entre rayas 99 - Arquitectura y Sostenibilidad I

Page 1

Abril-Mayo 2013. Bs. 70,00 / US$ 10 www.entrerayas.com

la revista de Arquitectura

Arquitectura y Sostenibilidad I

99

entre rayas ISSN: 1316-0257




línea de crecimiento tec a n U noló ... 6 6 gico 9 1

La eficiencia, la perseverancia y el manejo apropiado, apropiable y sustentable del conocimiento, le ha permitido a la empresa OTIP C.A., poner en marcha por mas de cuatro décadas, un desarrollo tecnológico, haciendo uso mayoritariamente de los profesionales, de los técnicos, de la mano de obra y de los recursos con que se cuenta en Venezuela, aportar soluciones posibles para nuestro HABITAT y satisfacer esa necesidad tan sentida de nuestra población, en el menor tiempo.


al serv

i c i o de

1 0 2 . . . la construcci贸 n en Venezuela

3


99 6


7


99 8


9


99 10


11


99 12


13


99 14


15


VIENEN

J-30401651-4

CAMBIOS

99 16


17


99 18


19


99 20


21


99 22


23


99 24


25


99 26


27


entre rayas La única revista venezolana dedicada a divulgar la Arquitectura como hecho cultural Editada por el Grupo Editorial Entre Rayas, C.A. RIF J-30401651-4. Año 21. No. 99. Abril-Mayo 2013 Depósito legal pp. 199202DF34. ISSN: 1316-0257

Editor Arq. Jesús Yépez Editora adjunto Arq. Aida Limardo Coordinación Administración Lic. Nancy Martínez entrerayas.contabilidad@gmail.com Director de fotografía Andrew Alvarez Co-Editor fundador Esperanza T. Zamora Diseño y montaje electrónico Revista entre rayas / JY / RBPF Edición web & hospedaje EE Ideas

Contenido

Editor invitado / contacto y selección de proyectos Arq. Michelle Sánchez de León Agradecimientos Angel Rodríguez, Armando Naranjo, Edgard Pereira, Edgar Yépez, Jesús Rosendo, José Adolfo Peña, JF Cantón, Lorenzo Yépez Rojas (†), Mariano Rodríguez Saglimbeni, Oscar Reyes Vera, Rozana Bentos, Saskia Chapellin, Sergi Sauró Contactos Información general: entrerayas@gmail.com Suscripciones: entrerayas.suscripciones@gmail.com Web: www.entrerayas.com Oficina Edificio Siclar, piso 2, oficina 24. Av. Libertador, Caracas (frente al C.C. Los Cedros). Teléfono: (0212) 761.7797. Celulares: (0412) 976.8372 - (0412) 952.9310 Se prohibe la reproducción parcial o total de cualquier artículo publicado en este número, sin la previa autorización por escrito del editor. El contenido de los proyectos de arquitectura, pautas publicitarias, artículos técnicos, sección Arquinexus y reseña de eventos, no refleja la opinión de los editores, cuya responsabilidad total es de quién los firma. Entre Rayas no comercializa la portada ni los proyectos de arquitectura publicados. Si desea participar en la revista, comuníquese a nuestra oficina. Entre Rayas® es una marca registrada del Editor. Directorio Arquitectos de Venezuela®, Arquinexus® y Celebración Día del Arquitecto® son marcas registradas por el Grupo Editorial Entre Rayas, C.A. Derechos reservados.

[32]

Eventos 1er. Desayuno: Recuperación de espacios públicos en el Municipio Sucre

[34]

Informe de la XVIII Bienal de Arquitectura de Quito 2012

[36]

Artículos Técnicos El modelo de transformación urbana 22@Barcelona: un referente de sostenibilidad

[40]

La envolvente como estrategia de diseño sostenible

[46]

La eficiencia energética del hueco

[52]

Prototipo de muro cortina FB720. Diseño con análisis de ciclo de vida

[62]

Proyectos Agencia de energía de Andalucia. Materia, forma y energía

[72]

Carabanchel Social Housing

[82]

OostCampus. Ayuntamiento y Centro Cívico en Oostkamp, Bélgica

[90]

Plaza Ecopolis. Espacio público + Escuela Infantil + Ludoteca

[100]

Pixel

[110]

LIMA, Low Impact Mediterranean Architecture

[28]

Secciones Entre Datos

[112]

Arquinexus. Edición No. 66

IMPRESO con orgullo EN VENEZUELA Impresión Impresos Minipres, C.A. Fotolito electrónico Representaciones Film Art, C.A. Distribución GEer, C.A.

[36-39]

99 28

Hazte fan Revista entre rayas Celebración Día del Arquitecto Revista entreSpacio

[40-45]

Skype entrerayas

Síguenos en @entrerayas @celediarq @entrespacio

[46-51]

[52-61]

[62-71]


Editorial La arquitectura sostenible, el cambio de mentalidad necesario El concepto de arquitectura sostenible se basa en el principio de Desarrollo Sostenible propuesto por las Naciones Unidas en el año de 1987. Este término consiste en saber “satisfacer las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones”, enfocándose en tres puntos de impacto, el económico, el social y el medio ambiental. La idea de la Arquitectura Sostenible se organiza teniendo en cuenta que los proyectos que nosotros como arquitectos diseñamos tengan como objetivo minimizar estos tres tipos de impactos. Por lo tanto, estos proyectos deben respetar el gasto económico y producir impulso financiero para la zona donde está emplazado, debe promover las actividades sociales y mejor la calidad de vida de los usuarios, y por último debe reducir el impacto ambiental, teniendo en cuenta tres aspectos importantes, el gasto de energía, el consumo de agua potable y la gestión de los residuos a lo largo de su ciclo de vida.

Portada: Plaza Ecopolis. Proyecto: Ecosistema Urbano

La importancia de estos conceptos se basa en que, el 41% del total de emisiones de CO2 emitidas alrededor del mundo son generadas por la industria de la construcción, teniendo a su lado un 26% por la industria de producción de electricidad y 33% por el transporte. Por lo tanto, nuestro trabajo tiene una gran responsabilidad teniendo en consideración que nuestra vida transcurre alrededor de obras de arquitectura y urbanismo, vivimos en casas, trabajamos en oficinas, viajamos en calles y nos relacionamos en espacios públicos, bares o restaurantes.

Arq. Michelle Sánchez de León michellesanchezb@gmail.com www.beyondsustainable.net

A su vez, hay que reflexionar que actualmente el 48% de la población mundial vive en frentes urbanos y para el 2030 esta cifra llegara al 60%. Por primera vez en la historia mundial de la humanidad, en el año 2000 la población urbana superó a la población rural: de una población mundial de 6.200 millones de habitantes, es mayor el número de estos habitantes que residen en las ciudades que en el campo. Por lo tanto, el concienciar sobre la manera en que se vive en estas ciudades y en estos edificios es muy importante para desarrollarnos de manera sostenible y de esta manera no poner en riesgo la calidad de vida de las generaciones futuras. En esta publicación que hemos llamado Arquitectura y Sostenibilidad I, queremos introducirlos a ciertos conceptos e ideas que nos parece ejemplifican la arquitectura sostenible. Siendo este tema tan esencial para la arquitectura contemporánea, hemos compilado cuatro artículos técnicos y seis proyectos. Los artículos técnicos están escritos por especialistas en el tema sobre diferentes conceptos e ideas que engloban la sostenibilidad y nos permiten proyectar de mejor manera nuestros edificios. Los proyectos nos brindan diferentes ejemplos en diferentes escalas de cómo aplicar los conceptos de sostenibilidad en la práctica de la arquitectura, siendo no sólo ideas tangibles y contundentes, sino también correctas utilizaciones del término sostenibilidad. Nuestro sincero agradecimiento a OTIP, C.A. por el apoyo en la edición de este número

[72-81]

Esperamos que esta publicación los invite a explorar más los conceptos y entender el verdadero funcionamiento de la sustentabilidad en la arquitectura contemporánea. También esperamos que los estimule a cambiar la manera en la que proyectan para que dejemos atrás, no sólo los edificios que no respetan los impactos sobre el medio ambiente, la economía y la sociedad, sino también la idea de que un edificio sostenible no sólo implica tener una cubierta verde, una ventilación cruzada o una instalación fotovoltaica, y entender la complejidad y la importancia de implementar bien estos conceptos.

