Laurent, escogidas de entre más de

14 - EMNMM

Para sus desplazamientos usaba el ferrocarril y empleaba un pequeño carruaje o “carro-laboratorio” de campaña, donde preparaba y revelaba sus placas de vidrio al colodión. Ostentó el título de ‘Fotógrafo de Su Majestad la Reina’ durante el período de 1861 a 1868. Fernando Manso (Madrid, 1961) se inicia en la fotografía analógica mientras cursa sus estudios en EEUU. Comienza su carrera profesional trabajando en el departamento de fotografía profesional de Canon España, y más tarde se dedica a la fotografía publicitaria siendo premiado por varias campañas. Desde hace veinte años se dedica a la fotografía artística, trabajo por el que ha obtenido importantes reconocimientos como el Premio Nacional de las Artes 2008, otorgado por la Real Academia de la Gastronomía. Siempre utilizando una cámara analógica de placas, las fotografías de Fernando Manso reflejan esa imagen personal que el artista guarda en la cabeza y brinda una visión poética de las cosas. Manso es un observador respetuoso de la realidad y potenciador de su propia verdad minimalista, minucioso, romántico, pero sobre todo fotógrafo de la belleza.


XXIX Salón de Gourmets

_________________________________________________

El Salón de Gourmets se ha convertido en la feria más esperada del año para los amantes de la gastronomía de calidad. Pionera, única en su género y exclusivamente enfocada a los expertos y profesionales del sector agroalimentario, este año se celebrará del 13 al 16 de abril. Y es que la gastronomía está en pleno auge, muestra de ello es que gracias al interés que despierta en el público se ha convertido en uno de los sectores que mayor crecimiento ha experimentado en los últimos años. Esto trasladado al SG implica un 95% del objetivo cubierto, 6 semanas antes de su apertura, y un incremento de espacio superior al 25% respecto a la edición 2014 Más de 200 actividades, alrededor de 30.000 productos expuestos, de los cuales más de 1.000 son nuevos, y muchas sorpresas están previstas para la XXIX edición que se espera que sea la mejor que se recuerda. Los productos son los verdaderos protagonistas y, Portugal como País de Honor y Madrid como Comunidad Autónoma Invitada, expondrán los productos más característicos y las mayores exquisiteces de sus respectivas regiones. Los primeros traerán diferentes carnes, chacinería, lácteos, dulces, café y su joya de la corona, el bacalao. Mientras que las empresas adheridas al sello madrileño “M Producto Certificado”, que ya suman más de 1.000 productos, presentarán embutidos, carnes, frutas, verduras, quesos, aceites y vinos, entre otros. Estrella Galicia y Nespresso serán la cerveza y café oficial de la XXIX edición del SG. Con un atractivo programa de actividades, amenizarán los intensos días de trabajo de los profesionales que acuden al SG para hacer negocios y ampliar su presencia en otros mercados.

Estas son algunas de las actividades más aclamadas durante el Salón y que más público congrega, por eso se repiten año tras año, convirtiéndose en espectáculos fijos. Pero también se suceden las entregas de premios, no menos importantes que las anteriores, con las que se pretende apoyar a los productos, personas o ideas relacionadas con la gastronomía que han destacado a lo largo del año. Durante esta edición se entregarán galardones de gran importancia en el mundo gastronómico. XVI Taller de los Sentidos Gourmets Al mismo tiempo el SG se desdobla en el TSG, el único espacio abierto al público general. Dividido en diferentes zonas temáticas. En estos espacios los visitantes podrán conocer los productos agroalimentarios más exclusivos tanto nacionales como extranjeros. Las mañanas (en horario de 10:00 a 12:00 horas) están destinadas a la enseñanza de la cultura gastronómica a los alumnos de diferentes colegios madrileños. Una iniciativa con la que los más pequeños se divierten, aprenden la importancia de llevar una buena alimentación y conocen los alimentos más singulares. Durante estos cuatro días los pabellones 4, 6 y 8 se convertirán en el centro neurálgico de la gastronomía mundial y acogerán a más de 1.300 expositores, 80.000 visitantes profesionales y 1.000 periodistas acreditados. www.gourmets.net

• XXII Concurso de Cortadores de Jamón / Dehesa de Extremadura • XXII Exposición de Nuevos Productos, XVIII Business Center • VIII Campeonato de España de Abridores de Ostras – Écailleurs / Daniel Sorlut • VI Concurso Nacional de Cócteles de Orujo / Panizo • V Showcooking / Gourmets / A Punto

EMNMM - 15



Madrid

El Retiro Curiosidades y rincones ocultos El Retiro es el parque más emblemático de la ciudad de Madrid y sus 125 hectáreas arboladas hacen de este lugar uno de los principales pulmones de la ciudad. Pero este parque es mucho más que eso; su carácter histórico le dota de un gran atractivo cultural, no sólo por los monumentos y los vestigios históricos que se encuentran diseminados por todo el parque, también por las numerosas ofertas culturales que se realizan en este corazón verde de Madrid.


Pasear en barca, hacer deporte, relajarse, asistir a todo tipo de exposiciones o simplemente descansar, son algunas de las actividades que los madrileños realizan en este parque pero, El Retiro no es sólo un trozo de naturaleza en pleno centro de la ciudad, es un lugar repleto de historias y curiosidades fascinantes.Tesoros ocultos, osos polares asesinos, esquimales y filipinos expuestos en barracas de feria, un anticuado zoo, una fábrica de porcelana napolitana o el ser vivo más viejo de Madrid son algunas de las curiosidades y leyendas que atesora este parque madrileño.

La Fuente egipcia y el tesoro oculto Justo al lado del Estanque Grande del Retiro, en la orilla opuesta al embarcadero, se encuentra la Fuente Egipcia, uno de los monumentos más desconocidos del parque y no es precisamente por encontrarse oculta, está a la vista de todos pero, curiosamente, tiene la particularidad de pasar totalmente desapercibida. Esta fuente monumental esconde muchos misterios, uno de ellos es que no se conoce el motivo de la misma, se cree que estaba dedicada a Osiris, aunque nadie lo ha podido certificar todavía. La fuente, por la que ya no corre el agua, fue diseñada por del arquitecto Isidro González Velázquez y se empezó a construir en 1819. Su construcción duró bastante tiempo y no fue hasta el año 1850 cuando fue inaugurada. El motivo por el que las obras durasen tanto tiempo es otro de los misterios de esta fuente. La parte frontal, que es la parte llamativa del monumento, está realizada en ladrillo y granito. La parte superior está coronada por dos esfinges de piedra situadas en ambos lados del frontispicio y en el centro, hay una columna que en su día debió servir de pedestal para una escultura, se cree que de Osiris, de la que se desconoce su paradero. Las esfin-

18 - EMNMM

ges no son las originales, cuando la fuente fue restaurada en el año 1995, se colocaron dos copias que sustituyeron a las anteriores, que al ser de escayola, se encontraban muy deterioradas y en un estado lamentable. Justo en el centro de la fuente hay un nicho y en su interior, se encuentra lo que popularmente se conoce como “La Tripona” un gran vaso canopo similar a los que utilizaban los antiguos egipcios para guardar las vísceras de las personas momificadas. Está tallado en granito y a sus pies, se encuentra una pileta y un sencillo caño dorado por el que desde hace mucho tiempo ya no corre el agua. La construcción de esta fuente pudo ser con un fin meramente ornamental aunque hay quien afirma que esta fuente tan curiosa y en la que casi nadie repara, es algo más. Cuenta una leyenda que en el parque de El Retiro se esconde un tesoro. Se ignora dónde está, sólo se sabe que numerosos doblones de oro se ocultaron a propósito en uno de los lugares más desapercibidos del parque. Nadie ha podido certificar la veracidad de esta leyenda pero, de ser cierta, la Fuente Egipcia, por su simbología y por su extraña ubicación, que pasa desapercibida, tendría todas las papeletas para ser el lugar más apropiado para ocultar un tesoro.


EMNMM - 19


Humanos expuestos en barracas de feria Por toda Europa, durante el siglo XIX y principios del XX, se pusieron de moda los circos y las barracas de feria de “fenómenos humanos”, sórdidos espectáculos donde se mostraban al público personas con alguna característica física o psíquica que les hacía diferentes al resto de las personas o, simplemente, personas pertenecientes a una tribu o etnia diferente a la raza blanca europea. En la actualidad, esas dramáticas y humillantes exhibiciones son impensables en cualquier lugar civilizado pero antaño no era así. Madrid, como el resto de las capitales europeas, también tuvo este tipo de exhibiciones. El Retiro fue el escenario donde se mostraron al público al “salvaje”, como fue el caso de los filipinos traídos a España con motivo de la Exposición de Filipinas de 1887. De aquella exposición se conserva el precioso Palacio de 20 - EMNMM

Cristal, un hermoso invernadero que mostró joyas botánicas de Filipinas y a los propios filipinos. Los asiáticos no fueron los únicos desdichados en ser mostrados al público como si fueran simples objetos en este emblemático lugar de la ciudad, otras personas, alejadas de la “civilizada” Europa, llegaron a Madrid abandonando sus tribus, sus costumbres y su cultura, para enfrentarse a un mundo desconocido que, en la mayoría de los casos, les condujo a la marginación, los vicios, la enfermedad y la muerte. El caso mejor documentado y el más dramático, ocurrió durante la primavera de 1900, cuando llegaron a Madrid un grupo de esquimales, pertenecientes a una gira europea con motivo de la Exposición Universal de París. Los esquimales, que no superaban los treinta individuos, fueron expuestos en el Retiro, en unas chozas fabricadas con huesos de ballena y pieles


madrileño, aunque llevadero, el calor fue una de las penalidades que sufrieron en Madrid. Pese a las penurias y las calamidades que sufrieron, los esquimales también tuvieron motivos de alegría, como fue el nacimiento de una niña llamada Enuksik que, posiblemente, fue la primera esquimal madrileña.

de foca, creando un falso decorado con el que se pretendía recrear su modo de vida y mostrarlo a un público ávido de nuevas experiencias. Durante los días que permanecieron en el Retiro, los esquimales realizaron las tareas propias de su pueblo, como el curtido de pieles, el adiestramiento de perros de trineo y, con grandes dosis de teatralidad, demostraciones de caza con arpones. La llegada de los esquimales a Madrid fue todo un acontecimiento, como quedó patente en los medios de comunicación de la época. La gente acudía en masa para ver a estos “salvajes” previo pago de una peseta, un precio excesivo para la época y muy lucrativo para los empresarios que se dedicaban a este deleznable negocio. La vida que llevaron los esquimales en Madrid no fue fácil, las ropas con las que debían ir vestidos estaban elaboradas con pieles, unas vestimentas no demasiado aptas para el sofocante calor primaveral

Existen pocos datos relacionados con las impresiones de los esquimales durante su estancia en Madrid, sólo algunas declaraciones publicadas en algunos periódicos en las que elogiaban la belleza de las españolas, además de sus quejas por la poca frescura del pescado que había en la ciudad. Por otro lado, la impresión que se llevaron los madrileños de la época de los esquimales es más abundante y para todos los gustos. Hubo quien hacía chistes sobre su vestimenta y por la obsesión de los esquimales por el tabaco, hubo quien, a modo de chanza, aseguraba que los esquimales eran un reclamo publicitario de Tabacalera. Tampoco faltaron los incrédulos que dudaban de su autenticidad y aseguraban que no eran esquimales, que eran actores. Uno de los motivos por los que dudaban de la autenticidad pudo ser por la existencia de una niña esquimal que se hizo muy popular y muy querida por los madrileños. De ella se dijeron muchas cosas, lo más llamativo fue las simpatías que obtuvo del publico, al parecer, por una cierta afinidad patria, por su aspecto racial, muy parecido al español, según declaraciones de la época que, además, afinando un poco más en el tema “étnico”, se dijo que era podría ser española, concretamente manchega. También hubo las críticas, que mostraban su enfado por la inmoralidad de los madrileños que, siendo más refinados que los esquimales, eran más depravados y poco respetuosos con sus mayores, poniendo de ejemplo el respeto que demostraban los esquimales a sus mayores. A los esquimales, después de abandonar Madrid para continuar su gira por diferentes capitales europeas, se les perdió la pista. Se sabe con certeza que sólo cinco o seis volvieron a su hogar, más pobres y desgraciados que cuando lo abandonaron. El resto del grupo se fue quedando por el camino, al parecer, no pudieron resistir ni las penalidades, ni las enfermedades sufridas durante su gira europea.

EMNMM - 21


La Casa de fieras El primer zoo de Madrid, fue la Casa de Fieras del Retiro. Fue fundado en 1770 por Carlos III para la exhibición de los animales que llegaban de las colonias americanas, además de los ejemplares de la fauna ibérica y de otros continentes. Los animales que allí se mostraban se encontraban en unas instalaciones que hoy nos escandalizarían. En el pasado, el trato y el respeto que se daba de los animales era muy diferente al que tenemos ahora -salvo excepciones-. Hoy los núcleos zoológicos, como es el de Madrid, ya no son simples lugares donde se exhiben animales como si de objetos se tratara, el Zoo de Madrid es uno de los centros más importantes del mundo en estudio, divulgación y conservación de animales salvajes y colabora con las más prestigiosas entidades internacionales, para la conservación de especies en peligro de extinción. Nada que ver con la vieja Casa de Fieras del Retiro. La historia de la desaparecida Casa de Fieras del Retiro está repleta de episodios fascinantes, tristes, alegres y también truculentos. Estos son algunos de ellos. El oso blanco asesino Los osos polares fueron una de las atracciones más populares de la Casa de Fieras, no solo por su adorable aspecto, también por aparecer repetidas veces en la sección de sucesos de los periódicos. El primer episodio dramático que se produjo con un oso polar ocurrió el 11 de julio de 1927, cuando uno de los cuidadores del recinto, un hombre apodado como “el Catalán”, fue atacado por un oso blanco cuando se disponía a limpiar su jaula. Tras el brutal ataque, el cuidador recibió ayuda inmediata y pudo ser sacado de la jaula gracias a otro de los trabajadores que disparó al oso hiriéndole en una pata. Desafortunadamente, la víctima no pudo superar las graves heridas producidas por los zarpazos del oso y murió poco tiempo después. Pasó poco más de un año desde este desgraciado suceso cuando se volvió a repetir la misma escena, otro cuidador fue atacado por el mismo oso cuando

22 - EMNMM

estaba limpiando la jaula. En esta ocasión, el oso acabó tiroteado, muriendo en el acto y dejando herido de muerte a su cuidador. El elefante Pizarro En el último tercio del siglo XIX, se hizo muy popular en España un elefante asiático llamado Pizarro. El motivo de su popularidad fue por ser utilizado en espectáculos en los que se le obligaba a luchar a vida o muerte con otros animales como toros y grandes felinos. Además de estas salvajes y bochornosas atracciones, Pizarro se popularizó en Madrid por darse a la fuga y arrasar todo lo que encontraba a su paso, con especial dedicación a una panadería. La información que hay publicada sobre este animal es escasa y en ocasiones confusa. Se sabe que estuvo viviendo en Madrid y que murió en El Retiro víctima


de un gamberro. Lo más curioso de la historia de este pobre animal es que sus huesos, posiblemente, estén enterrados en algún lugar del parque que nadie ha podido precisar. Última etapa de la Casa de Fieras Desde su creación, este recinto zoológico no destacó por su rigor científico, más bien era una mera atracción cuyas deficiencias se manifestaron a lo largo de toda su historia, especialmente durante el siglo XX. Ya en los años treinta del siglo pasado la situación de la Casa de fieras era lamentable, pese a la ampliación que tuvo recinto, tal y como lo recogen numerosos medios de la época. Las instalaciones no eran adecuadas y el mantenimiento de los animales era muy deficiente, por ello, no es de extrañar que en febrero de 1935 un gran número de animales muriesen,

según la prensa, por gripe, entre las víctimas había un camello, una cebra, un canguro, un elefante, un oso polar y un grupo de monos. Esto supuso una gran pérdida y un monumental enfado de los madrileños que veían como los pocos animales exóticos que quedaban del zoo desaparecían, manteniéndose sólo un numeroso grupo de aves de corral. Precisamente por la abundancia de las resistentes aves de corral, hubo quien en tono jocoso pidió que se cambiase de nombre a la Casa de Fieras por “Granja avícola del Retiro”. La Casa de Fieras, o lo que quedaba de ella, cerró sus puertas definitivamente en 1972 y hoy sólo quedan unas pocas instalaciones como recuerdo de aquel viejo zoo.

