Nuevo Habitat

Page 1

Nuevo Habitat

Al pensar en las nuevas formas de vida y pensar en una proyección de lo que podría ser un primer paso en el mejoramiento de ella a través de un tema tan hablado, como el de la vivienda, habría que abordarlo en toda su dimensión, aceptando las consecuencias que esto puede tener y con la humildad de estar convencidos que estos procesos de transformación, para que sean verdaderos, son procesos muy largos, pero con el convencimiento de que para que comience a desarrollarse, hay que comenzar a transitarlos, aunque sea con los primeros pasos. Esto no significa que no sigamos hablando sobre la propiedad de la tierra, sobre las planificaciones territoriales, sobre las nuevas relaciones personales, los nuevos tipos de trabajo, etc., etc. Este primer abordaje lo vamos hacer desde la experiencia acumulada a través de la experimentación en búsqueda de nuevos y mejores hábitat para la vida humana. En esta primera aproximación, planteamos desde nuestra ideología y desde nuestra experiencia la necesidad de buscar otras alternativas a la división de la tierra que no sea el loteo ortogonal tradicional, otras alternativas que sean mas amigables con su condición de ser vivo inexorablemente relacionado con el entorno natural y con la mejor manera de culturalizarlo. Por eso en un primer momento vamos a mostrar esquemáticamente el desarrollo de tipologías que se adaptan a subdivisiones de la tierra menos rígidas, sin por eso mostrar mas adelante alternativa para los loteos ya establecidos de forma tradicional, para tener así la posibilidad de un accionar inmediato.


Vivienda Social con Tecnologías Alternativas La ideología que sostiene esta nueva forma de construir viviendas se basa en buscar alternativas tecnológicas y de sistematización de los procesos productivos que permitan bajar los costos iniciales de construcción pero no a costa de bajar la calidad de vida que puede ofrecer la vivienda resultante. Para ello se apunta a la utilización de materiales generalmente poco utilizados en el mercado, utilizando criterios de elección que abarquen no solamente el tema de los costos, sino de sus posibilidades de sistematización, de su facilidad de obtención, de la simplicidad de sus modos de empleo, de las buenas condiciones que proporcionan, el buen envejecimiento y el bajo costo de mantenimiento. En este tiempo donde los costos son los que condicionan la mayoría de las elecciones, se los empieza a entender en un sentido más amplio, ya no es solamente el costo inicial de construcción, sino que comience a plantearse una ecuación mateligados con lo natural, los costos que se ahorran utilizando distintos sistemas alternativos para calentar el agua, calefaccionar o refrigerar las viviendas, los costos de mantenimiento de una tecnología que busca su expresión natural en bruto e inclusive También entendemos que los cambios no pueden ser de un día para otro, que no se puede obligar a la gente a vivir en casas tan distantes de sus sueños y sus deseos, pero aun así, cambiando simplemente algunos aspectos dentro de un marco de construcción tradicional, se puede cambiar muchísimo en la resultante. Y si a esos cambios se los potencia en la posibilidad de la réplica, los resultados pueden llegar a ser absolutamente alentadores.

escuela de arquitectura social (red de estudios articulados)+estudio itinerante + quinua arquitectura + fundación pro-eco san miguel


Loteos Tradicionales


Muro Bastidor

Muro realizado por un esqueleto de bastidores de madera de producción de 1” sin cepillar, siguiendo la modulación del apoyo de los cabios del techo, que al unirse dos bastidores hacen las 2” correspondientes al apoyo de estos. Este esqueleto se completa con un cerramiento de suelocemento encofrado por módulo, con un tejido metálico interior para absorber la tracción y que no se produzcan fisuras. Este muro de suelocemento tiene 12cm. de espesor y muerde la mitad del ancho del bastidor de madera. Luego queda una cámara de aire por donde se colocan todas las instalaciones y por último el cerramiento de la otra cara del bastidor se realiza con paneles rígidos de papel reciclado o con tablas de madera de producción de 12 cepilladas. Por su modulación y la sistematización de su construcción, es un sistema constructivo de bajo costo, rapidez en su realización y conservando las características térmicas de un buen muro debido a su cara de suelocemento y su cámara de aire.


