Instructivo Ceramica Comechingona

Page 1

instructivo

cerรกmica

comechingona


taller

de

cerámica

comechingona

A través del taller se buscó rescatar un aspecto de la cultura comechingona, su cerámica, para reforzar la identidad cultural de una comunidad que está reorganizándose. Para ello se trabajó con grupos “mixtos” conformados por adultos y jóvenes. Los adultos sienten fuertemente que le robaron parte de su historia, y quieren que esto no vuelva a ocurrir, por eso quieren trabajar junto a los jóvenes para ayudar a prepararlos para ser los continuadores de un legado cultural en recuperación. Por eso también ven como una alternativa muy interesante la de buscar a través de algunas de las expresiones de su cultura rescatar los valores de su pueblo, ya que a través de la historia escrita es imposible, porque no existe, y la oral es incompleta, ya que a tenido que luchar durante siglos a escondidas para no desaparecer. Esto buscamos realizarlo a través del aprendizaje de alfarería en grupos de adultos, jóvenes y niños, utilizando métodos simples que permitan que cada uno se pueda apropiar de la técnica para poderla usar como herramienta de expresión, de identificación y de comunicación.


cerámica La cerámica siempre ocupó un lugar de privilegio dentro de las cosas que nos hablan de una cultura, de un pueblo. Primero porque es una de las expresiones culturales mas antiguas, con suorigen en el neolítico, y con mayor capacidad de conservación a través del tiempo, lo que hizo que fuera utilizada por los arqueólogos, durante siglos,como fuente principal de información sobre una cultura. Tierra, agua, fuego… ante la necesidad de guardar y transportar cosas personas de distintas partes de la tierra utilizaron primeramente los recursos que tenían mas a mano, así fue como agarraron la tierra, la mezclaron con el agua y modelaron sus primeros cuencos y los dejaron secar al sol. Allí comenzaron a almacenar agua, alimentos, y otros elementos.

Se cree que por casualidad algunos de estos cuencos quedaron demasiado cerca de la fogata que utilizaban para calentarse y cocinar, y con mucho asombro deben haber presenciado el cambio de estado de esas piezas hasta convertirse en algo duro, resistente, con un sonido resonante. De ahí en más el desarrollo de la cerámica no paró, por un lado se seguían multiplicando las piezas que hacían falta para los quehaceres de todos los días, para transportar agua, para almacenar el grano, para cocinar, por otro lado se empezaron a formar verdaderos especialistas que comenzaron a utilizar este arte de las formas más exquisitas para representar sus creencias, sus relaciones con la naturaleza, con el cosmos, con las divinidades… y su desarrollo tomó un vuelo que permitió llegar a realizar algunas de las piezas mas maravillosas de la historia del arte, pero el valor agregado de esta expresión, que la diferencia de todas las otras expresiones culturales es que la simplicidad de sus métodos y la facilidad de conseguir los recursos y las materias primas, posibilitaron que toda la gente lo siguiera realizando, en cada aldea, en cada casa, construyendo los utensilios para el uso de todos los días, como así también distintas representaciones que los relacionaban personalmente con sus creencias, rituales y mitos.


proceso productivo la tierra/la arcilla el amasado tecnicas de modelado: el suruyo y el bollo el oreado el bruñido la quema el tiznado

la tierra/la arcilla La materia prima del alfarero, se encuentra

universalmente distribuida por todo el planeta tierra. Hay diferentes tipos de arcilla de acuerdo a su nivel de plasticidad dado por los componentes. Las que tienen mayor porcentaje de alúmina son las más plásticas y cuando este nivel de plasticidad es extremo al someterlas a la cocción se rajan. Entonces hay que lograr un equilibrio combinándola con otros materiales llamados “antiplasticos” que pueden ser: rocas trituradas, ceniza, tiestos (restos de vasijas triturados), etc. Vale aclarar que no existe una única manera de saber si la tierra es apta o no para ser transformada en cerámica; cuando la tierra que se extrae de un yacimiento nuevo, esta seca y endurecida, primero se la machaca deshaciendo los trozos más duros y separando la piedritas hasta reducirla a polvo, luego se la coloca en un recipiente con agua y se la cuela

1| Excavación

2| Terrones

3|Molienda de los terrrones


4|Prueba de plasticidad

5|Prueba de resistencia

6| Primer colado

7| Decantación

8| Segundo colado

para realizar una primer extracción de arena y palitos, tras el colado se la deja en agua para que decante y así poder ir separándole la arcilla a la tierra, este paso demora unos días hasta que la arcilla se va depositando en el fondo del recipiente y de apoco se le va sacando el agua. Al estar trabajando la tierra arcillosa en un medio urbano la extracción de la materia prima no es tarea fácil, el alfarero se hace un poco investigador y observando el medio la haya, en las barrancas que orillan el rio, en alguna obra en construcción, al costado de las vías del tren y en muchos otros lugares. Otras veces existe la posibilidad de ir a extraer arcilla a yacimientos ya reconocidos, entonces el proceso de experimentación con la tierra se acorta, limitándose solo al machacado para pasar directamente al amasado. Esta es la manera más antigua y elemental de preparar la pasta.