[82-89]

[90-99]

[100-109]

[110-111]


Ro d

Por: Mariano

z ue ír g

imbeni Sagl

Tensando la arquitectura Hace un par de décadas, al pasear por la ciudad y encontrarse con una lona bien tensada, sostenida por ganchos resistentes de metal y cubriendo un espacio que otrora haya estado protegido por un toldo corriente de abre-cierra o una terraza de rígidas vigas y columnas, el ciudadano de a pie la veía con cierta curiosidad y admiración; algo original sin duda, una techumbre abstracta, armada sin compresión ni flexión mecánica, solo tensión… una tensoestructura. Descendientes directas de las tiendas de campaña de las primeras tribus que poblaron la Tierra, son hoy en día un elemento habitual de cualquier ciudad moderna, cubriendo bares, restaurantes, plazas, auditorios, viviendas particulares, jardines, parques, estadios, entre otros recintos. Si bien es cierto que la primera tensoestructura moderna con soportes de acero fue construida para la Exhibición Rusa de 1896 por el ingeniero Vladimir Shújov, no es sino hasta la década de los ’60 que esta rama del diseño se empezó a promover a nivel mundial, contando en la actualidad con innumerables ejemplos (pequeños, grandes y brutales) alrededor del mundo, y expandiéndose cada vez más debido a su versatilidad, rendimiento económico y estética orgánico-vanguardista: el Recinto Musical Sidney Myer de Melbourne, la espectacular cubierta del Estadio Olímpico de Munich, el techo del Aeropuerto Internacional de Denver y el Millennium Dome de Londres son algunas de las obras más sonadas de la arquitectura de tensión a nivel mundial.

[Imágenes tomadas de: www.ungeekenaustralia.com / iespuenteajuda.juntaextremadura.net www.onlycolorado.com / www.arqhys.com]

99 30

Millennium Dome / Estadio Olímpico de Munich / Aeropuerto Internacional de Denver Music Bowl Sidney Myer


mini-BIO

[Imagen tomada de designkultur.wordpress.com]

Oscar Niemeyer Fue uno de los arquitectos latinoamericanos más aclamados internacionalmente, con decenas de obras en su Brasil natal y el mundo entero. Oscar Ribeiro de Almeida Niemeyer, nacido el 15 de diciembre de 1907 en Río de Janeiro, quiso dar un vuelco a la arquitectura de su región, la cual veía poco satisfactoria, por lo que al graduarse en la Escuela de Bellas Artes a mediados de los años ’30 empezaría a diseñar con sus características líneas curvas y trazos atrevidos. Después de proponer el novedoso bosquejo de la Iglesia de San Francisco de Asís de Pampulha en Belo Horizonte, inaugurada en 1943, logra ubicarse entre los arquitectos más conocidos y controversiales de su país y empieza a moverse en el panorama mundial; un par de años más tarde formaría parte del equipo de diseño de la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York. A pesar de su extenso inventario de creaciones, una de las más ambiciosas, planificada junto a su colega Lúcio Costa, es sin duda la ciudad de Brasilia; con ella Niemeyer logró darle a Brasil una nueva capital, reconocida mundialmente por sus edificios de diseño modernista y nombrada Patrimonio de la Humanidad. Ganador del Premio Pritzker en 1988, Niemeyer es conocido por obras como el Palacio de la Alborada, el Congreso Nacional, el Supremo Tribunal Federal, la Catedral y el Complejo Cultural de Brasilia, el Museo de Arte Contemporáneo de Niterói y el Museo Oscar Niemeyer de Curitiba, el Centro Cultural CCON de Goiania, el Pestana Casino Park de Madeira en Portugal, el Auditorio de Ravello en Italia y el Centro Cultural Niemeyer de Avilés en España. Fallece el 5 de de diciembre de 2012, luego de 104 años de legado.

ficha urbana

Medellín, “la capital de la montaña” Ubicación: Departamento de Antioquia, Colombia. Es capital departamental y la segunda ciudad del país. Clima: tropical monzónico. Fundación: 2 de noviembre de 1675. Origen del nombre: alrededor del año 74 antes de Cristo, el político romano Quinto Cecilio Metelio Pío fundó en la región de Hispania la población de “Metellinum”, conocida más adelante como Medellín y ubicada en la provincia de Badajoz de la actual España. El nombre de la ciudad colombiana fue dado en honor a Don Pedro Portocarrero y Aragón, el Conde de la Medellín española para la fecha de fundación de la capital de la montaña. Población metropolitana: 3.595.000 habitantes. Principal curso de agua: Río Medellín. Principal área verde: Parque Natural Cerro El Volador (1,06 km2). Principal aeropuerto: Aeropuerto Internacional José María Córdova. Principal arteria vial: tramo de la Ruta Nacional 25 (33 km). Edificio más alto: Centro Coltejer (175 m). Sitios de interés: Parque Bolívar, Catedral Metropolitana de Medellín, Basílica de La Candelaria, Iglesias de la Veracruz, de San José y de San Ignacio, Parque de El Poblado, Cerro de Nutibara y Pueblito Paisa, antigua Estación de Ferrocarril, Plaza de Cisneros, Plaza Botero, Museo de Antioquia, Palacio de la Cultura, Parque San Antonio, Museo del Castillo, Cementerio San Pedro, Parque Explora, Jardín Botánico y Orquideorama, Centro Administrativo La Alpujarra, Biblioteca España, Teatro Metropolitano, Centro de Convenciones Plaza Mayor, Centro Comercial Oviedo y Hard Rock Café Medellín. ¿No lo sabías? La antigua Villa de Nuestra Señora de La Candelaria de Medellín es en la actualidad una de las áreas metropolitanas más dinámicas de Latinoamérica y uno de los principales núcleos culturales de Colombia. Durante la última década ha sido testigo de importantes mejoras educativas, urbanas y sociales, dejando atrás su historial de violencia extrema a causa del narcotráfico y la guerrilla, para convertirse en un nuevo polo turístico internacional; cuenta con más de una treintena de instituciones de educación superior, desarrolló la primera red de Metrocable del mundo (expandiendo así el sistema de metro), se ha materializado la construcción de nuevas bibliotecas en los barrios populares y se organizan anualmente festivales, convenios y eventos de importancia en todo el continente.