Detalle de Bastidores


Muro Tapial

Esta es una técnica empleada en distintas partes del mundo desde tiempos muy antiguos. Consiste en construir un muro monolítico portante de tierra arcillosa. El procedimiento empleado es armando dos encofrados paralelos separados entre sí según el grosor que se le quiera dar a dicho muro. Luego se va vertiendo la pasta de tierra humedecida en capas de a 20 cm. y apisonando cuidadosamente para lograr la cohesión del material. La materia prima se puede ir variando según la disponibilidad del material o el propósito de uso. En caso de que no se disponga de una tierra lo suficientemente arcillosa, a esta se le pueden agregar diversos elementos naturales, como paja, guano de caballo, etc. o elaborados, como pequeñas proporciones de cemento o cal, para mejorar su cohesión. También si se quiere aumentar su inercia térmica para utilizarlo como captor de calor, a la masa se le puede agregar piedras. Este muro, tiene innumerables cualidades, lo económico de la materia prima, la rapidez en la realización, una vez sistematizado (sobre todo el sistema de encofrados), el abaratamiento de la mano de obra y por supuesto su gran inercia térmica, para proporcionar un ambiente de confort en el interior de la vivienda.


Tecnología Muros|Muro Tapial Tipos de Muros

Muro de Piedra Colocada con Técnica de Tapial. Muros de Suelocemento Colocado con Técnica de Tapial Columnas de Hormigón Armado Muro Portante de Ladrillo Común Muro de Ladrillo Cerámico Hueco Portante de 12cm. X 18cm. X 33cm.


Invierno Día Muro Trombe Consiste en un panel térmico de metal o madera y vidrio adosado a un muro exterior orientado preferentemente al norte. En un día soleado de invierno, la temperatura del aire contenido en la cámara entre el muro y el vidrio llega a ser muy alta. Agregando perforaciones de termocirculación arriba y abajo (que conectan el interior del panel con la habitación a acondicionar) se obliga la circulación natural pasiva del aire caliente dentro de la casa. El aire caliente sube por la cámara formada entre el panel y el muro y penetra dentro de la casa por los orificios superiores, simultáneamente, la cámara aspira el aire más frío por las aberturas inferiores.

Sobre estos orificios se colocan compuertas que se cierran para evitar el flujo invertido del aire que se produciría por la noche. La puerta exterior del panel, tiene un espejo en su parte interior para lograr mayor ganancia reflejando los rayos solares hacia el panel de vidrio. Esta Puerta se cierra por las noches para evitar la perdida de calor a través el vidrio, y en verano para evitar la ganancia de calor.

Lecho de Piedra Convector

Muro Trombe

Lecho de piedra+escurrimiento aguas grises


Invierno Noche Convector - Lecho de piedra Los convectores orientados principalmente hacia el norte calientan el aire que circula a través del lecho calentando las piedras e insuflando aire caliente para calefaccionar el interior de la casa. La gran inercia térmica de la piedra permite que aún cuando no haya sol todo el calor acumulado durante todo el día se siga irradiando por mucho más tiempo.

Lecho de Piedra Convector

Muro Trombe

Lecho de piedra+escurrimiento aguas grises


Verano Día Filtro de áridos El agua de lluvia es captada por la canaleta de la cubierta de chapa de la vivienda, pasan por un filtro de áridos, para ser acumulada en la cisterna enterrada. Esta agua es elevada al tanque de reserva por una bomba eléctrica que a futuro será provista por la energía generada por el captador eólico. También las aguas grises (lavabos, duchas, piletas de cocina y lavadero, lavarropas, etc.), son separadas de las aguas negras (inodoro, que va a la planta fitodepuradora) y pasan primero por una trampa de grasas y luego por un filtro de áridos y de allí tiene múltiples posibilidades de uso: ir a un lecho de piedra para que se escurra y ayude a bajar la temperatura de la toma de aire para la ventilación natural de la vivienda, para regar las plantas del todo el terreno a través de un sistema de drenaje o acumularla en una cisterna para salvo el consumo humano, todo el resto de los usos (depósito de inodoros, duchas, lavarropas, riego, etc.)