EMNMM - 23


24 - EMNMM


La Fábrica de porcelana Muy cerca de la glorieta del Ángel Caído -uno de los monumentos más populares del Retiro por ser el único dedicado al Diablo- hay una explanada en la que se encuentra una vieja noria de madera de gran tamaño utilizada en el pasado para la extracción de agua. Esta noria de tiro es el único resto visible que se conserva de la Real Fábrica de Porcelana del Buen Retiro. Esta prestigiosa fábrica fue fundada en 1760 por Carlos III como una filial de la fábrica napolitana de Capodimonte, para ello, el rey mandó traer a los operarios de Nápoles, así como instrumentos y otros artilugios para fabricar en Madrid porcelanas con las mismas técnicas. Muchas de esas piezas de porcelana fabricadas en Madrid se encuentran repartidas en diferentes museos de la ciudad, además de una gran colección que se conserva en el Palacio Real como si fuese una de las joyas de la corona. La fábrica madrileña fabricó magníficas piezas que fueron muy cotizadas y demandadas por las casas reales de toda Europa, era un negocio muy rentable y con un futuro prometedor que se vio truncado con la invasión napoleónica. Cuando el ejército francés llegó a Madrid, ocupó y se atrincheró en el Retiro, así como los palacios que allí había, la fábrica de porcelanas dejó de producir sus elaboradas piezas para convertirse en el centro de operaciones del ejército francés. Tras años de expolio, el fin de la ocupación francesa llegó en 1812, cuando las tropas hispano-británicas entraron en Madrid para liberar a la ciudad. Tras una cruenta batalla, todas las fortificaciones francesas fueron voladas por los aires, así como su centro de operaciones, la fábrica de porcelana, que quedó totalmente destruida. Todo lo que queda en la actualidad de la fábrica son la noria, y las magníficas piezas repartidas por museos y palacios de la ciudad.

EMNMM - 25


El ser vivo más viejo de Madrid Ahuehuete (Taxodium Mucronatum) es el nombre de un árbol gigantesco de procedencia mexicana que se encuentra en el Parterre del Parque del Retiro, muy cerca a la entrada de la calle Alfonso XII. Este monumental árbol tiene casi 400 años y es, oficialmente, el ser vivo más viejo de Madrid. En 1633, cuando comenzó la construcción del Palacio de Recreo del Buen Retiro, se plantaron infinidad de árboles exóticos, entre ellos este árbol que vino directamente desde México. Desde entonces, el Ahuehuete está ahí, viendo pasar la vida, convertido en un testigo mudo de la Historia. Este árbol goza de protección por Decreto al estar incluido en el Catálogo de Árboles Singulares de la Comunidad Autónoma de Madrid. Se podría decir de él que es un árbol con suerte, pues es el único superviviente de entre todos los árboles que fueron plantados originalmente en la zona. El haber podido sobrevivir durante todos estos siglos fue gracias a su extraño y singular porte, la forma de sus ramas le salvó la vida. Cuando estalló la Guerra de Independencia en 1808, las tropas napoleónicas se acuartelaron en el Retiro y acabaron con la mayoría de los árboles que había en el entorno. Todos los árboles fueron talados excepto uno, el Ahuehuete. El motivo por el que los franceses no lo talaran no fue otro que su horcadura, que fue aprovechada para instalar una batería de artillería, gracias a ello salvó su vida. En la actualidad, este imponente árbol está considerado como el “Abuelo de Madrid” y goza de un estado de salud estupendo, sin que nada ni nadie le moleste, contemplando a los madrileños, generación tras generación, siglo tras siglo.

26 - EMNMM


EMNMM - 27


28 - EMNMM


Una ermita románica viajera La única ermita de estilo románico que hay en la ciudad de Madrid se encuentra en un rincón del Retiro, muy cerca de la confluencia de las calles Menéndez Pelayo y O’Donell. Se trata de la ermita de San Isidoro. La historia de estas ruinas es muy curiosa porque, aunque parezca que llevan ahí toda la vida, no es así. Este templo nunca fue levantado en Madrid, fue construido en el siglo XIII en Ávila, sobre otro templo prerrománico que albergó las reliquias de San Isidoro. Durante siglos, la ermita tuvo una existencia tranquila en tierras abulenses hasta la Desamortización de Mendizábal, quedando abandonada, expuesta a los elementos y a la rapiña. En el siglo XIX la ermita ya se encontraba en un lamentable estado de ruina y con riesgo de desaparición inminente. Su desaparición pudo ser evitada gracias a que sus ruinas fueron compradas por un ingeniero con aficiones paleontológicas llamado Emilio Rotondo Nicolau quien, posteriormente, la vendió al Estado en 1884 por 18.000 pesetas. Como no se sabía muy bien qué hacer con estas ruinas, las autoridades se pusieron a la búsqueda de un lugar apropiado en la capital de España para ubicar los restos de la ermita y optaron por reedificarla, piedra a piedra, en los jardines del Museo Arqueológico. Como es habitual en Madrid, ningún monumento se mantiene en su sitio durante mucho tiempo y, pocos años después, en 1897, fue desmantelada y trasladada a su ubicación actual en el Parque del Retiro. En estos casi mil años la ermita ha tenido una existencia muy viajera y, aunque hoy descansa segura, muy cerca de la montaña artificial del Retiro, su conservación se ve amenazada por el vandalismo, pues no es raro ver a niñatos trepando por sus ruinas y, en algunos casos, sus milenarios muros son “decorados” con grafitis. Estos han sido y son, desde hace tiempo, motivos por los que se ha pedido al Ayuntamiento en numerosas ocasiones que se tomen medidas urgentes para su protección. Tampoco han faltado las propuestas para trasladarla, una vez más, a otro punto de la ciudad para evitar así su deterioro y, puntualmente, surgen iniciativas para su regreso definitivo a Ávila.

EMNMM - 29


La Rosaleda, una explosión de olor y color En primavera los parques y jardines de Madrid están en pleno esplendor y el parque del Retiro no es una excepción, allí se produce uno de los espectáculos florales más singulares de la ciudad, en un rincón del parque llamado, como no podía ser de otra manera, La Rosaleda. En la Rosaleda prosperan cientos de variedades de rosas distribuidas en parterres sobre una plaza elíptica, allí se cultivan todo tipo de rosas, desde las variedades antiguas a las más modernas. La idea de crear esta rosaleda fue del alcalde Carlos Prats quien ordenó en 1915 su creación basándose en la Rosaleda Bagatelle en el Bois de Boulogne de París. Desde entonces, exceptuando los años de guerra civil, todas las primaveras se produce una explosión de olor y color en este lugar. Todos los años, en primavera, se celebra en la Rosaleda un concurso floral en el que los ciudadanos pueden participar eligiendo su rosal preferido. Para la selección del mejor rosal deben primar la belleza de las rosas y su aroma. Este es un festival muy popular que tiene muchos adeptos, siendo uno de los poquísimos concursos florales que se celebran en Madrid.

Texto y Fotos: Ramón Rivas Fuentes: Ayuntamiento de Madrid Hemeroteca Nacional

30 - EMNMM


EMNMM - 31


Talamanca de Jarama El รกbside de los milagros


Madrid Comunidad


A 45 kilómetros de la ciudad de Madrid se encuentra el municipio de Talamanca de Jarama, una villa singular que destaca, entre otras cosas, por su rico y antiquísimo patrimonio histórico. Los primeros asentamientos humanos en este lugar datan de la Prehistoria, aunque de los que se tiene constancia de una forma tangible se remontan a la Edad de Hierro. Se ha dicho de este municipio que pudo ser la mítica Mantua Carpetana, ciudad todavía no localizada y citada en la Antigüedad por Ptolomeo. De su pasado romano y visigodo se conservan algunos restos importantes pero, su mayor época de esplendor fue durante la ocupación islámica y en la Edad Media. De su pasado musulmán, cristiano e incluso judío se conservan numerosos vestigios aunque, posiblemente, bajo tierra se oculten aún muchos secretos que esperan pacientes ser sacados a la luz. Una de las construcciones más interesantes que se conservan en relativo buen estado, se encuentra en la Plaza Mayor de este municipio, se trata del Ábside de los milagros, también conocido popularmente como El Morabito, único vestigio que queda en pie de una iglesia mudéjar construida a mediados del siglo XIII. Cuando en el año 1085 Talamanca pasó definitivamente a manos de los castellanos, tras la conquista de Alfonso VI, en la villa se comenzó a edificar y a recuperar sus templos cristianos, llegando a tener durante la Edad Media hasta cinco templos. En la actualidad, sólo se conservan dos, la Iglesia de San Juan Bautista, en muy buen estado y abierta al culto, aunque bien es cierto que muy reformada a lo largo de los siglos. El otro templo, o lo que queda de él, es el Abside de los Milagros.

34 - EMNMM


EMNMM - 35


36 - EMNMM


De estilo mudéjar castellano-leonés, es una construcción semicircular realizada en su mayoría en ladrillo. Cuenta, en su parte delantera, con un tramo lineal donde se ubicaba el presbiterio y seguidamente, se encuentra el propio ábside. En su interior, tras un arco triunfal, se pueden apreciar tres vanos formados por arcos de medio punto que servían para iluminar esta importante sección del templo. Uno de los arcos fue cegado en el pasado y reformado con una hornacina de estilo renacentista. Lo más interesante y llamativo de esta construcción es la vistosa parte exterior, que cuenta con toda una serie de arcadas ciegas que se distribuyen en tres alturas. Los arcos de ladrillo superiores, de menor tamaño, se apoyan sobre la clave de los inferiores, mucho más estilizados, que se van alternando creando un curioso efecto de “ligereza”, un recurso muy habitual en este estilo de construcciones mudéjares. La base está realizada con diferentes materiales de otras construcciones de época visigoda e incluso tardorromana. La existencia de estos materiales, así como la aparición de sepulcros y restos de otras construcciones más antiguas, que fueron localizadas en anteriores campañas arqueológicas, hacen suponer que la iglesia se edificó sobre otra anterior de época visigoda. Esta construcción singular es uno más de los atractivos de esta villa madrileña que cuenta con un rico legado cultural, no siempre valorado en su justa medida, especialmente durante las últimas décadas. El importante patrimonio de esta villa merece ser conocido y valorado, especialmente por las administraciones públicas cuyo deber es recuperar, conservar y potenciar este tipo de recursos para el bien de los ciudadanos.

Texto y Fotos: Ramón Rivas www.talamancadejarama.org

EMNMM - 37


En 38 - EMNMM


Madrid Natural

n abril, jaras mil EMNMM - 39


C

ada primavera es distinta de las demás, pero venga el año como venga, frío o cálido, lluvioso o seco, indefectiblemente por estas

fechas el monte se viste de blanco: a las jaras pringosas Cistus ladanifer les pueden las ganas de florecer. Pocos arbustos más característicos del monte mediterráneo habrá que la jara, incluso más de lo que solemos pensar… En realidad, el clima mediterráneo, con sus inviernos lluviosos y suaves y sus veranos cálidos y secos, es un recién llegado al planeta, que aparece como consecuencia del desajuste que se provocó en las corrientes oceánicas (que mueven el calor y la lluvia de un lado a otro del globo) al cerrarse el istmo de Panamá hace 2,8 millones de años. Antes de eso, la cuenca mediterránea era una zona de clima subtropical, mucho más húmedo a lo largo de todo el año; y el bosque característico no era el de encinas y pinos, sino la laurisilva: árboles similares al laurel, de hojas grandes y enceradas para escurrir el exceso de agua dominaban los montes ibéricos. Pero el cambio de clima se los llevó por delante: la laurisilva está ahora recluida en las islas atlánticas, y apenas nos quedan restos de la misma (madroños, durillos, los propios laureles…) en los valles más húmedos. Otra serie de plantas adaptadas a la sequedad tomaron el relevo: plantas con hojas pequeñas, muchas veces recubiertas de pilosidad cenicienta o aceites que retienen la humedad. Plantas como la lavanda, las retamas o el romero. O claro está, las jaras.

40 - EMNMM


EMNMM - 41


42 - EMNMM


Las jaras pringosas no necesitan apenas presentación: son arbustos grandes, que alcanzan fácilmente los 2 m, con las hojas alargadas y estrechas y brotes que tiran al rojizo. Con flores de cinco pétalos muy grandes, blancas con el centro (piezas reproductoras) de color amarillo intenso, y muchas veces además con una marca púrpura en la base de cada pétalo. No sólo son las flores grandes, sino que además las jaras son generosas al respecto, y mediada la primavera los arbustos se cuajan de ellas. Las flores dan paso a frutos globulares secos, que se abren en verano en diez valvas, liberando numerosas semillas pequeñas. Las jaras tienen por último otro elemento tan característico o más que las propias flores, pues está presente todo el año y les vale su nombre vulgar: el ládano, el aceite oloroso y pegajoso que las recubre, en especial sobre las zonas más jóvenes. El ládano es el arma secreta de las jaras, que les ayuda a ser la especie dominante en tantos y tantos montes. Para empezar las hace poco apetecibles al diente, de modo que ciervos o cabras prefieren antes ramonear sobre otras especies. El ládano es, además, tóxico para muchas otras plantas. Esta es una característica compartida con otras especies mediterráneas: la competencia por el espacio, y en especial el agua, es feroz, de modo que muchas plantas liberan compuestos (conocidos técnicamente como sustancias alelopáticas) que les ayudan a mantener a las otras especies a raya; y no hay más que comparar el verdor del suelo bajo una jara o, por ejemplo, una retama, para ver que el efecto alelopático es notable. Finalmente el ládano, como buen aceite, es muy combustible, y aquí entra en escena otro de los personajes principales del clima mediterráneo,

EMNMM - 43


que avivado por la sequía estival decide quién prospera y quién no: el fuego. Y es que cuando un jaral arde… lo hace a conciencia. Las jaras mueren matando: generando incendios muy violentos que achicharran las demás especies competidoras. Se permiten esto porque guardan un as en la manga: los arbustos mueren, pero las semillas resisten. Y no sólo eso, sino que incluso germinan mejor después de un fuego, contando además con el abono de las cenizas y todo el sol del mundo. Sin ayuda del fuego de hecho no habría apenas jarales, pues poco a poco irían agarrando por el medio pies de encina, mayores, que al terminar por dar sombra a las jaras acabarían ganando la partida. Pero el hecho es que monte se quema. Y donde no se quema, se tala. Y en cuanto falta la encina, si el suelo es ácido, aparece la jara; y por eso abundan las jaras pringosas en buena parte de la Comunidad de Madrid, y en casi todo el occidente peninsular. Cuando el terreno es básico en vez de ácido, aparecen otras jaras, como la jara blanca Cistus albidus (de flores contradictoriamente rosas) o el romero macho C. clusii (de hojas muy estrechas). Subiendo en altitud en la Sierra, cuando en vez de encinas lo que crecen son robles melojos, al faltar estos aparece la jara estepa C. laurifolius, de hojas mayores y no pegajosas… Ya sean unas u otras, mediada la primavera Madrid se llena de jarales en flor. Un motivo más para salir al monte.

