Una Politica Industrial renovada para España

Page 1

UNA POLÍTICA INDUSTRIAL RENOVADA PARA ESPAÑA

Una política industrial renovada para España


PSOE

Documento coordinado y redactado por Reyes Maroto Illera, Responsable del Área de Economía y Sostenibilidad de la Fundación IDEAS y profesora asociada de la Universidad Carlos III de Madrid.

Este documento es fruto de las aportaciones de numerosos expertos del Grupo de Trabajo sobre Política Industrial coordinado por la Secretaría de Economía y Empleo del PSOE.

-2


UNA POLÍTICA INDUSTRIAL RENOVADA PARA ESPAÑA

ÍNDICE Resumen ejecutivo .................................................................................................... 5 1. La política industrial en la Unión Europea ........................................................... 19 2. Panorama actual de la industria española .......................................................... 21 3. Debilidades estructurales .................................................................................... 29 4. Fortalezas de la industria española ..................................................................... 39 5. Retos de futuro .................................................................................................... 41 6. Pilares de una política industrial renovada para España en el horizonte 2020 .. 43 6.1. Pilar 1. Competitividad empresarial ..................................................... 44 6.2. Pilar 2. Marco institucional y regulatorio ............................................. 50 6.3. Pilar 3. Crecimiento y pymes................................................................. 54 6.4. Pilar 4. Orientación al mercado exterior............................................... 56 Referencias .............................................................................................................. 60 Anexos ..................................................................................................................... 63

3


PSOE

SIGLAS

BCE CE CERSA CESCE CDTI COFIDES CLU EERR FROB ICO I+D+i MINETUR PIB PPO PYME RPA UE VAB

-4

Banco Central Europeo Comisión Europea Compañía Española de Reafianzamiento Compañía Española de Seguros de Crédito de la Exportación Centro para el Desarrollo Tecnológica Industrial Compañía Española de Financiación del Desarrollo Coste Laboral Unitario Energías Renovables Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria Instituto de Crédito Oficial Investigación, Desarrollo e innovación Ministerio de Industria, Energía y Turismo Producto Interior Bruto Productividad por Ocupado Pequeña y Mediana Empresa Remuneración por Asalariado Unión Europea Valor Añadido Bruto


UNA POLÍTICA INDUSTRIAL RENOVADA PARA ESPAÑA

RESUMEN EJECUTIVO

La economía española está inmersa en la crisis económica más profunda del último siglo, una crisis que es consecuencia de la coincidencia de una serie de factores, algunos globales como la crisis financiera internacional que se desencadenó en el año 2007 tras décadas de desregulación. Y otros propios españoles, como el estallido de la burbuja inmobiliaria que ha provocado la pérdida de un ciclo económico completo desde la década de los 90, cimentado en un modelo productivo especulativo e insostenible que ha puesto en evidencia el mal llamado “milagro económico español” que la derecha todavía sigue reivindicando. Para los socialistas la modernización de la economía española debe ser un objetivo prioritario para recuperar una senda de crecimiento económico estable y la creación de empleo de calidad. Nuestro reto es hacer el país más competitivo. Pero no hacerlo de cualquier forma. Frente a la carrera de devaluación salarial que está emprendiendo el gobierno. Una apuesta miope, de corto recorrido, que de ninguna forma es el factor decisivo para ganar competitividad en el entorno global. Los socialistas apostamos por potenciar otros factores, como la mejora del capital humano, la calidad institucional, el acceso al crédito, un marco fiscal sencillo y justo, un pacto de rentas que permita un ajuste equilibrado entre precios, salarios y beneficios, reformas regulatorias para mejorar la competencia y más inversión en investigación. Estos son los factores que determinan el éxito competitivo de un país desarrollado. Las pilares que queremos impulsar.


PSOE

Según The Global Competitiveness Index (GCI) 2013/2014 España ocupa la posición 35, alejada de países europeos como Finlandia (3), Alemania (4), Suecia (6), Holanda (8) y Reino Unido (10), que se encuentran en el Top 10 del ranking. Un objetivo ambicioso que nos vamos a marcar, es que España se sitúe en los próximos 10 años en los 20 primeros países de esta clasificación. Y para ello, es absolutamente necesario, impulsar la competitividad de nuestros sectores industriales.

La industria española: un sector en declive En la última década se ha producido un proceso de desindustrialización muy negativo para la economía española. El peso del sector industrial en la producción nacional ha pasado del 20,8% en el año 2000 al 16,9% en 2012, y es inferior a la media de la Zona Euro (19,3%). Estamos muy lejos de alcanzar el objetivo del 20% para 2020 que presentó la Comisión en 2012 (COM (2012) 5821). Desde que empezó la crisis la industria ha perdido más de un millón de puestos de trabajo, el 29% del total del empleo destruido en el total de la economía del país, y más del 31% de los empleos preexistentes en el sector. España se encuentra, por tanto, en una situación muy delicada ya que se ha perdido parte del tejido productivo industrial muy necesario para asentar las bases del crecimiento y de la recuperación de la actividad y del empleo y para modernizar el modelo productivo. Además la industria española presenta un conjunto de debilidades estructurales que limitan su potencial de crecimiento y que es necesario corregir, a la vez que se potencian sus fortalezas. DEBILIDADES 1. El peso de la actividad industrial es bastante inferior al observado en los países europeos comparables en términos de renta o de relevancia económica. 2. La actividad industrial española comparándola con la media de la UE se concentra en ramas de menor intensidad tecnológica. 3. El tejido industrial español se caracteriza por una fuerte atomización de las empresas y por una fuerte concentración de la actividad en las más pequeñas. 4. Existe una escasa orientación de la industria española al mercado exterior en comparación con la media en la zona euro y una fuerte concentración de las exportaciones en el mercado europeo. 5. La industria española presenta niveles de productividad por ocupado y de remuneración

1

Comisión Europea (2012): “Una industria europea más fuerte para el crecimiento y la recuperación económica. Actualización de la Comunicación sobre política industrial”, COM(2012) 582, Bruselas.

-6


UNA POLÍTICA INDUSTRIAL RENOVADA PARA ESPAÑA por asalariado inferiores a la media de la zona euro y por tanto es menos competitiva. 6. La escasa oferta de crédito está provocando un empeoramiento de la situación del tejido empresarial industrial. 7. Los elevados precios de la energía suponen un grave problema para la industria. 8. Falta de agilidad de la administración pública

FORTALEZAS 1. España dispone de fuerza laboral menos envejecida que la media europea, y con un nivel de formación elevado. 2. La industria española dispone de sistemas de producción e instalaciones modernas debido al notable esfuerzo realizado en renovación de capital fijo. 3. La experiencia adquirida en procesos de internacionalización por grandes empresas líderes establece un modelo de funcionamiento para el resto de empresas del tejido industrial. 4. Aumento de la eficiencia ambiental de la industria española.

La industria es un potente motor para el desarrollo económico de los países, haciéndolos más fuertes y sostenibles en el concierto mundial, hoy caracterizado por un escenario en el que la competencia global es su principal seña de identidad. Mediante la aplicación del conocimiento y la innovación, la industria mejora procesos y productos existentes a la vez que genera otros de nueva creación, así como rentabiliza las inversiones en I+D+i produciéndose espectaculares aumentos de productividad y de competitividad de la economía en su conjunto. La importancia de la industria para la sostenibilidad en términos económicos de un país y las grandes externalidades positivas que comporta justifica plenamente la intervención de los poderes públicos mediante la regulación, así como su fomento y modernización. Una intervención que hoy es muy necesaria para impulsar un sector de actividad clave para el crecimiento y la recuperación de la economía española y para modernizar el modelo productivo, ya que la industria deberá jugar un papel fundamental en el nuevo modelo de crecimiento, incrementando su peso en el conjunto de la actividad económica del país, orientándose progresivamente hacia la media-alta y alta intensidad tecnológica, dirigiéndose más hacia el mercado exterior y aumentando el número de empresas de tamaño medio y grande. En la Unión Europea (UE) se ha reabierto el debate sobre la importancia de la industria para que la economía europea prospere y la necesidad de revisar la política industrial europea. La industria manufacturera tiene importantes repercusiones positivas en el resto de la economía y, especialmente, en la

-7


PSOE

productividad global. La industria es el origen del 80 % de la innovación privada y de las tres cuartas partes de las exportaciones, y el papel que desempeña en la creación de puestos de trabajo es fundamental. La Comisión está trabajando en una iniciativa para impulsar el crecimiento y la competitividad industrial que servirá de catalizador de cara al Consejo Europeo de febrero de 2014. En España reabrir este debate es si cabe más importante que en Europa ya que España necesita bases sólidas donde apoyar la recuperación del crecimiento y del empleo, y la industria posee los elementos necesarios para impulsar esta recuperación por su capacidad innovadora, exportadora y por la calidad del empleo que genera. El duro impacto de la crisis económica en España, el consiguiente estancamiento económico y el panorama cada vez más deteriorado de nuestra competitividad global hacen que revista cierta urgencia una revisión de la política industrial, así como situar esta política entre las prioridades del Gobierno.

Una política industrial renovada para España en el horizonte 2020 La Administración tiene un papel esencial a la hora de definir los elementos de la política industrial, que se debe articular en torno a medidas que dinamicen y acompañen a las inversiones privadas, y tenga un marcado carácter horizontal que contribuya a mejorar la competitividad de las empresas y por tanto de la economía en su conjunto. En estos momentos la política industrial no debería limitarse a ser reactiva, esperando que lleguen las previsibles transformaciones de los sectores industriales y abordarlas con medidas paliativas (como se hizo en el proceso de reconversión industrial de los 80), sino que hay que adoptar una perspectiva mucho más proactiva, para tratar de identificar las oportunidades para desarrollar nuevas actividades industriales, lo más innovadoras posibles, y aprovechar al máximo las ventajas comparativas que puedan tener las empresas españolas. Nuestra propuesta es desarrollar una estrategia industrial renovada para España alineada con la europea y que contribuya a invertir la tendencia de declive de la industria española para conseguir que el peso del la industria sobrepase el 18% del PIB en el año 2020, dando empleo alrededor del 16% de la población ocupada. La política industrial en España en el horizonte 2020 se debería centrar en cuatro grandes pilares de carácter horizontal: 1. Competitividad empresarial, que incluya actuaciones en temas como: Costes de producción, Innovación e I+D, Formación e Infraestructuras. -8


UNA POLÍTICA INDUSTRIAL RENOVADA PARA ESPAÑA

2. Marco institucional y regulatorio, que aborde aspectos como Laboral, Fiscal y Entorno regulatorio. 3. Crecimiento y Pymes, que aborde Financiación específica, Apoyo al emprendimiento, Fusiones y adquisiciones, etc. 4. Orientación al mercado exterior con medidas dirigidas a Incrementar la base exportadora, la Búsqueda de nuevos mercados y apoyo financiero a la internacionalización. Y junto a estos elementos transversales de la política industrial es necesario reforzar sectores industriales de futuro en los que la economía española tiene ventajas comparativas y oportunidades de crecimiento y liderazgo a nivel mundial. Por su peso en el producto interior bruto industrial, por su potencial de penetración en los mercados exteriores, por las tecnologías aplicadas en sus procesos, por la capacidad inversora en I+D+i, y por su importancia económica en determinados territorios se reforzarán mediante la potenciación de los proyectos industriales asociados a los sectores que cumplen estos requisitos. En este documento presentamos nuestra propuesta de política industrial abordando los elementos de carácter horizontal que benefician al conjunto de sectores industriales a través de políticas de fomento de la innovación, la I+D, promoción de emprendedores, creación de nuevas empresas y crecimiento de las existentes, mejorar el acceso a la financiación, etc.

Retos y pilares estratégicos El esquema siguiente resume los retos de futuro y pilares estratégicos que integran el diseño renovado de una política industrial para España en el horizonte 2020. RETOS DE FUTURO - Modernizar el modelo productivo. La industria juega un papel esencial para dirigir el cambio de modelo productivo de nuestra economía, en su transición hacia un modelo basado en la innovación, el mejor uso de los recursos y el conocimiento. - Aumentar el peso del sector industrial en la actividad económica. Es necesario equilibrar la contribución de los distintos sectores económicos al PIB español, aumentando el peso de la industria hasta alcanzar el objetivo del 20% en 2020. - Aumentar la competitividad de la industria española. La competitividad global es el requisito indispensable para la sostenibilidad económica de la industria española. - Alinear la política industrial española con la europea. Para que la política industrial sea efectiva debe ser coherente con las directrices de la Unión Europea.