[Imagen tomada de 1.bp.blogspot.com]

31


[Foto: Mariano Rodríguez Saglimbeni] Iglesia de San Francisco en Coro, Venezuela, una de las ciudades más antiguas del continente

Urbes patrimoniales de América… Luego de que se reuniera por primera vez el Comité del Patrimonio de la UNESCO a finales de los ’70 para salvaguardar los bienes más preciados de la humanidad, la prestigiosa lista que iniciaron ese día contiene actualmente 962 sitios declarados alrededor del globo, de los cuales más de 160 se ubican en el continente americano. Si bien es cierto que no se puede competir con países como Italia, España, China, Francia o Alemania, el Nuevo Mundo cuenta con el honor de albergar en su geografía al primer patrimonio decretado por la UNESCO (el centro histórico de Quito), y de tener países como México, que con sus 31 sitios declarados es el sexto país del mundo con mayor cantidad de lugares. Le siguen en la lista americana los Estados Unidos (con 20 sitios), Brasil (19 sitios), Canadá (16 sitios), Perú (11 sitios), Cuba (9 sitios), Argentina (8 sitios), Colombia (7 sitios), Bolivia (6 sitios), Chile, Panamá (5 sitios cada uno), Ecuador (4 sitios), Costa Rica, Guatemala,

[Imagen tomada de brasilia50.info] [Foto: Mariano Rodríguez Saglimbeni] Brasilia, única ciudad capital del mundo construida en el siglo XX declarada Patrimonio de la Humanidad

Casco histórico de Quito, el más grande y mejor preservado de Latinoamérica

[Imagen tomada de www.jaunted.com]

[entre datos] 99 32

Venezuela (3 sitios cada uno), Honduras, Nicaragua, Surinam (2 sitios cada uno), Barbados, Dominica, República Dominicana, El Salvador, Haití, Paraguay, Puerto Rico, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía y Uruguay (1 sitio en cada país). Es innegable la belleza e inmensidad del patrimonio natural y más aún en esta parte del planeta, sin embargo sus ciudades tampoco se quedan atrás, y su encanto patrimonial es tal, que sus tasas de turismo han llegado a cuadruplicarse luego de su inscripción en la lista UNESCO. Tales son los ejemplos de Québec, Ciudad de México, Puebla, Oaxaca, Querétaro, Antigua Guatemala, Panamá, San Juan de Puerto Rico, La Habana, Santo Domingo, Cartagena, Coro, Cuenca, Cuzco, Lima, Arequipa, Sucre, Potosí, Brasilia, Salvador de Bahía y Valparaíso, además de edificaciones o zonas demarcadas de algunas localidades, como las Ciudades Universitarias de México DF y Caracas. Hay varias ciudades propuestas que están a la espera de ser nombradas, como San Luis Potosí, La Guaira, Ciudad Bolívar, Cajamarca, Trujillo del Perú, Buenos Aires y La Plata; sitios con gente perseverante, interesada en que formen parte de tan honorable estatus. La última adquisición oficial de la lista es Río de Janeiro, inscrita en 2012 con sus paisajes más emblemáticos; el Parque de la Tijuca, el Parque Aterro do Flamengo, los cerros Pan de Azúcar y Corcovado (con Cristo Redentor incluido), el Jardín Botánico y la playa de Copacabana.

¿Un par de copas antes de volar? A mediados de 2012 el famoso DJ francés David Guetta protagonizó la inauguración de un nuevo lounge bar en Ibiza… la noticia sonaría redundante, de no ser por el hecho de que el reciente local está ubicado en el aeropuerto internacional de la isla más caliente del archipiélago Balear. Patrocinada por el ente de Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA) y diseñada por la firma Indesign, el espacio “F*** me I’m Famous” marca la pauta al ser la primera discoteca establecida en un aeropuerto, con sus 260 m2 simulando el más puro estilo ibicenco; luces fluorescentes, una bola de cristal girando en el techo, puff con formas diversas, unos cómodos labios donde sentarse, una barra con todas las botellas imaginables, vitrinas con ropa e indumentaria de Guetta y un ventanal multicolor con vista a la pista, que refleja la luz del sol y, dependiendo de la hora del día, crea efectos y tonalidades que recuerdan al crepúsculo y al amanecer de la fiesta mediterránea. Definitivamente, una manera segura de que el pasajero tenga una buena juerga desde el aterrizaje hasta el despegue.


33


Eventos

1er. Desayuno: Recuperación de espacios públicos en el Municipio Sucre El pasado 14 de marzo del año en curso se llevó a cabo en el Show Room BTicino, ubicado en la urbanización Las Mercedes, el 1er. Desayuno BTicino del año 2013.

Aun queda mucho trabajo por hacer, pero sin duda el aporte de este equipo de trabajo ha contribuido a darle otra fachada al municipio y cambiar la historia a partir de múltiples miradas.

En esta oportunidad, tuvimos el placer de compartir con el equipo de “Espacios Sucre”, creado por la primera dama del Municipio Sucre del Estado Miranda Lic. Mariana Giménez de Ocaris, quienes hasta la fecha son responsables de la construcción de 29 parques en todo el municipio y donde un número importante de ellos se encuentran en asentamientos informales o barrios.

La asistencia fue masiva y los comensales interesantes y diversos dentro del mundo de la arquitectura y el urbanismo caraqueño.

Los arquitectos Daniel Belandria y Alexandra Paty mostraron el excelente trabajo que junto a otros integrantes del equipo hicieron posible el rescate de una parte del espacio público en el Municipio Sucre.

BTicino Venezuela está agradecido por la talla de los asistentes y la forma en que unos y otros contribuyeron a enriquecer esta iniciativa.

Arq. Daniel Belandria

No nos queda más que invitarlos a estar atentos a nuestro próximo desayuno que está pautado para el 16 de mayo y cuya información les será difundida en tiempos cercanos a esta fecha. Por favor, escríbanos a contacto.venezuela@ bticino.com para mayor información.

A través de experiencias de campo, el equipo comenzó a trabajar de manera interdisciplinaria e interinstitucional para enlazar funcionalidad, desarrollo urbano, arquitectura y arte. Sin duda alguna, esta iniciativa del Municipio Sucre apunta a la redistribución de los espacios y a hacerlos más sensibles a través del arte y de la funcionalidad que debe adecuarse a los requerimientos ambientales y de escala, así como, a fusionarse dentro de un contexto que forma parte de los sitios de encuentro público. Entre los asistentes, la nueva presidente del CAV: Arq. Marianella Genatios

99 34

Al centro, la Lic. Mariana Giménez de Ocaris

Parque Las Semillitas, Zona 1. Barrio José Félix Ribas


35


Eventos

Informe de la XVIII Bienal de Arquitectura de Quito 2012

En primer término, en esta edición, logramos cerca de 3.600 inscritos –nacionales e internacionalesque asistieron a las conferencias programadas en los dos seminarios: “la ciudad necesaria” y “la arquitectura necesaria”. Esta histórica participación se debió al trabajo previo de difusión realizado en colegios de arquitectos, estudios de arquitectura y principalmente, en cada una de las facultades de arquitectura a nivel nacional, 19 de las cuales reconocieron a la bienal con algún tipo de aval académico. Gracias al apoyo de las instituciones universitarias, el certamen contó con la asistencia de estudiantes de arquitectura de: Quito, Cuenca, Azogues, Guayaquil, Manta, Portoviejo, Ibarra, Ambato y Loja, y delegaciones estudiantiles internacionales de Costa Rica, Colombia, Panamá, Guatemala, Argentina y Perú. En el evento de confrontación, donde concursan las obras panamericanas, también se llegó a niveles históricos: 644 trabajos participantes provenientes de Argentina, Brasil, Bolivia, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, España, Ecuador, México, Haití, Italia, Perú, Puerto Rico, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Este resultado se debió a la importantísima colaboración de nuestros coordinadores en los distintos países. Igualmente, en el concurso Medalla de Oro, para estudiantes de arquitectura, se registró un récord de participación con la inscripción de 76 trabajos, pertenecientes a las facultades de arquitectura a nivel nacional. Logramos la presencia de 49 conferencistas del más alto nivel académico, de 6 jurados nacionales y 17 jurados internacionales, incluyendo –por primera vez en nuestra bienal- la de un jurado del premio Pritzker, en la categoría de Diseño Arquitectónico. Todo esto como parte de un esfuerzo permanente por elevar el prestigio y la calidad del evento.