Texto: Antón Pérez Fotos: EMNMM

44 - EMNMM


EMNMM - 45



Viajar

FORMENTERA El paraíso azul


Formentera es la isla habitada más pequeña de las Islas Baleares, un verdadero paraíso de playas blancas y verdes praderas submarinas bajo un mar azul turquesa, siendo uno de los pocos rincones del Mediterráneo que se conserva en estado puro. La isla cuenta con numerosos atractivos culturales y naturales, precisamente porque por esta isla han pasado todas las culturas e imperios que surgieron en la cuenca del Mediterráneo, imprimiendo no sólo su huella, también su carácter mediterráneo. Formentera es un magnífico destino en cualquier época del año, con temperaturas cálidas en verano, suaves en invierno y escasas precipitaciones concentradas, principalmente, en primavera y otoño. Formentera cuenta con un clima característicamente mediterráneo pero, debido a su meridionalidad, es mucho más soleada y también algo más árida que el resto de las islas del archipiélago. Esta isla es, además, en la que mayor incidencia tienen los vientos, al no contar con grandes elevaciones montañosas que obstaculicen su circulación, lo que evita el bochorno de las calurosas jornadas veraniegas, permitiendo noches más refrescantes y favoreciendo la práctica de deportes náuticos como la vela o el windsurf. Sin duda alguna, uno de los mayores atractivos con los que cuenta la isla son sus playas, con un magnífico estado de conservación, propias de una isla casi virgen. Y es que, un 70% de su territorio natural está protegido y apenas ha sufrido modificaciones gracias, principalmente, a que el desarrollo turístico se inició mucho más tarde y ha evolucionado de modo más pausado que en el resto de las costas españolas. Otra de las razones por las que las playas de Formentera son especiales es por su belleza, por su mar azul turquesa, con bancos de arena blanca y el verde oscuro de las praderas de posidonia que se extienden bajo el mar, dando cobijo a infinidad de animales y purificando sus aguas. Las praderas de posidonia de Formentera están consideradas como el mayor y más antiguo ser vivo del mundo, la posidonia oceánica, con sus 8 km de extensión y 100.000 años de edad, está declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Las aguas cristalinas, los grandes arenales y las pequeñas calas diseminadas por toda la isla, podrían estar a la altura de las playas de otras latitudes, en destinos lejanos con nombres exóticos pero Formentera está mucho más cerca y cuenta, además, con otros muchos alicientes como su rico patrimonio cultural y su excelente gastronomía, que hacen de esta isla un destino único para todo aquel que quiera viajar y descubrir todo un mundo de sensaciones sin salir de España.

48 - EMNMM


Cal贸 des Mort Foto: Jorge Jim茅nez

EMNMM - 49


Cala Saona Foto: Manfred

50 - EMNMM


Un paseo por las playas de Formentera puede iniciarse en la península de Es Trucadors, una larga lengua de arena que se estrecha de sur a norte y en la que, en su cara este, se encuentra la playa de Levante, en la oeste, hacia el sur, la playa de Es Cavall d’en Borrás y, a continuación, la playa de Illetes. Esta es, sin duda, la más visitada por los turistas, y no es de extrañar, pues su blanca y fina arena, así como sus tranquilas aguas de color turquesa, cautivan a cualquiera. Aún así, dejando atrás el último aparcamiento autorizado, y caminando unos pocos metros, podemos encontrar muchos tramos casi desiertos, incluso en temporada alta. Un poco más al norte, Levante e Illetes están tan cerca una de la otra que se puede extender la toalla en medio y contemplar ambas al tiempo. Además, todo este territorio y sus playas se encuentran dentro del Parque Natural de Ses Salines d’Eivissa i Formentera. Por este motivo, para visitar estas playas en vehículo a motor (motocicleta o coche) se tiene que abonar una tasa a la entrada del camino que conduce hasta las playas. Dos euros en el caso de las motocicletas y cuatro euros en el caso de los coches, sin límite horario; mientras que los que acceden a ella a pie, en bicicleta o vehículo eléctrico, lo hacen gratuitamente. Migjorn es el otro gran arenal de la isla, 5 km de playa en forma de media luna que abarca prácticamente todo el sur de Formentera. No es difícil, por tanto, encontrar rincones solitarios donde poder disfrutar del sol y el baño. De hecho, esta es una de las playas más frecuentadas por los habitantes de la isla y numerosas familias que buscan tranquilidad. A continuación de Migjorn, pero protegida por una zona rocosa y escarpada, se esconde uno de los rincones más cautivadores de Formentera, Caló des Mort. Su belleza radica en las casetas varadero (que sirven para guardar pequeñas embarcaciones de pesca y sus aparejos) y en la montaña que la protege, compuesta de roca caliza y en la que la acción del viento y el mar han creado sinuosas siluetas y diminutas cuevas. Para acceder hasta ella, eso sí, se recomienda consultar antes algún plano detallado de la isla o preguntar a los residentes locales.

EMNMM - 51


Pero la costa de Formentera alberga otros muchos rincones ideales para disfrutar de su cálido sol y sus transparentes aguas. Tal es el caso de Cala Saona, un rincón muy familiar, de aguas poco profundas y rodeada también por un gran número de casetas varadero que le dan un toque singular. Sin olvidar la zona litoral de Tramuntana, un tipo de costa rocosa baja que se puede recorrer, siempre con el calzado adecuado, en busca de pequeños recovecos de arena donde poder disfrutar del baño con plena intimidad. La isla está dotada de excelentes infraestructuras turísticas de carácter familiar y con el respeto al medio ambiente como premisa. La posibilidad de situarse al borde del mar, mirar hacia un lado y otro el paisaje costero sin contemplar apenas edificaciones, excepto algunos núcleos de población y pequeños hoteles con encanto, es un privilegio que sólo se puede experimentar en un lugar como Formentera, donde la protección del medio ambiente siempre ha sido una premisa de sus habitantes, una forma de vida en perfecta armonía.

Agradecimientos: Turismo Formentera www.formentera.es

52 - EMNMM


Faro de la Mola Foto: Alex MartĂ­n

EMNMM - 53



Personajes

Nacho Canut Por Ramón Rivas Fotos: Eduardo Rubaudonadeu

Nacho Canut es un personaje que ha dejado una profunda huella en la cultura musical española y es uno de los referentes de la Movida madrileña, de la auténtica, no la del postureo. Desde hace más de treinta años es la pareja profesional de Alaska y juntos han puesto la banda sonora de nuestras vidas, con míticas canciones como A quién le importa, que ha pasado a la historia por convertirse en el himno del colectivo LGBT. Aunque es más conocido por su faceta musical, Nacho Canut siempre ha estado ligado al mundo del arte en todas sus disciplinas. Recientemente, ha presentado en Madrid una exposición fotográfica titulada Exteriores de naves espaciales abandonadas, una serie de instantáneas cuya temática son las gasolineras. Después de ver su nuevo trabajo, hemos aprovechado la ocasión para reunirnos con él para hablar de su trayectoria profesional y de su faceta creativa en el mundo de la fotografía.

EMNMM - 55


— R. Rivas. Nacho, has marcado varias décadas, musicalmente hablando, en España ¿qué te llevó a dedicarte a la música? — N. Canut. Sí, desde el año 77, me considero una persona de la década de los setenta… Digamos que yo estoy formado en los setenta, que es cuando ya era un adolescente con una mente ya formada. Empecé con el tema de la música con mi amigo Carlos Berlanga. — ¿Cómo fue ese principio? — Por casualidad, aunque siempre me he movido en un ambiente digamos que artístico, no sé decirte cómo llamarlo. Cuando éramos pequeños, Carlos siempre estuvo muy metido en el tema artístico, su padre era director de cine, a él le gustaba mucho el mundo de los cómics, a mí en cambio siempre me gustó la música, yo era muy fan de David Bowie. Carlos era más fan de la música francesa, la bossa nova… Pero vamos, que ni Carlos ni yo teníamos en mente lo de meternos en el mundo de la música para nada pero, en el verano del 76 nos fuimos a Londres y allí el punk nos pilló de lleno y nos dejó fascinados… Carlos y yo teníamos un puesto en el Rastro y pintábamos piedras y un buen día conocimos allí a Alaska y nos propuso crear un grupo. Carlos y yo le dijimos que sí, aunque no teníamos ni instrumentos ni tocábamos nada. Nos metimos en el grupo y aprendimos a tocar algunos instrumentos. Carlos y yo comenzamos a componer canciones, primero con Kaka de Luxe, después con Alaska y los Pegamoides, después Alaska y Dinarama… hasta ahora, pero vamos, yo nunca tuve intención en dedicarme profesionalmente a la música. — Entonces fue algo muy experimental ¿no? — Sí, ya te digo que al principio no sabíamos tocar y tampoco nos interesaba tanto, para nosotros el ejemplo no eran grupos como los Doors o Deep Purple, nosotros nos sentíamos más cerca del Punk, de los Sex Pistols, The Class… grupos que no sabían tocar muy bien que digamos. Nos sentíamos muy cercanos a ellos, lo pasábamos bien. En realidad, lo que más nos interesaba era el diseño de las portadas de nuestros discos, lo demás pensábamos que ya vendría. — Las portadas eran brutales, el primer disco que recuerdo haber comprado en mi vida fue el single de Horror en el hipermercado de Alaska y los Pegamoides y tenía una portada preciosa. — La portada de ese disco era de las Costus, ya te digo

56 - EMNMM

que no nos metimos en el mundo de la música, nos metimos en el mundo de la pintura, del cine, con Almodóvar, las Costus, el mundo del petardeo… No nos juntábamos con otros músicos, por eso hemos estado un poco fuera de lo que es el mundo de la música, vivíamos en nuestro “núcleo” y fuimos muy criticados por ello. Al principio, con los Pegamoides las críticas fueron brutales, nos dijeron que éramos una mierda, que no valíamos nada, que no duraríamos… Pero nosotros siempre tuvimos nuestros fans y al final ahí estamos después de tantos años. — Os habéis diferenciado de otros músicos pero también de La Movida. — Bueno, sí pero no, lo que yo siempre digo, aunque queda fatal porque puede sonar un poco elitista, es que yo vivía en el “núcleo” de La Movida, vivía en la casa de las Costus, donde estaba Almodóvar, donde estaba Blanca Sánchez… si eso ha existido, yo era, los que no eran son los demás, éramos unas diez personas más y yo. Decir esto queda fatal, hay quien dice que esto es muy elitista y tal y cual... lo siento, pero esto es así. Que la Movida existió sí, pero que el 90% de la gente que dicen que pertenecían a la movida no es verdad, a muchos de ellos yo nunca los he visto, los he visto a posteriori, pero bueno… — ¿Qué legado ha dejado La Movida? — Bueno ahí está la historia y seguimos hablando de ello, eso significa que algo ha quedado. Hay libros, se han hecho exposiciones en museos, como la que se hizo recientemente en el Museo ABC en la exposición Los Papeles de la Movida, hay películas, documentales… Si todavía se habla de ello por algo será. — Has compuesto, junto a Berlanga, canciones como A quién le importa, que hoy es un himno gay, pero la mayoría de la gente la relaciona sólo con a Alaska ¿cómo se lleva eso de que sólo se vea al intérprete? — ¡Pero eso está bien! yo le doy mucha importancia al intérprete, por ejemplo, Elvis no componía, tampoo Raphael compone sus canciones… La canción la compusimos Carlos y yo pero si la hubiese cantado otra persona seguramente no habría llegado donde llegó. Las canciones interpretadas por Alaska tienen mucha repercusión, está claro que la clave es… Alaska, de hecho, cuando Carlos siguió en solitario, ninguna de sus canciones tuvo repercusión, en cambio, las que cantó Alaska sí.


— Alaska y tú sois como un matrimonio bien avenido, ¿cuál es el secreto? — La conocí cuando ella tenía 13 años y ella es como si fuese mi hermana. Yo creo que la clave es que nunca nos hemos liado, siempre hemos tenido una relación profesional y nunca hemos tenido problemas, ni de ego ni de celos. En nuestro trabajo, las cosas funcionan porque está ella.

— La verdad es que tanto Alaska como tú proyectáis una imagen de seriedad y profesionalidad en vuestro trabajo. — Sí, totalmente, nosotros no nos tomamos en serio lo que hacemos, no somos nada pretenciosos, pero nos tomamos muy en serio los horarios, las fechas, los márgenes… eso sí que nos lo tomamos súper en serio, si yo tengo que tener una canción para el lunes, el lunes la EMNMM - 57


tengo pero ya te digo lo que yo hago, procuro no tomármelo en serio…

tras para otra gente… Siempre he hecho lo que me gusta. Ahora también he hecho algunos trabajos fotográficos.

— Desde que surgió Fangoria a principios de los 90 no habéis parado de cosechar éxitos, de hecho, el último trabajo, Cuatricomía, fue disco de oro en 2013 y nada más salir se vendieron más 20.000 copias, todo un éxito tal y como están las cosas ¿no? — Cuando Fangoria nació en el 89, en aquella época nos sentíamos muy desencantados con el panorama musical español, a mí personalmente me desagradaba mucho la música que se hacía por entonces, así que decidimos distanciarnos, queríamos hacer algo diferente. También coincidió que se fue Carlos Berlanga, así que creamos Fangoria, comenzando casi desde cero En el año 2000, con el disco Una temporada en el infierno, tuvimos mucho éxito, después con Naturaleza Muerta tuvimos disco de oro y a partir de ahí vinieron más discos de oro y muchos éxitos. Nosotros somos un grupo que no tenemos muchísimos fans, pero los que tenemos son fieles. Hace años, cuando otros grupos vendían un millón, nosotros vendíamos 20.000, ahora que todos venden 20.000, nosotros seguimos vendiendo 20.000, ahora ya es igual que todos. Antes algunos grupos nos criticaban por vender sólo eso pero mira, ahora nosotros seguimos aquí y seguimos gustando y vendiendo.

— Hablando de fotografía, en marzo presentaste una exposición titulada Exteriores de naves espaciales abandonadas ¿cómo surgió la idea? ¿Es la primera vez que expones? — Colectivas he hecho un par de ellas e individuales sólo he hecho dos; una en Bilbao llamada Electricidad, zapatos, plumas y Benidorm, con fotos que había hecho con el móvil de una turné, porque nosotros no hacemos giras, hacemos turnés (risas), pues eran fotos que hice durante una turné que hicimos hace dos o tres años que se llamaba Operación Bodevil. Eran fotos hechas por España y por México. Esta ya es la segunda y con cámara profesional, una serie de 21 fotografías sobre gasolineras.

— He oído que estáis preparando un nuevo disco de Fangoria ¿qué nos puedes adelantar? — Estamos en ello pero ahora está un poco parado, tenemos pendiente una gira por México y hasta mayo no empezaremos a grabar, seguramente estará listo para 2016. — Cambiando de tema, En mi humilde opinión es el nombre de un blog en el que escribías, haciendo recomendaciones muy particulares, aunque parece que lo tienes algo abandonado, ¿sigue en activo? — Ya no está activo, yo es que soy muy fan de los productos que compro, si me gustan me encanta recomendarlo, sólo pongo lo que me gusta. Siempre pongo siete productos diferentes, mormalmente una colonia, algo de comer o de beber, algo de leer, algo de escuchar... La verdad es que me gustaba mucho escribir en este blog, igual lo retomo. — ¿Te dedicas exclusivamente al mundo de la música? — Sí, también escribo, colaboro en la radio, escribo le-

58 - EMNMM

— ¿Por qué gasolineras? — Siempre me han gustado las gasolineras. Hay elementos del paisaje que siempre me han gustado mucho, como las gasolineras, las torres de luz, los containers de basura que se ven por la carretera que suelen ser verdes y metálicos, otras veces amarillos y rojos… Me gusta ver un paisaje y, de repente, un container. Hago fotos de cosas que me gustan, lo que no me gusta fotografiar es a la gente. Paso mucho tiempo en la carretera por trabajo y paramos en muchas gasolineras, para mí las gasolineras son preciosas, hay algunas que son espectaculares, sobre todo por la noche, cuando están iluminadas con la luz de los neones. Las que más me gustan son las que hay por la Costa del Sol o las que hay por Galicia, no son de una cadena o de una franquicia, son gasolineras de alguien… son rarísimas y son muy bonitas. También pensé en hacer una serie de fotos con los productos que se venden en las gasolineras, algunos muy curiosos porque muchas veces suelen vender productos locales que no se ven en otro lado, pero al final me decidí por las gasolineras. — Y dices que fueron hechas con cámara profesional… — Sí, porque cuando hice la anterior, las fotos, aparte de que salían un poco movidas, cosa que me gustaba mucho, no tenían un formato con demasiada calidad. Yo quería hacer fotos en un formato más grande. A mí me gustan mucho los formatos y las fotos que hay por ejemplo en el VIPS, no las que hay ahora, que no me


gustan, hace poco tenían otras de comida, muy pasadas de colores que me encantaban, de hecho, es un estilo que me encantaba, siempre que venía al VIPS y las veía me daban ganas de robar una para llevármela a mi casa… Por eso cuando pienso en una foto pienso que el formato ideal sea para que las pongan en el VIPS, por eso cuando saco una foto me pregunto… ¿esta foto la colgarían en el VIPS? — ¿Has pensado hacer una expo en el VIPS? — No estaría mal (risas) pero seguramente lo tienen todo muy estudiado y ellos saben lo que funciona para su negocio y lo que no. — Las fotos de las gasolineras van acompañadas un CD con música que has compuesto tú ¿por qué esa música? — Surgió a raíz de una reunión con los de la galería, me preguntaron qué música quería que pusiesen en la inauguración o si prefería un Dj, les dije que no, que nada de Dj, les dije que hay una casa de discos alemana que hacen una música que me gusta mucho y que yo creo que debería ser la música que sonase en todas las gasolineras… Al final les propuse que yo mismo compondría la música y les pareció una buena idea, tanto que al final el CD con mi música se entregaría a cada uno de los compradores de mis fotos. La música que he compuesto para esta exposición es la música que yo creo que deberían poner en todas las gasolineras. Normalmente siempre tienen puesta la radio y es horroroso, por lo menos para mí. Me gusta mucho la música y lo malo de que me guste tanto la música es que me irrita mucho la música que no me gusta, que es el 99% de la música que suena en la radio… Pero no sólo pasa en las gasolineras, también en centros comerciales, en el gimnasio… es algo que a mí, particularmente, me irrita mucho. — ¿Habrá más trabajos fotográficos? He oído algo sobre calaveras y torres de luz. — Tengo tres o cuatro ideas pensadas pero todavía no me he decidido por ninguna. Las calaveras es una de ellas, me gustan mucho. Voy muchísimo a México y cuando fui en Halloween a tocar con Fangoria hice muchísimas fotos de calaveras y ahora que vuelvo a México haré más fotos. Como te comentaba, también tengo algo pensado con los containers y las torres de luz, no sé, tengo que pensarlo bien.

