Epidemiorum Nro 2

Page 1

Año 1, nº 2

Centro de Investigación en Salud Pública "Dr. Jacinto Convit" UCV

Contenido:

Sanare, Mayo de 2006

Participación comunitaria

2

Mitos acerca de la vacunación

2

Efemérides: diciembre

2

Accidentes de tránsito

3

Fumador pasivo

3

Nutrición e infección

3

Diábetes

4

Influenza aviar

4

Editorial La Atención Primaria de salud es la asistencia sanitaria esencial, basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación, y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar durante todas y cada una de las etapas de su desarrollo, con espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación. La atención primaria forma parte integrante tanto del sistema nacional de salud, del que constituye la función central y núcleo principal, como del desarrollo social y económico global de la comunidad. Representa el primer nivel de contacto de los individuos, la familia y la comunidad con el sistema nacional de salud, llevando lo más cerca posible la atención en salud al lugar de residencia y trabajo, y constituye el primer elemento de un proceso permanente de asistencia sanitaria. La estrategia de atención primaria de salud pretende que el individuo y la comunidad conozcan, participen y tomen decisiones sobre su propia salud, adquiriendo así responsabilidades sobre ella. Esta toma de conciencia y participación es propiciada a través de la apertura de espacios de discusión sobre aquellos problemas que más los afectan, lográndose por medio de la educación para la salud. De esta forma se genera el desarrollo de todas aquellas potencialidades que transformen al individuo y la comunidad en dueños de su propio destino, en constructores de alternativas y soluciones.

Dr. José María Bengoa: Sanareño de corazón Nació en Bilbao, España, el 20 de abril de 1913, en 1936 se graduó en Licenciatura en Medicina, en la Universidad de Valladolid, llegó a Venezuela en abril de 1938. A los tres meses, el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social le ofreció un puesto como médico rural en Sanare, Estado Lara, a la que se llegaba en dos días en autobús. Sanare, un municipio de unos tres mil habitantes en el casco de la población y doce mil más en caseríos dispersos por una gran extensión de tierra montañesa. Al llegar a Sanare le llamó la atención tres cosas aparentemente independientes: la estatura baja de una gran parte de la población, que pensó tendría un origen racial; en segundo lugar observó que lo niños escolares no jugaban durante el recreo, sino que permanecían sentado en la acera del patio y pensó que se debía a que no tenían balones, aros y otros objetos de los juegos infantiles; y finalmente la llegada al dispensario de niños de 1 a 3 años de edad, hinchados, con dermatitis similares a las quemaduras y una tristeza en la mirada que dolía el alma.

Tuvo que pasar varias semanas para darse cuenta que las tres observaciones tenían un mismo origen: el hambre crónica, en el primero y segundo caso; y aguda en el tercero. Instaló en el patio del dispensario unas colchonetas para que los niños desnutridos permanecieran de 8 a 10 horas, con el fin de que recibieran así la alimentación requerida. Las madres colaboraban en el trabajo. Hubo temporadas en las que el patio llegó a tener hasta 10 y 12 niños. Los enfermos se recuperaban en 3 ó 4 meses a la vez que las madres recibían la educación alimentaria apropiada. Así nació el primer Centro de Recuperación Nutricional, hoy extendidos por todo el mundo. Un día el Padre Quintana fue a visitar el Centro y le preguntó cuándo daba de alta a los niños: su respuesta fue clara y sencilla: “cuando sonríen, Padre, cuando sonríen” Por ello se dedicó a estudiar la alimentación y las condiciones de vida de la población, naciendo el libro titulado Medicina social en el medio rural venezolano, que fue editado por el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social en 1940. Fue llamado a Caracas para organizar una Sección de Nutrición en el

Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. En la década de 1940 a 1950 se crearon una serie de instituciones, entre ellas el Instituto Nacional de Nutrición y la Escuela de Nutricionistas y Dietistas, que adquirieron cierto renombre en América Latina. En 1955, la Organización Mundial de la Salud, solicitó sus servicios al Ministerio de Sanidad, para ingresar en el Departamento de Nutrición. A partir de este momento se fueron extendiendo por todo el mundo los Centros de Recuperación Nutricional que tan buenos resultados están dando todavía. De regreso a Venezuela en 1974, tuvo la oportunidad de trabajar en el Consejo Venezolano de Investigaciones Científicas (CONICIT), cubriendo principalmente los temas de salud y nutrición, Por la misma época fue nombrado profesor del Curso de Maestría de Planificación Alimentaría y Nutricional de la Universidad Central de Venezuela y profesor visitante del MIT, en Boston. En 1983, pasa a dirigir una nueva fundación dedicada a los problemas de la nutrición y el hambre, la Fundación Cavendes, y en