99 36

En esta edición, la bienal fue distinguida en su trayectoria por el Pleno de la Asamblea Nacional que declaró a la Bienal Panamericana de Quito como un Evento académico que aporta al desarrollo arquitectónico, urbanístico y cultural de la República del Ecuador, “por constituirse en un espacio generador de intercambio, integración, comparación y análisis de los productos y tendencias arquitectónicas y urbanas actuales. La Bienal Panamericana de Quito contribuye a desarrollar el derecho de la ciudadanía a participar en la vida cultural de la comunidad; así como el derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado, libre de contaminación y en armonía con la naturaleza.” Esa fue la intención de los seminarios académicos, donde este año se abordaron temáticas relacionadas con los problemas esenciales de la arquitectura y el urbanismo contemporáneos; promoviendo una reflexión crítica sobre el quehacer de nuestra profesión en la sociedad actual. La consistencia de las intervenciones, así como la pertinencia de las posiciones y propuestas para su aplicación en nuestro medio, superaron gratamente las expectativas planteadas desde un inicio por la XVIII Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito, baq 2012 básica.

Fotografías: Andrew Alvarez

Quito, Ecuador, 19 al 23 de noviembre de 2012

El Alcalde de Quito, Augusto Barreda, en la inauguración BAQ 2012

El evento académico BAQ se realizó en el Coliseo Rumiñahui

El éxito de la BAQ es un éxito colectivo que no hubiera sido posible sin el valioso apoyo de muchas entidades. En este contexto, queremos reiterar nuestro compromiso para lograr que la próxima edición de la bienal, la XIX Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito, se desarrolle en iguales o mejores condiciones que la que acaba de concluir. Contamos con ustedes para que este deseo pueda convertirse de nuevo en realidad. Arq. Handel Guayasamín Presidente BAQ 2012 Arq. Daniela Ramos Coordinadora General BAQ2012

Arq. Daniela Ramos y Arq. Handel Guayasamín en la lectura del veredicto BAQ 2012

Exhibición y confrontación de los proyectos en el Coliseo Rumiñahui


37


Artículo Técnico

El modelo de transformación urbana 22@Barcelona: un referente de sostenibilidad Ficha Técnica Autor Ayuntamiento de Barcelona – 22@ Barcelona SAU Redacción del artículo Rosina Vinyes i Ballbé Arquitecta y Urbanista de la Dirección de Urbanismo 22@ desde el 2006 hasta el 2012. Más información http://www.linkedin.com/ pub/rosina-vinyes-i-ballbe/ a/30b/86a Publicación: VVAA (2011) 22@ Barcelona. 10 anys de renovació urbana. 10 years of urban renewal. Ajuntament de Barcelona

El Plan 22@Barcelona, aprobado en el año 2000, determina los elementos básicos de la transformación de 200 hectáreas industriales en el barrio del Poblenou. Con su desarrollo se propicia una renovación sostenible del territorio desde tres puntos de vista: el urbanístico, el económico y el social. A diferencia de las anteriores actuaciones en levante de la ciudad que propiciaron el cambio de uso de industrial a residencial y una transformación absoluta de las preexistencias, el Plan 22@ apuesta de manera decidida por preservar la vocación productiva del territorio y por una transformación progresiva en el tiempo, que es el resultado del establecimiento del equilibrio entre lo que se mantiene y lo que se renueva, dando lugar a la definición de nuevas imágenes urbanas en un contexto de continuidad con las formas precedentes. El concepto de sostenibilidad urbana tiene mucho que ver con el reciclaje, y el Plan 22@ propone mantener al máximo posible del tejido urbano existente adaptándolo a las nuevas necesidades del siglo XXI. Ahora más que nunca, en el escenario de crisis energética y calentamiento global, es necesario que el concepto de reciclaje urbano esté presente en toda transformación urbana contemporánea, no se trata de derribar el tejido existente y hacer barrios nuevos, ni de impulsar el crecimiento desordenado y sin límite de las ciudades, si no de reciclar en la medida de lo posible lo que existe y adecuarlo al contexto y necesidades actuales.

22@Barcelona www.22barcelona.com

99 38

1.1. Renovación urbanística Se resuelve la fractura urbana que provocaban las áreas industriales obsoletas y aisladas para dar continuidad a la ciudad central con el Poblenou, además de permitir suturar e integrar las diferentes partes del barrio formadas por crecimientos heterogéneos. Se basa en un modelo de ciudad compacta, compleja y diversa; conceptos estrechamente ligados con la sostenibilidad.

Se incrementa la densidad edificatoria para llegar a la densidad propia de la ciudad central, que permite un uso más racional del suelo y mantener y potenciar la complejidad. Frente al modelo de especialización funcional del territorio, se apuesta por la diversidad de usos, que favorecen la cohesión social y propicia un desarrollo urbano más equilibrado y sostenible, con menos consumo de energía, espacio y tiempo. Por otro lado, la ciudad compacta favorece la vitalidad del espacio público y permite lograr la máxima accesibilidad con la mínima movilidad. Se plantea también un nuevo modelo de infraestructura y movilidad más racional y eficiente. Como la transformación se lleva a cabo sobre un territorio ocupado, se establecen unos mecanismos urbanísticos flexibles que permiten promover una renovación progresiva en el tiempo y adaptada a las características de cada parte del territorio. La imagen final es consecuencia del equilibrio entre lo que se mantiene, lo que se transforma y lo que se substituye. 1.2. Renovación económica y social Se reconocen los valores existentes al territorio, tanto de carácter residencial como económico. Se mantiene el tejido residencial y se permite la continuidad de la población residente y se reinterpreta en clave actual la función de los antiguos tejidos industriales propiciando e incentivando la transformación de usos hacia aquellos que son característicos de la economía del conocimiento. La convivencia y la integración de los usos nuevos y los existentes ayudan a mejorar la calidad de vida del barrio, con el incremento de espacio público como elemento fundamental para el acontecer de la vida urbana. La renovación actual se entiende como un paso más en la historia del barrio, como un elemento más de identidad y cohesión social. El desarrollo equilibrado de las diferentes vertientes del proyecto implicó la necesidad de una gestión unitaria con medidas de política urbana que incidieran de modo conjunto en todo el sistema, por lo que se creó una empresa municipal que lideró el proceso durante los primeros 11 años, convirtiéndose en un modelo de transformación de referencia, ampliamente divulgado y expuesto en congesos y exposiciones e incluso seleccionado para la Exposición Universal de Shangai 2010.