— En alguna ocasión has hablado de una curiosa relación con Benidorm, ¿cuál es tu relación con esta ciudad? — Es que Benidorm me encanta, desde que era pequeño. ¡Ojo! nunca he veraneado allí. Yo creo que a mis padres no les gustaba mucho aquello… veraneaba cerca y cuando pasaba por allí me encantaba. He tocado muchas veces allí en festivales, siempre he ido por trabajo nunca por placer, encima, a mi novio no le gusta Benidorm y nunca puedo ir de vacaciones pero ya te digo que he ido muchas veces, sobre todo con Fangoria, allí hemos grabado un documental, hemos grabado un disco… me encanta, muchas veces pienso que me gustaría vivir en Benidorm. — ¿Pero no es muy rollo guiri y tercera edad? — ¿Que hay mucha gente de la tercera edad? pues sí, está lleno ¡y qué! es una ciudad muy agradable. Cuando voy allí siempre me alojo en el hotel al que va Belén Esteban, a la suite que ella ocupa en verano. Es una suite maravillosa, tiene una terraza gigante con unas vistas que bueno… siempre que estoy ahí me acuerdo de la película Blade Runner, cuando están los replicantes en el piso y abren las cortinas y se ve toda la ciudad… — El verano pasado estuvo por allí Joan Collins, supongo que conocerás la serie Benidorm, ella es un buen reclamo turístico para esta ciudad ¿no? — ¡Por supuesto! creo que ella trabaja en la quinta temporada, tengo toda serie pero no he visto todavía los nuevos capítulos en los que creo que ella hace de jefa en un hotel... pero Benidorm ¡no necesita ningún reclamo! ni de Joan Collins. — Además de Benidorm, ¿hay alguna otra región que te atraiga? — Ahora estoy descubriendo la joya que es Marbella y Torremolinos, bueno, siempre me han gustado, pero les estoy cogiendo el punto y por supuesto ¡Murcia! estoy súper a favor de Murcia, además allí se celebra mi festival favorito, que es el SOS. — Nacho, muchas gracias por tu amabilidad, espero poder ver pronto tus trabajos en otra expo en Benidorm o en Madrid y mucha suerte con vuestra próxima turné. — Gracias a ti.

EMNMM - 59


Santiago Talavera Armaged贸n art铆stico


Arte

Foto: Ruth Montiel Arias


La obra pictórica de Santiago Talavera (Albacete, 1979) se podría calificar de diversas maneras empleando todo tipo de tecnicismos artísticos pero, posiblemente, ninguno de ellos podría definir con exactitud la sacudida emocional que supone la contemplación de sus obras. Océanos amenazantes disfrazados de tonos rosas, bellos paisajes oníricos donde el peligro se esconde en cada rincón del lienzo y la naturaleza, amenazante y siempre presente, son algunos de los elementos y sensaciones que provoca la obra de este artista muy comprometido con la defensa del medio ambiente, que se sirve de sus pinceles para sacudir conciencias y provocarnos una reflexión sobre lo que somos y lo que hacemos a nuestro entorno. Santiago Talavera es, además, uno de los artistas contemporáneos más destacados de España y cuenta con una excelente trayectoria profesional. Precisamente de su carrera artística, de su inspiración y de su visión del mundo hemos hablado con él en esta entrevista. Por R.J.

62 - EMNMM


Geometría empática


Clausura


— EMNMM. Santiago, hoy por hoy eres un artista muy reconocido y conocido, ¿cómo te iniciaste en mundo del arte? — S. Talavera. Al terminar Bellas Artes estaba perdido. Entre 2004 y 2005 empecé a trabajar con una galería pero lo de empezar en el arte es duro y suponía más gastos que otra cosa. Compartir estudio con otros artistas fue durante años la mejor y verdadera academia, además de lo que te van aportando todo tipo de experiencias para conocer la complejidad del mundo del arte. — Sueles trabajar en gran formato pero miniaturizando los elementos que aparecen en tus obras creando todo un universo complejo lleno de detalles en cierta medida muy relacionada con obras de pintores como Brueghel o el Bosco pero, además, muy relacionado también con el cine de ciencia ficción. ¿Cuáles son tus principales influencias artísticas? — Mis influencias son muchas y variadas, hoy me siguen gustando tanto maestros de la pintura como Durero, Patinir, Goya, Ensor y Hockney como músicos: John Cage, Robert Fripp, Arvo Pärt, Mike Patton hasta directores de cine como Paul Thomas Anderson, Kim Ki duk, Peter Greenaway, Tarkovski o David Lynch. — Gran parte de tu trabajo tiene como referente la naturaleza, con unos paisajes realmente inquietantes y apocalípticos, ¿por qué ese dramatismo? — No sé si es dramatismo o directamente ganas de que nuestro planeta o algún meteorito nos quite de en medio de una vez. A mí el paisaje me interesa desde hace muchos años como motivo de reflexión. Cuando empecé a hacerlos, sobre todo, quería poder generar espacios “no comunes”, arcadias por las que viajar y reposar nuestra mente tan globalizada; pero en seguida entendí que el absurdo, lo caótico y el abuso del ser humano sobre la naturaleza son elementos insistentes y los sigo desarrollando. — Otra de las cosas que llaman la atención en tus obras es la ausencia de personajes, de humanos, aunque sí existe la presencia humana muchas veces en forma de objetos abandona-

dos, esqueletos o destruidos, ¿es algo casual o es algo buscado? — La primera vez que me quedé absorto con un cuadro fue al ver El mar de hielo de Caspar David Friedrich. Lo sorprendente de aquel encuentro con aquella obra, cuando era un niño, era la intensidad emocional que me transmitía aquella ausencia: las aspiraciones racionales del ser humano, en un barco a punto de hundirse en un mar de fría indiferencia. Yo intento hacer algo parecido y el uso del vacío es muy importante para ello. — En cierta medida tus trabajos resultan abrumadores por detalles como el color, el formato y lo plasmado en el lienzo, pero sobre todo, por la ansiedad que producen tus obras al contemplarlas, porque da la impresión de ser una foto fija, un fotograma de algo terrible y grandioso que ha pasado o que está a punto de pasar ¿cómo es eso posible? — Esa ansiedad que comentas es algo que busco en mis obras. Creo que en el arte actual la producción excesiva de más y más imágenes es muy cuestionable y contrariamente, pienso que a través de la pintura o el dibujo todavía podemos hacer que el público se cuestione cosas. En mi proceso creativo el pensamiento es importante y las paradojas y contradicciones están muy presentes; una de mis favoritas es de Tarkovski: “Lo terrible está encerrado en lo bello, lo mismo que lo bello en lo terrible”. Para mí entender esto en el arte es muy importante. — Es casi imposible hacer una diferencia entre el dibujo y la pintura en tus trabajos, ambas técnicas parecen mezclarse y ser una sola ¿Qué disciplinas artísticas son las que sientes más cómodo y las que mejor resultado dan a la hora de experimentar? — Se trata de elevar el dibujo a un estatus similar al de la pintura, o incluso ironizar sobre la propia jerarquía de las disciplinas que todavía hoy sigue vigente… Siempre me he sentido más cómodo con técnicas del dibujo y me inclino, además, por materiales de manualidades, arquitectura o de oficina: tijeras, rotuladores, cinta adhesiva, hilo, borrador... He aprendido mucho de la pintura

EMNMM - 65


pero para comunicarme de manera sencilla a veces el óleo y los materiales “nobles” no me funcionan.

Me interesa además cómo el sonido genera espacios, de vez en cuando hago piezas sonoras en las que vinculo mi obra plástica.

— A la hora de realizar un nuevo proyecto, ¿cómo te planteas cada trabajo? ¿Cuáles son los temas que más te incitan a trabajar sobre ellos? — En nuestro mundo de inmediatez, pensar en cómo lograr que un solo espectador se pare a pensar delante de una obra es un reto diario y algo que me planteo siempre cuando trabajo. Cada vez me interesan menos las preocupaciones formales, que en algún momento han estado muy presentes; ahora pongo todo mi esfuerzo en proyectar un mensaje. No creo en el arte autorreferencial ni en los discursos tautológicos meta-artísticos, me interesa todo lo que relacionado con la perspectiva del ser humano hacia la naturaleza.

— En 2013 realizaste una curiosa acción en la New Gallery en la que trasladaste todo tu anterior estudio dentro de la galería, cuidando todos los detalles, incluso el ruido ambiental. ¿Cómo surgió la idea y cuál fue la valoración personal de esta iniciativa? — Unos meses antes de hacerlo volví a ver las fotos del estudio de Francis Bacon fielmente reproducido y trasladado a la galería Hugh Lane de Dublín y pensé que nunca una obra debería separarse del estudio. Allí todo se paraliza y la obra se entiende como debe ser. Estaba simplemente cansado de la dictadura del cubo blanco de la galería y de los displays y de todo. Como parte de un arrebato y una conversación-apuesta con Juan Zamora en una noche de julio, al día siguiente, mis galeristas aceptaron mi propuesta y empecé a preparar Conmigo llevo todas las cosas, que a nivel personal ha sido lo más ambicioso y difícil que he hecho.

— Muchos artistas reflejan en sus obras una cierta crítica, una protesta, en tu caso, la reflexión parece ser la herramienta crítica, especialmente centrada en la relación del hombre con el medio ambiente ¿esto es así? — A mi parecer el modo de vida que llevamos nos lleva al colapso. Como ciudadano cada vez estoy más convencido de la necesidad de introducir el decrecimiento económico en la política y de una toma de conciencia sobre el impacto ecológico y animal de nuestra vida cotidiana. Es necesario replantearnos qué necesitamos para ser felices, que es muy poco, y aprender a respetar la naturaleza por encima de cualquier interés de explotación. Así, muy resumidamente, esas preocupaciones y pensamientos están en el aire y cada vez más gente está planteándose cosas. En mis obras cada vez se ve más todo esto. — Los sonidos y la música, en determinadas ocasiones, forman parte de tu trabajo, en estos casos, ¿ha sido de forma experimental o es algo con lo que ya trabajas de una manera más personal y concreta? — La música y el trabajo con sonido siempre han estado ahí. Cuando estoy trabajando escucho mucha música pero en ciertos momentos el ambient, drone o la música experimental me llevan a lugares mentales de donde saco ideas.

66 - EMNMM

— En la pasada feria de arte ArtMadrid presentaste una nueva serie de trabajos en un formato menor, realmente impresionante en el que una vez más, la geometría, la vida y la muerte son los protagonistas, háblanos de este trabajo. — Esta serie se titula Geometría empática y en ella trato de hacer hincapié en la relación animal humano/animal no-humano. El uso de geometrías me sirve como recurso artificial para hablar de impacto y civilización. — ¿En qué proyectos estás trabajando y cuándo podremos disfrutar de una exposición tuya? — Estoy haciendo obras para la próxima exposición individual en Madrid durante 2016, preparando un proyecto solidario con santuarios animales, diseñando un tatuaje para un amigo, varias colectivas en 2015 y pensando ya en varias residencias fuera de España.

www.santiagotalavera.com


Antropocosmos



El juicio parcial


La vanidad del bien y el mal


Fotografía

Cinthya de Anda Artesana de la Fotografía

La fotografía es una de las disciplinas artísticas que más cambios han sufrido durante las últimas décadas con la irrupción de las nuevas tecnologías, pese a ello, todavía hay quien se resiste a echar mano de las nuevas tecnologías, recuperando del olvido las técnicas artesanas de los orígenes de la fotografía. La mexicana Cinthya de Anda, es una de las personas que se resiste a trabajar la fotografía de una forma actual, se ha especializado en el tratamiento de la fotografía tradicional, convirtiéndose en una verdadera artesana de la imagen. Por EMNMM

EMNMM - 71


— EMNMM. Cinthya ¿cómo te iniciaste en el mundo de la fotografía? — C. de Anda. Después de haber estado por un tiempo en un estudio de fotografía de un tío mío, en el que no aprendí realmente mucho, me quedó la inquietud de continuar y en 2004 entré a un taller de verano de fotografía blanco y negro, después he realizado diversos cursos de impresión de fotografía antigua. — ¿Te dedicas exclusivamente a la fotografía? — Pues actualmente también doy clases de fotografía en la Secretaria de la Juventud del Estado de Aguascalientes, también realizo fotografía comercial, y tengo un negocio de artículos y ropa para hombre y mujer que comparto con mi esposo David. — Tus trabajos son impresionantes, repletos de influencias místicas y con un aire decimonónico muy interesante ¿cuáles son tus referencias artísticas? — Pues me identifico con artistas de diversas ramas artísticas. Fotógrafos como Joel-Peter Witkin, Julia Margaret Cameron, Lewis Carroll, algunos más modernos como Alex Timmermans, Katerina Plotnikova Anie Leibovitz y otros no fotógrafos como H.R. Giger, David Stoupakis, Michael Hussar, Mark Ryden, Laurie Lipton entre otros. — A la hora de realizar un proyecto, ¿cómo te lo planteas? ¿Cómo es el proceso creativo? — Al iniciar la conceptualización de un determinado tema, realizo bocetos para poder determinar los elementos necesarios para la constricción del escenario, muchas veces pueden ser ramas, piedras, flores, algo de naturaleza muerta, hacer vestuarios etc... Después de haber reunido lo necesario me guío de los bocetos que, en algunas ocasiones, sobre la marcha, cambian y hago una fotografía a la vez ya que las realizo con placas de 4x5 pulgadas -no se puede disparar tantas fotografías por sección- y dejo tal cual el escenario para poder revelar y revisar la fotografía. Si finalmente el resultado es de mi satisfacción, comienzo con otra fotografía, si hay algunos cambios que hacer, vuelvo a tomarla hasta que me agrade por completo. — Háblanos de los elementos simbólicos a los que recurres en tus fotografías ¿qué importancia le das? — Todos los elementos que utilizo en mis fotografías son iconográficos y presto suma atención a cada detalle y elemento que entra en el encuadre y composición. — Los decorados que utilizas en tus trabajos son realmente sugerentes, háblanos del proceso que utilizas para crear esta particular escenografía. — Muchos de los objetos que utilizo los fabrico yo misma, incluso los vestuarios y los fondos, que son parte de la esencia de la fotografía y es donde