Chimenea Solar

Muro Trombe

Lecho de piedra+escurrimiento aguas grises


Verano Noche En busca de tecnologías para mejorar las condiciones de la vivienda contemporánea, y en coherencia con lo que creemos que hay que mejorar en el hábitat del hombre en general, nos encontramos que la mayoría de las veces no teníamos que recurrir a la investigación de nuevos recursos, sino que teníamos que volver a los saberes p opulares, saberes convalidados a través de las experiencias vividas en el tiempo. La revalorización de los saberes, algo muy importante porque implícitamente nos habla de que la solución de un problema no es necesariamente mediante la erogación de dinero, sino manejando el saber apropiado, con todo su valor intangible.

Chimenea Solar

Muro Trombe

Lecho de piedra/escurrimiento aguas grises


Techo Verde Sobre el cielorraso del techo de la vivienda (cualquiera sea la tecnología empleada) se instala una Cubierta Verde, agregando sobre la capa aislante, una malla sintética (para contener la vermiculita y proteger de raíces), una capa de drenaje (ripio o canto rodado), una mezcla de vermiculita, turba y lumbricompuesto (5 cm.), tierra negra (5 cm.) y césped, plantas rastreras y/o crasas. Esta cubierta tiene una excelente inercia térmica y evita la reflexión solar.


Planta Fitodepuradora

Se trata de plantas modulares de tratamientos de efluentes cloacales de crecimiento indefinido, por el sistema de depuración a través de vegetales. Por su sencillez y bajo costo inicial, así como de mantenimiento, comparado con los métodos convencionales, representa una solución alternativa. La superficie de la planta se relaciona con la cantidad de efluentes a tratar. Su funcionamiento se basa en la capacidad de ciertos vegetales, para depurar biológicamente aguas residuales con fuertes cargas orgánicas (demanda bioquímica de oxígeno), así como líquidos con grandes porcentajes de nutrientes (Nitratos, fosfatos, etc.) que son los responsables de la eutrificación del suelo. El sistema radicular de tratamientos de líquidos cloacales se viene aplicando con éxito, desde hace varios años (más de 30 en Alemania) en varios países del mundo. En nuestra provincia, se desarrollaron estudios y se concretaron obras de este tipo a gran escala. Como ejemplos podemos citar la planta del hospital de Sta. Maria de Punilla, la planta de tratamiento de residuos orgánicos de la Villa Giardino y la planta que la Fundación Pro Eco San Miguel desarrolló para un albergue con capacidad de cien plazas en Río Ceballos. Mediciones practicadas en salida de planta, demuestran que la capacidad de depuración, tanto de la demanda bioquímica de oxígeno, como de la carga de nutrientes, en una planta bien dimensionada es del l00%. En lo que hace al tratamiento de efluentes industriales, el sistema ha sido utilizado con excelentes resultados en mataderos; fábricas textiles, imprentas, bodegas, hoteles, etc.


Calefón solar Está compuesto por una caja metálica negra aislada térmicamente que contiene un serpentín. Dicha caja está cerrada herméticamente con una tapa de vidrio. Los rayos solares calientan el agua que circula por el serpentín la que se almacena en un tanque debidamente aislado para su posterior consumo. El modelo diseñado para el Eco-barrio Villa Sol fue construido en el taller de un artesano herrero de la zona. (ver fotos)


Estufa Rusa Es un sistema complejo que integra varios elementos: 1) Hogar a leña con chimenea tipo “estufa rusa”, con placas de desviación del humo en el conducto de tiraje (lo que demora la salida del aire caliente al exterior, ya que en los hogares tradicionales el 70% del calor se pierde por el tiraje). Este recorrido extenso de la salida del humo de la combustión calienta por el tiempo mismo en que realiza el recorrido, y además porque va calentando la gran cantidad de masa con materiales de mucha inercia térmica, con la que está construida la estufa, que aún esté el fuego apagado, sigue irradiando calor. 2) Cámara inferior de calentamiento de aire, con insuflación para habitaciones colindantes y lecho de piedras. 3) Quemadores a gas alternativos. 4) Serpentín para calentamiento de agua. 5) Pequeña cocina económica incorporada. 6) Tanque intermediario para la condensación y la acumulación del agua caliente.