donde fue el Director Ejecutivo durante 13 años. Sus colaboradores y discípulos pensaron que el mejor homenaje era crear la Fundación Bengoa para la Alimentación y Nutrición “El esfuerzo por combatir y entender esa compleja interacción hambre-enfermedad lo convirtió en el primer Doctor en Nutrición de América Latina graduado en la Universidad de la Vida de Sanare. El 14 de febrero de 2002, con motivo de las actividades conmemorativas del centenario de la Organización Panamericana de Salud, se le confiere el título de Héroe de la Salud Pública, en Enero de 2004 recibe el Doctorado honoris causa por la Universidad de Alicante de España, mas recientemente, en Enero de 2006, la Universidad Simón Bolívar le confiere también el Doctorado honoris causa.


Página 2

Cuidemos el corazón

Año 1, nº 2

PARTICIPACION DE LA DE LA COMUNIDAD La filosofía de la participación de la comunidad, esta basada en los siguientes aspectos: Los miembros de las comunidades tienen conocimientos; aún cuando no estén caracterizados como capacitación técnica o grados académicos. Por ejemplo, ellos conocen la historia y la demografía del área. Los miembros de la comunidad tienen derecho a participar, independientemente de su capacidad, en las decisiones que afecten sus vidas. Ellos tienen la capacidad de asimilar información, definir problemas, hacer recomendaciones, y tomar decisiones apropiadas. Ellos pueden estar en desventaja en el acceso a la información, a los recursos, y a los conocimientos con respecto al organismo de salud pública y la comunidad. El organismo de salud pública local puede estar en una posición única debido a su autoridad y recursos. Los funcionarios públicos de las áreas de salud necesitan comprender las implicaciones de esa posición con respecto a como afecten las relaciones con la comunidad. Las preocupaciones por la salud en la comunidad están relacionadas con problemas más allá de la salud física. Los organismos públicos de salud

deberían preocuparse por los problemas psicosociales, políticos, económicos y otros relacionados. Una comunidad tranquila no es necesariamente una comunidad satisfecha, participante, y despreocupada. Se deben buscar los aportes de todos los segmentos de la comunidad y no simplemente de aquellos que hablan mucho. La mayoría de los desacuerdos entre los funcionarios públicos y la comunidad, sobre política ó prácticas, están relacionados con valores o preferencias, pero no con asuntos técnicos. Fuente: Mejorando la Colaboración de la Comunidad: Un Manual de Auto-Evaluación para Funcionarios Locales] ( NACCHO, 1997)

Rompiendo mitos acerca de la vacunación

“Atención primaria de salud: herramienta para el desarrollo de las potencialidades que transformen al individuo y la comunidad en dueños de su propio destino”

Realmente es muy frustrante para padres las frecuentes situaciones en las que cuando llevan a su hijo a vacunar por diferentes razones no son vacunados. Es nuestro deseo aclarar situaciones que no deberían ser causa de impedimento de vacunación. NO CONTRINDICA VACUNAR A UN NIÑO • Peso menor de 3 kilos.

• • • • •

• • •

ses de nacido debe recibir las vacunas que reciben los niños de esa edad, sin importar cuanto se adelantó su nacimiento). Historia previa de alergias inespecíficas. Ictericia fisiológica del recién nacido. Repetimos estas NO son causas para impedir que un niño se vacune.

Cuadro febriles leves de cualquier tipo. Cuadros diarreicos y respiratorios leves. Tratamiento antibiótico concomitante. Antecedentes de convulsiones febriles en el niño. El ser prematuro (deben vacunarse según su edad cronológica, por ejemplo si tiene 2 me-

Fuente: www.zonapediatrica.com

Efemérides: mes de Mayo 1 Día Internacional del Trabajo La conmemoración del 1° de mayo se instituyó en recuerdo de la sangrienta represión sufrida por un grupo de obreros de la ciudad de Chicago en 1886, quienes defendían jornadas de ocho horas de trabajo. 8 Día de la Cruz Roja Internacional En 1864, en la ciudad de Ginebra, Suiza, se decidió la creación del Comité Internacional de la Cruz Roja. Al año siguiente se formularon los principios que constituyen la base de sus actividades: imparcialidad, neutralidad, independencia, carácter voluntario y universalidad. La misión fundamental de esta institución es velar por la aplicación de las normas y principios del derecho