-9


PSOE

PILARES ESTRATÉGICOS • Competitividad empresarial con cuatro elementos: - Política energética: cambio del actual marco regulatorio del sector eléctrico y apuesta por las energías renovables. - Innovación e I+D para mejorar su incorporación al tejido industrial mediante una profunda reconversión de grandes áreas de actividad - Infraestructuras que constituyen un elemento básico del sistema productivo y de la distribución de bienes y servicios. - Formación para anticipar la demanda de capacidades en el futuro. • Marco institucional y regulatorio con tres elementos: - Política laboral para un correcto funcionamiento del mercado de trabajo que favorezca la competitividad empresarial - Política fiscal que favorezca la libre competencia y sea eficiente y ágil para las empresas - Entorno regulatorio para avanzar en materia de normativa inteligente y en la reducción de las cargas normativas • Crecimiento y pymes con dos elementos: - Potenciar el tejido empresarial a través de una estrategia de mejora de la competitividad de la industria española - Financiación para incrementar el crédito a actividades productivas • Orientación al mercado exterior: - Internacionalización: exportar más y diversificar productos y destinos

-10


UNA POLÍTICA INDUSTRIAL RENOVADA PARA ESPAÑA

Propuestas de actuación Las principales líneas de actuación que recoge nuestra propuesta de política industrial para España son: PILARES ESTRATÉGICOS

PROPUESTAS

PILAR 1. COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL 1. Política energética

- Cambiar el actual marco regulatorio del sector eléctrico. - Apuesta por las energías renovables. - Corregir la política del Gobierno en materia de I+D+i. - Revisar las políticas de ayuda pública a la innovación empresarial y definir y establecer programas específicos de impulso de la colaboración entre universidades, organismos públicos de investigación y sector productivo.

2. Innovación e I+D

- Estimular de forma eficiente los binomios Empresa Tractora–PYME para fomentar el desarrollo tecnológico y permitir a las PYMES alcanzar la dimensión necesaria para incrementar su productividad, competir internacionalmente y desarrollar actividades innovadoras más ambiciosas. - Aumentar los esfuerzos para mejorar actividades industriales de contenido tecnológico medio y alto, promoviendo la formación, la cualificación y el capital tecnológico, conectando a las empresas con los centros de investigación y promoviendo la cultura de la innovación.

3. Infraestructuras

- Plan de fomento de transporte ferroviario de mercancías y de mejora de conexiones del ferrocarril con puertos y plataformas logísticas. - Consolidar redes e infraestructuras de comunicación, científicas y de I+D+i de referencia. - Corregir la política del Gobierno en materia educativa garantizando unos niveles adecuados de inversión en educación y formación.

4. Formación

- Pacto por la Educación. - Desarrollar una estrategia de modernización, avance y mejora de nuestro sistema de formación profesional.

PILAR 2. MARCO INSTITUCIONAL Y REGULATORIO - Articular una política de rentas concertada entre sindicatos y organizaciones empresariales a través de un gran acuerdo nacional, con una participación activa del Gobierno.

5. Política laboral

- Fortalecer la financiación de las políticas activas de empleo. - Impulsar políticas de reparto de trabajo.

- 11


PSOE - Incrementar la progresividad en el Impuesto de Sociedades (IS), eliminando los privilegios fiscales y la mayoría de las deducciones, e introducir temporalmente una base imponible consolidada común para las grandes empresas, que contribuya a recuperar la recaudación de este tributo y a estabilizarla en el tiempo.

6. Política fiscal

- Simplificar las obligaciones tributarias, generalizando la factura electrónica, reforzando los sistemas de asistencia a los contribuyentes, flexibilizando los aplazamientos en caso de probada necesidad y con garantía, y avanzando en los mecanismos que deben dotar de seguridad jurídica a las empresas en el ejercicio de su actividad económica. - Eliminar con carácter general el régimen de estimación objetiva en materia de actividades económicas, excepto en agricultura y ganadería.

7. Entorno regulatorio

- Mejorar el funcionamiento de los mercados con Organismos Reguladores y Supervisores eficaces y estableciendo unas reglas del juego claras y transparentes. - Poner en marcha un programa de reformas en sectores como el energético, telecomunicaciones, servicios profesionales, transporte y comercio minorista que dinamicen y mejoren la competencia efectiva en el mercado de bienes y servicios.

PILAR 3. CRECIMIENTO Y PYMES - Desarrollar una estrategia de mejora de la competitividad de la industria española a través del apoyo a sectores y empresas que generan externalidades positivas y/o con alto potencial innovador y/o alta capacidad exportadora, que contribuyen al cambio de modelo productivo.

8. Potenciar el tejido empresarial

- Eliminación de las barreras administrativas (contable, fiscal, procedimental, laboral, etc.) al crecimiento, sustituyendo la diferenciación por tamaño de las empresas por la edad de las empresas. - Profundización en los mecanismos de apoyo para el inicio de la actividad emprendedora, desde la reglamentación en cuanto a la concesión rápida de licencias válidas en todo el territorio nacional, las oficinas de asesoramiento e inicio de la tramitación (PAITs) o la instauración de ventanillas únicas para las obligaciones fiscales y administrativas, hasta los instrumentos de apoyo para la financiación. - Programa de Crédito a la Economía Real para financiar a aquellas actividades empresariales en crecimiento.

9. Financiación

-12

- Crear una Banca Pública de Inversión mediante la transformación del ICO y otras entidades existentes, con capacidad y medios adecuados para facilitar líneas de crédito destinadas a la financiación de circulante, inversión y procesos de crecimiento e internacionalización de las empresas españolas.


UNA POLÍTICA INDUSTRIAL RENOVADA PARA ESPAÑA

PILAR 4. ORIENTACIÓN AL MERCADO EXTERIOR - Crear un Portal de Oportunidades para la Exportación y la Internacionalización (POEI). - Crear una Ventanilla Única de Inversión (VUI) destinada a financiar los procesos de internacionalización de las empresas españolas y los proyectos de implantación de empresas extranjeras en el territorio español.

10. Internacionalización

- Potenciar el ICEX con más recursos y competencias para que, de acuerdo con las CCAA, coordine las políticas públicas de promoción a la exportación y atracción de inversión extranjera. - Impulsar la constitución de redes empresariales y clusters para la exportación - Plan para captar y retener inversión extranjera productiva.

- 13


PSOE

-14


UNA POLÍTICA INDUSTRIAL RENOVADA PARA ESPAÑA

1 La política industrial en la UE

La Comisión Europea ha reabierto el debate sobre la necesidad de revisar la política industrial europea bajo el convencimiento de que son esenciales unos sólidos cimientos industriales para lograr una Europa rica y con éxito económico. En octubre de 2012 presentó una comunicación (COM (2012) 582) titulada “Una industria europea más fuerte para el crecimiento y la recuperación económica” que se basa en otra anterior, titulada «Una política industrial integrada para la era de la globalización» (COM (2010) 614) y adoptada en 2010 como parte de la Estrategia Europa 2020. Aquella se centraba en reforzar la competitividad industrial para apoyar el crecimiento económico y permitir la transición hacia una economía baja en carbono y eficiente en el uso de los recursos. El enfoque estratégico de 2010 sigue siendo válido pero el duro impacto de la crisis económica ha hecho necesaria una revisión de la política industrial con un mayor énfasis en la situación actual y las medidas a corto plazo que requiere para su dinamización. La base actual de la política industrial europea es adoptar una perspectiva global de la industria en su conjunto y promover reglas de mercado, en lugar de enfocarse en sectores en dificultades y adoptar políticas ad hoc para facilitar procesos de reestructuración. Por tanto, se trata de impulsar medidas que tienen un impacto horizontal en todos los sectores industriales, incluyendo aquellos que alcanzan buenos resultados, a través de políticas de fomento de la innovación, I+D+i, promoción de emprendedores y creación de nuevas empresas, capital riesgo etc. No obstante, también existen acciones de política industrial de tipo vertical que se focalizan en sectores concretos, si bien este tipo de medidas se centran en procesos de estandarización, promoción de la aparición de redes, difusión de tecnologías y mejores prácticas, etc.

- 15


PSOE

La Comisión propone en la comunicación de 2012 un enfoque proactivo de la política industrial, sobre la base de los cuatro elementos principales siguientes (ver en Anexo I detalle de propuestas): • Inversión en innovación: para salir en la situación actual y volver a la senda de crecimiento y recuperación económica es crucial crear un marco adecuado para estimular inversiones, acelerar la adopción de las nuevas tecnologías y impulsar el usos eficiente de los recursos. Los componentes de este marco incentivador serían reglamentos técnicos y las normas del mercado interior tanto como proyectos de infraestructuras y de I+D+i. Se proponen seis líneas prioritarias de actuación: 1. Mercados para las tecnologías avanzadas de fabricación con vistas a una producción limpia 2. Mercados para las tecnologías facilitadoras esenciales 3. Mercados de bioproductos 4. Política industrial sostenible, construcción y materias primas 5. Vehículos y buques limpios 6. Redes inteligentes • Mejores condiciones de mercado: se presentan mejoras para el funcionamiento del mercado interior tanto como algunas recomendaciones específicas por países para insuflar nuevas fuerzas al comercio. Asimismo se quiere avanzar en la apertura hacia los mercados internacionales que especialmente para las pymes pueden ofrecer una nueva oportunidad. • Acceso al capital: todos estos esfuerzos solo pueden tener el impacto esperado si se mejora el acceso al capital. Con este motivo ya se ha movilizado recursos públicos que dinamicen la inversión y la innovación. Pero para que Europa realmente gane en competitividad es imprescindible complementar estos recursos por fondos privados y por tanto es necesario mejorar el acceso a los mercados de capitales. • Capital humano y capacidades: finalmente la inversión en capital humano y capacidades tiene que acompañar los tres pilares anteriores. Solo personas con la formación adecuada son capaces de emplear el capital disponible de una manera innovadora y con visión de futuro aprovechando las nuevas oportunidades que les ofrecen las mejoras de mercado y las otras medidas de acompañamiento. Recientemente la Comisión ha publicado dos informes sobre la competitividad industrial (SWD (2013)347 final2 y SWD (2013)3) donde analiza la situación de la

2

-16

European Competitiveness Report 2013: no growth and jobs without industry


UNA POLÍTICA INDUSTRIAL RENOVADA PARA ESPAÑA

industria europea y se observa una evolución preocupante en dos áreas esenciales para toda economía: la productividad y el empleo. La productividad de la UE está nuevamente degradándose, mientras el desempleo sigue siendo una realidad cotidiana para el 11 % de la población activa. Se ha visto especialmente afectada la industria, que ha perdido más de 3,8 millones de puestos de trabajo desde 2008. Aunque se han adoptado medidas a nivel de la UE para facilitar el acceso a la financiación, el acceso a los mercados y el desarrollo del capital humano y de competencias, sin embargo, hay dos factores de gran importancia que ponen en peligro el éxito de la aplicación de la política industrial de la UE: los obstáculos del mercado interior, el saneamiento presupuestario, el desendeudamiento del sector bancario y el bajo nivel de la demanda; el bajo nivel de inversión, en parte debido a las incertidumbres económicas y políticas. Los informes también identifican los puntos fuertes que hay que afianzar y los retos que debe abordar la política industrial europea: PUNTOS POSITIVOS

PUNTOS DÉBILES

1. Las exportaciones han sido el principal impulsor de la actividad industrial; la UE ha conseguido rendimientos superiores a los EE.UU y a Japón. En 2012, Europa obtuvo un excedente comercial de 365 000 millones de euros, lo que equivale aproximadamente a mil millones de euros al día.

1. El nivel de inversión sigue a un nivel persistentemente bajo. 2. El acceso a la financiación se ha deteriorado en muchos Estados miembros.