ESTUFA RUSA


Nuevos Barrios


Elementos constructivos a partir de fibras vegetales o animales

Aislante instalado bajo chapas

Colchonetas Aislantes

Aislante de paja

Tejido en palma Caranday

Desde sus comienzos, el ser humano ha modificado su entorno para adaptarlo a sus necesidades. Para ello ha hecho uso de todo tipo de materiales naturales que, con el paso del tiempo y el desarrollo de la tecnología, se han ido trasformando en distintos productos, mediante procesos de manufactura de creciente sofisticación. Los materiales naturales sin procesar se suelen denominar materias primas, mientras que los productos elaborados a partir de ellas se denominan materiales de construcción. No obstante, en los procesos constructivos, muchas materias primas se siguen utilizando con poco o ningún tratamiento previo. En estos casos, estas materias primas se consideran también materiales de construcción propiamente dichos. Los primeros materiales empleados por el hombre fueron el barro, la piedra, fibras vegetales como madera o paja y animales como tejidos o pieles. Dos de las características más importantes de los materiales es la disponibilidad y el gasto de energía para su producción. Respondiendo a estos requerimientos tanto las fibras vegetales como las animales, tienen una constante renovación natural, que no necesita, la mayoría de las veces de la intervención del hombre y los procedimientos de producción para su utilización como materia prima y luego como material de construcción generalmente es casi inexistente y está ligado con procesos artesanales.


Construcción con Tierra “Si hoy todos los habitantes de la tierra tuvieran 100.000 dólares en el bolsillo no podrían construir sus casas con los materiales actuales. En cambio todos podrían construirlas con tierra, incluso las futuras generaciones. El desafío de los arquitectos, es agregar tecnología y diseño a esas construcciones.” Arq. G. Minke. (Alemania)

Adobe tradicional

Pisa Tapial

Quincha

Tapial

Fardos

Caña

Existen en el mundo infinidad de antecedentes en la construcción con tierra. El barro es uno de los primeros materiales de construcción empleados por el hombre. Las técnicas empleadas se dividen en dos grandes grupos: la construcción con adobes y los muros tapial. Las ventajas de las construcciones con tierra son muchas: es el material más abundante que hay, es biodegradable, confiere confort térmico. Se trata de una opción ecológica, evitando la cocción que demanda energía en leña. Muchos son los investigadores que estudian este tema, cuyo principal objetivo es el desarrollo y transferencia de tecnologías que puedan estar al alcance de la gente. Se trata de optimizar las técnicas tradicionales, obtener mejores resultados, en menos tiempo, para que así, estas puedan ser competitivas con los materiales tradicionales.


Sistema prefabricado “Cáscara” paneles curvos para techos.

Cáscara

Montaje

Interior

Piezas confeccionadas de fábrica. Conforman una cáscara compuesta por dos o más capas de madera machihembrada de pino Elliotti, de 1/2” de espesor con curvatura simple, la misma funciona como estructura para soportar una cubierta de techo. Nervios de refuerzos que se adaptan a la curvatura de la cáscara y a la línea recta de la cubierta; compuestos por una o varias láminas planas verticales de igual material que la cáscara, vinculadas con los cordones laminados curvos del borde inferior y el cordón superior recto no necesariamente laminado, sobre el que se fijan los anclajes para las correas de cubierta. Todo realizado en fábrica. Se colocará sobre un apoyo perimetral continuo que permite la transición de las cargas gravitatorias y/o dinámicas a vigas, columnas o muros portantes. En obra se colocan los gajos que conforman la cáscara en posición y unen con varillas de hierro.


Techos | Estructuras y Cubiertas

Techo de Cañas

Techos Verdes

Techo de Cañas Dragone

Techo de Tablas

Techo Hogan Las superficies edificadas no absorben la lluvia, no producen oxigeno, ni microorganismos ni vida, su sumatoria crea desiertos artificiales nocivos y totalmente estériles. Los techos que se recalientan o reflejan los rayos solares aumentan el efecto invernadero. Para climatizar los espacios interiores hay que tener en cuenta el comportamiento de los techos tanto o más que el de las paredes. Con una cubierta ineficiente es enorme la pérdida de calor con el frío y el recalentamiento con la radiación solar.


Reciclado de Elementos Constructivos

Pasta de Papel Reciclado

Tejido con Hilos de P.E.T.