72 - EMNMM


Naturaleza muerta con modelo infantil


La esclavitud


realmente dedico bastante tiempo, en la fabricación y construcción del escenario, más que a la hora de hacer la toma ya que desde el principio ya tengo muy bien planteada tanto la composición como la pose. — ¿Fotografía analógica o digital? ¿Con qué técnica prefieres trabajar? — Me encanta la técnica tradicional, los procesos alternativos y antiguos por su cercanía con uno mismo y su propia manipulación, desde químicos a los contrastes, los materiales de impresión y los tamaños de los negativos, me encanta el trabajo en laboratorio. — Trabajas con técnicas muy interesantes como la plata sobre gelatina ¿cómo es el proceso y cómo descubriste esta técnica? ¿Es complicada? — Aprendí esta técnica cuando inicié mis estudios en el Centro Cultural Los Artquitos, con el maestro Jorge Camarillo, con el tiempo me incliné al uso de cámara de gran formato, de 4x5” con la cual realizo mis fotografías en un estudio y con la luz natural proveniente de una ventana. Confecciono muchas veces los vestuarios, los objetos y el escenario, también el maquillaje y los peinados, digamos que la fotografía que realizo es una puesta en escena con tintes teatrales o pictóricos. El revelado e impresión en laboratorio también es una parte interesante y de igual importancia, realmente no es complicada, pero sí se tiene que estar lo bastante atento a tiempos de exposición del papel y revelado. — El tratamiento de la luz es la “huella” personal de cada fotógrafo, en tu caso ¿cómo es? — Pienso que podría ser el manejo de las múltiples exposiciones para crear las texturas, los efectos y las transparencias en mis fotografías, además de la luz natural, que generan una atmosfera anacrónica. — El blanco y negro es un recurso que utilizas en tus trabajos ¿por qué? — Comencé con el blanco y negro cuando empecé mis estudios de fotografía pero, con los años, se reafirmó mi gusto por él, ya que es más retador para un fotógrafo que una foto a color porque con la ausencia del color y el poder disponer sólo de gamas tonales grises, junto con el tema y contraste de la fotografía, el resultado es más profundo. — ¿Cómo seleccionas a los modelos que aparecen en tus fotos? — Realmente son personas demasiado allegadas a mí, es decir, mi familia o amigos, pero sí que tomo en cuenta el color de su piel y los rasgos faciales. — ¿Qué proyectos tienes para un futuro próximo? — Estoy iniciando un proyecto, estoy en la fase de planeación de escenarios, material y vestuario y también darle un auge a la fotografía estenopeica.

EMNMM - 75


Muerte I


Muerte II



Cine El pasado mes de marzo se presentó en Madrid la 18ª Edición del Festival de Cine de Málaga. Durante la presentación de contenidos se hizo mención a la alta capacidad de convocatoria, ya que se han presentado para esta edición 1.714 películas a las distintas secciones del Festival: Largometrajes Españoles – 130 Cortometrajes – 774 Documentales – 448 Largometrajes Latinoamericanos – 171 Afirmando los Derechos de la Mujer – 191 Con estos datos de participación, la 18 edición presenta una Sección Oficial de Largometrajes que mantiene el modelo de la pasada edición, aunando nombres con una trayectoria importante, con veteranía y muy reconocidos en nuestro país, con un número significativo de directores más jóvenes, con una mirada más libre e indagadora hacia nuevas narrativas; lo que, según la organización, representa la foto fija del cine español del momento. Asimismo se ha desvelado que el concierto de este año estará centrado en la música del compositor Bernando Bonezzi, autor esencial en muchas películas de nuestro cine y tristemente fallecido en 2012. El concierto se celebrará el lunes 20 de abril, a las 19:15 horas, en el Teatro Cervantes. La música de Bonezzi estará interpretada por la Orquesta Filarmónica de Málaga conducida por el director y compositor malagueño Arturo Díez Boscovich. En el apartado internacional, la organización ha informado por segundo año consecutivo el Festival de Málaga se integrará dentro del Plan para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE), lo que permitirá que directores y programadores de cuatro importantes festivales internacionales visiten Málaga para visionar y seleccionar películas para las programaciones futuras de sus festivales. Estos festivales son: London Spanish Film Festival – Inglaterra Festival do Río (Río de Janeiro) – Brasil Festival Internacional de Nuevo Cine Latinoamericano - La Habana (Cuba) CinemaSpagna – Seis ciudades de Italia – Roma, Milán, Florencia, Nápoles, Turín y Bérgamo.

EMNMM - 79


Muchos pedazos de

La exposición, que este año se situará en calle Larios, recupera instantes y momentos vividos en los rodajes de cine en Málaga o en las visitas que los intérpretes nacionales e internacionales más importantes realizaron a Málaga. Esta exposición, titulada Detrás de la Pantalla / Medio siglo de cine en Málaga (1950-1998), se ha podido realizar gracias a la colaboración de la Agencia Efe. Esta muestra fotográfica se construye a modo de película para leer o libro para ver, con textos elaborados para dejar constancia de esa positiva relación del cine con Málaga a través de los años. Como novedades importantes de esta edición, la organización ha resaltado las siguientes: FM FESTIVAL – Nace una nueva propuesta cultural del Festival de Málaga que arranca en el marco de su 18 edición. Dos días de conciertos gratuitos -viernes 25 y sábado 26 de abril- donde se darán cita algunas de las bandas más representativas de la escena musical independiente española: Anni B. Sweet, Soleá Morente, Neuman, Airbag, Biznaga y The Oddballs, componen el cartel del primer FM Festival.También se dará una mayor dimensión cultural al Festival acercándolo a muchos de los distritos, a prácticamente toda la ciudad. En el ciclo CINE ABIERTO se proyectará al aire libre cine español como adelanto de las populares proyecciones de cine de verano. 80 - EMNMM


algo

GASTRO WEEKEND – Un nuevo ciclo que une Cine y Gastronomía. Durante el primer fin de semana, sábado 18 y domingo 19, se celebrarán en el Cine Albéniz programas muy especiales, singulares, que contienen la proyección de un documental de gastronomía, a la que sigue una mesa redonda y finalmente una sorpresa con sabor y excelencia de alta cocina. Este ciclo cuenta con la participación y apoyo del chef malagueño Dani García, dos estrellas Michelin. Y también este año por primera vez se celebrará la Sesión ARCOIRIS, en la que, el domingo 26, se proyectará la película de temática LGBTI reconocida de entre las proyectadas durante el Festival por la Federación Andaluza Arcoiris y Ojalá. GAS NATURAL FENOSA presentará el próximo 18 de abril, dentro del marco del Festival de Málaga. Cine Español, el cortometraje Domonic, dirigido por el director Juan Cruz, que ha sido producido por la compañía en el marco de un novedoso proyecto llamado Cinergía, que busca acercar la eficiencia energética al gran público y fomentar el talento en la industria cinematográfica de nuestro país. Domonic es un corto futurista protagonizado por Terele Pávez y Jose Coronado, que trata sobre la historia de Gastón, un hombre soltero que está intentando superar la muerte de su madre y que ve como un avanzado sistema inteligente de gestión del hogar toma el control de su casa. Una historia que cuestiona la falta de conciencia de la eficiencia. www.festivaldemalaga.com

Maravilla


Fuente Ovejuna Ensayo desde la violencia

82 - EMNMM


Escena

Foto: Julio MartĂ­nez

EMNMM - 83


Cinco actores, bajo la dirección de César Barló, interpretan Fuente Ovejuna, un clásico de Lope de Vega, actualizado, perfectamente ejecutado y representado en un formato original donde el espectador se convierte en un involuntario y pasivo protagonista. La obra gira en torno a este clásico ofreciendo una versión contemporánea, respetando el original y sin olvidarse de la esencia principal de la trama; la violencia ejercida por el poder contra su propio pueblo y la venganza del mismo contra el orden establecido. La trama tiene la suficiente fuerza como para enganchar al público, aunque se ve aumentada considerablemente por la soberbia interpretación de los actores que espetan al público, golpeando verso a verso, toda su rabia, su dolor y sus ansias de justicia con la violencia propia del texto y la de sus inquisitivas miradas. El resultado es una implicación absoluta, un auténtico diálogo emocional entre el público y los actores y una comunión entre el lejano siglo XVII con nuestro siglo XXI. El formato de la obra se ajusta perfectamente a la sala donde se representa, con un

84 - EMNMM

público enfrentado, separado por el cuadrilátero mágico donde se desarrolla la escena. No es un ring de boxeo, aunque podría serlo, tampoco es un tribunal, aunque se le parezca, simplemente, es un estrado por el que pasa lo mejor y lo peor del ser humano. Tal vez en la obra podemos encontrar algún detalle concreto en el que se citan sentencias en las que es posible que el espíritu crítico de cada uno nos pueda hacer fruncir el ceño y que, lejos de distraernos con los detalles, alienta, todavía más, el aumento del ritmo cardíaco. En definitiva, es un texto potente, con unos actores fantásticos que desarrollan sus capacidades interpretativas al máximo, llevando incluso su propio cuerpo al límite, unas herramientas con las que logran sacudir la conciencia del espectador, uniéndoles, aunque sea sólo por un momento, al “todos a una”. El responsable de este montaje es César Barló, director de la obra y de la compañía teatral AlmaViva, con el que hemos hablado en esta entrevista. Por: Ramón Rivas


Foto: Daniel Ruiz

EMNMM - 85


C茅sar Barl贸

86 - EMNMM

Foto: juliomartinez.es


— EMNMM. César, ¿cómo surgió la idea de Fuente Ovejuna. Ensayo desde la violencia? — C. Barló. Desde 2008 tenía ya ganas de hincarle el diente a Fuente Ovejuna. Por unas cosas o por otras no salieron los proyectos (siempre con un elenco mayor) y se fue retrasando. Cuando me puse a pensar en cómo llevar a cabo Fuente Ovejuna. Ensayo desde la violencia -aunque no estaba aún el subtítulo- me di cuenta que tenía archivados ya dos proyectos de puesta en escena terminados sobre el papel. Otra cosa era llevarlos a la realidad. Nuestro montaje nace de la iniciativa de Daniel Ruiz, gestor de Focus Aranjuez, tras haber visto el Don Juan Tenorio que hemos hecho tres años consecutivos en la Plaza de la Cebada, en el centro de Madrid. Para él era importante la idea de rehabilitar los espacios urbanos a través del teatro. En 2012 editamos un libro de Don Juan Tenorio y en la presentación del libro apareció Daniel, al que no conocía hasta entonces, y me comentó que en Aranjuez había una serie de corralas del s. XVIII que se podrían rehabilitar si mostrásemos algo como lo que hacíamos allí. Mi respuesta era que habría que ver los espacios y ver qué trabajo exigía la propia arquitectura para proponer una acción escénica específica para el mismo. Lo que ahora se denomina trabajo en “espacios no-convencionales”, bajo mi punto de vista, radica en escuchar el espacio arquitectónico y dialogar con él en todos los planos narrativos posibles. Así pues no era tanto cuestión de trasladar el Don Juan a aquella corrala, sino estudiar el edificio, la historia, conocer a los vecinos y proponer algo que nos interesase contar a nosotros como compañía y que ayudase a dinamizar y rehabilitar la propia finca. Esto fue en diciembre 2012-enero 2013. Cuando me enseñó la corrala, entendí que teníamos que buscar un texto potente, que hablase del pueblo (la finca está sita en uno de los lugares más representativos de la clase obrera de Aranjuez) y que tuviera un elenco reducido puesto que no es muy grande. En ese mismo tiempo apareció una convocatoria en el Corral de Comedias de Alcalá de Henares, administrado por el Teatro La Abadía de Madrid, buscando nuevas propuestas escénicas a partir de textos clásicos. Es ahí donde comienza a germinarse la búsqueda de un lenguaje escénico que pueda aportar una nueva visión al texto clásico y que también aporte algo a la puesta en escena del Siglo de Oro en la contemporaneidad. El proyecto se entregó en marzo de 2013 y fuimos seleccionados para la muestra “Laboratorio La Incubadora” en su primera edición en mayo de ese mismo año. Era una muestra, tal y como las bases del laboratorio, de trabajo en proceso, por lo que allí se hizo un fragmento

de 25 minutos y luego se debatió sobre el mismo. Después seguimos trabajando hasta su estreno oficial en la Corrala de Aranjuez el día 16 de julio. — Manejar un texto clásico como el de Lope de Vega requiere una responsabilidad y un gran respeto ¿cuál es tu filosofía a la hora de manejar un texto clásico? — Por supuesto que es una responsabilidad. Siempre lo hemos tomado así. Desde 2007, cuando nos embarcamos en Los comendadores de Córdoba, también de Lope de Vega, sabemos que emprender un clásico tiene sus características específicas, responde a un imaginario colectivo determinado y, en principio, a una forma de poner en escena y de interpretar también determinada. También es verdad que lo importante, bajo nuestro criterio, es la acción, qué es lo queremos contar y cómo lo queremos contar a través del texto elegido. Y, a partir de ahí, sabiendo cuál es la lectura que queremos trasladar del texto al público, trabajamos en la propuesta. Está claro que nos dirigimos al público del siglo XXI, no hay otra opción. Comenzando por ahí y pasando por la una visión de contemporaneidad en el fondo y en la forma, por la inquietud por experimentar con esos textos (que en su época tenían un ámbito de representación muy determinado en la Fiesta Barroca), y el análisis pormenorizado tanto de la acción dramática como del momento en que vivimos, intentamos hacer una propuesta que se distinga por la honestidad y la sinceridad para con la misma. El trabajo de análisis es primordial, tanto de contexto histórico, autor, representaciones hasta la fecha o diferentes ediciones de los textos. El manejo de la métrica y de las diferentes métricas que se utilizaban en el Siglo de Oro para según qué situaciones también es muy importante a la hora de una adaptación. Y después ser flexible en los ensayos para, sin dejar de respetar las reglas de la interpretación en verso, apostar por la acción y su entendimiento por encima de manierismos. Así es como creo que se consigue una interpretación más veraz y potente a través del texto áureo. — No es la primera vez que recuperas un clásico ¿qué crees que aportan los clásicos a la sociedad actual? — Creo firmemente que para proyectarse al futuro hay que mirar con mucha atención el pasado. Y cuanto más lejos lleguemos en el pasado, más nos podremos proyectar al futuro. Siempre aparece la imagen de un tirachinas cuando pienso en esta idea: cuanto más estire la goma y más recorrido consiga en el estudio del pasado, más contemporánea seguramente sea la creación. A España el teatro como lo conocemos hoy llega muy

EMNMM - 87


tarde. Nada que ver con los griegos o con otras culturas. La Edad Media, salvo las representaciones sacras, poca cosa había. Así que podemos decir que, básicamente, nos debemos a la Comedia Nueva de Lope de Vega, a sus inmediatos antecesores como Lope de Rueda y a los italianos que trajeron La Commedia dell’Arte y la profesionalización de nuestra actividad en los corrales de comedias. Por eso, y porque son nuestra idiosincrasia, hay que estudiar los clásicos. No por hacer apología de una ideología determinada ni de un tiempo político determinado, como algunos creen. Ni por intentar promover una forma de hacer teatro, ya obsoleta. Nosotros tenemos nuestra manera de hacer. Pertenecemos a nuestro tiempo al igual que ellos pertenecían al suyo. No tanto por eso sino por conseguir escudriñar en ese tiempo pasado lo que aún nos inquiere. Somos seres humanos y en la esencia hemos cambiado poco, o muy poco. Somos lentos evolucionando. En Los comendadores de Córdoba (2007), antes mencionado, tratamos el tema de la violencia de género; en El Hamete de Toledo (2009), también de Lope fue la problemática de la inmigración; en La hija del aire -parte primera- hablamos del ascenso al poder y la ambición sin límites; y, por último, en esta Fuente Ovejuna. Ensayo desde la violencia intentamos mostrar una idea básica de la reacción de un grupo de personas (el pueblo) ante un poder injusto que maltrata a sus propios ciudadanos. Con esto quiero decir que hay aspectos esenciales que se pueden extraer de los textos clásicos y que siguen dialogando con el individuo de la actualidad. Con Shakespeare parece que esto es lo habitual porque se ha definido al propio autor como un analista del comportamiento humano, mientras que a los autores españoles se les ha etiquetado, aunque cada vez se va borrando más esa etiqueta, como autores que responden a una fórmula y es mero artificio. Yo no creo que Lope, Calderón, Tirso de Molina, Mira de Amescua o las decenas de autores que coexistieron en el Siglo de Oro tengan nada que envidiar al inglés. La profundidad de los personajes y su línea de acción se debe encontrar en el análisis y en el diálogo con la contemporaeidad, por mucho que los libros de texto intenten establecer que todos se comportan igual y que son personajes tipos sin psicología. Estos personajes nacen de la psique de Lope, y todos tienen su línea de pensamiento. Y si hablamos de Calderón, poniendo cualquier soliloquio de La vida es sueño, no podemos decir lo contrario: es un estudio del comportamiento humano de cabo a rabo. Y además del análisis, también somos conscientes que podemos aportar, dialogar con el autor, contradecirle, retorcerle o estirarle para que las preguntas que aparezcan en escena se las formule