la tierra/la arcilla el amasado técnicas de modelado: el suruyo y el bollo el oreado el bruñido la quema el tiznado

el amasado A la hora de comenzar a realizar una pieza, el amasado

de la tierra es una parte muy importante del proceso. Este consta de tomar una porción de la tierra, y poder quitarle las burbujas de aire que se hallan en su interior de diferentes maneras, los que pueden hacer que después la pieza se agriete durante su secado o en el horno. Para comenzar se debe amasar la pasta muy lenta y prolongadamente. El suave golpeteo rítmico de la bola de pasta cerámica es el mejor método de amasado consiguiendo una masa suave y bien elástica, jamás se hundirán los dedos dentro de la pasta cuando se amasa, con ellos se introduce aire en su interior, el que puede hacer que la pieza estalle durante la cocción. El proceso de amasado de la pasta es necesario para tornar la masa plástica y trabajable haciendo uniforme su humedad y completando el proceso de mezcla de ing ntes usados. Durante esta tarea pueden colaborar ayudantes, pues se trata de una labor de naturaleza c o munitaria.


la tierra/la arcilla el amasado técnicas de modelado: el suruyo y el bollo el oreado el bruñido técnicas de la quema el tiznado modelado: el bollo

Se comienza seleccionando un pedazo de arcilla, con sus adecuados antiplásticos para hacerla trabajable, luego se la amasa golpeándola contra una mesada para lograr sacarle todo el aire que contenga y pueda dañar a posterior la pieza que realicemos. Cuando ya este bien compacto el pedazo, se empieza hacer un bollo de tierra. El paso siguiente consiste en introducir el dedo gordo para ir haciendo la cavidad, el mismo debe llegar cerca del otro extremo sin perforarlo, luego con el dedo mojado se va ampliando el orificio siempre girando el dedo circularmente dentro del bollo.

1|Se toma un pedazo de arcilla

4|Se amplia el hueco del bollo

2|Se moldea un bollo

5|Se empieza a dar forma a la vasija

3|Se introduce el dedo gordo


Dicho bollo puede modelarse en forma directa, con los dedos, o usando tal vez alguna herramienta simple. Una vez que el hoyo se haya ampliando uno podrĂĄ modelar la pieza que quiera hacer con los demĂĄs dedos. Las piezas que se pueden hacer con esta tĂŠcnica son variadas pero casi siempre son recipientes.


la tierra/la arcilla el amasado técnicas de modelado: el suruyo y el bollo el oreado el bruñido técnicas de la quema el modelado: el suruyo tiznado

En general se comienza haciendo primero la base de la pieza, con un bollo de pasta húmeda, que se achata con la parte trasera de la palma de la mano sobre una piedra redonda o sobre un nylon extendido sobre la mesa de trabajo, para no correr el riesgo de no poder despegar la pieza después. Estando la pasta suficientemente húmeda, los sucesivos rollos o suruyos se unen entre si a presión manual, haciendo una previa “costura” que permita una unión resistente entre suruyo y suruyo, dicha costura se realiza raspando ambas superficies por unir, con algún elemento punzante (espinas de alguna planta, un tenedor, etc.) sobre esas ranuras se aplica la “barbotina” (que es la misma pasta arcillosa a la que se le

1| Modelado de la base

2| Costura del primer suruyo


agrega agua asta que toma la consistencia de una plasticola) para que se peguen los suruyos entre y la pieza resista la etapa de cocción. Se debe tener en cuenta que cada rollo o chorizo se debe achatar con los dedos cuando se lo superpone o aplica sobre el anterior. Se trata de “levantar” la pieza superponiendo aros o anillos de pasta húmeda, cada uno de los cuales es cortado y unido a sus extremos con un poco de barbotina. El primer rollo o chorizo se aplica a la base, y así se continúa levantando la pieza, siempre en forma anillada, hasta llegar a la altura deseada para la vasija. Si se quiere comenzar a agrandar la boca de la pieza se ponen los chorizos hacia afuera. Y si se quiere achicar se van colocando hacia adentro. Al llegar a la culminación de la pieza, huecos, uniones o irregularidades se rellenan con barbotina y si hace falta se coloca entre las uniones de las paredes internas y externas de la vasija suruyos más finitos (que se unen a los ya colocados con la técnica de la costura y aplicando barbotina).