39


99 40


41


Artículo Técnico

La envolvente como estrategia de diseño sostenible Ficha Técnica Trabajo de investigación Doctoral Universidad Ramón Llul, Barcelona, España Autores: Arq. MA. Michelle Sánchez de León Coautor Dra. Arq. Nuria Marti http://beyondsustainable.net/

La Arquitectura Sostenible se basa en el concepto de desarrollo sostenible propuesto por las Naciones Unidas en 1987 (Naciones Unidas, Our Common Future, 2009), este término consiste en saber “satisfacer las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones”. Teniendo esto definido, la Arquitectura Sostenible es la que permite que el diseño de cualquier elemento urbano o arquitectónico respete las necesidades de las futuras generaciones, minimizando el consumo de energía, agua y residuos que generan los edificios o las ciudades (Edwards, 2009). Por lo tanto un diseño arquitectónico sostenible es el que respeta los tres aspectos más importantes sobre el desarrollo sostenible que son: el impacto medioambiental, el impacto sociológico y el impacto económico. Teniendo como objetivo minimizar los impactos que tiene el proyecto a lo largo de su vida útil. Tomando esto como premisa, los arquitectos tenemos que utilizar varias herramientas para que nuestros diseños logren ser más sostenibles, teniendo presentes la necesidad de reducir nuestra huella ecológica al máximo sin dejar de lado el confort y satisfacción de las necesidades del usuario (Olgyay, 2010). Dentro de los distintos sistemas constructivos, la envolvente juega el papel más importante en el diseño sostenible gracias a su condición de filtro entre el ambiente exterior y el interior, delimitando el espacio habitable. Es en este sistema constructivo donde se genera la mayoría del intercambio de energía que genera el edificio con el medio ambiente, y a su vez puede tener funciones como elemento de recolección de las aguas de lluvia, producción de energía renovable, control de la iluminación y ventilación natural, entre otras. La envolvente, por su condición de fachada, tiene un trato estético compositivo que caracteriza la imagen del edificio, integrándolo con la cuidad, es lo que le proporciona la imagen que percibimos, el carácter y la forma del mismo (Sánchez Ana, 2011). Por lo tanto siempre se le ha prestado mayor atención, pero como hemos comentado el diseño de este elemento constructivo, también tiene que responder a requerimientos técnicos sostenibles.

99 42

La envolvente del edificio no debe ser el resultado de un diseño decorativo, sino más bien el resultado de una amplia investigación en términos de funcionamiento. Tendría que ser un elemento que busca no solo una imagen atractiva, sino que también busca la mayor eficiencia del edificio. Debe ser más que una piel, un sistema complejo, que tiene que resolver problemas de seguridad, de intercambio de energía, estanqueidad, humedades y condensaciones, manejo de residuos, mantenimiento, durabilidad, construcción y estética. En este artículo nos enfocaremos en describir el funcionamiento de la envolvente en términos de sostenibilidad y las diferentes tipologías constructivas que existen en el mercado. La clasificación que se propone tiene dos entradas: por una parte el sistema constructivo entre vidriada y opaca, y por otra su acondicionamiento a los principios físicos de intercambio de energía y agua entre el ambiente interior y exterior. Requerimientos en términos de Intercambio de Energía La capacidad que tiene una envolvente para controlar el intercambio de energía se llama Protección Térmica, definiéndose como la habilidad para tratar de evitar que las influencias negativas por una disminución calorífica excesiva o una aportación exagerada de calor afecte el confort del usuario o las instalaciones (Heinrich Schmitt, 2009). Este intercambio físico se da cuando dos cuerpos tienen contacto y se encuentran a diferentes temperaturas, por lo tanto estos cuerpos tratan de equilibrar las temperaturas transfiriéndose calor entre sí. Este proceso no se puede evitar del todo, pero si se puede modificar la intensidad y la duración del mismo. Es aquí donde el funcionamiento de la envolvente juega su papel más importante. Tomando en consideración la forma en que se intercambia energía en un edificio, podemos pensar que los sistemas constructivos que modifican tanto la intensidad como la duración de este intercambio son los que se basan en tres aspectos: el aislamiento térmico, la inercia térmica y el control de la radiación solar.


Figura 1. Intercambio de calor

A continuación profundizaremos sobre los conceptos y en funcionamiento de estos tres aspectos: El Aislamiento Térmico: Cuando se habla de aislamiento térmico, nos referimos al uso de materiales con una elevada resistencia térmica, con los cuales se busca reducir el flujo de energía a través de los cerramientos en los que se incorpora. Las propiedades de estos materiales dependen del tipo de producto. Hay muchos productos diferentes en el mercado que van desde los que están generados por medio de elementos naturales o reciclados, hasta materiales plásticos y productos derivados del petróleo. En cuanto al tipo de aislante, lo importante en términos de intercambio es el nivel de transmitancia térmico que tenga el mismo, ya que esto es lo que controla el intercambio de calor entre el interior y el exterior.

Figura 2. Aislante termico

Figura 3. Inercia Termica

Este tipo de sistema constructivo tiene que ser multicapa, y puede ser vidriada u opaca, dependiendo del tipo de material de aislamiento que se use. Las envolventes que usan aislamiento para que cumplan con parámetros térmicos tienen que cumplir con las siguientes funciones: • Minimizar el intercambio de energía, reteniendo la energía del interior del edificio, evitando que haya intercambio. • Controlar las temperaturas superficiales de los cerramientos, impidiendo la condensación y evitar elevadas temperaturas radiantes interiores. • Utilizar materiales con elevada resistencia térmica. • Para tener mayor eficiencia, en la solución del sistema constructivo el aislamiento térmico debe de estar ubicada hacia el exterior de la envolvente, para de esta manera tener mayor contacto con el ambiente exterior y retrasar más el intercambio.

Este tipo de envolvente depende de la conductividad del material y del espesor del mismo, la relación entre estos dos parámetros es la resistencia térmica del material. Por lo tanto, es lo que retrasa el intercambio de energía entre el interior y el exterior. 43


Protección contra la radiación solar

Figura 4. Control contra la radiacion solar

Inercia Térmica: La inercia térmica en los materiales es la propiedad que indica la cantidad de calor que puede almacenar un cuerpo y la velocidad con la que cede o absorbe calor del entorno. Depende del calor específico, la densidad, el espesor y la conductividad térmica del material. Los materiales que tienen una elevada inercia térmica generalmente son materiales pesados (con gran cantidad de masa térmica) que tienen la capacidad de absorber la energía calórica, almacenarla y distribuirla gradualmente en el espacio interior. En el estudio y utilización de estos sistemas hay que tomar en cuenta los efectos de retraso y de amortiguamiento térmico que tienen los materiales. El retraso térmico hace referencia al tiempo que tarda en pasar el calor a través de una capa de material. Es decir, el tiempo transcurrido entre los momentos en que se dan las temperaturas máximas en cada uno de las superficies del material, y mientras mayor espesor, mayor capacidad térmica y menos conductividad, más tiempo requerirá la energía calórica para atravesarlo (Paricio, 1985). El amortiguamiento térmico mide la reducción de temperatura cíclica de una superficie (generalmente la interior) respecto a la temperatura cíclica de la superficie contraria. El factor de amortiguamiento es la relación entre la oscilación de la temperatura de la superficie exterior y la oscilación de temperaturas de la superficie interior del cerramiento (González, 1996).

