Estudio Itinerante + proyectos 2010

Page 1

educación

agua

salud

camino

casas

cabras

EJES PARA EL DESARROLLO | proyecto 2010.1 | Infraestructura.a | accesibilidad: caminos y ciclovias (motos y bicis) b | agua, electricidad y gas 2 | Producción.a | ganadera (la cabra y sus productos derivados) b | Agrícola (algodón, etc.) c | artesanías (la mujer productora) 3 | Educación.a | preescolar (de 0 a 5 años) b | primario (de 6 a 12 años) c | alfabetización y oficio (jóvenes y adultos) 4 | Salud.a | prevención b | los dispensario y el hospital 5 | Vivienda.a | vivienda digna y saludable b | vivienda | taller.trabajo

estudio itinerante de diseño participativo

EXPERIENCIA.CHACO PROFUNDO


1 | Infraestructura.a | accesibilidad: caminos y ciclovias acceder, conectar, ser parte, vincular, son todos sinónimos de integración y de inclusión, para lo que se propone a partir de identificar los flujos de movimiento en tipo, forma y cantidad, un abordaje integral, que materialice la red conectiva de modo físico, mediante caminos ripiados, ciclovias y redes peatonales, que acompañen el proceso de re-apropiacion del territorio. -


1 | Infraestructura.a | agua, electricidad y gas Las comunidades, actualmente se provee agua que almacena en laguna naturales, para consumo humano y animal, que cuando hay sequía desaparecen, a partir de esta realidad, es que se decidió realizar 2 perforaciones. 1| indagamos en los antiguos pozos a baldes. 2| buscamos cerca de las laguna de almacenamiento 3| exploramos en árboles (lecherón) que nos indican que puede haber agua a poca profundidad. La experiencia se realizo sin tecnología y con medios precarios, como sondas manuales, realizamos las perforaciones hasta los 14 , donde tuvimos que recurrir a una maquina pequeña de accionamiento hidráulico de propiedad del municipio, la que nos permitió llegar hasta los 30 metros, encontrándonos con agua en las 2 perforaciones, donde en una el agua llego a 1 metro del nivel de piso, y la otra a 12 metros. Instalamos dos bombas de mano y analizamos el agua en el INTA de Sáenz Peña, dando como resultado que la misma servia para consumo animal y humano por que los niveles de sales son aceptables, pero aun no se teniene el resultado que nos posibilita saber si el agua tiene arsénico. -


2 | Producción.a | ganadera(la cabra y sus productos derivados) poner en marcha un proyecto caprino, que toma coma base y sustento inicial las familias que en la actualidad poseen cabras y algún tipo de infraestructura, sistematizando la experiencia para que esta pueda ser replicada en otros asentamiento.-

b | agrícola (algodón, etc.)

c|

apoyar y consolidar los insipiente empredimientos de agricultura que existen, tomandolos como referente y experiencias pilotos.artesanías (la mujer productora de bienes) realizar un trabajo de genero (femenino) que se posiciona en uno de los aspectos significativos de su cultura y modos de producción, como es el tema de los tejidos con fibras naturales. Rescatando y poniendo en valor la cultura wichi a través de la artesanía y a la vez que comercializaran lo producido, donde también seria importante hacer participar a las artesanas de las principales exposiciones de la argentina.-


3 | Educacion.a | preescolar (de 0 a 5 años) proponer una institución que promueva el desarrollo creativo del niño en la primer infancia y junto a este un plan de nutrición que garantice el desarrollo físico e intelectual, este proyecto debe tener en cuenta a las mujeres embarazada.-

b | primario (de 6 a 12 años) completamente de la infraestructura escolar rural, utilizando el aula construida a la fecha como semilla hacia el edifico completo de la escuela.-

c | alfabetización y oficio (jóvenes y adultos) proponer una serie de encuentro y talleres, donde se definiran los oficio a enseñar, dentro del marco de desarrollo productivo que se viene llevando a cabo. utilizando el mecanismo de educacion no formal, para lograr el objetivo doble de brindar un oficio y de alfabetizar al mismo tiempo.-


4 | Salud.a | prevención se dictaran talleres y charlas, capacitando a los agentes sanitarios, que relevaran los núcleos familiares y sus patologías y luego plantear programas de accion. -

b | los dispensarios y el hospital buscar a través de los núcleos sanitarios rurales y la atención primaria, la integración del originario al hospital publico, mediante convenios con este y con diversos especialistas externos que se necesitan en esta región.-


5 | Vivienda.a | vivienda digna y saludable contemplar la forma de habitar, dignificar lo cotidiano, refundar la relación con el territorio, prevenir desde la materialidad, son algunos de los objetivos a llevar a cabo en viviendas existentes, aplicando el criterio de la adaptación, refuncionalizacion y de la ampliación, garantizando la dignidad habitacional. se propone ensayar de modo estratégico sobre lo existente, incorporando módulos habitativos de ampliación, donde se podra verificar los modos constructivos locales y de apropiación del espacio, sintetizando esta investigación proyectual, en un prototipo de vivienda digna y saludable, que posibilite el desarrollo del núcleo familiar.-

b | vivienda | taller + trabajo asociar la vivienda a los modos productivos es un hecho mas que una idea, para lo que proponemos trabajar sobre un prototipo que articule vida y trabajo, apuntando especificamente a un taller de artesania donde las mujer produciran estas y otras manufacturas, incorporandolas asi al sistema productivo de manera concreta.-


arq. humberto billia + arq. jose posetto estudioitineranteparticipativo@gmai.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.