Amigos por el viento

Page 1

Amigos por el viento Liliana Bodoc

Editorial: Alfaguara Juvenil Lugar y fecha de edición: Buenos Aires, julio de 2008 Ilustraciones: José Sanabria Cantidad de páginas: 72 Serie: Azul (desde 12 años)

Guía de lectura

1. La autora Liliana Bodoc nació en la ciudad de Santa Fe, el 21 de julio del año 1958. Siendo muy pequeña se trasladó con su familia a la provincia de Mendoza. Cursó la Licenciatura en Literaturas Modernas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo. Ejerció la docencia durante algunos años. Su primera novela, Los días del Venado (primera parte de la trilogía épica fantástica: La saga de los confines), fue editada en el año 2000 y recibió los siguientes galardones: Primer premio de narrativa 2001 de la Fundación “Fantasía Infantil y Juvenil”; Distinción del IBBY (Internacional Board on Books for Young People), 2001; Distinción White Ravens, 2002, otorgada por la Internationale Jugendbibliothek (Alemania); Premio Calidoscopio (Venezuela), 2003. En octubre de 2002 se editó Los días de la Sombra, que recibió el Premio Calidoscopio (Venezuela) en la categoría de Ganadores Juveniles 2003. Su libro de cuentos Sucedió en colores recibió la recomendación del jurado del concurso Fundalectura y Reyes y pájaros fue recomendado por el Banco del Libro de Venezuela como uno de los mejores libros de 2008. También ganó la séptima edición del Premio de Literatura Infantil El Barco de Vapor (2008) que organiza Ediciones SM de Argentina con su novela El espejo africano. En la Serie Roja, Alfaguara, publicó Diciembre Súper Álbum, en 2003, y El mapa imposible en 2008.

2. Síntesis del libro Personajes: se destacan los niños y los adolescentes, aunque también hay historias protagonizadas por adultos, y un cuento cuyos personajes son lobos y perros.

Lugar: los escenarios resultan variados: en algunos casos el ámbito es el hogar; en otros, la calle, el circo o la naturaleza. Argumento y análisis: este libro reúne siete relatos que se enmarcan dentro del género realista. Los cuentos se desarrollan en el pasado, aunque la autora se ha valido de diferentes tipos de narrador y perspectivas, según el episodio. El volumen se abre con “Amigos por el viento”, relato que da título al libro. En este caso, se recurre a la metáfora del viento que desordena y arrasa para presentar dos episodios (la separación de los padres / la muerte de uno de los progenitores) que conmueven la vida de dos adolescentes, cuyo posterior encuentro tampoco se da en las condiciones más favorables. En la misma línea se encuentra “Lluvia bajo la higuera”, donde se ponen de manifiesto los conflictos generacionales entre padres e hijos, narrados desde la perspectiva del hermano menor de la familia. La violencia, los desencuentros y la convivencia son algunas de las instancias que aborda este cuento, donde los silencios del narrador están tan cargados de sentido como sus palabras. En el caso de “Caramelos de fruta y ojos grises” la autora plantea una grave problemática social: el secuestro de niños en situación de calle. El relato se construye desde el punto de vista de Tomás, un chico que descubre la desaparición de Magui, su hermanita, mientras están en una plaza. El texto se vuelve denuncia en tanto pone de manifiesto en toda su crudeza el desamparo que sufren sus protagonistas, víctimas de la marginación social y a merced de todos los peligros. “Antiguas cacerías” es un texto estructurado en dos planos: el pasado y el presente. La amistad de dos niños de diferente origen y el desencuentro de sus antepasados se va entrelazando para finalmente demostrar que nadie está condicionado por el color de su piel.

© Ediciones Santillana S. A. 2008 www.alfaguarainfantil.com.ar/juvenil

1


Con una buena cuota de humor y un inesperado desenlace, “El enamorado y el otro” narra una anécdota cuyo escenario es el circo. El fracaso del mago Lucano viene a poner de manifiesto el poder del amor entre los humanos, cuyos efectos pueden ser más increíbles que los de la magia. El único texto protagonizado por animales es “Después de los lobos” y funciona como una leyenda en la medida que pretende explicar, por medio de la personificación de los animales, la evolución que habría llevado a ciertas manadas a convertirse en perros. El libro se cierra con “El puente de arena”, otro relato que apuesta a la paz y el encuentro de los hombres más allá de sus diferencias y de las circunstancias que los pusieron en bandos opuestos. Por lo dicho, Amigos por el viento es un libro singular, donde el mundo de los afectos y de las relaciones interpersonales encuentra en el arte de Liliana Bodoc toda su poesía.