3. En el caso de algunos Estados miembros, la mejora de la eficiencia y eficacia de las administraciones públicas es la clave para 2. El rendimiento de la innovación ha restablecer el crecimiento. mejorado desde 2008, pero la convergencia 4. Los elevados precios de la energía suponen parece haberse estancado en 2012. un grave problema para la industria. 3. El entorno empresarial ha mejorado en la mayoría de los Estados miembros, pero también lo ha hecho en el resto del mundo. 4. La mayoría de los Estados miembros ha mejorado la base de competencias de la mano de obra. Fuente: elaboración propia a partir de Comisión SWD (2013)347 final

3

Annual monitoring report - October 2013. Member States' Competitiveness Performance and Implementation of EU Industrial Policy report 2013

- 17


PSOE

De los resultados de los informes se desprende que: • La política industrial de la UE debe dirigir los cambios estructurales hacia una mayor productividad de la industria manufacturera y un mejor posicionamiento de las empresas de la UE en la cadena de valor mundial. Para ello, la UE debería tomar como base los puntos fuertes existentes de su industria manufacturera, a saber: las ventajas en el conocimiento y los productos y servicios que requieren un uso intensivo de la tecnología. Ejemplo de ello son las tecnologías facilitadoras esenciales (TFE). • La UE se está quedando atrás en lo que se refiere al aumento de productividad en relación con las nuevas potencias industriales y algunos de sus más importantes competidores, como los EE.UU. y Japón. La diferencia de productividad entre la UE y los EE.UU., por ejemplo, está volviendo a aumentar después de años en que había ido disminuyendo. Esta evolución se debe en parte a diferencias de eficiencia a causa de la normativa o a un nivel insuficiente de inversión en TIC y en activos intangibles. También se debe a que el mercado absorbe más lentamente los resultados de la investigación (desfase en la comercialización de la investigación). Las políticas impulsadas por la demanda y las medidas de estímulo de la cooperación en investigación y desarrollo pueden contribuir a colmar estas lagunas. • Los cambios estructurales, si no se basan en los puntos fuertes existentes, son lentos, están condicionados por la trayectoria anterior y fallos de eficiencia. Dichos cambios pueden fomentarse creando un marco institucional adecuado, que incluya las políticas de enseñanza, investigación, tecnología e innovación, pero también la calidad de la gobernanza. Teniendo en cuenta estos resultados, los informes recogen un conjunto de prioridades de la política industrial: • Simplificar en la medida de lo posible el desempeño diario de la actividad empresarial. • Reducir los costes de producción en Europa (por ejemplo, la energía y las materias primas). • Mejorar el acceso a la financiación y a los mercados de capitales para las empresas, en particular las PYME.

-18


UNA POLÍTICA INDUSTRIAL RENOVADA PARA ESPAÑA

• Abrir mercados para las empresas europeas, tanto en el mercado interior como en terceros países. • Facilitar las inversiones en nuevas tecnologías e innovación, centrándose sobre todo en los seis ámbitos prioritarios identificados en la Comunicación de 2012 sobre política industrial. • Garantizar que las competencias y la disponibilidad de la mano de obra europea se adapten a las necesidades de la economía del siglo XXI. La política industrial será una prioridad europea en los próximos meses. El Consejo de Competitividad que se celebró los días 26 y 27 de septiembre abrió el debate político para la preparación del Consejo Europeo de febrero de 2014 sobre competitividad industrial y crecimiento, excelente oportunidad de marcar el rumbo para apoyar el crecimiento económico y la economía real al nivel político más alto.

- 19


PSOE

-20


UNA POLÍTICA INDUSTRIAL RENOVADA PARA ESPAÑA

2 Panorama actual de la Industria Española

Para contextualizar la situación actual de la industria española, es necesario remontarse unos años atrás y analizar el impacto que ha supuesto sobre ella la crisis económica y financiera. El estallido de la burbuja financiera en los mercados mundiales desencadenó, en el año 2008, una grave crisis económica financiera de ámbito mundial. Esto tuvo numerosas consecuencias en la economía europea, y especialmente en la española, sufriendo desde dicho año la recesión más profunda y generalizada de su historia reciente. La actividad industrial española, medida por el Valor Añadido Bruto del sector (VAB), ha seguido un ciclo similar al de la actividad económica general, si bien con oscilaciones más intensas, sobre todo en las etapas contractivas como la del periodo 2007-2010, o más recientemente, la iniciada a mediados de 2011. Además, el ritmo de avance registrado por la industria se situó hasta 2010, en términos generales, por debajo del observado en el PIB. Tras un breve periodo (desde el segundo trimestre de 2010 al cuarto de 2011) en el que la actividad industrial registró un crecimiento superior al conjunto de la economía, los últimos datos muestran una nueva caída en el sector industrial, que se intensificó en el primer trimestre de 2012 y que se mantuvo a lo largo de todo el año 2012 y lo transcurrido de 2013, lo que ha situado su caída en torno al -2,2% de media en los tres trimestres transcurridos de 2013 (ver Gráfico 1).

- 21


PSOE

Gráfico 1. PIB y Valor Añadido Bruto Industrial (1). 2000-2013 (2). Tasas de variación interanual (%)*

(1) Incluida energía y excluida construcción (2) El dato de 2013 corresponden al promedio de los tres primeros trimestres * Índices de volumen con series corregidas de calendario y estacionalidad Fuente: Contabilidad Nacional de España (INE)

Esta evolución, aunque no tan acusada, también se observa en las principales economías europeas. En este sentido, el VAB industrial de la Zona Euro pasó de crecer un 3,5% en 2011, a registrar una caída del -1,0% en 2012. Es más, este retroceso se ha intensificado en el primer trimestre de 2013, en el que la caída se ha situado en el 2,0% (Cuadro 1). Cuadro 1. Valor Añadido Bruto Industrial por áreas y países (1). Precios constantes y datos corregidos de estacionalidad y calendario

(1) Incluida energía y excluida construcción Fuente: EUROSTAT (Contabilidades Nacionales)

-22


UNA POLÍTICA INDUSTRIAL RENOVADA PARA ESPAÑA

El origen de estas oscilaciones se debe, fundamentalmente, al modelo de crecimiento de los últimos años, que se basó en la construcción y los servicios como los sectores más dinámicos, lo que tuvo como contrapartida un débil avance de la industria durante el periodo de expansión económica, inferior al registrado por el conjunto de la producción nacional. Desde el inicio de la crisis, la actividad industrial presenta grandes oscilaciones, registrando un fuerte descenso en 2009, con una contracción del -11,4%, debida a la fuerte caída de la demanda interna y al efecto arrastre de la perdida de actividad del sector de la construcción. Entre 2010 y 2011 la industria tuvo una notable recuperación debido al buen comportamiento de las exportaciones. Sin embargo, los acontecimientos económicos y sociales producidos desde mediados de 2011 (tensiones de los mercados financieros, medidas de ajuste y clima general de incertidumbre) han intensificado la contracción de la actividad industrial. De esta manera, hemos asistido a una pérdida continuada de peso de la actividad industrial en el conjunto de la economía. En 2012 suponía el 15,5% del PIB y el 13,3% del empleo, cuando en el 2000 era el 18,8% y el 19,3% (ver Cuadro 2). Esta evolución tiene su contrapartida en la ganancia de peso de los servicios (71,3% del VAB total en 2012), unida en el caso de nuestra economía al fuerte aumento del peso de la construcción, que durante el periodo 2005-2008 alcanzó su máxima participación en el VAB (alrededor del 14,0% frente al 9,1% de 2012). Cuadro 2. VAB, Empleo y Productividad por sectores de actividad

(1) Empleo equivalente a tiempo completo Fuente: Contabilidad Nacional de España (INE)

- 23


PSOE

Como puede apreciarse en el Cuadro 3, la industria de la Zona Euro ha seguido una evolución similar al caso español, pasando de representar el 22,7% del VAB total en 2000 al 19,3% en 2012. En este periodo, sólo ha aumentado la participación de la industria en Alemania, que representa el 26% del VAB total y el 37,4% del VAB de la Zona Euro. Además, el peso de la industria en España es inferior al promedio de la eurozona y, en especial, al de países como Alemania e Italia. Cuadro 3. Valor añadido bruto industrial (1) por países. Porcentaje de participación sobre el VAB total y sobre el VAB de la Zona Euro

(1) Incluida energía y excluida construcción Fuente: EUROSTAT (Contabilidades Nacionales)

La crisis económica ha provocado un colapso de la demanda que ha desencadenando importantes ajustes en la capacidad instalada y en el empleo, mientras que la producción industrial registró caídas de dos dígitos durante el año 2009, tanto en España como en la mayoría de los países industrializados. El impacto del ajuste ha sido particularmente acentuado en España, ya que desde el año 2008 se han perdido en la industria española más de un millón de empleos, teniendo actualmente en la industria 2,28 millones de trabajadores, es decir, 13,6% del empleo (datos EPA correspondientes al tercer trimestre de 2013). Una parte importante del empleo perdido en la industria es consecuencia del efecto arrastre que ha tenido la construcción en subsectores estrechamente ligados con esta actividad: madera, minerales no metálicos, material eléctrico, productos metálicos y muebles. El tejido empresarial también se ha reducido en más de 31.000 empresas entre 2008 y 2012, lo que ha situado el volumen de empresas industriales por debajo de las 215.000 y su peso en el tejido empresarial es hoy del 6,7%, cinco puntos inferior a 2008. Según la Contabilidad Nacional Trimestral (Cuadro 4), el empleo equivalente a tiempo completo en la industria manufacturera registró caídas del 1,5% en 2008, 13,6% en -24


UNA POLÍTICA INDUSTRIAL RENOVADA PARA ESPAÑA

2009, 4,5% en 2010, 1,0% en 2011 y 4,8% en 2012. En el año 2012, el empleo industrial cayó en un porcentaje superior al descenso en el VAB industrial (-4,8% y 0,5%, respectivamente), lo que se tradujo en un crecimiento de la productividad menor al de los dos años anteriores (2,0%). Esta tendencia se ha mantenido en el primer trimestre de 2013, con caídas del 5,5% interanual en el empleo industrial y del 4,2% en el VABI, dando lugar a un incremento más moderado de la productividad (1,4%). Estas oscilaciones reflejan los desfases habituales en los ajustes del mercado laboral ante las fluctuaciones de la actividad. Los datos más recientes de IPI y de afiliación apuntan a una cierta continuidad en el descenso de los ocupados en la industria. Cuadro 4. Impacto de la crisis en la industria española 2008

2009

2010

2011

2012

Variación 08/12 Absoluta Relativa

VAB Millones de euros Índice Volumen encadenado Peso (% total)

168.601 149.137 154.770 165.051 163.331

-5.270

100,0

87,9

91,7

94,2

91,4

15,5

14,2

14,8

15,5

15,6

0,1

3.199

2.775

2.611

2.555

2.431

-768

15,8

14,7

14,1

14,1

14,1

-1,7

246.451 245.194 230.301 220.935 214.992

-31.459

-3,1% -8,6%

Empleo Miles de personas Peso (% total)

-24,0%

Empresas Número Peso (% total)

7,2

7,3

7,0

6,8

6,7

-12,8%

-0,5

Fuente: Contabilidad Nacional y DIRCE (INE) y elaboración propia

Por otro lado, la industria sufrió una continua pérdida de competitividad durante el periodo 2000-2010, paralela la reducción del peso de la industria en la economía (Cuadro 5). Este deterioro fue particularmente relevante en términos de CLU, ya que los crecimientos salariales no fueron acompañados por aumentos de productividad. Sin embargo en los dos últimos años, se ha producido el proceso contrario: un crecimiento de la productividad (3,0%, media anual), superior al de la remuneración por asalariado (RPA) (0,9%), lo que ha supuesto un descenso de los CLU (-2,0%), lo que contrasta con el comportamiento de los CLU de la industria en la UEM (que se han incrementado un 1,3%).

- 25


PSOE

Cuadro 5. Productividad, Remuneración por asalariado y coste laboral unitario (CLU). Total Industria

Fuente: EUROSTAT (Contabilidades Nacionales)

Para frenar este deterioro el Gobierno socialista aprobó el Plan Integral de Política Industrial (PIN) 2020, que define como parte de la Estrategia de Economía Sostenible 2010-2020 para impulsar la modernización del modelo económico-social y avanzar hacia un nuevo modelo de crecimiento basado en la sostenibilidad económica, social y medioambiental. El Gobierno situó la política industrial como un eje primordial de la política económica para salir de la crisis y su resultado fue que entre 2010 y 2011 la industria española experimentó tasas de crecimiento superiores a las registradas durante el periodo de auge económico y permitió incrementar su peso hasta el 15,5% del PIB en 2011. En 2012, la industria volvió a contraerse fuertemente debido al abandono del Gobierno del PP de la política industrial. Parece claro que, ante este panorama, la industria necesita reactivarse para liderar el cambio en el patrón de crecimiento que necesitamos para acercarnos a los estándares europeos, ya que, al aumentar el peso de la industria en nuestra economía, mejorará nuestra competitividad aumentando el empleo cualificado y nuestras exportaciones. La industria tiene un efecto multiplicador sobre el resto de la economía, generando en media de forma indirecta e inducida 1,61€ de PIB y 1,43 empleos por cada euro de PIB y empleo directo (PWC, 2013). Además, hay sectores que destacan por su -26


UNA POLÍTICA INDUSTRIAL RENOVADA PARA ESPAÑA

contribución al PIB y el empleo y por su efecto tractor, incluyendo automoción, metal y alimentación y bebidas. Otros sectores como el químico y farmacéutico, el de electrónica y TIC o el de maquinaria pueden ser clave tanto por su contribución actual (en el caso de la industria química y farmacéutica) como sobre todo por su potencial de crecimiento a futuro, teniendo en cuenta su menor grado de desarrollo en España en comparación con la media de los países de la UE15.