3| Costura entre suruyos

4| Levantando la pieza


También, se repasa la boca para darle horizontalidad, lo que se hace con los dedos húmedos (antes se utilizaba un manojo de lana de alpaca o vicuña humedecido). Esta técnica es muy antigua, es posible que derivara originalmente de la cestería espiralada. Muchos hallazgos cerámicos pertenecientes a culturas alfareras muestran el uso del suruyo, en grandes ollas, urnas funerarias o recipientes más pequeños.

Detalle: para una mejor union entre suruyo y suruyo, se pueden realizar endiduras al ras que los vinculen.


la tierra/la arcilla el amasado técnicas de modelado: el suruyo y el bollo el oreado el bruñido la quema el tiznado el oreado La etapa del oreado consiste en el secado de la pieza, el mismo es de gran importancia para conseguir la pieza final. A las ya realizadas hay que dejarlas reposar un rato al aire libre para posterior cubrirlas en bolsas de nylon alejándolas así del contacto directo con corrientes de vientos que puedan rajar dichas piezas. Es importante dejarlas en espacios húmedos y sin corriente de viento. La pieza al estar cubierta logra mantener la humedad para ir secándose de a poco, es aconsejable destaparla todos los días entre media hora y una hora para que se seque más rápido. Cuando las piezas estén húmedas pero más rígidas que al terminarlas están en perfecto estado par realizar en el bruñido el cual consiste en “raspar” con piedritas pulidas o cualquier material lizo la pieza por completo llegando a convertir la textura de la pieza logrando un mayor brillo y prolijidad. El oreado termina cuando la pieza vuelve a un estado seco y no se encuentra ningún espacio húmedo. Esto es importante porque si la pieza aun no esta completamente seca no se puede cocinar ya que el cambio de temperatura podría rajarla o hacerla explotar.


la tierra/la arcilla el amasado técnicas de modelado: el suruyo y el bollo el oreado el bruñido la quema tiznado el el bruñido “ La piedra pule la cerámica y la cerámica pule a la piedra” Para darle brillo y modificar la superficie de la pieza se utilizan piedritas de superficie lisa [actualmente en la ciudad se usan gemas que son trozos de vidrio pulido comprados en comercios] También se puede usar el lado cóncavo de una cuchara o la yema de los dedos envueltas en nylon [como antiguamente se hacía con trozos de cuero]. Para realizar esta parte del trabajo el alfarero deberá esperar a que la pieza por bruñir este semi húmeda, es decir que hayan transcurrido unos cinco días aireándose [oreado]; en este momento la pieza está en el llamado “estado cuero” [ni muy blando ni muy duro]. Si el bruñido se realiza en varias etapas, es decir en varios días, se deberá cubrir la pieza con una bolsa para evitar la pérdida de humedad, otras veces cuando la pieza se seca de mas, se la puede ir humedeciendo para posibilitar el bruñido. El bruñido le da brillo a la pieza, cambiándole la textura de la superficie y los bordes irregulares, con los elementos nombrados, de acuerdo al gusto de quien la trabaja.


la

la tierra/la arcilla el amasado técnicas de modelado: el suruyo y el bollo el oreado el bruñido la quema el tiznado quema

La cocción cerámica es imagen del desarrollo espiritual, que va desde lo imperfecto o “lo crudo”, hasta lo perfeccionado o “lo cocido”. De lo “débil” a lo “fuerte”. La cocción de la alfarería en Sudamérica fue hecha en fogones ya preparados al ras de la tierra o en hoyos de poca profundidad. Estos fogones son y han sido alimentados con leña, pero en la regiones áridas de los andes y en la provincia de Córdoba ha sido sustituida por estiércol. En estos fogones la regulación de entrada de aire no es posible, esta es la causa de porque aparecen cerámicas manchadas de negro debido a la falta de oxigeno. Existen diferentes maneras de cocinar las piezas de acuerdo a cada región, en el Perú se hizo uso de las hornallas y hornos que permitieron una regulación en la entrada de aire y un cocimiento mas uniforme. En el medio urbano se puede utilizar un fogón a cielo abierto, este se puede construir con el uso de tachos de metal de 200 litros, cortados a la mitad y que permiten un mejor manejo del fuego frente a las corrientes de aire. En el interior de estos tachos

1| Piezas oreadas

4| Las piezas sobre la parrilla

2| Prendiendo el primer fuego

3| Templado de piezas

5| Piezas sobre el segundo fuego


se dispone de una parrilla sobre la que irán las piezas y por debajo de la cual se coloca la leña. Es necesaria que en un primer momento las piezas listas para quemar sean templadas, es decir se las acerca al fogón para que la arcilla vaya tomando otra temperatura. Una vez que las piezas están distribuidas en la parrilla se coloca cuidadosamente por encima de estas leña y papel o cartón asta cubrir toda la circunferencia del horno. Luego se enciende el fuego. Y se deja cocinar 30 minutos. Este modo de cocción levanta aproximadamente 900º C. Luego, cuando toda la leña ardió se retiran las piezas del horno y se las deja enfriar.