Paneles de Pasta de Papel Reciclado

Botellas de Vidrio

Haciendo referencia a las reglas de las tres “R” en cuanto a la posición responsable a tomar frente al problema de la basura: Reducir, Reusar y Reciclar, adoptamos los dos últimos conceptos como muy valiosos aplicados a la construcción. Hay un montón de materiales que han formado parte de alguna construcción que ya no existe y podemos ahorrarnos toda la energía que significa producirlo de nuevo reusándolos para una nueva construcción, de la misma forma a algunos elementos ya utilizados le podemos encontrar una nueva función en lo que estamos haciendo. También con métodos muy sencillos se puede recurrir al reciclado de algunos materiales para producir piezas nuevas sin consumir materia prima.


Dispositivos para el aprovechamiento de la Energía Solar y Sistemas Físicos Naturales

Construcción calefón solar

Calefón solar instalado

Cocina Solar

Convector Solar

El sol es una poderosa fuente de energía. La energía solar es la fuente principal de vida en la Tierra y es el origen de la mayoría de fuentes de energía renovables, tanto de la energía eólica, la hidroeléctrica, la biomasa, y la de las olas y corrientes marinas. Todos los aspectos de nuestra vida diaria involucran el uso de energía: el transporte, la producción de alimentos y el abastecimiento de agua (bombeo), así como la calefacción o el acondicionamiento de nuestros hogares y oficinas. Para estos fines, los combustibles fósiles tales como el petróleo, el carbón y el gas natural son los más empleados, a pesar que la energía solar absorbida por la tierra en un año equivale a 20 veces la energía almacenada en todas las reservas de combustibles fósiles en el mundo y diez mil veces superior al consumo actual. La energía solar puede ser aprovechada de modos diversos, de formas muy simples y bajo principios físicos básicos, como para secar ropa, calentar agua o edificios, para cocinar, o provocar la circulación natural del aire en un ambiente.


Depuración biológica de efluentes cloacales

Fitodepuradores

DEPURACIÓN BIOLÓGICA DE EFLUENTES CLOACALES Arq. Eduardo Marrero Vivimos en relación con el agua que merece responsabilidad, es un derecho y un deber. La contaminación de muchos pozos de agua próximos a doblamientos, debido a descargas de líquidos cloacales que se filtran en las napas subterráneas, es una gravísima falla de responsabilidad. La posibilidad de saneamiento es ya el correcto sistema de tratamiento cloacal domiciliario, asesorado y respaldado en la eficacia. La comprensión comunitaria a ejercer la información veraz con responsabilidad, va más allá de nuestro límite domiciliario. Entrar en la contaminación que genera enfermedades (diarreas, hasta cólera) por consumo del líquido elemento, ya es un acto de inconciencia colectiva sin límites. Así tenemos un deficiente sistema colectivo, evacuamos de nuestro domicilio pero no nos hacemos cargo de un tratamiento. Se encuentran las cuencas y los pozos con altos índices de contaminación de nitratos de la materia fecal humana de difícil tratamiento en plantas potabilizadoras con clorados y alguicidas, no pudiéndose suministrar agua pública de confiable consumo. Entonces se empieza con el ejemplo, una actitud de compromiso hacia la conciencia social responsable. Educando que no se defeca en el agua que se toma. Aplicando ya el cambio, por una cámara séptica construida correctamente y conectándola a un sistema de fitodepuración.


Producción de Biogás a partir de Residuos Orgánicos Convector

a-Tambo de 200 lts (sin tapa) b-Tambo de 120 lts (sin fondo) c-Válvula de 1 pulgada d-Manguera e-Colector de basuras f-Escape de presión g-Quemador de gas

Cámara de extracción Lecho de Piedra Paletas de batido

Partes de un bio-digestor casero

Cámara de materia

Esquema Bio-digestor

Partes de un Bio-digestor Casero

Mezcla de metano y otros gases que se desprende durante la degradación anaerobia de la materia orgánica por la acción de microorganismos.


Sistemas de co-generación

Estufa Rusa

Circulación de los gases y humos dentro de la estufa

El concepto de cogeneración es el de la utilización del calor residual. Por ejemplo en un hogar a leña tradicional casi el 70% del calor es desperdiciado ya que se escapa por el tiraje del mismo, distinto es el caso de una estufa rusa, que se construye con materiales de mucha inercia térmica y se hace que el humo de la combustión haga un largo recorrido antes de salir al aire libre. Este largo recorrido produce el calentamiento del material con el que está construida la estufa que seguirá irradiando ese calor absorbido aún cuando esté el fuego apagado.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.