- 27


PSOE

-28


UNA POLÍTICA INDUSTRIAL RENOVADA PARA ESPAÑA

3 Debilidades Estructurales

Las dificultades que está experimentando la economía española para recuperar la senda de crecimiento y la creación de empleo están poniendo en evidencia las debilidades estructurales de nuestra economía y del tejido industrial; es decir, aquellos factores que están limitando el potencial de crecimiento y sobre los que hay que actuar para que la economía pueda crecer a un ritmo fuerte, de forma sostenible y con creación de empleo. El Anexo II recoge información sobre un conjunto de indicadores del rendimiento de la competitividad de la industria en España recogidos en la ficha país del informe SWD (2013) de la Comisión Europea. Las debilidades de mayor relevancia para nuestra industria que conforman su estructura son: 1. Peso reducido del sector industrial en la economía española. El peso de la actividad industrial es bastante inferior al observado en los países europeos comparables en términos de renta o de relevancia económica. Así en 2012, la industria en España representaba el 16,9% del VAB, mientras en Alemania su peso era del 26% y en la media de la Zona Euro representaba el 19,3%. La aportación española al VAB industrial de la Zona Euro se sitúa en el 9,9% en 2012, porcentaje muy inferior al 37,4% de Alemania, si bien se ha logrado aumentar dicho porcentaje en 1 pp desde el año 2000.

- 29


PSOE

Gráfico 2. La producción de la industria española en el contexto de la Zona Euro. 2012 (% VAB) 30 26,0 25 19,3

%

20

18,5

18,3

16,9

16,1

15

12,5

10 5 0

Alemania Zona Euro Portugal

Italia

España

Reino Unido

Francia

Fuente: Eurostat (2013)

Para que la economía española se fortalezca es necesario que la industria tenga un mayor peso en el PIB, puesto que ésta posee una serie de características beneficiosas para el conjunto de la economía: generador de ideas y de tecnología transferibles a otros sectores, sector abierto y habituado a la competencia en mercados globales, generador de empleo de alta cualificación.

2. La industria tiene una reducida intensidad tecnológica. Solamente el 15% de las empresas, con el 35% de la producción y con el 26% del empleo, corresponde a la industria de media-alta y alta intensidad tecnológica. La actividad industrial nacional, comparándola con la media de la UE, está especializada en la fabricación de baja tecnología (fabricación de productos alimenticios y bebidas, industria textil y de la confección, etc.) y en servicios con baja intensidad de conocimientos (comercio, alojamiento y servicios de restauración, agencias de viajes, etc.). Los sectores de alto valor añadido, como las industrias de alta tecnología y los servicios con uso intensivo de conocimientos siguen estando infrarrepresentadas en lo que se refiere al número de empresas, el empleo y el valor añadido. Además el gasto en innovación en el sector industrial se está reduciendo. En 2011 la industria fue la responsable de un gasto en innovación de 7.275 millones de euros, lo -30


UNA POLÍTICA INDUSTRIAL RENOVADA PARA ESPAÑA

que supone un 49,3% del total. Esta cantidad fue un 3,0% inferior a la de 2010. La obsolescencia tecnológica es un claro riesgo para la competitividad y viabilidad de nuestra industria, dado que además de impactar sobre la productividad, supone un aumento de los costes de mantenimiento y una pérdida de calidad en los productos terminados. De acuerdo con datos del Minetur, la intensidad inversora de la industria española se ha reducido entre 2000 y 2011 entre un 35% y un 70% en la mayor parte de los sectores. El último marcador «Unión por la innovación» sitúa a España en el grupo de innovadores moderados, con resultados por debajo de la media de la UE. Las principales carencias radican en el bajo nivel de inversión privada en I+D, el pequeño número de PYME innovadoras, y los bajos ingresos por licencias y patentes del extranjero. La disminución del número de estudiantes de enseñanza superior en ciencias (-27,3 % durante los últimos diez años) es un problema para el potencial de innovación. Gráfico 3. Marcador de la «Unión por la Innovación» (0 = peor rendimiento posible / 1 = mejor rendimiento posible)

Nota: EU = media EU27; la escala de 0 a 1 se deriva del rendimiento de los países de la UE más TR, IS, NO, CH, RS y MK. Fuente: Marcador de la «Unión por la Innovación» de 2013.

Para superar esta situación es necesario que la industria potencie y desarrolle aquellos factores de competitividad alternativos en actividades de alto valor añadido, lo que requiere un esfuerzo sostenido en materia de I+D e innovación.

- 31


PSOE

3. Reducida dimensión de las empresas. El tejido industrial español se caracteriza por una fuerte atomización de las empresas y por una fuerte concentración de la actividad en las más pequeñas. Sólo el 0,4% de las empresas industriales tienen 250 o más trabajadores, mientras que en la UE-27 esta proporción es del 0,85% y en Alemania del 2%. Esta escasa presencia de empresas grandes da lugar a que el tamaño medio de las empresas en la industria española sea también reducido en comparación con otros países europeos. Así mientras las empresas industriales españolas ocupan de media a 10,6 trabajadores, en Alemania esta cifra se eleva hasta los 34,5 y en Reino Unido hasta los 21 trabajadores por empresa. Italia, sin embargo, tiene un tamaño medio similar a la industria española. Cuadro 6. Distribución de empresas en la industria según tamaño. 2012 Reino Unido Peso Empresas (%) 0-9 10 - 49

Italia

Alemania

Empresas

Peso (%)

95.145 76,0

343.635

22.252 17,8

España

Empresas

Peso (%)

Empresas

Peso (%)

82,0

130.563

64,6

162.757

82,1

65.127

15,5

51.117

25,3

29.656

15,0

50 - 249

6.355

5,1

8.896

2,1

16.450

8,1

4.858

2,5

250 +

1.476

1,2

1.321

0,3

4.110

2,0

860

0,4

Total Tamaño medio

125.228 100,0 21,0

418.979 9,6

100,0

202.240 34,5

100,0

198.131 100,0 10,6

Fuente: elaboración propia

Incrementar la dimensión de las empresas es un factor clave, ya que se requiere una dimensión mínima empresarial para llevar a cabo con eficiencia algunas actividades como la inversión en I+D+i, el acceso a mercados internacionales y/o el acceso en buenas condiciones a la financiación.

4. Escasa orientación al mercado exterior. Existe una excesiva orientación de nuestra industria al mercado interior, lo que se traduce en un nivel de exportaciones bastante inferior a la observada en promedio en la zona euro. A esto se suma que nuestras exportaciones se concentran de forma importante en el mercado europeo, maduro y de escaso potencial de crecimiento de la demanda. -32


UNA POLÍTICA INDUSTRIAL RENOVADA PARA ESPAÑA

Gráfico 4. Intensidad exportadora de la industria* 35 29,2

30 25

27,5

23,3 19,9

20 %

15,6

15,5

15 10 5 0 1995

2000 Zona Euro

2009

España

* Se utiliza como aproximación la exportación de bienes, teniendo en cuenta que más del 85% de los bienes que se exportan en España son manufacturas (81% en la eurozona). Fuente: PIN 2020

5. Pérdida gradual de competitividad. Durante el periodo 2000-2010 la industria sufrió una continua pérdida de competitividad, paralela a la reducción del peso de la industria en la economía. Este deterioro fue particularmente relevante en términos de CLU, ya que los crecimientos salariales no fueron acompañados por aumentos de productividad. En los dos últimos años, se ha producido el proceso contrario: un crecimiento de la productividad (3,0%, media anual), superior al de la remuneración por asalariado (RPA) (0,9%), lo que ha supuesto un descenso de los CLU (-2,0%), lo que contrasta con el comportamiento de los CLU de la industria en la UEM (que se han incrementado un 1,3%). Considerando los niveles actuales, se observa que la RPA industrial española (índice 82,3 en 2012) sigue siendo inferior a la media de la Zona Euro, así como la productividad por ocupado (PPO), cuyo índice en 2012 es 91,8.

- 33


PSOE

Gráfico 5. Indicadores de competitividad de la industria española en el contexto de la Zona Euro. Niveles de 2012 (Zona euro=100) 113

120 100 82

109

114 104

105

114

109

92 90

88 78

80 60 40 20 0 España

Alemania

Francia

Italia

Remuneración por asalariado Productividad por ocupado Coste Laboral Unitario

Fuente: Eurostat (2013)

6. Dificultades de acceso a financiación e inversión. El acceso a la financiación sigue siendo uno de principales problemas para las PYMEs, incluida la necesidad de capital de explotación. Dependen en gran medida de los préstamos bancarios para sus necesidades de financiación, pero no resulta fácil obtener préstamos, a pesar de la mejora en los balances de los bancos. Esto se debe principalmente a las difíciles perspectivas macroeconómicas y específicas de las empresas y a las tensiones en los mercados de deuda soberana. Estas tensiones se han visto reflejadas en el aumento de los diferenciales de tipo de interés con respecto a otros países. Mientras tanto, las fuentes alternativas de financiación siguen siendo escasas, debido a la falta de oferta y de demanda. La escasa oferta de crédito está provocando un empeoramiento de la situación del tejido empresarial industrial. Asimismo, la demanda de nuevos préstamos también ha disminuido, ya que muchas empresas han aplazado sus inversiones en previsión de que cambie la coyuntura económica. España es el país de la UE donde se ha producido un mayor deterioro del acceso a la financiación bancaria, con una caída superior al 15% entre 2011 y 2013. Sin embargo, el acceso a la financiación bancaria es relativamente fácil y estable en Austria, -34


UNA POLÍTICA INDUSTRIAL RENOVADA PARA ESPAÑA

Bulgaria, Eslovaquia, Finlandia, Polonia y Suecia (Gráfico 6). Las restricciones para el acceso al crédito y al elevado coste de la financiación en España frente a otros países de nuestro entorno, dificultan y encarecen las inversiones en ampliación y mejora de la capacidad productiva, lo que supone un lastre para el tejido industrial español, especialmente, para las PYMES. Además, las dificultades para el acceso al crédito comprometen la competitividad y viabilidad de nuestra industria en el medio y largo plazo. Gráfico 6. Evolución de los préstamos bancarios a las instituciones no financieras

Nota: Flujos anuales acumulados de préstamos bancarios a las instituciones no financieras de marzo (t) a febrero (t + 2) en tanto por ciento de los saldos vivos de marzo (t) No se dispone de datos para DK y UK; no se dispone de los datos de 2007 para RO y EE; el conjunto de datos disponible sobre préstamos es más limitado (referidos únicamente al domicilio o a la zona de referencia) en los Estados miembros de la UE que no forman parte del euro. Fuente: BCE. Estadísticas de elementos computables del balance de las instituciones financieras monetarias

7. Los elevados precios de la energía suponen un grave problema para la industria. Los elevados precios de la energía son uno de los factores que contribuyen al proceso de desindustrialización, ya que en España los precios son elevados en comparación con otros países europeos y con el nivel mundial. Desde 2007 España ha experimentado aumentos considerables en los precios de la electricidad de las empresas medianas, un avance que también se ha producido en la mayoría de países europeos, y que lastra la competitividad de las empresas.

- 35


PSOE

Gráfico 7. Precios de la electricidad para las empresas medianas (sin IVA)

Nota: datos correspondientes a los precios del segundo semestre, con impuestos pero sin IVA, expresados en euro/KWh, para la banda de consumo IC. (500 MWh < Consumo < 2 000 MWh); IT (segundo semestre de 2008 en vez de 2007). Fuente: Eurostat.