88 - EMNMM

Foto: Daniel Ruiz

también el espectador. Al final eso es un poco el fin último del teatro, ese diálogo entre los que están realizando la representación y los que la están recibiendo. En las dos direcciones. Y se nutren unos de los otros. En el momento en que la dirección de la comunicación sólo va en un sentido (de la escena al patio de butacas) algo estamos haciendo mal. — La obra Fuente Ovejuna se actualiza y se pone al día con historias reales de personas anónimas y no tan anónimas, cuyos derechos más elementales han sido pisoteados ¿es un llamado a la reflexión o un llamado a la revolución? — Nosotros llamamos a esta investigación Fuente Ovejuna. Ensayo desde la violencia porque mi pulsión al ver aquella corrala y al mirar a mi alrededor en el momento en que comencé a concebir el montaje (ahora sigo mirando y sigo creyendo que hay que hacer este montaje. Y mucho) era una pulsión violenta. Me violentaba todo lo que sucedía a nuestro alrededor. Por eso no es un “ensayo sobre la violencia”, no queremos indagar en las causas de la violencia, sino que este montaje nace como consecuencia de la violencia que vemos a nuestro alrededor para con el ciudadano común. ¿Es un llamado a la reflexión? Pues sí, puede


ser. Es un llamado a la reunión y a compartir nuestros problemas en algún lugar común. Y ese lugar es el teatro. Desde el principio de los tiempos se ha utilizado así. También para entretener, por supuesto. No puede haber reflexión sin el entretenimiento. Pero no solo para entretener estamos haciendo teatro, no es algo vacío que sales de la sala y llevas un rato pensando en la lista de la compra. En este caso es un llamado a la reunión y la exposición de algo que consideramos que tenemos que contar. Estamos en un mundo de pantallas de dos dimensiones en las que los horrores y las vejaciones más tremendas se ven como una película de acción. Vemos telediarios que deberían hacernos dejar de comer pero seguimos como si nada. Ese telediario, que se supone que transmite la “realidad” o la “verdad” lo decodificamos como si no nos tocase. Y es que a través de un cristal LCD es muy difícil tocar la piel. Pero a través de la respiración y el sudor de personas como tú y como yo, en tres dimensiones (pero las tres dimensiones de las de verdad) es posible que sí encontremos el canal de comunicación con la humanidad del individuo. Y es ahí donde queremos hacer hincapié, en esa comunicación y esa reunión. Llega a tener algo de ritual, y de ahí el inicio de la función basado en el movimiento. Es el inicio de un ritual de celebración de la

unión de un conjunto de seres humanos que van a compartir una experiencia teatral respecto a los problemas que nos conciernen a todos. — Crear una conexión, un diálogo tan bien hilado como este entre los siglos XVII y XXI no es tarea fácil ¿cuáles han sido las mayores dificultades? — Cuando se intenta trasladar una idea contemporánea a través de elementos clásicos la idea es intentar mantener la esencia original y que el público pueda vincular los hechos de la escena con las de su vida. No tanto en un ejercicio de identificación, sino en una suerte de espejo. Y el espejo era un elemento básico del Barroco. Un espejo codificado en el que la participación (en este caso intelectual, puesto que no es parte activa del hecho teatral al nivel de los actores) del público se hace más patente cuanto más vínculos encontremos entre la acción dramática y el contexto real en que vivimos. Si conseguimos ese vínculo el objetivo está conseguido. Para ello lo más importante es conseguir analizar profundamente la acción y plantear paralelismos analógicos que funcionen en todos los planos de la puesta en escena como para que no chirríen a la hora de la representación. Y si no chirría o no salta a la vista, es que el paralelismo entre una época y otra se

EMNMM - 89


Foto: Julio Martínez

han conseguido. En realidad no es un traslado temporal, sino un diálogo entre acciones o comportamientos que se siguen dando en nuestra realidad cotidiana. — Llama la atención la interpretación física de los actores, que se muestran sin ornamento alguno, representando sus papeles con una ingeniosa plasticidad y una excelente representación corporal como únicas herramientas ¿es algo que buscabas desde un principio o surgió por la necesidad de ceñirse a un determinado formato? — En este caso es algo desde donde partimos. El inicio del trabajo de Fuente Ovejuna siempre fue el trabajo físico. La búsqueda de un lenguaje a través del cuerpo que completase la información de la narrativa del texto. Intentar complementar, potenciar o contradecir lo que el texto propone a través de la acción física. Eso por un lado. Y por otro, hay un efecto psicológico en esta crisis ideológica y ética que estamos sufriendo (que se traduce en la crisis que nos muestran como financiera), y ese efecto es un cansancio o un castigo físico de las personas. Vemos en el metro o sobre las aceras a personas cabizbajas, cansadas, con los brazos caídos… como si

90 - EMNMM

les hubieran dado una paliza. Y es que nos están dando una paliza. Y ese cansancio se podía utilizar como material de construcción para los actores. El sistema nos lleva a la extenuación y es lógico y de respeto que nosotros, como generadores del hecho escénico, también tendamos a la extenuación. Hay referencias de teóricos de la interpretación que hablan que la “verdad” del actor aparece a partir del umbral del agotamiento. Creo que esa es una de las claves de la interpretación en este montaje. Lo que se según otros se habla de “organicidad” se consigue a través de la respiración, de la tensión muscular y el esfuerzo físico. Realmente es una metáfora del estrés al que la mayoría de los ciudadanos se ven sometidos en los diferentes ámbitos que cada uno experimenta a diario. — Los actores pertenecen a la compañía AlmaViva, que tú diriges, ¿cómo seleccionaste a los personajes y cuál ha sido el grado de implicación, aparte de la interpretativa, de los actores? — Los personajes, básicamente, los eligieron ellos. Al proceso fueron invitados siete actores y la premisa inicial y principal era que en el primer mes de trabajo fue-


ran trayendo los textos que más les interesaran del original de Lope de Vega. Cada sesión se trabajaban textos diferentes a través de tres parámetros principales del movimiento: Intensidad – Ritmo – Amplitud. Y poco a poco se fueron definiendo los personajes así como los textos que no pertenecen a Lope de Vega. En realidad, si hablamos de investigación o experimentación tenemos que recurrir a cierto tipo de proceso no convencional. No es tener un texto, elegir actores y hacer que realicen ciertas acciones. Si hablamos de experimentación es para tener una hipótesis y, a través de un proceso, ver si la hipótesis se confirma o se rechaza. Normalmente un director busca la seguridad (igual que los actores) por miedo a errar o a no mostrar algo que se reciba bien. Eso lo tenemos que superar cada día porque es algo endémico y porque uno siempre quiere que el trabajo se reciba bien. Pero el trabajo más importante fue el de gestionar la frustración de esos días que no consigues el movimiento o las sensaciones físicas que te lleven a conseguir contar lo que quieres contar como actor a través del personaje que se esté jugando. Esos días son los peores y a los que te arriesgas en un proceso real de investigación. En el caso de la dirección se convierte más en un ejercicio de escucha de las propuestas de los actores y la canalización de la narrativa, la energía y el significado de la codificación que se va cuajando. Es muy difícil expresar todo un proceso en algunas líneas pero creo que más o menos se ha bocetado la idea de creación del montaje. — Uno de los elementos interesantes de la puesta en escena es la interacción de los personajes con el público, al que se le hace partícipe involuntario de un suceso, con la interacción de las palabras y las miradas, creando así un ambiente de complicidad y también de indignación ¿cómo ha sido la respuesta del público? — Claro. Es que estamos en una asamblea (aunque este término se ha re-significado políticamente desde el 15-M) o un parlamento. Estamos dispuestos y proponemos compartir todo lo que sucede en nuestra sociedad. El público cuando está en un espacio “no convencional” se comporta realmente diferente que en teatro. Es en esos detalles donde se percibe nítidamente el condicionamiento social al que estamos sometidos. Cada vez que hemos representado Fuente Ovejuna. Ensayo desde la violencia en un espacio abierto ha habido muchísima más interacción con la acción que cuando lo hemos hecho en una sala de teatro. El comportamiento social establecido marca que en un espacio como un teatro ha que comportarse comedidamente, en silencio, tan solo como receptor (no como emisor) y, al terminar aplaudir, ponerse la chaqueta y

salir de la sala. Bien, en nuestra apuesta nunca hay una oscuridad en la parte del público, ellos son conscientes de son parte de la situación que se vive en Fuente Ovejuna. No hay una idea de ilusionismo, tan solo de exponer en un espacio escénico lo que detectamos en nuestro entorno. Y por eso deben huir de la inconsciencia o el refugio de la oscuridad o de la masa. Somos todos y cada uno ante Fuente Ovejuna. — ¿Qué crees que diría Lope si viese este montaje? — ¡Vaya pregunta! Es posible que nos pusiera un libelo en la salida del teatro. Es posible se viera mancillado porque su texto ya no es solo su texto. O es posible que se volviera al “Ministerio del Tiempo” para volver por su puerta a 1612… No, en serio, me imagino que serían importantes las monedas que cayeran en su bolsa (con la pelea que se tuvo el hombre con los derechos de autor y las publicaciones de sus obras) pero el concepto en algunos parámetros está muy lejos de lo que se hacía en aquella época. Sobre todo en la puesta en escena, ya que el hecho de tener verso y prosa era el pan de cada día y ejercicios de intertextualidad también se hacían. Él revolucionó la forma de hacer en su momento. Siempre aplicando desde su punto de vista las leyes de la representación de las poéticas clásicas pero desde su sensibilidad y su visión de la acción dramática. En ese sentido creo que hacemos honor a lo que él en su tiempo tenía por espíritu. Eso, al menos, pensamos y en eso creemos. Si no sería imposible meternos en este berenjenal de trabajo físico y compresión dramatúrgica para contar una Fuente Ovejuna intensa, diferente y que dialogue con la actualidad. Aunque, por supuesto, me gustaría que pudiera reconocer la labor artística y el riesgo de la propuesta. — ¿Cuánto tiempo estará esta obra en cartel y dónde se puede ver? — Estaremos en el Teatro La Puerta Estrecha (C/ Amparo, 94. Lavapiés – Embajadores) todos los viernes de abril a las 21.00h.

www.almavivateatro.com www.teatrolapuertaestrecha.org La Puerta Estrecha C/ Amparo, 94

EMNMM - 91


David Pastor Trompetista _______

Por EMNMM David Pastor, músico valenciano afincado en Barcelona, comenzó muy pronto su formación musical y ha acumulado en su currículum títulos, conocimientos y premios, entre ellos, mejor solista de jazz en 2014. Ha actuado y grabado con grandes artistas como: Michael Bubble, Armando Manzanero, Celia Cruz, Lucrecia, Martirio entre mucho más. Suele colaborar con frecuencia con músicos de jazz de españoles y ha tocado con artistas internacionales como: Clark Terry, Chris Cheek, Mike Mossman, Steve Marcus, Richie Cole, Jack Walrath, Dennis Rowland, Paquito D’ Rivera, Frank Wess, Bobby Shew, Slide Hampton, Pat Metheny, Bob Mintzer, Danilo Pérez, y recientemente con Donald Harrison. Como “lead trumpet” ha participado en numerosas big bands por toda España y por escenarios de todo el mundo, incluyendo el Carneggie Hall de Nueva York, en junio de 2009 con el proyecto Sueño Inmaterial dirigido por el Maestro Joan Albert Amargós y liderado por Laura Simó y Pedro Ruy-Blas. Es, además, profesor en L’Escola Superior d’Estudios Musicals y director de la Original Jazz Orquestra en la actualidad. Recientemente acaba de publicar un nuevo trabajo titulado New Tune & Old Tunes, el séptimo a su nombre y el tercero con Nu-Roots, un trío de jazz clásico surgido con la idea de rearmonizar temas de jazz clásico buscando nuevos standards más actuales.

92 - EMNMM


Música


— EMNMM. David, alguna vez has contado que comenzaste como trompetista en la banda de música de tu pueblo, desde entonces, te has convertido en uno de los más destacados trompetistas de jazz de nuestro país, ¿cómo se llega a ello? ¿Son las bandas de música de los pueblos una de las mejores canteras de músicos que tenemos? — D. Pastor. Verdaderamente las bandas son un vivero constante de músicos, pero al jazz se llega con inquietud y pasión personal, ya que, en la mayoría de los casos, el repertorio de las bandas se resume a música de fiestas y repertorio clásico adaptado para tales formaciones. — Tu interés por la música comenzó desde muy niño pero ¿cuándo te empezaste a interesar por el jazz? — Pues justo en la banda, cuando solo tenía 10 años

94 - EMNMM

conocí a un músico lleno de inquietudes musicales y que un par de años después, al margen de la banda, decidió empezar unos talleres musicales de jazz y música creativa. Estos talleres acabaron convirtiéndose en lo que hoy conocemos con el nombre de Sedajazz y el músico en cuestión es su director musical, el saxofonista Fco. Blanco Latino. — Has tocado con grandes músicos, incluso con uno de los grandes, aunque mejor sería denominarle como una leyenda Wynton Marsalis... ¿cómo se lleva eso? imagino que para un músico de jazz eso es ¡lo más! — Cuando empiezas nunca te imaginas con quién puedes llegar a compartir escenario. Conforme van pasando los años te das cuenta de que con esfuerzo y dedicación poco a poco vas encontrándote a músicos a los que llevas toda la vida admirando y que, al final,


acaban convirtiéndose en compañeros. En el caso de Wynton, tuve la suerte de compartir con él algunos momentos musicales, pero de momento no hemos compartido escenario. Él es uno de mis ídolos y me encantaría, cómo no, poder tocar junto a él algún día. — Recientemente se ha presentado tu nuevo trabajo, New Tune & Old Tunes, el séptimo a tu nombre y el tercero con Nu-Roots, háblanos de este trabajo. — Este disco es un reflejo de la personalidad del trío. Tanto Toni como Jose Luis y yo tenemos muy interiorizado el lenguaje del jazz, digamos tradicional, y partiendo de esa base y del respeto a la música hemos dado forma a importantes standards con una personalidad y estética propias. El disco es el reflejo de cómo lo viejo y lo nuevo, composiciones originales, entra en contacto de forma natural ya que es una expresión de nuestras inquietudes musicales. — Hace seis años se formó Nu-Roots, ¿cómo surgió? — Surge de la idea de un trío de jazz clásico con órgano pero revisando y rearmonizando temas de jazz y buscando nuevos standards más actuales. Todo esto va evolucionando hacia las nuevas tendencias sonoras y estilísticas, con lo cual, vamos introduciendo poco a poco tecnologías que nos aportan nuevas texturas a nuestro sonido. — ¿Cómo se lleva eso de tocar en un trío acostumbrado a tocar en orquestas y en big bands? — Pues se lleva con mucha responsabilidad y a veces nervios. En las grandes formaciones te sientes arropado, pero en las pequeñas la desnudez es constante, aunque es la manera de poder mostrarte tal y como eres. — De este trabajo has dicho que es “una visión futurista, una forma en la que te gustaría que sonasen los standars de jazz de los 50” ¿te refieres a la incorporación de nuevos sonidos electrónicos? — Me refiero a todo en general, desde la electrónica, las armonías, las texturas sonoras, la modulación de los sonidos... cualquier cosa que esté hoy en día a nuestro alcance y sea bueno para la música no dudamos en incorporarlo. — Háblanos de la selección de los temas de este nuevo disco y de cómo lo habéis producido. — Hemos querido plasmar las dos caras de Nu-Roots; las composiciones propias que dan identidad al proyecto, y las canciones versionadas bajo lo que llamamos “estética Nu-Roots”. En estas últimas hemos contado con las inestimables colaboraciones de Gemma Abrié, Saphie Wells, Ximo Tebar y Susana Sheiman.