Conexiones curriculares n

Con Literatura

Quienes hayan disfrutado de los textos de Liliana Bodoc, les recomendamos dos de sus novelas: Diciembre Súper Álbum y El mapa imposible, ambas en la Serie Roja de Alfaguara Juvenil.

l

l Si desean seguir explorando el género cuento, les sugerimos la lectura de Cuentos con mi papá de Mempo Giardinelli, en la Serie Azul de Alfaguara Juvenil. En este libro podrán encontrar una serie de relatos realistas cuyas temáticas, en más de un caso, se pueden relacionar con los textos de Amigos por el viento. n

Con Música

-

3. Temas transversales y conexiones curriculares

con el docente del área la posibilidad de ponerle música al “Rock de la Higuera”.

Temas transversales

n

n

Educación para la convivencia

Conversar con los chicos acerca de los conflictos en el ámbito familiar que se presentan en los cuentos de este libro. Reflexionar sobre los motivos de dichos enfrentamientos. ¿Podrían haberse evitado? ¿Qué soluciones proponen? Justificar las respuestas. Educación para la no discriminación

Investigar en qué consistía el tráfico de esclavos en la época de la Conquista de América. ¿Qué motivaba la esclavitud en estas tierras? ¿Quiénes se opusieron? ¿Cuándo, efectivamente, se abolió esta práctica en nuestro país?

n

Con Ciencias naturales

Averiguar el grado de veracidad de los hechos que se narran en “Después de los lobos”: ¿qué rasgos diferencian a los lobos de los perros? ¿Qué aspectos determinan que un animal sea considerado doméstico? Además de ser mascotas, ¿qué funciones sociales pueden cumplir los perros en nuestra sociedad?

l

Una vez que hayan leído “Caramelos de fruta y ojos grises”, visitar la página de Missing Children en Argentina: www.missingchildren.org.ar. Leer y comentar con los alumnos las medidas de prevención y toda aquella información que les haya resultado interesante. Luego, organizar una campaña de concientización, por medio de afiches, para acercar el tema de la desaparición de niños al resto de la comunidad.

l

n

Con Ciencias sociales

l

l

n

l Ver

4. Contenidos n

Conceptuales

4

El cuento realista: definición y características.

4

Los tipos de narrador y el punto de vista.

4

Recursos lingüísticos: metáfora, eufemismo, elipsis.

Educación para la paz

A partir de la lectura de “El puente de arena” reflexionar sobre las consecuencias de la guerra. Pueden partir de las imágenes de devastación que utiliza la autora para referir el tema. l

© Ediciones Santillana S. A. 2008 www.alfaguarainfantil.com.ar/juvenil

2


n

Procedimentales

4 Reconocimiento de los diferentes subgéneros narrativos (maravilloso, fantástico, realista, etcétera).

Identificación del tipo de narrador de acuerdo al conocimiento que tiene de la historia y a su ubicación con relación a los hechos.

4

4 Interpretación del significado de metáforas y sentidos figurados más complejos. n

Actitudinales

Reflexión sobre las problemáticas planteadas en los cuentos que van más allá de la ficción.

qué consiste la escena que allí se ilustra? ¿Qué colores predominan? ¿Con qué sentimientos o sensaciones los asocian? ¿Qué elementos identifican en el primer plano y cuáles en el segundo? ¿Qué grado de importancia le atribuyen al árbol que se ubica en el centro de la imagen? ¿Cómo se las ingenió el ilustrador para destacar al único personaje del dibujo? ¿Qué emoción les transmite? Justificar las respuestas. Luego, revisar la contratapa. ¿Qué información identifican en los paratextos (ilustrador, autora, edad sugerida, sello editorial, contenido del libro, etcétera)? ¿Cuál será su función? ¿Qué expectativas les genera la lectura de estos cuentos?

l

4

Valoración de la literatura como trabajo intelectual comprometido con la producción de sentidos. 4

5. Propuestas de actividades

l Por último, revisar la biografía de Liliana Bodoc. ¿Qué datos les llaman la atención? ¿Conocen alguno de los libros de la autora? ¿Qué título les resulta particularmente atractivo? Buscar en Internet reportajes y entrevistas que les permitan conocer otros aspectos de la escritora.