8. Falta de agilidad de la Administración Pública. A pesar de las mejoras que se han producido a lo largo de los años, el marco jurídico y reglamentario sigue siendo muy complejo. En particular, resulta difícil poner en marcha un negocio. En el informe Doing Business Indicators 2013 del Banco Mundial, en lo que respecta al inicio de una actividad empresarial, España ocupa el lugar 136 para este ámbito concreto, mientras que en la clasificación general ocupa el 44. Si bien el tiempo necesario se ha reducido de 47 a 28 días, sigue estando por encima de la media de la UE, debido al mayor número de procedimientos y tiempo requeridos para la apertura (cuadro 7). El sistema de concesión de licencias es muy complejo y el tiempo necesario para obtener una licencia de explotación es el más largo de la UE, a saber 116 días. Además es necesario mejorar la calidad del marco institucional y regulatorio. The Global Competitiviness Report indica que España ha bajado posiciones del 49 (2011) al 58 (2013) en los indicadores referidos al marco institucional. Es necesario avanzar en el diseño de las instituciones (organismos reguladores independientes, una administración transparente y eficiente, etc.). También disponer de un marco regulador adecuado para el crecimiento, donde se intente seguir reduciendo la carga normativa a escala nacional y de la UE y avanzar en materia de normativa inteligente. -36


UNA POLÍTICA INDUSTRIAL RENOVADA PARA ESPAÑA

Cuadro 7. Apertura de un negocio en España vs OCDE. 2013 Indicador

España

OCDE

Procedimientos (número)

10

5

Tiempo (días)

28

12

Costo (% de ingreso per cápita)

4,7

4,5

13,2

13,3

Requisito de capital mínimo pagado (% de ingreso per cápita) Fuente: Doing Business 2013

Reducir la carga administrativa que pesa sobre las empresas, mejorar la capacidad de planificación estratégica y presupuestaria, garantizar una gestión estratégica y eficaz de los recursos humanos y mejorar la coordinación entre los distintos niveles de la administración es clave para el crecimiento y la competitividad de la industria.

- 37


PSOE

-38


UNA POLÍTICA INDUSTRIAL RENOVADA PARA ESPAÑA

4 Fortalezas de la industria española

Desde mediados de los años 90 hasta el año 2007, se sucedieron a nivel mundial trece años consecutivos de expansión y crecimiento, tiempo durante el cual la economía española creció en una proporción significativamente superior al promedio de los países desarrollados. Los frutos de este crecimiento sirvieron a la economía española para adquirir importantes fortalezas que forman la base sustentadora de su tejido industrial. Entre estas fortalezas merece la pena destacar: • Capital humano. La principal ventaja competitiva en el ámbito industrial es que España dispone de una fuerza laboral menos envejecida que la media europea, y al mismo tiempo, con un nivel de formación elevado. Según Eurostat, el porcentaje de personas con un alto nivel de cualificación empleadas en la industria manufacturera en España superaba el 30% en 2011 mientras la media de la UE fue del 20%. Además respecto al año 2006 este porcentaje ha aumentado 10 puntos porcentuales debido a que ha mejorado la base de competencias de la mano de obra. • Renovación de capital fijo. Durante los años previos a la crisis, la industria española ha realizado un notable esfuerzo en formación bruta de capital fijo, lo que le ha permitido disponer de unos sistemas de producción y unas instalaciones relativamente modernas. • Internacionalización de grandes empresas. La experiencia adquirida en procesos de internacionalización por muchas de nuestras grandes empresas líderes en sectores clave tanto tradicionales como tecnológicos, establece un

- 39


PSOE

modelo de funcionamiento para el resto de empresas del tejido industrial. La presencia cada vez mayor de empresas españolas en los mercados internacionales ha favorecido que la cuota de exportación española en el comercio internacional se haya mantenido relativamente estable a pesar de pérdidas continuas de la competitividad de los precios y del auge de las economías emergentes. • Medio ambiente. También durante este tiempo se ha producido un aumento en la eficiencia ambiental de la industria española, con importantes descensos en las emisiones de CO2 (7,3%), al tiempo que el consumo final de energía del sector industrial se mantiene estable entre 2007 y 2008 a niveles similares a los de 2004. En definitiva, el entorno actual es muy distinto del existente antes de la crisis y esto implica que las estrategias de las empresas también deben serlo. Es en este nuevo entorno, donde las debilidades de la industria se han hecho más evidentes y la necesidad de ser competitivos, más imperiosa. Sin embargo, también es cierto que la industria española, para superar esas debilidades, cuenta con un buen punto de partida, las importantes fortalezas constituidas durante los 15 años pasados.

-40


UNA POLÍTICA INDUSTRIAL RENOVADA PARA ESPAÑA

5 Retos de futuro

A la vista de la situación por la que atraviesa actualmente la industria española, se vislumbran ciertos aspectos en los que ésta debe concentrar todos sus esfuerzos para incrementar su competitividad: reorientar sus estrategias de internacionalización, aumentar su presencia en los mercados globales, incrementar su productividad y reducir los costes unitarios, intensificar su contenido tecnológico e incrementar el valor añadido de sus productos. Todos estos campos de mejora pasan necesariamente por aumentar el tamaño de las empresas. En particular, afrontar estos retos. Es necesario que todos los actores implicados de una u otra manera con la industria reconozcan la importancia crucial de esta actividad para el crecimiento y el progreso del país. Esto pasa por mejorar las condiciones en las que se desenvuelve la actividad industrial y a apoyar su crecimiento. Se trata, en definitiva, de incrementar el peso de la industria en la economía española y aumentar su competitividad. Todos estos retos futuros se pueden condensar en cuatro grupos: 1. Modernizar el modelo de crecimiento. Las actuaciones de todos los agentes implicados con la industria juegan un papel esencial para dirigir el cambio de modelo productivo de nuestra economía, en su transición hacia un modelo basado en la innovación, el mejor uso de los recursos y el conocimiento. 2. Aumentar el peso del sector industrial en la actividad económica. El crecimiento y la prosperidad de los países están estrechamente relacionados con el dinamismo de su sector industrial. En el caso de España se hace necesario equilibrar la contribución de los distintos sectores económicos al Producto Interior Bruto español, aumentando el peso de la industria, en línea

- 41


PSOE

con la composición observada en países con economías comparables. 3. Aumentar la competitividad de la industria española. No hay ningún sector industrial, ninguna empresa, que pueda eludir la fuerte competencia que proviene de los mercados abiertos, de los mercados globales. La competitividad global es el requisito indispensable para la sostenibilidad económica de la industria española. 4. Alinear la política industrial española con la europea. La grave crisis económico-financiera global y el fuerte impacto de la misma en la actividad industrial están delegando a la mayoría de los países reconsiderar los términos en los que vienen formulando su política industrial. Este proceso está teniendo lugar de forma individual en muchos países europeos y también de forma colectiva en la Unión Europea. Para que estas políticas sean de verdad efectivas es fundamental asegurar que son coherentes entre sí. Es evidente que estos objetivos, lejos de ser independientes, están relacionados entre sí, y la consecución de cualquiera de ellos llevará aparejada una mejora sustancial en los demás.

-42


UNA POLÍTICA INDUSTRIAL RENOVADA PARA ESPAÑA

6 Pilares de una política industrial renovada para España en el horizonte 2020

El duro impacto de la crisis económica en España, el consiguiente estancamiento económico y el panorama cada vez más deteriorado de nuestra competitividad global hacen que revista cierta urgencia una revisión de la política industrial, así como situar esta política entre las prioridades del Gobierno, como lo estuvo en la última legislatura del Gobierno de José Luis Rodriguez Zapatero con la aprobación en 2010 del Plan Integral de Política Industrial (PIN-2020), que establecía 5 ejes de actuación Mejora de la competitividad de la industria, Fomento de la innovación y la I+D, Fomento del crecimiento y dinamismo de las Pymes, Favorecer la internacionalización de las empresas y Refuerzo de los sectores estratégicos - de los cuales los cuatro primeros podrían clasificarse como de política industrial horizontal, mientras que el último eje se dedicaba de forma efectiva al diseño de políticas sectoriales específicas. El Plan Integral de Política Industrial 2020 ha marcado ya el camino para diseñar una política industrial moderna e innovadora en España para la próxima década, si bien se pueden reforzar algunos elementos horizontales que han pasado a ser prioritarios en estos momentos de crisis, como el acceso a la financiación, y también es necesario hacer un mayor desarrollo de la dimensión sectorial y adoptar un carácter más estratégico y de apoyo a sectores que por sus características – innovadores, competitivos, sostenibles, etc – tendrían un desarrollo futuro. La Administración tiene un papel esencial a la hora de definir los elementos de la política industrial, que se debe articular en torno a medidas que dinamicen y acompañen a las inversiones privadas, y tenga un marcado carácter horizontal que contribuya a mejorar la competitividad de las empresas y por tanto de la economía en su conjunto. El objetivo es desarrollar una estrategia industrial renovada para España

- 43


PSOE

alineada con la europea y que contribuya a invertir la tendencia de declive de la industria española para conseguir que el peso del la industria sobrepase el 18% del PIB en el año 2020, dando empleo alrededor del 16% de la población ocupada. Nuestra propuesta para la política industrial en España en el horizonte 2020 se debería centrar en cuatro grandes pilares: 1. Competitividad empresarial, que incluya actuaciones en temas como: costes de producción, innovación e I+D, formación e infraestructuras. 2. Marco institucional y regulatorio, que aborde aspectos como laboral, fiscal y entorno regulatorio. 3. Crecimiento y Pymes, que aborde financiación específica, apoyo al emprendimiento, fusiones y adquisiciones, etc. 4. Orientación al mercado exterior con medidas dirigidas a Incrementar la base exportadora, la búsqueda de nuevos mercados y apoyo financiero a la internacionalización. Y junto a estos elementos transversales de la política industrial es necesario reforzar sectores industriales de futuro en los que la economía española tiene ventajas comparativas y oportunidades de crecimiento y liderazgo a nivel mundial. Por su peso en el producto interior bruto industrial, por su potencial de penetración en los mercados exteriores, por las tecnologías aplicadas en sus procesos, por la capacidad inversora en I+D+i, y por su importancia económica en determinados territorios se reforzarán mediante la potenciación de los proyectos industriales asociados a los sectores que cumplen estos requisitos.

6.1. Pilar 1. Competitividad empresarial El potencial de crecimiento de la industria española en los próximos años ha de descansar sobre la mejora continuada de la competitividad de las empresas. Las palancas para mejorar la competitividad se encuentran en el interior de las empresas, en su entorno, en la especialización productiva y en el uso intensivo y eficaz del conocimiento. En todas las actividades se deben producir mejoras y todas pueden y deben seguir contribuyendo a generar valor. La mejora de la competitividad del tejido empresarial debe ser un elemento clave en la estrategia de política industrial española y para ello es necesario movilizar todos los instrumentos disponibles a escala nacional y europea, especialmente a través de políticas que afectan directamente a los costes y precios de la industria (incorporación -44


UNA POLÍTICA INDUSTRIAL RENOVADA PARA ESPAÑA

real de la industria digital, política energética, infraestructuras, comunicaciones, política de transporte, etc.). Asimismo para que las empresas mejoren su competitividad deben producir mejores productos y para ello es necesaria más innovación y más capital humano. Nuestras propuestas para mejorar la competitividad empresarial: 6.1.1. Política energética Los costes energéticos son un elemento de coste muy relevante para algunas industrias que han perdido competitividad debido a los elevados precios de la energía. El precio de la electricidad para uso industrial en España se ha incrementado un 28% desde 2007 y en el primer semestre de 2013 se situaba en los 11,65 céntimos de euro por kilovatio hora (kWh), para un consumo industrial medio de entre 500 y 2.000 megavatios hora (MWh). Este precio, que no incluye impuestos, es además superior a la media de la UE-28, de 9,43 céntimos por kWh, y es el sexto más alto en el ranking comunitario, muy superior al precio de Alemania (8,6 céntimos por kWh) y Francia (7,7 céntimo por kWh). Los principales elementos de nuestra reforma energética son:

• El cambio del actual marco regulatorio del sector eléctrico. Debiera ser una prioridad para España conseguir una política energética que persiga la sostenibilidad –en su doble versión económica y medioambiental–, con capacidad para contribuir al cambio del modelo productivo aportando independencia energética (por razones de Balanza de Pagos y de seguridad en el suministro), tejido industrial y empresarial, innovación tecnológica y empleo de calidad.