99 44

El uso más apropiado de este tipo de envolvente es en climas donde las oscilaciones de temperatura durante el día y la noche son muy significativas, para de esta manera trabajar con la inercia térmica, absorbiendo el calor durante el día y liberarlo durante la noche. Por otro lado, en climas cálidos los materiales con elevada inercia pueden llegar a tener efectos perjudiciales. Esto se debe a la superficie interior tiende a mantenerse estable durante todo el día, y de esta manera el calor absorbido por el material se libera en momentos en los que no es necesario. Estos sistemas de envolventes tienden a tener tipologías unicapa, trabajando sólo con los parámetros del material con inercia requiriendo tener una sección grande de este material. Pero se pueden encontrar en sistemas multicapa cuando se acompañan de materiales aislantes térmicos para de esta manera reducir el tamaño de la sección del material inerte. Control de la Radiación Solar: Los sistemas de envolventes no sólo tienen que contrarrestar las diferencias de temperatura entre el interior y el exterior, sino también tienen que controlar el nivel de exposición del edificio a los efectos de la radiación solar, ya que está por consecuencia, se transforma en flujos de calor que generan ganancias térmicas adicionales sobre el edificio (Paricio, 1997).


Para estas tipologías hay que tomar en consideración que las aplicaciones de estos tipos de envolventes y estos efectos de ganancias térmicas por medio de la radiación solar, dependen del tipo de radiación solar, con respecto a la ubicación geográfica, latitud, longitud, altitud, clima, orientación del edificio y posición solar. De los tipos de radiación la que tenemos que tomar más en cuenta es la radiación solar incidente, la cual se mide en W/m2 y depende de la época del año y del grado de inclinación de la superficie receptora. Cuanto más perpendicular es la radiación solar a la superficie, mayor es la captación de energía transmitida al interior del edificio. Esta información también depende de la ubicación geográfica y la época del año, y puede ser consultada en tablas de radiación solar, que comparten los promedios mensuales de radicación de una locación en particular.

Tabla 1. Intercambio de calor superficies opacas

La radiación solar tiene incomparables tipos de efectos sobre los diferentes tipos de sistemas constructivos de envolventes verticales. Para las superficies opacas el efecto de la radiación solar es mucho menor que con las superficies vidriadas, ya que la transmitancia de los materiales opacos es menor que la de los vidriados. Estos sistemas de envolventes se presentan tanto en vidriadas como en opacas con diferentes estrategias. Lo importante es saber si queremos o no ganancias solares en el edificio. Tomando en cuenta el tipo de clima y la localización del mismo, ya que en climas fríos es conveniente tener ganancias solares en el interior del edificio para calentar de manera pasiva los espacios, pero en climas cálidos es lo contrario, queremos evitar las ganancias solares para evitar que el espacio interior se recaliente y tengamos que perder mucha energía refrigerándolo. Aplicaciones activas y pasivas para las envolventes Las envolventes no sólo constan de la piel que envuelve el edificio, sino que también se apoyan en elementos que ayudan a controlar sus intercambios con el exterior. Estos elementos pueden ser pasivos o activos, esto significa que utilizan o no energía para trabajar. A su vez, para saber utilizar la envolvente como herramienta del diseño sostenible, es importante tener claro cómo y cuándo utilizar estos elementos de apoyo.

Tabla 2. Intercambio de calor superficies vidriadas

45


Captador de radiación solar Lucernarios

Invernaderos

Muro trombe

Figura 5. Captadores de radiacion solar

Michelle Sánchez de León Brajkovich Arquitecta (Universidad Central de Venezuela, 2006). Se especializó en Arquitectura Sostenible y Eficiencia Energética en el año 2010-2011 en la Universidad Ramón Llull- La Salle (Barcelona, España), y en el año 2011-2012 realizó un Máster en Proyecto Integrado de Arquitectura (MPIA) en la misma universidad. Actualmente, está realizando un Doctorado en Proyecto Integrado de Arquitectura en la Universidad Ramón Llull- La Salle (Barcelona, España). Ha colaborado con despachos de arquitectura en Venezuela y España, en el desarrollo, coordinación y Management de proyectos en los campos de diseño, fabricación y construcción. Desde el punto de vista sostenible y eficiencia energética, especialista en análisis, simulación y certificación de proyectos. En el ámbito académico, actualmente es profesora en el Máster de arquitectura sostenible y eficiencia energética en la Universidad Ramón Llúll La Salle (Barcelona, España). Ha colaborado como profesora invitada e investigadora en la Universidad Central de Venezuela, en la Universidad Simón Bolívar (Caracas, Venezuela), y en la Universidad Ramón LlullLa Salle (Barcelona, España). Actualmente, trabaja en un despacho de arquitectura en la ciudad de Barcelona, es miembro del grupo ARC desde el 2012, editora en jefe de la página Beyond Sustainable, y está desarrollando su tesis doctoral basada en el análisis de los sistemas de envolventes como herramientas de diseño sostenible. http://beyondsustainable.net/ info@beyondsustainble.net @BeySustainble

99 46

Aplicaciones Pasivas: Las aplicaciones pasivas se clasifican tomando en consideración los puntos explicados anteriormente: el intercambio de energía y de agua. Tomando en cuenta como estos elementos apoyan, gestionan o evitan estos intercambios. Lo que hace a estas aplicaciones que sean pasivas, es que en su gestión no utilizan energía o agua para trabajar. Estos elementos se clasifican en: Para gestionar el intercambio de energía: • Protección contra la radiación solar: Se entiende por el apantallamiento de la superficie exterior, especialmente las ventanas, para contrarrestar una excesiva irradiación solar o deslumbramiento (Heinrich Schmitt, 2009). Este tipo de aplicación presenta tres limitantes: La necesidad de aportaciones térmicas en épocas frías, el objetivo de tener visuales directas y nítidas al exterior, y la gestión de luz natural diurna en el interior (Paricio, 1997). Por lo tanto, cuando se diseñan, hay que tomar en cuenta estas variables y calcular bien sus dimensiones, posición y diseño para que tenga un mejor funcionamiento, dependiendo de las condiciones del edificio. Estos se pueden clasificar en: sistemas de protección solar fijos y adaptación al clima pasiva. • Captador de radiación solar: Se entiende por captador solar a la superficie que se diseña para dejar que el espacio interior sea calentado por la radiación solar. Estos sistemas sólo se deben utilizar en latitudes donde los climas predominantes sean fríos. Hay que tomar en consideración la orientación del edificio, el clima local y la inclinación solar en las épocas de invierno, para ubicar los captadores en las áreas de la envolvente donde tengan mayor incidencia solar. Para gestionar el intercambio de agua: • La captación y recolección de aguas de lluvia: Estos sistemas de envolventes son los que permiten la recolección de las aguas de lluvia para luego reutilizarlas dentro del sistema de aguas grises del

edificio. Estos sistemas pueden ir desde lo más sencillo, teniendo sólo tanques de recopilación que estén conectados con los drenajes de aguas de lluvia que por norma tienen que tener el edificio, hasta sistemas más complejos, donde la geometría de la envolvente del edificio se diseña de cierta manera en que la recopilación de estas aguas sea mayor, aprovechando de mejor manera este tipo de recurso. Aplicaciones Activas: Las aplicaciones activas se clasifican tomando en consideración el objetivo que tiene la utilización de las mismas en cuanto al comportamiento del edificio. Lo que hace que estas aplicaciones sean activas es que requieren de la utilización de energía para su funcionamiento. Estos elementos se clasifican en: • Producción de energía: Estos sistemas son los que integran mecanismos de producción de energía renovable directamente en el diseño de la envolvente. Dentro de esta categoría podemos ver sistemas que utilizan la radiación solar o que utilizan la velocidad del viento para producir energía. Integrando de esta manera sistemas fotovoltaicos, solar térmicos o eólicos en la envolvente. Los mismos pueden ser sencillos, sólo integrando los sistemas dentro de la morfología del edificio, en superficies que no están utilizadas y en las orientaciones donde la producción sea mejor; o más complejos, donde se diseña la morfología de la envolvente del edificio para beneficiar al máximo esta producción. • Adaptación al clima activa: Se entiende como la habilidad de un sistema de cerramiento para adaptarse a las diferentes exigencias que tenga el clima de su localidad, soportando sus adaptaciones en sistemas secundarios que requieren un uso mínimo de energía para activarse. Estos sistemas son soportados por mecanismos electrónicos, sensores o motores, los cuales tienen la desventaja de requerir aún más mantenimiento que los sistemas pasivos.