Comprensión de la lectura

Antes de la lectura

¿Cuál es el conflicto en “Lluvia bajo la higuera”? ¿Qué actitud adoptan los diferentes personajes? Relevar los recursos lingüísticos que pone en juego el narrador para expresar el clima que se vive en su casa y las características de la relación entre Guillo y su padre.

l n

Experiencias y conocimientos previos

l Pedirles a los chicos que lleven su cuento favorito para compartir con el grupo. Dedicar un tiempo al intercambio de textos y a la lectura silenciosa. Luego, comentar la experiencia. El/la docente puede cerrar el ejercicio narrando un cuento o leyéndolo en voz alta. Se sugiere realizar la actividad en un espacio que favorezca la conexión con la lectura (el patio de la escuela, la biblioteca, una plaza del barrio). l Revisar el concepto de cuento. Subrayar la opción correcta y argumentar la respuesta. -El cuento es un relato corto / largo / extensísimo. -Pertenece al género lírico / dramático / narrativo. -Suele poseer muchos / pocos / varios personajes. -Aborda muchísimos temas / varios asuntos / un solo tema. -Se caracteriza por estar escrito en verso / diálogo / prosa.

l Revisar ante quiénes Tomás pregunta por su hermanita y busca ayuda. ¿Cuál es la reacción de esos interlocutores en cada caso? ¿Cuál les parece que es el efecto buscado? l Explicar

cómo está estructurado “Antiguas cacerías”. ¿Qué sucede en el pasado? ¿De qué manera se relaciona con el presente de Cées Vondel y Kamba Maï? Teniendo en cuenta el desenlace, ¿qué conclusiones pueden formular?

n

Trabajo con los paratextos

l ¿Cómo logra el narrador de “El enamorado y el otro” sorprender al lector en el final del cuento? ¿Hay indicios que anticipen la relación del gemelo y Margarita? Justificar.

l

Observar atentamente la imagen de cubierta. ¿En

l

¿De qué frases y/o expresiones se vale la autora en

© Ediciones Santillana S. A. 2008 www.alfaguarainfantil.com.ar/juvenil

3


“Después de los lobos” para no nombrar al sujeto de su historia? ¿Qué recurso utilizó para presentar los 6. Taller de escritura pensamientos de los animales? ¿Cómo interpretan los dos últimos párrafos? ¿En qué tiempo se ubica el l Teniendo en cuenta los fragmentos de diálogos entre narrador? Guillo y su padre que refiere el narrador, producir un monólogo para cada uno de estos personajes donde expongan l ¿De qué manera se relaciona el primer párrafo en “El con más detalle sus sentimientos y pensamientos. puente de arena” con el contenido del cuento? ¿Cómo explican el desenlace del cuento? l Renarrar alguno de los cuentos introduciendo modificaciones. Por ejemplo, proponer otro desenlace para la historia de Magui; cambiar el punto de vista en Después de la lectura “Después de los lobos”; narrar en presente la función en l Comentar el libro. ¿Qué características les parece la que fracasa el número del Mago Lucano. que describen estos cuentos de Liliana Bodoc? ¿Qué textos consideran que guardan alguna relación entre l Elegir uno de los siguientes temas para escribir un sí? Fundamentar. ¿Con qué personaje se sintieron cuento realista: más identificados? ¿Qué historia les resultó la más -el amor, verosímil? ¿Por qué? ¿A quién le recomendarían este -la amistad, libro? -los conflictos generacionales, -una problemática social. l Explicar el título de cada cuento. ¿En qué relatos se menciona al viento? Justificar con citas. l En “Después de los lobos” el narrador dice que “si no hay PERO, no hay cuento”. Proponerles a los chicos que l En varios cuentos se plantea el tema de las redacten la introducción de una historia, hasta que se diferencias. Identificar en qué relatos se trata este presente un PERO o complicación. Luego, intercambiar asunto, qué particularidades adquiere el problema los textos para que otro compañero continúe la en cada caso, qué posición adoptan los personajes narración y resuelva el problema. frente a lo distinto, cómo se resuelve la situación en cada historia. ¿Qué conclusiones pueden formular al l Reconstruir la vida del prisionero que protagoniza “El respecto? puente de arena” a partir de la información que aporta el narrador. Luego, imaginar cómo ha sido la vida del soldado. Redacción: María Cristina Pruzzo

© Ediciones Santillana S. A. 2008 www.alfaguarainfantil.com.ar/juvenil

4


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.