• La apuesta por las energías renovables (EERR). Las EERR son las que experimentan un mayor crecimiento en número de MW instalados al año en el mundo frente a las tecnologías convencionales contaminantes (gas, nuclear, carbón) y España tiene ventaja comparativa. El nuevo marco regulatorio que proponemos4 permite desarrollar una política energética en el Sector Eléctrico que reduciría, desde el momento de su implementación, los costes reconocidos unitarios medios del MWh en torno a un 12%, cortando, sin necesidad de incrementar el coste para los consumidores, el aumento del Déficit Tarifario o Deuda Eléctrica. En materia de EERR resulta imperioso revisar la política de ajustes retroactivos que viene aplicándose en los últimos años a las renovables, ya que son contrarios a las 4

Ver propuesta detallada en CONFERENCIA POLÍTICA PONENCIA NOVIEMBRE 2013, disponible en http://conferenciapolitica.psoe.es/publicaciones/resoluciones#1

- 45


PSOE

buenas prácticas regulatorias y producen un daño irreparable, no sólo para los inversores sino para la reputación de la seguridad jurídica de España y por lo tanto con repercusión negativa en su prima de riesgo. 6.1.2. Innovación e I+D La globalización de las economías y la aparición y difusión de nuevas tecnologías han implicado una profunda transformación en las estructuras productivas, las cuales han requerido de múltiples adaptaciones para hacer frente a los continuos cambios que se producen en los mercados. En este nuevo contexto, la investigación y la innovación se convierten en factores clave de la competitividad industrial, dada su repercusión sobre la productividad, el empleo y el desarrollo de nuevas actividades. En la actualidad la I+D+i es una de las estrategias empresariales más efectivas para lograr un valor añadido y garantizar la supervivencia y la competitividad en mercados cada vez más exigentes y globales. De ahí nuestra preocupación por los recortes presupuestarios que está llevando a cabo el PP y que están afectando gravísimamente a la actividad investigadora en España, y por tanto al presente y al futuro de nuestro país como país de ciencia e innovación. Es necesario reaccionar de manera inmediata, y corregir la política del Gobierno en materia de I+D+i porque está dañando, posiblemente de forma muy difícil de recuperar a corto plazo, nuestro sistema de ciencia, tecnología e innovación. Uno de nuestros déficits en I+D es la disminución de la aportación privada. Sólo el 40% de la inversión española en I+D proviene de fondos privados, un porcentaje muy inferior al 55% de la media europea y muy lejos del objetivo de la UE de que la aportación privada constituya los 2/3 de la inversión en I+D. Desde el PSOE entendemos la I+D+i como un motor para impulsar el desarrollo de nuestra sociedad y nuestra economía, que necesita ser asumida como una prioridad horizontal en todas las políticas sectoriales y como un valor determinante en las actuaciones de las administraciones públicas, para lo cual es imprescindible un liderazgo político que apueste por cambios en los siguientes ámbitos: 1. Potenciar cambios en la Universidad y la Academia que hagan una realidad la incorporación de más talento innovador a las empresas. 2. Forzar el papel de la Administración Pública como (i) elemento que define un marco estable de política industrial, (ii) generadora de demanda mediante políticas de compra pública y de regulación sectorial y; (iii) organizadora de la coordinación territorial entre administraciones, entidades públicas y otros actores relevantes.

-46


UNA POLÍTICA INDUSTRIAL RENOVADA PARA ESPAÑA

3. Lograr un entorno de financiación que incentive y facilite las actividades innovadoras, desde el sector público pero con la implicación directa y sustancial del sector privado. 4. Facilitar de forma eficaz la internacionalización de las empresas innovadoras, sus actividades de I+D+i y su desarrollo de negocio, mejorando su competitividad global.

En general, nuestra estrategia de innovación viene limitada por factores económicos externos que son imprescindibles para el desarrollo empresarial:

Aumento de la financiación empresarial

Mejorar los factores de competitividad económicos (costes directos), regulatorios y burocráticos (costes indirectos).

Desarrollo de una política tributaria incentivadora de la inversión empresarial y del aumento del tamaño empresarial.

En el contexto actual, en el que esos factores económicos solo pueden ser parcialmente cubiertos o activados por la acción de la Administración, la política industrial de innovación que se ha de desarrollar debe articularse en torno a dos elementos: 1. El primero incluirá (1) revisar las políticas de ayuda pública a la innovación empresarial y (2) definir y establecer programas específicos de impulso de la colaboración entre universidades, organismos públicos de investigación y sector productivo, con atención especial a los mecanismos de transferencia de conocimiento, a través de las siguientes medidas inmediatas: • Dar preferencia en las ayudas a las PYMES con componente innovador que creen empleo. • Declarar la valoración de la propiedad intelectual y otros activos intangibles como aval de crédito para inversión en I+D+i. • Permitir el acceso libre a la propiedad intelectual de Organismos Públicos de Investigación y de Universidades que no haya sido explotada en los últimos 3 años cuando aquel esté vinculado a iniciativas innovadoras generadoras de empleo. 2. El segundo estará orientado a estimular de forma eficiente los binomios Empresa Tractora–PYME para el desarrollo tecnológico. Se tratará de promover medidas específicas de apoyo para la participación de las PYMES en los proyectos I+D con grandes empresas.

- 47


PSOE

6.1.3. Infraestructuras Las infraestructuras tienen un papel decisivo en la competitividad industrial ya que constituyen un elemento básico del sistema productivo y de la distribución de bienes y servicios. España dispone de una extensa y consolidada red de infraestructuras de comunicaciones y telecomunicaciones (carreteras, puertos, aeropuertos y logística, redes de banda ancha), así como infraestructuras energéticas que actúan como elementos facilitadores de la actividad empresarial. Sin embargo, existen déficits en ámbitos como el transporte de mercancías, interconexiones entre distintos modos de transporte (como ferrocarril y puertos), en la red de telecomunicaciones o en el equipamiento tecnológico para su uso en la mejora de los procesos industriales. Asimismo son necesarias inversiones en la red eléctrica para que se convierta en una red inteligente y fomente de esta manera la transición hacia un nuevo modelo energético basado en las energías renovables, el autoconsumo y la generación distribuida. Estas inversiones además deberían mejorar las interconexiones eléctricas con el resto de Europa aunque esto claramente no solo depende de la política industrial española. La conformación de un territorio inteligente requiere de fuertes inversiones en equipamiento, especialmente en grandes infraestructuras científicas que sirvan como elemento tractor del tejido productivo mediante acciones de transferencia tecnológica. Para el desarrollo industrial es indispensable disponer de infraestructuras de transporte adecuadas y eficientes, de logística interoperable y de redes de banda ancha de alta velocidad. Asimismo, han de desarrollarse rápidamente nuevas capacidades en tecnologías de la producción, con inversiones en maquinaria y bienes de equipo de bajo consumo de energía y que utilicen eficientemente los recursos. Nuestras propuestas en este ámbito son: - Reequilibrar el sistema de transporte a favor de los modos más sostenibles, potenciando las inversiones previstas en la Red Básica de Mercancías, y promoviendo su plena integración e interoperabilidad con la Red Transeuropea de Transporte Ferroviario y su conexión con una red de plataformas logísticas de ámbito nacional. - Potenciar el papel de España como plataforma logística eficiente, aprovechando nuestra posición geográfica, las inversiones en redes de infraestructuras acometidas en los últimos años, y resolviendo las deficiencias en transporte de mercancías por ferrocarril y en instalaciones logísticas adecuadas. - Potenciar el transporte marítimo de corta distancia y, dentro de él, las Autopistas del Mar, como servicio de especial calidad. -48


UNA POLÍTICA INDUSTRIAL RENOVADA PARA ESPAÑA

- Plan de reducción de tarifas y mejoras de instalaciones y accesos a los puertos de mayor tráfico exportador. - Plan de fomento de transporte ferroviario de mercancías y de mejora de conexiones del ferrocarril con puertos. - Adaptar las infraestructuras energéticas a las necesidades del modelo energético de futuro basado en las energías renovables, el autoconsumo y la generación distribuida, garantizando a la vez un suministro en condiciones competitivas. - Poner en marcha una nueva Agenda España 2.0 que contendrá el conjunto de acciones del Gobierno de España para el desarrollo de la sociedad de la información, como son el desarrollo de las infraestructuras de comunicación y científicas; el fomento de la oferta de servicios y contenidos; la promoción de la seguridad de la información y la privacidad de los datos en Internet y las redes telemáticas; el establecimiento de estándares que permitan la interoperabilidad de dispositivos y servicios; y la mejora de la capacitación del conjunto de la ciudadanía y los trabajadores en particular en el uso de las TIC y estimular la inversión y el emprendimiento en el sector y en el conjunto de la economía española. - Consolidar redes e infraestructuras de referencia en materia de I+D+i

6.1.4. Formación El éxito de la industria española dependerá de su capacidad para sacar provecho del actual y futuro potencial del capital humano. En este ámbito es necesario acoplar la educación y la formación con el sector industrial para anticipar la demanda de capacidades en el futuro. La adquisición de capacidades es un factor clave para que mejore el crecimiento, el empleo y la competitividad: sienta las bases de la productividad y de la innovación. El sistema educativo ha de poder ofrecer a las empresas un adecuado nivel de cualificación de alumnos y estudiantes, de ahí la importancia que tiene la inversión en formación. Nuestras propuestas en esta materia son: - Corregir la política del Gobierno en materia educativa garantizando unos niveles adecuados de inversión en educación y formación. - Pacto por la Educación. El marco Constitucional y las características de nuestro estado descentralizado en materia educativa requieren un escenario estable, de políticas compartidas y coherentes con la realidad del sistema educativo que solo se puede alcanzar a través de un consenso para poder desarrollar políticas de interés común en el Estado.

- 49


PSOE

- La formación profesional está llamada a desempeñar un papel estratégico imprescindible en la mejora de la productividad de las empresas españolas y será un factor clave en el desarrollo del nuevo modelo productivo. Además deberá asumir otras funciones de innovación aplicada y transferencia del conocimiento que serán imprescindibles para el mantenimiento y creación de empleo y la mejora en la competitividad de nuestras empresas. Por todo ello, proponemos una estrategia de modernización, avance y mejora de nuestro sistema de formación profesional, que unida a la formación a lo largo de la vida, nos asegure un futuro abierto a grandes posibilidades de progreso y desarrollo de la sociedad y la economía española5.

6.2. Pilar 2. Marco institucional y regulatorio La calidad del marco institucional y regulatorio es muy importante en el desarrollo económico de los países. The Global Competitiviness Report indica que España ha bajado posiciones del 49 (2011) al 58 (2013) en los indicadores referidos al marco institucional. Es necesario avanzar en el diseño de las instituciones (organismos reguladores independientes, una administración transparente y eficiente, etc.). También disponer de un marco regulador adecuado para el crecimiento, donde se intente seguir reduciendo la carga normativa a escala nacional y de la UE y avanzar en materia de normativa inteligente. Nuestras propuestas para mejorar el marco institucional y regulatorio: 6.2.1. Política laboral Una política industrial competitiva y eficaz requiere también que se dinamice el mercado laboral. La enorme volatilidad en el nivel de empleo, muy superior a la de la mayoría de los países de nuestro entorno, tiene su explicación en la cultura empresarial dominante, que realiza el ajuste a los cambios de la situación económica a través del nivel de empleo. Aun así, también hay que tener en cuenta la elevada concentración de la ocupación en sectores productivos muy vulnerables a la demanda y las reducidas dimensiones de las empresas, cuya debilidad económica provoca una alta defunción de las mismas en los periodos de crisis económica. Sin duda un correcto funcionamiento del mercado laboral favorece la competitividad empresarial. Según The Global Competitiviness Report, España ocupa el puesto 115 del mundo en la eficiencia del mercado laboral. Hay elementos, como los costes 5

Ver propuesta más detallada en el documento marco “Los retos de la educación, la universidad y la ciencia para una Europa del conocimiento”.

