RECURSOS DIDACTICOS

Page 1

Los Recursos Didácticos PEM. Edwin Raymundo Delgado La tecnología nos ofrece una amplia gama de recursos en Internet que podemos explotarlos para enriquecer nuestros cursos y así alcanzar destrezas de conocimiento de nivel superior, desde luego para alcanzar las competencias didácticas y del Currículo Nacional Base. www.elearning-tics.blogspot.com Guatemala, Marzo de 2012


LOS RECURSOS DIDÁCTICOS Son todos aquellos medios empleados por el docente o por el alumno para apoyar, complementar, acompañar o evaluar el proceso educativo que se lleva a cabo, que se dirige u orienta. Los Recursos Didácticos abarcan una amplísima variedad de técnicas, estrategias, instrumentos, materiales, etc., que van desde la pizarra y el marcador hasta los videos y el uso de Internet con las herramientas Web 2.0 En esta sección he colocado información específica acerca de algunos recursos didácticos que pueden ser de utilidad para diversificar y hacer menos tradicional el proceso educativo; entre estos están: Líneas de Tiempo, Cuadros Comparativos, Mapas Conceptuales, Reflexiones Críticas, Ensayos, Resúmenes, Esquemas, y Actividades Prácticas, entre otros. Estos recursos pueden emplearse con fines didácticos o evaluativos, en diferentes momentos de la clase y acoplados a diferentes estrategias en función de las características y las intenciones particulares de quien los emplea.

1.Líneas de Tiempo

S

on elaboraciones gráficas en las que se presenta una serie de hechos organizados de forma temporal, e indicando las fechas, los actores, y las acciones correspondientes a cada uno de esos hechos. La organización temporal de hechos facilita la comprensión de las relaciones causa-efecto, y permite visualizar la evolución histórica del fenómeno estudiado. También con las Líneas de Tiempo se promueve la capacidad artística de los y las estudiantes, y estas requieren procesos

de investigación que promueven el desarrollo de habilidades del lenguaje, entre otras. Las Líneas de Tiempo no necesariamente son rectas (aunque pueden serlo) ni tienen una dirección preferencial. Algunos ejemplos de Líneas de Tiempo, como el que se presenta aquí, se consiguen en las enciclopedias y en el Internet. LINEA DE TIEMPO: EVOLUCION DE LAS COMPUTADORAS


LINEA DE TIEMPO: DESARROLLO DE IPAD

LINEA DE TIEMPO: MOTORES DE BUSQUEDA

LINEA DE TIEMPO: Evoluci贸n de la Web


LINEA DE TIEMPO: Evoluci贸n de las computadoras

LINEA DE TIEMPO: Desarrollo de los Motores de B煤squeda


2.CUADROS COMPARATIVOS

S

on representaciones sintéticas de cantidades grandes de información, que permiten establecer diferencias y similitudes entre distintos elementos de un mismo tema, a la vez que sistematizan y organizan la información.

CUADRO COMPARATIVO TEMA: GENERACIONES DEL COMPUTADOR

Mediante la realización de Cuadros Comparativos los y las estudiantes ponen de manifiesto sus capacidades de análisis y de síntesis, y les ayuda a fijar o internalizar definiciones, conceptos y vocabulario técnico. Pueden incluir dibujos, aunque principalmente se construyen con texto. Para construir Cuadros Comparativos se sugiere indicar a los y las estudiantes qué características de cada elemento deberán incluir en el cuadro.


CUADRO COMPARATIVO TEMA: PRECURSORES DE LA COMPUTADORA


3.MAPAS CONCEPTUALES

S

on representaciones esquemáticas y gráficas de las relaciones existentes entre los conceptos, las definiciones, y las aplicaciones que conforman un determinado tema. Los Mapas Conceptuales difieren de los esquemas porque contienen

partes bien definidas. Primero, se establece el concepto central alrededor del cual se elabora el Mapa. De éste se derivan las relaciones con otros conceptos, con definiciones, o con aplicaciones, en distintos niveles o jerarquías conceptuales. Cada una de las palabras del Mapa va encerrada en una figura, y se conecta con las demás mediante flechas

unidireccionales acompañadas por palabras de enlace. Los Mapas Conceptuales permiten conocer hasta qué punto un estudiante ha logrado captar los contenidos de algún tema, y qué relaciones ha podido establecer entre esos contenidos. Por consiguiente, los Mapas Conceptuales elaborados por personas diferentes pueden llegar a ser considerablemente distintos.




4.MAPAS MENTALES A continuaci贸n pretendemos explicar que son los mapas mentales y proponer ideas para que cree los suyos propios y para que saque el mejor partido de su uso.


¿Qué son los mapas mentales?

L

os mapas mentales son un método muy eficaz para extraer y memorizar información. Son una forma lógica y creativa de tomar notas y expresar ideas que consiste, literalmente, en cartografiar sus reflexiones sobre un tema. Todos los mapas mentales tienen elementos comunes. Cuentan con una estructura orgánica radial a partir de un núcleo en el que se usan

líneas, símbolos, palabras, colores e imágenes para ilustrar conceptos sencillos y lógicos. Permiten convertir largas y aburridas listas de datos en coloridos diagramas, fáciles de memorizar y perfectamente organizados, que funcionan de forma totalmente natural, del mismo modo que el cerebro humano.

centro de la urbe representa la idea principal, las principales avenidas que llevan al centro representan los pensamientos clave del proceso mental, las calles menores representan los pensamientos secundarios, etc. Las imágenes o formas especiales pueden representar monumentos o ideas especialmente importantes.

Para entender mejor qué es un mapa mental, imaginemos el plano de una ciudad. El

El mapa mental es el espejo externo en el que se reflejan sus pensamientos con ayuda de un proceso gráfico de gran fuerza, lo que proporciona la clave universal para desbloquear el potencial dinámico del cerebro. Las cinco características fundamentales de los mapas mentales: • La idea, el asunto o el enfoque principal se simboliza en una imagen central. • Los temas principales irradian de la imagen central como “bifurcaciones”. • Las bifurcaciones incluyen una imagen o palabra clave dibujada o impresa en su línea asociada. • Los temas de menor importancia se representan como “ramas” de la bifurcación oportuna. • Las bifurcaciones forman una estructura de nodos conectados.


5. Esquemas Gráficos

S

on, al igual que los Mapas Conceptuales, elementos gráficos de organización de información. Sin embargo, se diferencian de estos en varios aspectos. En primer lugar, contienen mayor cantidad de texto, y los conceptos básicos no necesariamente se muestran encerrados en cuadros o figuras. En segundo lugar, las líneas de unión que establecen las relaciones entre las partes del texto no necesariamente llevan puntas de

flecha, como también pueden llevar flechas bidireccionales. El fin principal de un esquema es resumir la información de manera sistemática y organizada, más que mostrar las relaciones entre los elementos. Un esquema puede o no llevar colores, figuras e imágenes, a diferencia del mapa conceptual que, usualmente, contiene alguno o todos estos elementos.


6. Lluvia de Ideas

C

orresponden a una estrategia que generalmente se utiliza para activar y explorar conocimientos previos (estrategia preinstruccional). Se lleva a cabo realizando preguntas generales que guíen a los y las participantes hacia la definición, descripción o ejemplificación de un tema en particular. Suelen estar acompañadas de la elaboración de esquemas preliminares o muy generalizados que permiten fijar las palabras o frases clave para el logro del objetivo que se propone alcanzar mediante el uso de la estrategia.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.