internacional humanitario en las situaciones de conflictos armados y de violencia interna, así como prestar asistencia y protección a las víctimas. Como símbolo para identificar a sus voluntarios se estableció una cruz roja, a la que se sumó en 1982 la media luna roja adoptada por los países del Islam. 14 Primera Aplicación de la Vacuna contra la Viruela. Hacia fines del siglo XVIII, el Dr. Eduardo Jenner, médico rural inglés dotado de un profundo espíritu de observación, notó que los pacientes contaminados por sus vacas de una enfermedad llamada cow-pox no se enfermaban de viruela. Dedicado a investigar el tema, en 1796 inoculó a un muchacho gotas de pus de una joven enferma de cow-pox. Los resultados fueron los esperados: el joven quedó inmunizado contra la viruela. Bien pronto su método se extendió por toda Inglaterra y pasó al continente. En el año 1801 Jenner pronosticó que "el resultado final de esta práctica, la vacu-

nación, será la aniquilación de la viruela, el más temido azote del género humano". En mayo de 1980 la Asamblea de la Organización Mundial de la Salud reunida en Ginebra, Suiza, declaró oficialmente que la viruela había sido erradicada por completo de todo el planeta. 31 Día Mundial sin Tabaco En 1988, la Asamblea de la Organización Mundial de la Salud, por resolución WHA. 42.19, estableció que el 31 de mayo de cada año tenga lugar el Día Mundial sin Tabaco. La fecha se fijó con el objetivo de desalentar el consumo de tabaco en todas sus formas e instar a los gobiernos y a todos aquellos que estén relacionados con el tema a participar activamente para lograr sociedades más saludables, libres de tabaco.


Año 1, nº 2

Accidentes de Transito, importante problema de salud pública a nivel mundial Se calcula que en el año 2000 aproximadamente 1.260.000 personas murieron en el mundo como consecuencia de lesiones sufridas por accidentes de Tránsito. Son causa del 2,2% de la mortalidad en el mundo, del 25% del total de las muertes producidas por lesiones y del 2,8% del total de las discapacidades. Segunda causa de muerte en el 2020 El número total y las tasas de lesionados en accidentes de tráfico varían según las regiones, la edad, el género y el tipo de usuario vial. La mayoría de las lesiones sufridas por accidentes de tráfico afectan desproporcionadamente a las personas de los países de bajos y medianos ingresos, en el año 2000 las lesiones sufridas en accidentes de tráfico mataron a más de 1 millón de personas en los países de bajos y medianos ingresos (90% de la mortalidad mundial debida a colisiones de vehículos de motor), y a 125.000 (10%) en los países de elevados ingresos.

Las lesiones causadas por accidentes de tráfico afectan desproporcionadamente a los jóvenes. Más del 50% de la mortalidad mundial debida a lesiones producidas por accidentes de tráfico afecta a jóvenes adultos de 15 a 44 años de edad. Asimismo, la morbilidad es mayor en este grupo de edad, sobre cuyos miembros recae alrededor del 60% de la morbilidad mundial anual resultado de lesiones producidas por accidentes de tráfico. A nivel mundial, la tasa de mortalidad por lesiones causadas por accidentes de tráfico para los varones es casi tres veces mayor que la de las mujeres.

Página 3 Disminuyamos los factores de

Las lesiones sufridas en accidentes de tráfico vial tienen enormes consecuencias sociales y económicas y, en los particulares, las familias, las comunidades y las naciones. Además de las consecuencias directas físicas y psicológicas en las personas directamente afectadas por las lesiones sufridas en accidentes de tráfico vial, las colisiones en carretera también afectan gravemente a las personas relacionadas con las víctimas. Las familias, los amigos y las comunidades de las personas directamente afectadas por las lesiones producidas por los accidentes de tráfico vial también pueden sufrir consecuencias adversas sociales, físicas y psicológicas a corto y largo plazo, además de las consecuencias emocionales, los afectados deben hacer frente a la reducción de los ingresos familiares y muchas veces tienen que lidiar con los sistemas de justicia penal y civil. Fuente: ONU

Un fumador pasivo puede consumir de 4 a 10 cigarrillos diarios en compañía de un fumador Se considera fumador pasivo a la persona que en un ambiente cerrado inhala humo de tabaco procedente de otros fumadores. Esta situación puede reproducir en el no fumador la situación del fumador activo que consume 4-10 cigarrillos. Esto es debido a que el humo que aspira el fumador pasivo o involuntario contiene una concentración de determinados componentes tóxicos muy superior a la del humo que aspira el fumador directamente del cigarrillo. Se ha comprobado que los niveles de nicotina y de alquitrán en la corriente secundaria del cigarrillo son tres veces superiores a los de la corriente principal, y la concentración de monóxido de carbono (CO) alrededor

de cinco veces superior. El humo del tabaco incluye irritantes y tóxicos sistémicos, como cianhídrico, dióxido de azufre, CO, amoníaco y formaldehído. El amoníaco se encuentra en dosis superiores a la esperada en el humo del tabaco . El tabaco contiene asimismo, al menos, 42 sustancias cancerígenas y mutágenas como arsénico, cromo, nitrosaminas y benzopireno. La exposición al humo de tabaco ambiental puede producir irritación de la conjuntiva y de la mucosa de nariz, garganta y tracto respiratorio, y ocasiona en los sujetos expuestos picor de ojos con lagrimeo