6| Piezas cocinándose

7| Extracción de las piezas

8| Enfriando las piezas en agua

9| Piezas listas


el

la tierra/la arcilla el amasado técnicas de modelado: el suruyo y el bollo el oreado el bruñido la quema el tiznado tiznado

5| Se enfria la vasija con agua

3| Se coloca aserrín en una vasija La técnica de enegrecer una pieza consiste en colocarla dentro de un montículo de bosta (de camélido durante el periodo indígena o de vaca y caballo durante el coloniaje) y logrando este efecto a partir de la quema de esta materia organica. Muchas de las cerámicas negras del noroeste argentino y del Perú fueron quemadas en una atmósfera oxidante y ennegrecida en estado incandescente dentro de un colchón de bosta molida. Otras veces lo que se puede hacer para ennegrecer las piezas, es introducirlas apenas 4| La pieza caliente quema el aserrín salen del horno, en un recipiente y cubrirlas de aserrín. De esta manera el calor propio de la pieza cerámica comienza a quemar el aserrín otorgándole la coloración negra.

1| Cocción de las piezas

2| Extracción de las piezas calientes

5| Se extrae la pieza del aserrín

6| Se encera la pieza con cera de abeja

7| Se pule la pieza para sacarle brillo


detalles soldado del asa al cuenco Los puntos de uni贸n entre los distintos componentes de las piezas de cer谩mica son las zonas mas fr谩giles, es por eso que conviene prestar especial atenci贸n al momentos de soldar una con otras.

1| En el cuerpo de la pieza se ralizan incisiones donde luego se soldara la otra parte de la pieza (el asa de un cuenco, por ejemplo)

2| Luego se moldean cuidadosamente los puntos de union


cerámica impresa con moldes de cestería Se puede lograr un acabado de la pieza con textura utilizando moldes de cestería en el modelado, colocando la pasta por dentro del cesto y luego dejandola orear. Este molde se puede retirar cortándolo antes del quemado de la pieza, o bien dejando que se queme a medida que la pieza se cocina.


bibliografía

- Cerámica Indígena Arqueológica Argentina: Las técnicas, los orígenes, el diseño Fernandez Chiti, Jorge-Ediciones del Cuarto Mundo - 2009 -Arte Cerámico Vergara, Mercedes Elisabeth; Giacon, Atilio; Giacon, Valeria - Trabajo Final de la materia Arte y Arquitectura Precolombina - Inst. de Culturas Aborigenes - 2001 -El gran invento de la cerámica - www.perso.wanadoo.es/…/ceramica.html -Qué es la arcilla? - www.misrespuestas.com/que-es-la-arcilla.html


participaron de este taller: Lucia Iriarte, Maximiliano Sayavedra, Teresita Villafañe, Lucia Villarreal, Sarita Lutri, Mercedes Quevedo, María Lucia Cherini, Salomé Britos, Nahuel Britos, Elías Britos, Axel Britos, Maximiliano Britos, Isaías Britos, Franco Britos, Alejandro Britos, Alejandro Varela, Ruth Díaz, Eva Britos, Zaira Britos, Triana Britos, Iris Britos, Fabricio Britos, Natasha Gonzáles, Ezequiel Britos, Samira Morillo, Gustavo Britos, David Britos, Emmanuel Britos, Andrea Sosa, Jakeline Varela, Sonia Varela, Mohamed Varela, Miguel Varela, Arumi Varela, Máximo Varela, Calid Varela, Fabricio Pereyra, Nahuel Pereyra, Viviana Aristiqui , Lauriano Cruceño, Franco Danelutti, Jesús Trinidad Pereyra. coordinación y producción general: arq. Pablo Capitanelli (quinuaARQUITECTURA) coordinación y registro: Huayra Bello, Juan Pablo Cuello, Fernando Gaetán, Sergio Mottola, Lautaro Ortiz y Cecilia Pizarro (estudiantes del Instituto de Culturas Aborígenes) maestro alfarero: Martín Martos apoyaron este proyecto en diferentes etapas: el ICA, la parroquia San Jerónimo, INCIDE, y TGN diagramación y diseño gráfico: arq. Florencia Orellana un especial agradecimiento a Cesar Britos, y a Mercedes Quevedo por brindarnos sus patios para realizar el taller


taller de cerรกmica comechingona 2010


1era edici贸n diciembre 2010


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.