— ¿Habrá gira de conciertos? — Esperemos que sí, nuestra idea es la de mostrar nuestra música al mayor número de gente posible. — El jazz es un género que, sin olvidarse de sus raíces, se mezcla y se fusiona con todo tipo de ritmos ¿crees que está todo dicho en el mundo del jazz? — El jazz es una música viva y en constante evolución, nunca está todo dicho cuando se habla de jazz, aunque sí puedo decirte que para que se llame jazz tiene que tener ese sabor que a veces no encuentro en trabajos de músicos que utilizan el jazz como una etiqueta. — ¿Cómo ves el panorama jazzístico español? — Creo que se halla en su máximo esplendor. Nunca han habido tantos y tan buenos músicos de jazz en nuestro país, y eso es debido a la labor incesante de escuelas como el Taller de Músics, de la cual, formo parte de su equipo docente. — Además de tocar y componer también te dedicas a la docencia, ¿cómo valoras tu experiencia como profesor? — Es gratificante y me aporta valores tanto musicales como personales. Yo lo que hago es compartir mi experiencia con los alumnos, más que dar una clase en sí... y muchas veces también aprendo de ellos. Estamos en continuo contacto tanto dentro como fuera de las aulas, ya que en el Taller, la gran mayoría de profesores somos músicos en activo y los alumnos vienen a nuestros conciertos y pueden ver de cerca cómo ponemos en práctica lo que les enseñamos en las clases. Es una escuela hecha por músicos para músicos. Me siento muy feliz en este ambiente. — ¿Cuál es el sueño que todavía no has podido realizar? — Que en este país se llegara a respetar a los músicos como ocurre en otros países del resto del mundo. — Después de este último trabajo ¿qué es lo siguiente? — Como he comentado antes, girar todo lo posible con los proyectos que llevo ahora entre manos, en especial Nu-Roots. — David, muchas gracias por tu tiempo y felicidades por este nuevo trabajo. — ¡Gracias a vosotros por apoyar la música!

www.davidpastortrumpet.com

EMNMM - 95


Lucky Dados & The Border Horns Lucky Dados es una banda de Rock & Roll madrileña formada en 1997 a partir de tres músicos que venían de diferentes bandas: Pedro Herrero, guitarra y voz, Carlos López, contrabajo y coros, y Carlos Mirat, batería. Desde sus orígenes, el objetivo de la banda ha sido aunar diversos estilos como el Rockabilly y Punkrock con sonidos tan diferentes como el country y el más puro Swing de los 40´s y 50´s. Lucky Dados es una de las bandas de rock más auténticas y populares del panorama nacional, cuentan con algunos trabajos publicados en un amplio repertorio. En estos momentos están preparando los nuevos temas que formarán parte de un nuevo disco que se publicará en este mismo año. El nuevo trabajo contará, además, con nuevos sonidos y la presencia de The Border Horns, o lo que es lo mismo, Marcos Ortega a la trompeta y Guillermo Gosalbo al saxo, una sección de metales que se funde de manera perfecta con el Wild Sound que caracteriza a los Dados.

96 - EMNMM


The Ladies saltaron a la fama en 2012 con la publicación de su primer trabajo, que lleva por título nombre de la banda. The Ladies es una banda madrileña compuesta exclusivamente por chicas. Lady Cherry, Supercarmen, Laura, Isa, Carla y Arantxa son los nombres de sus componentes cuyas influencias son el mejor R´n´R y swing de los años 50.

EN CONCIERTO

El 17 de abril, Lucky Dados & The Border Horns, junto a The Ladies, tocarán en la Sala Lemon a las 20:30 hs. en una fiesta con sabor años 50. Un gran concierto lleno de sorpresas y por supuesto, mucho rock & roll.

The Ladies

EMNMM - 97


Madrid (Fotografías)

Irse a Madrid y otras columnas

Concebido como el más bello homenaje estético hasta la fecha por un fotógrafo contemporáneo a su ciudad. El Palacio de Cristal, La Puerta de Alcalá, El Parque del Retiro, vistas aérea y a ras de suelo, cielos limpios y calles nevadas, arquitecturas imposibles y edificios imponentes.

Este libro reúne una selección de columnas de Manuel Jabois (Sanxenxo, Pontevedra, 1978) escritas entre 2009 y 2011 y publicadas en Diario de Pontevedra, en El Progreso y en su blog de la revista digital FronteraD. En Irse a Madrid Manuel Jabois se aparta de los lugares de la noticia para firmar una excelente y disparatada crónica sobre lo que le rodea. Desde su primera rueda de prensa con Camacho -“¡Tú de qué medio eres!”- hasta su viaje como corresponsal a un congreso de empresarios de locales de alterne, en sus artículos acaba desmenuzando, como si fuera un otro, su propia vida; la de un chico noctámbulo, mujeriego y errático movido por una pasión: contar lo que pasa.

Fernando Manso trabaja con cámara de placas y muy despacio. Cada instantánea lleva horas de preparación y trabajo. El resultado impresiona, ya que nadie parecía haberse fijado en tanta belleza existente a su alrededor. El Palacio de Cristal, La Puerta de Alcalá, El Parque del Retiro, vistas aéreas y a ras de suelo, cielos limpios y calles nevadas, arquitecturas imposibles y edificios imponentes; Madrid es otra a través de su mirada.

Fernando Manso 160 páginas Editorial Lunwerg 9788497857512

98 - EMNMM

Manuel Jabois 204 Páginas Pepitas de Calabaza 9788493834951


Libros

Guía de los espacios naturales de la Comunidad de Madrid A través de las 30 rutas propuestas en este libro, el lector podrá descubrir los ecosistemas y paisajes naturales de Madrid. La importante diversidad de fauna y flora que alberga la Comunidad de Madrid es algo que debemos amar y valorar. En estas páginas recorreremos una geografía colmada de llamativos contrastes, barnizada de sorprendentes formas y colores, regada por impetuosos ríos y apacibles humedales. José María Sendarrubia 424 Páginas Ediciones La Librería 978 8498730562

Una sociedad en transición La vida de los moriscos granadinos ofrece al hombre de hoy uno de los ejemplos más fascinantes acerca de cómo una sociedad dividida por la religión y las costumbres resolvían sus contradicciones. El enfrentamiento y la aculturación son dos caras de la misma moneda y el reino de Granada es un laboratorio ideal para estudiarlo, sobre todo si se está interesado en las relaciones entre el Islam y la Cristiandad o en la historia del mundo mediterráneo. Los trabajos de este libro estudian a los mudéjares y moriscos granadinos en los siglos XV y XVI, centrándose en algunas cuestiones que tienen poco que ver con la imagen tradicional. Explicar las conversiones forzosas al cristianismo en el contexto de la historia europea; analizar los instrumentos de poder cristiano que permiten prolongar la diferencia más allá de las convicciones individuales de los vencidos; describir cómo evolucionan las costumbres, la vida económica o las instituciones heredadas del Islam en un reino castellano; prestar atención a la compleja estructura interna de estas comunidades; estudiar las razones por la cuales las comunidades granadinas decidían o no emigrar al Islam independiente, etc. son algunos de los hilos argumentales que se encuentran en sus páginas.

Ángel Galán Sánchez 280 páginas Universidad de Granada 9788433845818 EMNMM - 99



Héroes en silencio

María José Sarrate _______

Por Óscar Bethencourt Fotos: Luis Vanegas

En este mes de abril nuestra “Heroína en silencio” vive su propio devenir desde el humor y la nariz roja. Y claro, irremediablemente me viene a la cabeza una idea del filósofo alemán F. Nietzsche. De todo lo que podremos saber de él, que desgraciadamente es muy poco, resuena en mí aquella idea en la que reconoció que el mejor antídoto y remedio más eficaz para luchar contra esta especie de nihilismo actual es:“el amor apasionado por la vida y el humor”. Serían –diría nuestro filósofo– las dos mejores estrategias para conquistar y soportar la verdad. En este mes, y bajo esta idea, nos vamos al Barrio madrileño de Usera. Un lugar del que conocemos muy poco, más allá de lo que se oye en los periódicos en la sección de sucesos. Sabemos que es un barrio periférico, de orígenes obreros, que está ahí, al otro lado del río, y que es el Chinatown madrileño. Pero hay muchas otras historias en Usera: de serenos ahorcados, de tranvías apedreados, historias de amor, claro, en bibliotecas o antiguas salas de fiesta olvidadas, y hasta la de un vampiro chino que sobrevuela las calles en busca de cuellos frescos repletos de sangre. En medio de esos tópicos e historias trepidantes tocamos la puerta de un sencillo garaje en la calle Pilarica y entramos en una escuela de Teatro para hablar con María José Sarrate, nuestra heroína en silencio.

EMNMM - 101


— Óscar: María José ¿Por qué no nos hablas de ti? — María José: Nací en Zaragoza y allí estudié teatro en la EMTZ (Escuela Municipal de teatro de Zaragoza). Preparando un espectáculo conocí a un profesor que vio posibilidades en mí y me animó a realizar las pruebas de la Escuela de Teatro. Mientras tanto estudiaba filología inglesa por la mañana y teatro por la tarde. Más tarde el veneno del teatro se inoculó en mis venas en una vocación que hasta ahora me persigue. — ¿Dónde has especializado tu amor al teatro? — Elegí la disciplina del mimo y el clown. Fue curioso porque vino cuando ya estaba en la Escuela. Mi gran maestro, Miguel Garrido, en una ocasión, cuando realizábamos un ejercicio de memoria sensorial con un ladrillo, me comentó que quería yo fuera su ayudante. Y desde ahí mi vida dio un giro. El clown se convertiría en mi forma de ver el mundo y en mi inspiración. Gané unas oposiciones y entré a trabajar de ayudante con mi Maestro. Desde entonces no he parado de aprender y enseñar. — En la actualidad, ¿cómo desempeñas tu tiempo y tu dedicación? — Actualmente vivo en Madrid. Al principio abrí una Escuela con Pepe Ortega en la calle Ave María. Después decidimos probar suerte con una sala de teatro, la sala Ítaca, que más tarde nos arruinó. Diría que hasta moral y económicamente. En ese periodo decidí seguir hacia adelante, no parar, dejar de lamerme las heridas y probar nueva suerte. Y de ahí me embarqué en solitario en una escuela de clown, que es la que tengo actualmente: El Taller del Clown. A parte de esta Escuela, como actriz, he realizado más de una veintena de montaje. He participado en el festival de Almagro, en el festival Don Quijote de Paris, en el Festival de Alcalá de henares, en el Congreso internacional de Münster y en Guinea Ecuatorial. En Televisión he estado en algunas series españolas: Hospital Central, La señora, Amar en tiempos revueltos, Águila Roja, etc. Y en cine con la película de Rafael Gordon, Bellos suicidios, donde obtuve candidatura a mejor actriz. Actualmente estoy trabajando con la obra La canción de Vidriera que es una adaptación de Pepe Ortega titulada El licenciado Vidriera de Miguel de Cervantes. Y también, un espectáculo que hemos estrenado este mes llamado Humor en femenino para dar visibilidad a la mujer en el mundo masculinizado del humor. — Me gustaría que nos hablaras un poco por esa pasión tuya del clown, ¿Qué es el clown?, ¿Qué intenta hacer?, ¿qué significa?

102 - EMNMM

— En estos tiempos que corren enseñar clown es dar lugar a que la persona se sienta libre de hacer aquello que quiera desde el humor. Es decir, su código se basa en hacer reír. No estamos hablando de teatro, ni de tragedia. Creo que el clown es un personaje liberador que te hace conocerte desde otro lugar. El clown es un acto de comunicación desde la risa, y no tanto desde el intelecto o la palabra. Entran en juego muchos factores: el instinto, la razón, la emoción, el corazón. Están en constante funcionamiento circular. En la vida ordinaria nos movemos por pensamientos razonados. Es decir, somos seres pensantes en una sociedad pensante. Estamos pensando constantemente: qué voy a hacer, qué he sido, qué quiero, cómo lo puedo hacer… Desgraciadamente no tenemos un lugar para dedicarnos a nosotros mismos en el “aquí y ahora”. Hay filosofías y tendencias espirituales que lo realizan, pero el


clown lo ofrece desde otro lugar. El clown es simplemente el aquí y ahora, es no tener que hacer nada, no tener que pensar nada, sino únicamente sentir el presente de lo que se siente, y que el clown te lo da de una manera muy sencilla, y encima sin hacer daño. El clown no es una terapia de introspección, aunque lo considero terapéutico para el día a día. Hoy es difícil encontrar un espacio de libertad. Mucha gente no está dispuesta a ser libre. El clown en su máxima sencillez - y en ese “aquí y ahora”- te permite ser lo que eres en ese momento haciendo reír. — Estás hablando del humor, ¿cómo concibes el humor como profesional? — El humor es un concepto muy amplio del cual conocemos muy poco. Generalmente debo decir que en España tenemos un humor estándar, es decir un humor

que va relacionado más con el espectáculo. Sin embargo, hay un humor maravilloso que usamos muy poco: “el humor absurdo”. Digamos que es el humor más parecido a “Faeminio y Cansado”. Con esto quiero decir que estamos muy condicionados a aquello que nos hace reír y a lo que no. Creo que en España el humor se mueve por las modas, al igual que el arte y la cultura. Es decir, Picasso es bueno porque me dicen que es bueno, a pesar de que es un genio; Tricicle son buenos porque me dicen que es buenos, a pesar de que sí son grandes humoristas. De ahí que estemos muy condicionados por lo que es el humor. — Entonces, ¿qué es el humor? — El humor es todo lo que te abre internamente y te hace disfrutar. El humor te hace sonreír y reír al mismo tiempo. Pienso que siempre ha existido como una

EMNMM - 103


necesidad innata que contacta con la sensibilidad y el intelecto. Yo me he dedicado al humor porque me parece una de las facetas más bonitas para ponerte en el lugar del otro desde la sencillez. Cada sociedad tiene su tipo de humor: el humor negro, humor inglés, humor absurdo, humor blanco,... En España hay algo que no me gusta mucho y que tiene que ver con el tópico: “caca-culo-pedo-pis” y que funciona mucho. Es lo propio del Club de la comedia, que en España está de moda y ya viene de Estados Unidos desde hace muchos años. Por eso digo que el humor es una cuestión que tiene que ver con la moda. Pero quiero diferenciar: una cosa es esta clase de humor y otra cosa muy distinta el humor que consumimos por familias, provincias o grupos de amigos. Esta clase de humor no está sociabilizado, es un humor íntimo y creativo. Desgraciadamente el humor que se vende en la TV es siempre el mismo y me parece agotador, porque no estamos generando gente con sentido del humor. Incluso hasta me atrevería a decir que está mal visto socialmente, ya que hubo un momento que era lo peor que se podía hacer. En la actualidad hay investigaciones de la neurociencia que ha demostrado que

104 - EMNMM

el humor es signo de inteligencia. Pero claro, esto es súper novedoso. Hasta que eso se instale en sociedad va a costar mucho integrarlo en nuestra vida diaria. — ¿Qué podemos saber del humor en estos momentos más allá del humor mediático? — Llama la atención que hay muy pocos estudios sobre la risa. Sin embargo, sobre la tragedia hay muchísimo. Pienso que en el fondo nos encanta más el dolor que el humor. Y digo lo mismo sobre libros de especialización sobre el clown. Es verdad que hay algunos estudios interesantes en Francia y Alemania. Parece que ahora, a principios de este siglo, están apareciendo algunas cosas interesantes. Desgraciadamente vamos con mucho retraso respecto a otros lugares y creo que esto es terrible para una civilización. Considero que el humor es uno de los grandes olvidados, aunque ahora se está despertando esa faceta. Ahora. — A todos los héroes en silencio les pregunto siempre sobre lo mismo: ¿por qué el clown y las dificultades de su día a día, y no algo más convencional y más estable? Es decir, ¿por qué el no-ser y no buscar el ser?


montar una compañía de teatro y ofrecer clases de clown. Ha sido inevitable que las dos cosas hayan ido unidas de tal manera que no ha sido necesario tener que elegir entre las dos. Lo de la TV vino mucho más tarde, nunca me lo había propuesto ni imaginado. — Entonces, ¿por qué el teatro y el clown y no tanto el lanzamiento a la televisión o el cine? — Porque lo que me gusta es el mundo del teatro. Me encanta sentir el aliento y la energía que se crea y se respira en el escenario tanto para los espectáculos de clown como de teatro, me da igual. Cuando me llegó lo de la TV, pues bienvenido sea (risas). Y como es difícil, tengo un representante que va sacando papeles esporádicos. Ahora con la crisis salen muy pocas cosas. Reconozco que me gustaría investigar más campos, pero las circunstancias no me dejan. Sin embargo, lo que me ha abierto mucho son las clases de clown.