-50


UNA POLÍTICA INDUSTRIAL RENOVADA PARA ESPAÑA

laborales, que tienen importancia a la hora de competir. Es evidente que rebajando los salarios se abaratan costes y se gana competitividad por esta estrecha vía, pero los costes laborales en España no son elevados en términos comparados, sino todo lo contrario; se sitúan en los últimos lugares de la UE-15. Los productos nacionales compiten directamente en el exterior vía precios, no costes laborales. Y el hecho de que se moderen los costes del factor trabajo no implica de forma automática que se moderen los precios, si las otras rentas que determinan los mismos caminan en sentido contrario: los excedentes de las empresas y los impuestos. De nada sirve que los costes laborales se reduzcan, si esta reducción es aprovechada por las empresas para elevar sus márgenes de negocio y no para trasladar esta rebaja a los precios que pagan los consumidores por sus productos. Esto es lo que lleva años sucediendo en España, en los que los costes laborales por unidad de producto se han reducido año tras año en términos nominales, mientras que los excedentes de las empresas han crecido en términos agregados a tasas muy elevadas. De ahí que sea imprescindible equilibrar la estrategia de devaluación salarial. Nuestra propuesta es sustituir este proceso de devaluación salarial unilateral, ingobernable e inasumible, por un verdadero pacto de rentas. Ese pacto de rentas debería ser negociado por sindicatos y organizaciones empresariales a través de un gran acuerdo nacional que hiciera visible y reconociera el sacrificio que supone asumir incrementos salariales por debajo de la tasa de inflación durante un tiempo, pero que, a su vez, recogiera de forma inseparable muchas otras cuestiones: • El compromiso de recuperación del poder adquisitivo de los salarios en cuanto se asiente el crecimiento de la economía española • El establecimiento de mecanismos pactados y verificables de moderación simultánea de los beneficios empresariales, penalizando el reparto de dividendos y las subidas salariales por encima de determinado nivel de los directivos, y fijando compromisos de reinversión productiva de tales beneficios en medidas de mantenimiento y creación de empleo. El Gobierno, debe tener una participación activa en este pacto a través de diversas formas: - Adoptando un amplio conjunto de medidas, entre ellas las fiscales, regulatorias y de otro tipo, así como un continuo seguimiento de sus resultados, que permitan asegurar la menor variación posible de los incrementos de los precios; - Gravando la distribución y reparto de los beneficios por parte de las empresas, al tiempo que se favorezca la reinversión de los mismos, con especial atención a la inversión en I+D+i;

- 51


PSOE

-

Ejerciendo la labor de dinamizador necesario del pacto;

- Estableciendo los instrumentos para verificar de forma continua el cumplimiento de los diferentes compromisos del pacto, y darles transparencia y publicidad, elementos esenciales para legitimar el pacto entre la ciudadanía y generar complicidades y confianza; En relación con las políticas de empleo, es necesario reactivar e impulsar las políticas activas de empleo ya que una utilización intensiva y temprana de las políticas activas puede acortar la duración de las situaciones desempleo y reducir, así, el gasto en políticas pasivas. Se deben anteponer las políticas activas de empleo como políticas de primer orden. El PP ha priorizado en desregular y flexibilizar el mercado de trabajo. Los socialistas nos planteamos reactivar las políticas activas reconociendo, entre otras acciones, nuevos derechos de las personas trabajadoras en los procesos de intermediación, como el derecho a 15 horas al año de orientación laboral a todas las personas registradas en los servicios públicos de empleo. Asimismo, la formación para el empleo y la acreditación de competencias obtenidas vía experiencia profesional deben ser uno de los ejes de las políticas activas de empleo y de los compromisos que asumen los servicios públicos de empleo con los demandantes, contribuyendo a mejorar la competitividad empresarial y la empleabilidad de los trabajadores. Finalmente, los socialistas creemos necesario abrir un debate en nuestra sociedad sobre la reducción de la jornada laboral de trabajo. No sólo como una medida de reparto del empleo y, por tanto, de creación de nuevos puestos de trabajo en una situación de desempleo como la actual, sino también como nicho de una nueva concepción sobre el tiempo de trabajo que no prime el presentismo y prolongación de las jornadas, sino la productividad, la creatividad y el talento que aportan los trabajadores a la empresa. 6.2.2. Política fiscal Nuestro actual sistema fiscal perjudica la libre competencia y es ineficiente y complejo para las empresas. Así, la pequeña y mediana empresa apenas se aprovecha de los, mal llamados, beneficios fiscales, soporta costes de cumplimiento elevados y tiene grandes dificultades para competir con las grandes corporaciones. La tentación simplista de conceder desgravaciones fiscales supuestamente incentivadoras de la actividad económica acaba en la gran mayoría de los casos complicando la legislación, abriendo vías de fraude y beneficiando únicamente a las grandes empresas, a costa del resto de pymes, que son mayoritarias en el tejido productivo español.

-52


UNA POLÍTICA INDUSTRIAL RENOVADA PARA ESPAÑA

Nuestras propuestas son: - El régimen de estimación objetiva en materia de actividades económicas debe eliminarse con carácter general, su tributación tanto en materia de IRPF como de IVA genera oportunidades de fraude y elusión e inequidades injustificables. - Reforma en profundidad del Impuesto de Sociedades, eliminando los privilegios fiscales y la mayoría de las deducciones, controlando aspectos clave como son los precios de transferencia o la deducción de gastos financieros, e introducir temporalmente una base imponible consolidada común del Impuesto de Sociedades para las grandes empresas, que contribuya a recuperar la recaudación de este tributo y a estabilizarla en el tiempo. - Implementar en todas las administraciones un mecanismo ágil, como el sistema de cuenta corriente tributaria, que permita que los contribuyentes puedan compensar las deudas tributarias con las cantidades que tengan pendientes de cobro, sin tener que soportar un coste financiero extra en sus relaciones con la administración. - Simplificación de las obligaciones tributarias, generalización de la factura electrónica, refuerzo de los sistemas de asistencia a los contribuyentes, flexibilización de los aplazamientos en caso de probada necesidad y con garantía, y avances en los mecanismos que deben dotar de seguridad jurídica a las empresas en el ejercicio de su actividad económica.

6.2.3. Entorno Regulatorio Disponer de un marco regulador adecuado, donde se intente seguir reduciendo la carga normativa a escala nacional y de la UE y avanzar en materia de normativa inteligente, es un elemento clave para la competitividad del sector industrial. Nuestras propuestas en esta materia son: - Mejorar el funcionamiento de los mercados con Organismos Reguladores y Supervisores eficaces y estableciendo unas reglas del juego claras y transparentes. La iniciativa del Gobierno de crear un único Organismo Regulador (la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia) y de transferir parte de sus competencias a los ministerios es un paso atrás en esta dirección que debe revisarse de inmediato, dado que pone en riesgo la competencia efectiva y la independencia, tal y como han puesto de relieve las autoridades comunitarias. - Poner en marcha un programa de reformas que dinamicen y mejoren la competencia efectiva en el mercado de bienes y servicios con el fin de beneficiar al consumidor, reducir los precios y aumentar la calidad de

- 53


PSOE

los bienes y servicios. Dichas reformas deberían afectar, al menos, a los sectores energéticos, de las telecomunicaciones, servicios profesionales, transporte y comercio minorista. - Impulsar un programa común de todas las administraciones que reduzca los supuestos de actividades empresariales sometidas a licencia o autorización previa, sustituyéndolo por otros instrumentos menos restrictivos como la declaración responsable. - Reducir las cargas administrativas asociadas a la inversión extranjera directa y agilizar los procedimientos. Esto supone, incluso, coordinarse con la política de inmigración, de forma que se facilite tanto la atracción de emprendedores extranjeros como el establecimiento en España de altos ejecutivos de multinacionales.

6.3. Pilar 3. Crecimiento y pymes El tejido industrial español se caracteriza por una fuerte atomización de las empresas y por una fuerte concentración de la actividad en las más pequeñas. Incrementar la dimensión de las empresas es un factor clave, ya que se requiere una dimensión mínima empresarial para llevar a cabo con eficiencia algunas actividades como la inversión en I+D+i, el acceso a mercados internacionales y/o el acceso en buenas condiciones a la financiación. Asimismo es necesaria una renovación del tejido industrial con nuevas empresas propias de una economía avanzada basada en el conocimiento, empresas mejores y más productivas y empresas más grandes que puedan hacer frente al reto de la internacionalización necesario en un mundo cada vez más globalizado y competitivo. El proceso de renovación empresarial que debe producirse en la industria española en los próximos años ha de incidir en todo el ciclo de vida de las empresas. En primer lugar, debemos estimular el emprendimiento, como elemento fundamental de creación de tejido empresarial innovador y competitivo. Emprender es ante todo una actitud. Una actitud individual que puede y debe incentivarse desde las empresas, los organismos públicos y las reformas normativas. En segundo lugar, es fundamental apoyar la consolidación y el crecimiento de las empresas existentes, impulsando nuevos sectores (biotecnología, TIC, energías renovables) pero, también, relanzando los sectores manufactureros “tradicionales” (calzado, juguete, automóvil, agroalimentario, etc.).

-54


UNA POLÍTICA INDUSTRIAL RENOVADA PARA ESPAÑA

6.3.1. Potenciar el tejido empresarial Nuestras propuestas para potenciar el tejido empresarial son las siguientes: - Desarrollar una estrategia de mejora de la competitividad de la industria española a través del apoyo a sectores y empresas que generan externalidades positivas y/o con alto potencial innovador y/o alta capacidad exportadora, que contribuyen al cambio de modelo productivo. - Apoyar la creación de nuevos proyectos innovadores. Desarrollar el Estatuto de Joven Empresa Innovadora (JEI) previsto en la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. - Profundización en los mecanismos de apoyo para el inicio de la actividad emprendedora, desde la reglamentación en cuanto a la concesión rápida de licencias válidas en todo el territorio nacional, las oficinas de asesoramiento e inicio de la tramitación (PAITs) o la instauración de ventanillas únicas para las obligaciones fiscales y administrativas, hasta los instrumentos de apoyo para la financiación (Centros de Apoyo, ENISA, Business Angels, etc.). - Promover la integración estratégica de pymes (alianzas, fusiones, joint ventures) y el cooperativismo con el fin de ganar el tamaño necesario que se requiere para innovar e internacionalizar algunos sectores. - Eliminación de las barreras administrativas al crecimiento. La existencia de regulaciones en múltiples ámbitos (contable, fiscal, procedimental, laboral, etc.) que distinguen entre empresas grandes y pequeñas es un impedimento para el crecimiento empresarial. 6.3.2. Financiación Una de las principales características del actual momento cíclico de la economía española es el persistente descenso del crédito para actividades productivas. A pesar de la progresiva relajación de la política monetaria del BCE en los últimos dos años, las empresas españolas continúan disponiendo de una oferta limitada de recursos financieros y en peores condiciones que las de sus socios europeos. A pesar de la mejora de las condiciones de los mercados financieros españoles en los primeros meses de 2013, en los que se han registrado descensos de la rentabilidad de la deuda pública y del diferencial con Alemania, y del mantenimiento del tono expansivo de la política monetaria del BCE, las empresas españolas continúan enfrentándose a condiciones de financiación estrictas y a tipos de interés elevados, lo que dificulta la recuperación del gasto interno en nuestro país.

- 55


PSOE

Nuestras propuestas para facilitar financiación a las empresas son: - Programa de Crédito a la Economía Real similar al programa británico denominado Funding for Lending Scheme (FLS en sus siglas en inglés) destinado a incrementar el crédito a las pequeñas y medianas empresas y condicionando el acceso de los bancos a financiación a que faciliten crédito en condiciones asumibles a este tipo de empresas. - Creación de una Banca Pública de Inversión que proporcione financiación a la economía real y combata la sequía de crédito que existe. Una banca orientada hacia el objetivo de dinamizar la economía productiva impulsando la creación y consolidación de empresas que se financie en los mercados y no a través de la red comercial y que sirva de instrumento para impulsar políticas sectoriales. Una banca capaz de prestar por sí misma y con capacidad de análisis de riesgo. Este nuevo instrumento financiero público integrará al resto de entidades de financiación públicas existentes: el ICO, COFIDES para la financiación de proyectos internacionales, CESCE que proporcionaría seguro a la exportación y Expansión Exterior, que ofrecería servicios de asesoría financiera para la internacionalización de las empresas. - Arbitrar una doble actuación con las actuales entidades públicas de financiación: • Reforzar y ampliar las líneas de financiación del ICO y, en particular, crear una nueva línea de microfinanciación orientada a las pymes y los autónomos en la que se aumente el aval o garantía del Estado en la asunción del riesgo a través de la Compañía Española de Reafianzamiento (CERSA). En esta línea, hay que potenciar los instrumentos de apoyo financiero a las exportaciones de la empresa española del resto de agencia. • El Estado debería tener una estrategia clara para las entidades nacionalizadas, dirigida a mejorar la oferta de crédito. - Favorecer las pequeñas inversiones de terceros en empresas de reducido tamaño no cotizadas en mercados regulados y la adquisición de participaciones o acciones emitidas por instituciones de inversión colectiva que están obligadas a tener invertida una elevada proporción de su cartera en dichas pequeñas, incluyendo el crowdfunding.