En países con hábitos tabáquicos elevados, se estima que está expuesto un 30% de las personas en su lugar de trabajo y un 12-16% en el domicilio. Un 12% de los no fumadores son fumadores pasivos durante al menos 8 horas diarias y el 30-40% al menos una hora diaria. Estudios epidemiológicos en los que se analizaba la relación entre tabaquismo pasivo y cáncer, concluyeron que estar casado con un fumador/a aumentaba el riesgo de cáncer de pulmón en un 26%

Son fundamentalmente los niños, y en especial los de edades

más

tempranas

los más afectados por el tabaquismo pasivo, porque no

pueden

evitar

la

exposición al tabaco, ya que pasan la mayor parte del día en casa, en donde los padres fuman, y a que tienen

un

aparato

respiratorio

todavía

inmaduro

Nutrición e Infección

“La podría

malnutrición hacer

al

hombre

mas

susceptible

a

la

e n f e r m e d a d infecciosa, ...” .

La interacción de la malnutrición y la infección es la causa principal de morbilidad y mortalidad de los niños en la mayoría de los países de África, Asia y América Latina. Las infecciones virales, bacterianas y parasitarias tienden a ser prevalentes, y todas pueden tener un impacto negativo en el estado nutricional de niños y adultos. La situación era semejante en América del Norte y Europa alrededor de los años 1900-1925; las enfermedades infecciosas comunes tenían un impacto en la nutrición y producían altas tasas de mortalidad. La presencia simultánea de malnutrición e infección es el resultado de

una interacción que tiene consecuencias más serias sobre el huésped de lo que tendría si las dos se presentaran de modo independiente. Las infecciones empeoran la malnutrición y ésta aumenta la gravedad de las enfermedades infecciosas. La infección afecta el estado nutricional de diversas maneras. Quizá la más importante de éstas es que las infecciones bacterianas y algunas otras conducen a un aumento de las pérdidas de nitrógeno corporal. A través de una mayor ruptura de las proteínas de los tejidos y movilización de aminoácidos, sobre todo desde los músculos, provocando un agotamien-

to de la proteína muscular. En los niños cuya dieta es carente de contenido proteico, o en aquellos que ya tienen agotamiento de proteína, habrá retardo del crecimiento durante y después de las infecciones. En los países en desarrollo, los niños de familias pobres sufren de infecciones repetidas durante el período posterior al destete. Una dieta variada puede ser la única manera prudente de proporcionar nutrientes y elevar las defensas del organismo, después de la infancia temprana. .


Tips

Centro de Investigación en Salud Pública "Dr. Jacinto Convit" UCV

Fumador pasivo Se ha asociado la exposición pasiva al humo del tabaco durante la

Comité de Redacción Prof. Carlos D´Suze Prof. Eva Mary Rodríguez Prof. Lya Tovar Correo: cisp_ucv@yahoo.es cispucv @gmail.com

infancia con un incremento del riesgo relativo de presentar enfermedades agudas del tracto respiratorio, síntomas respiratorios inespecíficos, enfermedades agudas otorrinolaringológicas, con una mayor frecuencia de procesos tumorales, muerte súbita del lactante, bajo peso al nacer y menor incremento de peso en neonatos hijos de fuma-

¿Qué es la diabetes? La mayor parte de los alimentos que comemos se convierten en glucosa. El páncreas, uno de los órganos cerca del estómago del cuerpo, crea una hormona que se llama insulina para ayudar al cuerpo a usar la glucosa. En las personas con diabetes, la insulina no funciona bien. Como consecuencia, el contenido de azúcar y grasas en su sangre aumenta.

Los síntomas de la diabetes

doras que de no fumadoras.