— Yo no era de las personas que quería ser clown, pero la vida me ha llevado a esa tendencia. Yo quería ser bailaría de ballet clásico hasta que me di cuenta de que no era lo mío. Tuve la suerte de coincidir con dos de las más grandes bailarinas españolas: Trinidad García Sevillano y Arancha Argüelles. Y claro, cuando me di cuenta que sólo podía levantar la pierna a treinta gados y ellas se pasaban la pierna por detrás de la oreja (risas), caí en la cuenta que esto no era para mí. Sin embargo, la danza tuvo mucho que ver en mi recorrido, porque a partir de ella yo entré en la Escuela de Teatro y descubrí mis dos grandes pasiones: el mimo y el clown. A partir de ahí el clown empezó a ser mi existencia, mi búsqueda y mi vida junto con mi otra pasión: el teatro. — ¿Cómo se puede compaginar y vivir estas dos pasiones en un momento tal complicado en el que estamos de crisis? — Como digo, mis dos grandes pasiones son el teatro y el clown. Por circunstancias de la vida, aprobé unas oposiciones y pude entrar en la escuela de teatro. Pedí más tarde una excedencia y me vine a Madrid para

— Dices que actualmente estás dando clases de clown, ¿Cómo es tu experiencia enseñando el humor desde la nariz roja? — Yo aprendo mucho con los alumnos en las clases porque la condición humana es reconocible en el otro. Su aprendizaje se convierte en mi propio aprendizaje. Yo les exijo a mis alumnos el “aquí y ahora” pero sé que yo también lo trabajo. Constantemente me retroalimento de una belleza y una magia que surge en este lugar que no encuentro en otros sitios. Cuando estaba en la sala Ítaca, que luego se cerró, mis alumnos querían seguir con las clases. Me vi casi arruinada. No sabía qué hacer y miré muchos locales en Madrid. Tenía que buscar un lugar adecuado y que fuese acorde a mis condiciones económicas y decidí hacer una escuela de clown. En marzo cumplimos nuestro tercer aniversario. Esta idea la veo como un milagro, y me lo sigue pareciendo. Lo que fundamentalmente me anima a seguir adelante es el agradecimiento de los alumnos. Me ayudaron cuando peor lo pasé y me siguen apoyando para salir hacia delante y soportar la existencia, que no es nada fácil. Para mí es muy importante. Me encanta y me motiva cada día el investigar y buscar cosas nuevas con diferentes temas y salir hacia caminos y posibilidades nuevas. Esto me obliga a ser muy imaginativa. Siempre invento cosas nuevas con unos compañeros de viaje en el cual potenciamos juntos la misma locura (risas). Muchas gracias María José. ¡¡Que la fuerza de la nariz roja nos acompañe!!

EMNMM - 105


106 - EMNMM


Tiendas

Meeting Paint Una nueva forma de ocio

Meeting Paint es una empresa joven cuyo concepto está basado en llevar el arte a todos los públicos, elevando la pintura a un momento de ocio inigualable, a través de la combinación del entretenimiento con tomarse un tentempié.

EMNMM - 107


Fundada en 2014 por Pía Cebrián, se encuentra ubicado en la planta superior del innovador concepto de la tienda Enfant Terrible, en pleno Barrio de Salamanca. Es un lugar en el que se abre una ventana a un mundo de entretenimiento diferente, a un tipo de ocio que no había existido hasta ahora en España.“Meeting Paint es una forma de hacer de la pintura un evento especial entre amigos, con clases amenas y fáciles, en las que uno puede hacer una obra de arte sin saber pintar, mientras se toma una cerveza, un café o una copa de vino cuando termina se lleva su cuadro a casa”. Una obra de arte en dos horas Cada día de la semana se organizan clases diferentes, en función de las personas que se vayan apuntando a cada una de ellas. “Así”, comenta Pía Cebrián, “tenemos un calendario en el que se pueden visualizar rápidamente las clases de la semana e, incluso, de todo un mes. A través de nuestra página web, se pueden reservar las clases y pagarlas directamente, y ver la galería de imágenes, en la que los clientes se pueden hacer una idea previa de cómo trabajamos”.

108 - EMNMM

Las clases tienen una duración de dos horas, tiempo en el que todos y cada uno de los alumnos pueden llevar a cabo y sin ningún problema la realización de su propia obra de arte.“Contamos con profesores profesionales de la pintura que dan un toque diferente y muy dinámico a las clases. Por eso puede venir cualquiera, desde un grupo de niños a celebrar un cumpleaños, hasta grupos de empresas, parejas, familias y amigos, todos podrán pintar un cuadro”, concluye Navarro. Eventos privados, actividades de team building personalizadas para empresas, clases en grupo, eventos en colegios, celebraciones...Todo tiene cabida. Además, para aquellos que desean recibir una enseñanza a largo plazo, existen las mañanas de academia, es decir, clases más técnicas durante las mañanas de lunes a viernes. En un mundo plagado de estrés, en el que cada vez hay menos tiempo que dedicar a uno mismo, a la familia y las amistades, los momentos de ocio escasean en pro de las interminables jornadas de trabajo. Por eso en Madrid, una ciudad cosmopolita, moderna y ociosa como ninguna, no podía faltar Meeting Paint, la nueva forma de ocio y evasión de la rutina diaria.


Meeting Paint c/ Núñez de Balboa, 30 Tlf. 673 24 78 22 Madrid www.meetingpaint.es



Comer

LA TASQUERÍA Casquería para todos los públicos _______

Por Carmen Martínez de Artola

Es una de las aperturas madrileñas de la temporada y no hay aficionado a la gastronomía que no se haya dejado caer por allí. Bonito y céntrico local y al frente dos caras conocidas por su participación en programas televisivos: Javi Estévez, de Top Chef, y Clara Villalón, de MasterChef. Prometedor escaparate que esconde mucho más, una interesante y trabajada cocina con la casquería como protagonista.

EMNMM - 111


La Tasquería es, como su nombre indica, una moderna tasca centrada en la casquería. Está situada muy cerca de la calle Goya y del Palacio de los Deportes. Cuenta con un espacio desenfadado de cuidada y actual decoración, no muy grande y presidido por la cocina a la vista de los comensales separada del comedor por una barra en la que también se puede comer. Sus promotores se hicieron famosos por salir en la televisión, pero ante todo son dos grandes profesionales. Clara cumple con creces su labor al frente de la sala con amabilidad y diligencia. Estévez, por su parte, ha sido jefe de cocina del clásico madrileño El Mesón de Doña Filo de chef Julio Reoyo, quien según el joven cocinero “es el gran maestro de la casquería de este país y además hace la cocina que me gusta, una cocina de guiso y en la que aparecen estos elementos como mollejas o pies de cerdo”, de ahí que decidiera especializarse en este tipo de comida. “Cada uno tenemos que dedicarnos a lo que sabemos hacer y en este caso además de ser lo que más domino es lo que más me gusta, así que era mi única opción”, añade.

112 - EMNMM


EMNMM - 113


114 - EMNMM


UNA CARTA DIFERENTE La carta, cuenta con una original disposición dividida en varias secciones. Por una parte los tarros, como el de brandada ahumada, orejones y tapenade o el de perdiz, manzana y oloroso. Por otro lado las tarteras, compuestas por guisos con enjundia. A continuación tres apartados dedicados a diferentes animales que componen los platos: la ternera, el cerdo y el cordero. Y finalmente una serie de recetas que se apartan de la casquería para los menos atrevidos con elaboraciones como ravioli de ropa vieja con caldo de cocido, croquetas de jamón y cebolla o coca de sardina y ajo blanco. Aunque hay que decir que aquí todo lo que sale de la cocina es apto para todos los públicos porque como explica Javi Estévez “está todo muy procesado. No ponemos un zarajo frito sin más. La idea es trabajar la casquería y darle una vuelta. Como sé que provoca rechazo y puede resultar pesada, intento suavizarla y aligerarla lo máximo posible. Haremos muchas cosas pero la idea es hacerla fácil de comer y para todos los públicos”. Una oferta que está teniendo tanta aceptación que tienen llenos diarios y es que según Estévez “Madrid puede adaptarse bien a esta oferta e incluso demandaba un sitio así. Están viniendo personas de todas las edades y pasa que en una mesa hay gente que pide casquería y gente que no, y al final les gusta más la casquería que lo que han pedido” porque como afirma el chef este tipo de cocina “es muy amplia y tiene mucho recorrido. Mucha gente que dice que no le gusta pero les encanta la morcilla o las carrilleras”.

EMNMM - 115


DIVERTIDA EXPERIENCIA La comida en La Tasquería siempre se abre con un rico aperitivo de lengua de ibérico curada que podría pasar por otra pieza de cerdo y que adelanta lo que vendrá, productos difíciles tratados para hacerlos fáciles. Probamos un gustoso tarro de de parmesano, albahaca y tomates cherrys y la ensalada de foie con puré de orejones, tremendamente aligerado por un escabeche de matices cítricos. Estupenda también la lengua de ternera cortada muy fina y escabechada y agradable sándwich de carrillera, también de ternera, con champiñones portobelo. Fantástica la tortilla de sesos de cordero con erizos. Melosidad y profundo sabor a mar. Un platazo. Y también de lo mejor unos tacos mexicanos rellenos de morro, encurtidos y anchoas con un contraste de sabores sumamente equilibrado. Muy tradicionales los caparrones con codorniz y piparras, sabrosa fideuá con tripas de bacalao y mejillones, y canónica carrillera con migas y puré de coliflor. Interesante conjunto de tiernas manitas de cerdo laminadas y acompañadas por alcachofas y una cigala. Sabrosos rabitos con anguila que ganarían suavizando algo la salsa de queso que los acompaña. Y para terminar unos estupendos callos con pata y morro, finos y bien trabajados que serían perfectos con un algo más de potencia. Por supuesto también hay postres, de los que probamos un suave y ligero flan blanco con café, toffee y crumble. Y en el apartado líquido varios vermús y cervezas de calidad y un listado de vinos, no muy largo y acorde con el resto de la oferta con varias opciones para tomar por copas. Probamos el estupendo Fino Blanca Reyes; cumple el Navaherreros blanco 2013, un vino madrileño de la siempre fiable bodega Bernabeleva; y un acierto seguro las elaboraciones del enólogo Raúl Pérez, en esta ocasión el Bierzo Ultreia 2012 y el Rioja Corriente 2012. Una experiencia diferente, divertida y sin corsés para pasar un buen rato y perder el miedo a probar cosas nuevas.

116 - EMNMM


LA TASQUERÍA DE JAVI ESTÉVEZ Duque de Sesto, 48 Tlf. 91 451 10 00 www.latasqueria.com


Agenda EXPOSICIONES _________________________________ – Acorazado Patacón (Hasta el 12 de abril. Tabacalera Promoción del Arte) – El canto del Cisne (Hasta el 3 de mayo.Fundación Mapfre) – Colección Fundación Barrié (Hasta el 26 de abril. Centro.Centro) – Diez Picassos del Kunstmuseum de Basilea (Hasta el 14 de septiembre. Museo del Prado) – Enrique Meneses. Vida de reportero (Hasta el 26 de julio. Sala Canal de Isabel II) – Garry Winogrand (Hasta el 3 de Mayo. Fundación Mapfre) – Giacometti. El hombre que mira (Hasta el 3 de mayo. Fundación Canal) – Goya en Madrid (Hasta el 3 de mayo de 2015. Museo del Prado) – El gusto moderno (Hasta el 28 de junio. Fundación Juan March) – Isaac Julien. Playtime (Hasta el 16 de mayo. Helga de Alvear) – Itinerario de Hernán Cortés (Hasta el 3 de mayo. Centro de Arte Canal) – Luciano Fabro (Hasta el 12 de abril. Palacio de Velázquez de El Retiro) – Jorge Molder. Rico, pobre, mendigo, ladrón (Hasta el 17 de mayo. Círculo de Bellas Artes) – Paracas. Vientos del desierto (Hasta el 12 de abril. Museo de América) – Paul Delvaux. Paseo por el amor y la muerte (Hasta el 7 de junio. Museo Thyssen-bornemisza) – Raoul Dufy (del 17 de febrero al 17 de mayo. Museo Thyssen-bornemisza) – El retrato en las colecciones reales (Hasta el 19 de abril de 2015. Palacio Real)

– – – – – – – – –

The Godfathers (28 de abril. Sala Clamores) James Holden (17 de abril. Joy Madrid) The Jayhawks (10 de abril. Teatro Barceló) Josh Rouse (17 de abril. Copérnico) Lagartija Nick + Hermanos Dalton (10 de abril. Penélope) Little Hurricane (26 de abril. Sala Boite) Loquillo (23 de abril. La Riviera) Pedro Iturralde (3 de abril. Sala Clamores) Scott Matthew (16 de abril. Teatro Lara))

ESCENA ________________________________________ – André y Dorine (Del 19 de marzo al 12 de abril. Teatro Fernán Gómez) – Buena gente (Hasta el 26 de abril. Teatro Rialto) – La cena de los malditos (Hasta el 30 de mayo. Teatro Bodevil) – Edipo Rey (Hasta el 24 de abril al 21 de junio. Teatro de la Abadía) – Enrique VIII y el cisma de Inglaterra (Hasta el 26 de abril. Teatro Pavón) – Eterno Creón (del 6 de abril al 3 de mayo. Nave 73) – La hermosa Jarifa (Del 30 de abril al 3 de mayo. Teatro Pavón) – Medea (Del 23 de abril al 21 de junio. Teatro de la Abadía) – Mucho ruido y pocas nueces (Hasta el 25 de junio. Teatro Lara) – Ópera de cuatro notas (Del 8 al 19 de abril. Teatros del Canal) – Pluto (Hasta el 3 de mayo. Teatro La Latina) – El señor YE ama los dragones (Hasta el 3 de mayo. Matadero. Naves del Español) – Toda la verdad sobre el oso hormiguero (Hasta el 25 de mayo. Teatro Cofidís Alcázar) – Tras el telón (Hasta el 25 de abril. Teatro Alfil)

MÚSICA ________________________________________ – – – – – – – –

Antonio Serrano (16 de abril. Berlín Café) Chano y Josele (13 de abril. Teatro Lara) Chistina Rosevinge (30 de abril. Teatro Lara) Cycle (25 de abril. But) Dave Douglas (27 de abril. Teatro Lara) Bilnd Guardian (19 de abril. La Riviera) Los Enemigos (17 de abril. La Riviera) Freedonia (10 de abril. Sala Caracol)

118 - EMNMM

FERIAS ________________________________________ – Cumbre Global 2015 del WTTC (15 y 16 de abril. IFEMA) – Expodepor 2015 (Del 24 al 25 de abril. Palacio de Cristal de la Casa de Campo) – Expofranquicia 2015 (23 y 25 de abril. IFEMA) – FIE 2.0 (Del 23 al 26 de abril. IFEMA)



esmadridnomadriz.com 8

2015. Es Madrid no Madriz


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.