Tabla 3. Aplicaciones pasivas y activas

Sistemas fotocatáliticos: Se entienden como los que aplican en sus sistemas materiales que tiene una respuesta química que descontamina el medio ambiente, esta respuesta química se llama fotocatálisis (Fotocatálisis, 2011).

La descripción de estas clasificaciones de envolventes según su comportamiento en términos de sostenibilidad logra una visión global de todos estos sistemas y sus implicaciones en el comportamiento sostenible del edificio. Esto genera un nuevo panorama y una nueva mirada hacia la escogencia y el diseño de estas envolventes, ya que actualmente el entendimiento de estos sistemas se basa en clasificaciones sobre los procesos constructivos o los materiales de revestimiento. Y con esta clasificación los arquitectos hoy en día pueden gestionar de mejor manera la escogencia del tipo de sistema que aplican en cada uno de sus diseños. Igualmente, se reafirma la importancia que tiene la envolvente en cuanto al funcionamiento sostenible del edificio, y como un buen diseño de este elemento arquitectónico se puede utilizar como herramienta estratégica para generar un buen funcionamiento del edificio en todo su ciclo de vida. Ya que es éste elemento el que controla los intercambios energéticos del espacio interior y el espacio exterior. Debido a esto, su buen funcionamiento es básico para generar el confort de los usuarios del edificio, y además apoyar la búsqueda de la reducción de demanda energética, la utilización de agua y la producción de emisiones de CO2 en los edificios.

A su vez, unificando los criterios como se está haciendo en esta investigación, se aporta un mejor entendimiento a nivel de su funcionamiento sostenible, tomando en consideración que se fusionó la información de sistemas tradicionales con los sistemas innovadores. Y a su vez se unifican los conceptos sobre la arquitectura sostenible activa y pasiva, con los sistemas constructivos y sus implicaciones en el funcionamiento sostenible del edificio. El aporte más importante de esta investigación es que entendiendo bien cada tipología, y evidenciando como funcionan, sobre que latitudes y tipos de climas funcionan mejor, y sus diferentes aplicaciones, los arquitectos podrán utilizar estos conceptos para diseñar de mejor manera sus proyectos futuros, tomando en consideración la importancia que tiene el buen funcionamiento de la envolvente, y las implicaciones que tienen sus diseños en la eficiencia de los edificios.

Bibliografía • Deplazes, Andreac. Titulo: Constructing Architecture Materials processes structures a hanbook, second edition. Berlin / Alemania: Editorial DArch ETH. 2009 • Edwards, Brian. Titulo: Guía básica de la sostenibilidad. Segunda edición ampliada. Barcelona / España. Editorial: Gustavo Gili, 2009 • Fotocatálisis, A. I. (2011). Titulo: Asociación Ibérica de la Fotocatálisis. Revisado: 05 18, 2011, Autor: Asociación Ibérica de la Fotocatálisis: http://www.fotocatalisis.org/ • González Josep, Casals Albert, Falcones Alejandro. Titulo: Les Claus per a construir l´arquitectura, Tomo 1. Principis. Barcelona / España: Gustavo Gili, 1996. • Heinrich Schmitt, Andreas Heene. Titulo: Tratado de construcción, octava edición revisada y ampliada. Barcelona / España: Gustavo Gili, 2009. • Monjo Carrió Juan, Titulo: Tratado de construcción Fachadas y Cubiertas Vol 1 y Vol 2. Madrid / España: Editorial Munilla-Leria, 2003 • Naciones Unidas, Titulo: Our Common Future. Oxford /Inglaterra. Editorial: Oxford University Press. 1987. • Olgyay, Victor. Titulo: Arquitectura y Clima, manual de diseño bioclimático para arquitectos y urbanistas. Barcelona / España: Editorial Gustavo Gili, 2010. • Paricio, Ignacio. Titulo: La Protección Solar. Zaragoza / España: Bisagra, 1997. • Paricio, Ignacio. Titulo: La construcción de L´Arquitectura, segunda edición. Barcelona / España: ITEC, 1985. • Sánchez Ana, Gutiérrez Otiz. Titulo: Fachadas, cerramientos de edificios. Madrid / España: Editorial el Duende. 2011. • San Miguel, Sandra. Titulo: Un Vitruvio ecológico, principios y prácticas del proyecto arquitectónico sostenible. Barcelona / España: Gustavo Gili, 2007

47


Artículo Técnico

La eficiencia energética del hueco Ficha Técnica Autora Núria Martí P.h.D. en Arquitectura Directora área de Construcción ETSALS. España. Coautora Arq. Michelle Sánchez de León Máster en Sostenibilidad Arquitectónica

Perspectivas El paradigma asociado a la arquitectura contemporánea de la desmaterialización del hueco adoptando soluciones en muro cortina o vidrios suspendidos, conlleva en la mayoría de los casos la necesidad de introducir medidas correctoras con un coste económico y medioambiental elevado para alcanzar las demandas energéticas, lumínicas y acústicas exigibles. Este artículo se centra en el estudio de los huecos para revalorizar su potencial como elemento proyectual y eficiente de la envolvente atendiendo a todos sus parámetros de confort y de sostenibilidad. 0. El hueco Las principales funciones del hueco por su condición de transparencia y practicabilidad son la obtención de luz y vistas, la captación de radiación y la ventilación. Su contacto directo entre el interior y el exterior hace que las demandas funcionales y constructivas de éste sean rigurosas e ineludibles ya que de su cumplimiento depende el confort del interior. Alcanzar estas demandas representa la adecuación del diseño del hueco, en relación a su lugar y orientación, proporción, geometría y uso, a las condiciones climáticas en las que se encuentra. La exposición al impacto real en el hueco de sol útil y su duración se tiene que valorar con el estudio de las sombras arrojadas en él ya que pueden cambiar radicalmente sus condiciones de asoleo. El control bioclimático a través del hueco obedece por lo tanto, a la necesidad de conseguir la eficacia energética, lumínica y acústica a través del control de los parámetros de radiación solar, flujo térmico, ventilación, iluminación y ruido. A escala constructiva el hueco es un elemento que rompe la continuidad de la envolvente opaca formada por capas especializadas y por ello es un punto débil en la prolongación de la capa aislante térmico. 1. Control del hueco La posición del hueco en relación a la envolvente opaca, el uso adecuado del tipo de vidrio, marco y sus mecanismos de filtro son determinantes para alcanzar la eficacia en el control térmico y lumínico.