Lineamientos para la Promoción de la Salud y el Desarrollo de los y las Adolescentes El Ministerio de Salud y Desarrollo Social se propone promover la meta social de proteger la vida de los ciudadanos y las ciudadanas,

Quizás usted recuerde que tenía mucha sed y ganas de orinar antes de saber que tenía la diabetes. Otros síntomas de la diabetes incluyen hambre constante, cansancio, piel reseca e infecciones frecuentes. Algunas personas notan pérdida de peso. Se sienten enfermas, vomitan, o les da dolor de estómago.

durante su ingreso y desarrollo pleno como individuos, desde los 10

Tipos de diabetes

1. Impulsar cambios en los ámbitos de salud y desarrollo social que

Hay dos tipos de diabetes: Tipo 1 y Tipo 2 El páncreas de las personas con diabetes Tipo 1 no produce su propia insulina. Las personas que tienen diabetes Tipo 1 normalmente la desarrollan cuando son niños o jóvenes. Las personas con diabetes Tipo 1 requieren inyecciones de insulina para poder vivir. Se puede controlar la diabetes Tipo 1 manteniendo un equilibrio entre la comida, la actividad física, y el uso apropiado de las inyecciones de insulina. con diabetes Tipo 2 sigue produciendo insulina, pero el cuerpo no la utiliza bien. La mayoría de las personas con diabetes Tipo 2 la adquieren después de los 30 años de edad. Hay factores de riesgo: historia de diabetes en la familia, tener más de 30 años de edad, la falta de ejercicio y el exceso de peso. Fuente: www.cdc.gov

hasta los 19 años de edad. Las estrategias propuestas para favorecer el desarrollo de esta meta incluyen:

propicien la reorientación del modo de atención y gestión de respuestas a las necesidades de los y las adolescentes: 2. Favorecer el empoderamiento de los y las adolescentes y sus familias en la corresponsabilidad con la protección de la salud individual y colectiva. 3. Trabajar por la construcción de ambientes sociales favorables y protectores de la salud y la vida de los y las adolescentes.

INFLUENZA AVIAR ¿Qué es la influenza aviar? Es una enfermedad infecciosa originada por el virus de la influenza tipo A, capaz de infectar a cualquier ave. Los patos salvajes, constituyen el reservorio natural del virus de la influenza aviar, y son generalmente resistentes a la infección. Las aves de corral domésticas (pollos y pavos) son especialmente vulnerables a las epidemias de gripe fulminante. En las aves, su transmisión puede producirse por contacto directo con material infectado; a través de equipos contaminados, vehículos, jaulas, o por el contacto de aves de corral con patos salvajes. Historia La primera infección de virus de la gripe aviar que se detectó en humanos tuvo lugar en Hong-Kong en 1997. En Europa se produjo en febrero de 2003 un brote en los Países Bajos. También se reportaron brotes en aves de distintos países del sudeste asiático. Para el año 2005 se confirmaron casos de influenza aviar en humanos en Indonesia, Vietnam, Tailandia y Camboya. Modo de transmisión a humanos El virus de la influenza aviar afecta fundamentalmente a las aves, excepcionalmente puede transmitirse de las aves al hombre. Este contagio tiene lugar por vía respiratoria; a través de contacto directo con las aves o sus excrementos. El virus de la gripe aviar no se transmite de persona a persona actualmente; sin embargo se teme que pueda ocurrir una mutación (cambio

en el virus) que permita esta forma de contagio. La presencia simultánea del virus humano de la influenza (gripe) y el virus de la influenza aviar incrementa el riesgo de mutaciones (cambios) del virus aviar, por lo que se recomienda la vacunación contra el virus de la influenza humana. Tampoco se transmite a través del consumo de aves contaminadas. Síntomas de la enfermedad en humanos: • Fiebre mayor de 38 grados

• Dificultad respiratoria • Tos • Dolores musculares y articulares. • Malestar general. • La enfermedad aparece entre dos y ocho días después del contacto.

Prevención y tratamiento: Actualmente sólo existe vacuna para las aves, pero no para los humanos. Sin embargo, la gripe aviar puede tratarse con antivirales, que impiden la progresión del virus en el organismo, moderan la gravedad de los síntomas y reducen las complicaciones. Los medicamentos disponibles para el tratamiento de la infección por el virus de la influenza son: amantidina, rimantidina, oseltamivir y zanamivir.

Medidas preventivas generales:

• Evitar el contacto directo con

• •

animales vivos, muertos o sus excrementos, en mercados, granjas y reservas naturales. No adquirir o tener contacto con pájaros de compañía (loros, pericos). Se aconseja la vacunación contra a la influenza común a las personas que se dirijan a los países afectados. También se aconseja esta vacunación a cualquier persona que pueda estar expuesta al contacto con aves infectadas.

Br. Carla Maradey Br. Lilian Mendoza

“Existe un riesgo potencial de desatarse una pandemia de influenza”


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.