6.4. Pilar 4. Orientación al mercado exterior Existe una excesiva orientación de nuestra industria al mercado interior, lo que se traduce en un nivel de exportaciones bastante inferior al observado en el promedio en la zona euro. A esto se suma que nuestras exportaciones se concentran de forma -56


UNA POLÍTICA INDUSTRIAL RENOVADA PARA ESPAÑA

importante en el mercado europeo, maduro y de escaso potencial de crecimiento de la demanda. Por ello, es necesaria una política industrial volcada en una internacionalización proactiva, y que atienda las dos direcciones: de España hacia fuera y de fuera hacia España. Será prioritario favorecer el acceso inmediato a la financiación disponible en este ámbito. Además, la Administración como agente activo y acelerador, tendrá que poner en valor el papel que desarrolla España en el mundo, a través de la presencia líder de nuestras grandes empresas en varios sectores. Para favorecer la internacionalización de nuestro tejido empresarial proponemos: - Crear un Portal de Oportunidades para la Exportación y la Internacionalización (POEI). Las empresas ya exportadoras o internacionalizadas son agentes clave en el impulso de la actividad exportadora. Sus propias experiencias sirven para identificar nuevas oportunidades de negocio. Asimismo, las agencias españolas ubicadas en países extranjeros son conocedoras de las nuevas tendencias y demandas en los diferentes mercados. - Crear una Ventanilla Única de Inversión (VUI) destinada a financiar los procesos de internacionalización de las empresas españolas y los proyectos de implantación de empresas extranjeras en el territorio español. La VUI ofrecerá toda la información sobre los instrumentos y entidades de apoyo financiero específicos a la internacionalización tanto nacional como europea, así como asesoramiento para su utilización por parte de las empresas. - Apoyar a las empresas exportadoras en la búsqueda de nuevos mercados, principalmente los de mayor crecimiento como las economías emergentes, que son las que en la actualidad muestran un mayor dinamismo de su demanda y un mayor potencial de crecimiento económico en los próximos años. - Potenciar el ICEX con más recursos y competencias para que, de acuerdo con las CCAA, coordine las políticas públicas de promoción a la exportación y atracción de inversión extranjera, consiguiendo una mayor efectividad en la acción conjunta de todos los sectores privados y públicos. - Mejorar los seguros a la exportación desde CESCE (Compañía Española de Seguros de Crédito de la Exportación), paralizando el proceso de privatización y aumentando los recursos propios de la compañía que permitan un incremento de cantidades y números de nuevos seguros para que ningún proyecto viable exportador se quede sin financiación. - Establecer una línea especialmente bonificada ICO para créditos a la exportación, asumiendo el propio ICO una parte de los riesgos por impago.

- 57


PSOE

- Reestructuración de COFIDES (Compañía Española de Financiación del Desarrollo) para una mayor orientación hacia las operaciones industriales. - Impulsar la constitución de redes empresariales y clusters para la exportación a través de consorcios, fusiones, asociaciones de empresas para exportar, colaboración entre empresas que ya exportan y empresas que comienzan en dicha actividad. - Abrir los canales necesarios para que las empresas multinacionales españolas, que ostentan el liderazgo internacional en sectores estratégicos, puedan actuar como elementos tractores de otras empresas ayudando a su internacionalización. - Poner en marcha un Plan para captar y retener inversión extranjera productiva en todos los ámbitos: inversiones en empresas españolas, creación de nuevas empresas con base tecnológica, etc.

-58


UNA POLÍTICA INDUSTRIAL RENOVADA PARA ESPAÑA

Índice de gráficos y cuadros

Gráfico 1. PIB y Valor Añadido Bruto Industrial (1). 2000-IITR2013. Tasas de variación interanual (%) Gráfico 2. La producción de la industria española en el contexto de la Zona Euro. 2012 (% VAB) Gráfico 3. Marcador de la «Unión por la Innovación» (0 = peor rendimiento posible / 1 = mejor rendimiento posible) Gráfico 4. Intensidad exportadora de la industria Gráfico 5. Indicadores de competitividad de la industria española en el contexto de la Zona Euro. Niveles de 2012 (Zona euro=100) Gráfico 6. Evolución de los préstamos bancarios a las instituciones no financieras Gráfico 7. Precios de la electricidad para las empresas medianas (sin IVA)

Cuadro 1. Valor Añadido Bruto Industrial por áreas y países (*). Precios constantes y datos corregidos de estacionalidad y calendario Cuadro 2. VAB, Empleo y Productividad por sectores de actividad Cuadro 3. Valor añadido bruto industrial (1) por países. Porcentaje de participación sobre el VAB total y sobre el VAB de la Zona Euro Cuadro 4. Impacto de la crisis en la industria española Cuadro 5. Productividad, Remuneración por asalariado y coste laboral unitario (CLU). Total Industria Cuadro 6. Distribución de empresas en la industria según tamaño. 2012 Cuadro 7. Apertura de un negocio en España vs OCDE. 2013

- 59


UNA POLÍTICA INDUSTRIAL RENOVADA PARA ESPAÑA


UNA POLÍTICA INDUSTRIAL RENOVADA PARA ESPAÑA

Referencias Banco Mundial (2013). “Doing Business 2013 Smarter Regulations for Small and Medium-Size Enterprises”. International Bank for Reconstruction and Development. The World Bank. Disponible en: http://www.doingbusiness.org/~/media/GIAWB/Doing%20Business/Documents/A nnual-Reports/English/DB13-full-report.pdf Comisión Europea (2012). “Una industria europea más fuerte para el crecimiento y la recuperación económica. Actualización de la Comunicación sobre política industrial”, COM(2012) 582, Bruselas. Disponible: http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2012:0582:FIN:ES:PDF Comisión Europea (2013). “Una política industrial integrada para la era de la globalización” (COM(2010) 614) Disponible: http://europa.eu/rapid/pressrelease_MEMO-13-815_es.htm Comisión Europea (2013) Informe sobre la competitividad de 2013: sin industria no hay crecimiento ni puestos de trabajo. MEMO/13/815 25/09/2013. Disponible http://europa.eu/rapid/press-release_MEMO-13-815_es.htm Comisión Europea (2013). “Member States' Competitiveness Performance and Implementation of EU Industrial Policy. 2013 Edition”. Disponible: http://ec.europa.eu/enterprise/policies/industrial-competitiveness/monitoringmember-states/files/ms-compet-report-2013_en.pdf INE (2012). Encuesta sobre Innovación en las empresas. Datos correspondientes a 2011. Disponible en: http://www.ine.es/jaxi/menu.do?L=0&type=pcaxis&path=%2Ft14%2Fp061&file=in ebase

- 61


PSOE

MITYC (2010). Plan Integral de Política Industrial (PIN) 2020. Secretaria General de Industria. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Disponible en: http://www.minetur.gob.es/eses/gabineteprensa/notasprensa/documents/planintegralpoliticaindustrial2020.pdf PWC (2013). “Claves de la competitividad de la industria española”. Disponible en: http://www.pwc.es/es_ES/es/publicaciones/gestion-empresarial/assets/informecompetitividad-industria-esp.pdf World Economic Forum (2013). “The Global Competitiveness Report 2013–2014”. Klaus Schwab, World Economic Forum. Disponible en: http://www3.weforum.org/docs/WEF_GlobalCompetitivenessReport_2013-14.pdf

-62


UNA POLÍTICA INDUSTRIAL RENOVADA PARA ESPAÑA

Anexos I. Principales medidas sobre política industrial europea Instrumento

Acción clave

Propuesta de la Comisión

Facilitar la inversión en nuevas tecnologías e innovación 1

Líneas prioritarias de actuación

Adoptar medidas a favor de un rápido desarrollo de la producción y los mercados, en colaboración con la industria y con los Estados miembros,

Antes de que concluya 2012 se crearán grupos de trabajo especializados con el fin de definir planes para cada línea de actuación

- mercados para las tecnologías avanzadas de fabricación con vistas a una producción limpia, - mercados para las tecnologías facilitadoras esenciales, - mercados de bioproductos, - política industrial sostenible, construcción y materias primas, - vehículos limpios, - redes inteligentes. 2

Medidas de acompañamiento

Garantizar un marco regulador simplificado, previsible y estable del mercado interior, incluidas las normas y la certificación adecuadas.

En 2013 se adoptarán otras medidas en el ámbito de la normalización para promover las infraestructuras y el mercado digital.

- 63


PSOE

Acceso a los mercados 3

-64

Mejorar el mercado interior de mercancías

Simplificación y mejor gobernanza de la legislación del mercado interior para hacerla más estable y previsible.

Adoptar, antes de que concluya 2012, un paquete sobre seguridad de los productos y vigilancia del mercado, que consistirá en una revisión de la Directiva sobre seguridad general de los productos, un nuevo Reglamento sobre la vigilancia del mercado y una Comunicación sobre un plan de acción plurianual de vigilancia del mercado (2012-15).

Mejor protección de los ciudadanos ante los productos no conformes y condiciones de mercado equitativas.

En 2013 se definirá un plan para la reforma del mercado interior de bienes.

4

Chequeos

Mejorar la coherencia en la aplicación y la interacción de las políticas más importantes para la competitividad.

Llevar a cabo chequeos de los sectores del aluminio y el refinado de petróleo antes de finales de 2012.

5

Empresa

Mejorar las condiciones marco y medidas de apoyo al emprendimiento, así como acciones para estimular la utilización de las tecnologías digitales y del comercio electrónico.

Proponer un plan de acción sobre el emprendimiento en que se establezcan recomendaciones para los Estados miembros. Noviembre de 2012.

6

Propiedad intelectual

Estudiar medidas para aumentar la transparencia y mejorar el tratamiento de los derechos de propiedad intelectual en la normalización. Apoyar a las PYME a que protejan y utilicen eficazmente los derechos de propiedad intelectual en terceros países, incluidos los países de la ASEAN y de Mercosur.

Se establecerán nuevas oficinas de apoyo en materia de derechos de propiedad intelectual que serán operativas en 2013 para apoyar a las PYME.


UNA POLÍTICA INDUSTRIAL RENOVADA PARA ESPAÑA 7

Materias primas

Desarrollar más a fondo la «diplomacia de las materias primas» y promover la cooperación y la convergencia normativa internacional, especialmente respecto de países vecinos, con el fin de acompañar la creación de mercados de nuevos productos y tecnologías.

Aplicación y desarrollo de acuerdos suscritos en misiones previas y nuevas misiones a partir de noviembre de 2012 con Marruecos y Túnez.

Acceso a la financiación y a los mercados de capitales 8

PYME

Simplificación y mejora de la eficacia de los instrumentos financieros de apoyo a las actividades innovadoras de las PYME.

La mejora de la capacidad de conceder préstamos se conseguirá con el aumento de capital del BEI que estará disponible en 2013. Se harán propuestas sobre la base de las conclusiones del Libro Verde sobre la financiación a largo plazo en la UE que Mejora y diversificación del acceso se publicará a finales de 2012. a la financiación de la economía real.

9

«Especialización inteligente»

Los Estados miembros han de velar por que el uso real de los Fondos Estructurales y del Fondo de Cohesión, reforzados por el concepto de «especialización inteligente», contribuyan al crecimiento y a la creación de empleo. En el marco del actual período de programación de los Fondos Estructurales 2007-2013, habrá que explotar todas las posibilidades para destinar los recursos restantes a la inversión en innovación.

Nuevas disposiciones sobre política de cohesión del Marco Financiero Plurianual 2014-2020 y despliegue de los programas Horizon 2020 y COSME.

- 65


PSOE

El papel crucial del capital humano 10 Capacidades formación

y Es preciso adecuar las capacidades a los puestos de trabajo disponibles elaborando una clasificación europea multilingüe de capacidades, competencias y ocupaciones.

Creación de los consejos europeos de capacidades sectoriales, de las alianzas para el conocimiento y de las alianzas para las capacidades sectoriales y creación de asociaciones pluripartitas del sector de las TIC para mejorar la escasez de capacidades en dicho sector. (2013) Convertir EURES en una herramienta paneuropea de contratación y colocación. Creación de un marco de calidad para los períodos de prácticas para instar a las empresas a ofrecer períodos de prácticas a los jóvenes.

Fuente: COMO (2012) 582 final

-66


UNA POLÍTICA INDUSTRIAL RENOVADA PARA ESPAÑA

II. Indicadores de rendimiento de la competitividad de la industria en España 2013

Fuente: Comisión Europea SWD (2013), Annual monitoring report - October 2013. Member States' Competitiveness Performance and Implementation of EU Industrial Policy report 2013

- 67


PSOE

DT 02/2013

-68


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.