99 48

De manera genérica las ventanas mejor orientadas para la captación solar son las situadas a Sudeste, Sur y Sudoeste. En la mayoría de los climas el calor aportado por radiación solar durante el invierno a través de ventanas a Sur llega a superar las pérdidas energéticas correspondientes por dichas ventanas (Alvarez, 2008). En cambio en verano en climas cálidos, por su condición de colector de radiación solar, las ganancias energéticas pueden llegar a ser muy perjudiciales. Es importante para proyectar adecuadamente todos los elementos del hueco conocer los parámetros que deben atenderse en cada una de las situaciones climáticas. Parámetros de Verano o climas cálidos En verano la protección a la radiación solar y la ventilación cruzada son el objetivo primordial pues el interés se centra en reducir las ganancias solares para minimizar la demanda de refrigeración. El parámetro de control de la envolvente térmica será el factor solar, “g”, entendido como la protección frente al efecto invernadero producido por la incidencia de la radiación directa, y la consideración del factor de permeabilidad al aire o la ventilación. La eficiencia energética en verano se producirá controlando la radiación solar, siendo capaz de captarla y aprovecharla cuando sea necesario y evitarla cuando la incidencia sea directa. Parámetros de Invierno o climas fríos El objetivo a conseguir en invierno el control del flujo térmico es reducir las pérdidas energéticas para minimizar el consumo en calefacción. El parámetro a controlar es el aislamiento o su inversa la trasmitancia térmica, “U” W/m²K, considerándose como la propiedad de dejar pasar calor a través de la envolvente cuando existe diferencia de temperatura entre el exterior e interior. Aunque sólo comparemos la capa aislante de lana de roca o de corcho de 50 mm en una envolvente opaca la U de ésta es del orden de 0.80 y 0.68 W/m²K (λ 0.40 y 0.034 W/mK) respectivamente con soluciones mejoradas de doble acristalamiento con vidrio bajo emisivo (4+6aire+4mm) la U es del orden de 2.5 W/m²K o de (4+16argón+4mm) de 1 W/m²K, la diferencia es obvia y por lo tanto proyectar la envolvente transparente simplemente con una única piel de vidrio sin tener en cuenta el flujo térmico es un error. La solución constructiva de esta parte de la envolvente


tendrá que resolverse también con distintas capas o filtros y con una especial atención a los encuentros entre los distintos materiales y elementos donde se pueden producir infiltraciones de aire. La eficiencia energética en invierno a través de un hueco se dará evitando que el flujo frío entre y que no existan perdidas de calor del interior hacia el exterior, aprovechando el efecto invernadero. 2. Elementos del hueco 2.1. La ventana: la carpintería y el vidrio La ventana está compuesta por el vidrio y su carpintería. El comportamiento de las carpinterías depende del material que está compuesto: El material: el vidrio El vidrio es un material que se obtiene a partir de elementos naturales tales como la sílice, carbonato o sulfato de sodio o potasio, piedra caliza, ceniza y gran

variedad de aditivos. El vidrio tiene una energía incorporada muy elevada del orden de 15.9 a 26.2 MJ/Kg, por la combustión de estos materiales fósiles por ello las empresas de vidrio han empezado a utilizar cascos de vidrios reciclados, cerrando el ciclo de vida, para su fabricación reduciendo las emisiones de CO2 (1 Tn de casco de vidrio permite producir del orden de 255 a 300 Kg menos de CO2, SSG-CLIMALIT). Vidrios aislantes de baja emisividad Pasar de un vidrio monolítico a un doble o triple acristalamiento estándar se consigue mejorar la trasmitancia térmica sustancialmente. A medida que la cámara aumenta de espesor se reduce la conductividad térmica, siendo más aislante el argón que el aire. En algunas cámaras se llegan a introducir substancias capilares como fibras de vidrio que evitan se produzcan convecciones, se pueden llegar a U menores de 0.8 W/m²K con 24 mm (Okalux).

Tipo marco

λ W/mK

Conductividad térmica W/m²K

Energía incorporada MJ/Kg

Madera

0.10 a 0.35

2.2 a 2.0 (baja)

0.34 a 1.20 MJ/Kg secada al aire 2.00 a 3.10 MJ/Kg secada en autoclave

Metal Acero

45 a 60

Aluminio

200 a 400

PVC

0.16

5.7 a 2.1 (elevada) 1.5-RT Rotura puente térmico) 4 a 2.1- RT (Rotura puente térmico) 2.2 a 1.8

32.0 MJ/Kg 10.10 MJ/Kg con acero reciclado 191 a 240 MJ/Kg 8.10 a 18.0 MJ/Kg con aluminio reciclado 66 a 73 MJ/Kg. (Datos de energía incorporada, Gonzalez, 2004)

5.7 W/m²K

Monolíticos

3.3 W/m²K a 2.7 W/m²K Doble acristalamiento

2.9 W/m²K a 1.6 W/m²K Triple acristalamiento

2.5 W/m²K a 1.1 W/m²K1 ATR-Doble acristalamiento

2.6 W/m²K a 0.9 W/m²K ATR-Triple acristalamiento

2.0 W/m²K a 0.5 W/m²K

ATR: Vidrios de capa bajo emisiva y/o control solar

49


Para alcanzar una mejora térmica gracias al vidrio se incorporan a éste capas magnetrónicas o piróliticas de metales nobles, mediante pulverización catódica bajo vacío sobre el vidrio o por depósito en el momento de flotación en la fabricación del vidrio, respectivamente. Si se quiere obtener una solución con gran control solar la capa se situará en la cara de la cámara del vidrio exterior para poder reflejar la radiación lo antes posible. Si se quiere obtener una solución para controlar el flujo térmico y mantener el calor en el interior, la capa se situará en la cara de la cámara del vidrio interior. También pueden combinarse las dos soluciones para obtener prestaciones en verano e inviernos extremos, ahora bien se puede perder transmisión lumínica.

Tipo de acristalamiento Acristalamiento sencillo (M) Acristalamiento laminar doble (M) Doble acristalamiento estándar (C) Triple acristalamiento estándar (C)

La posición más óptima desde el punto de vista energético y uso es la intermedia ya que coincide con el plano del aislamiento térmico de la envolvente opaca dando continuidad a la capa térmica y evitando de manera natural los puentes térmicos. La posición exterior aunque facilita los reflejos del entorno, des del punto de vista constructivo y climático tiene que solventar los problemas de conexión forzada con la estructura y la exposición directa con el viento y agua. La posición interior protege la ventana pero tiene que resolver la continuidad del aislante para evitar puentes térmicos.

Conductividad térmica W/m²K 5.7 (mala) 5.7 (mala) 3.3 (normal) a 2.7 (buena) 2.9 (buena) a 1.6 (muy buena)

Tipo de acristalamiento

Vidrio + Cámara + Vidrio (mm)

Doble acristalamiento estándar Doble acristalamiento estándar Doble acristalamiento estándar Triple acristalamiento estándar Triple acristalamiento estándar

4+6+4 4+8+4 4+10+4 4+12+4 4+16+4

Factor solar “g” 0.85 (alto) 0.80 (medio) 0.80 (medio) 0.72 (medio)

Trasmisión de luz TL % 88 a 78 (alto) 76 (alto) 66 (medio) 67 (medio)

Conductividad térmica W/m²K AIRE 3.4 3.3 3 2.9 2.7

ARGÓN 3.0 1.8 1.5 1.3 1.1

G Factor solar

U Transmisión térmica W/m²K

6 (12) 6 mm

TL Transmisión luminosa

SGG Climalit

80%

0.72

aire 2.8

SGG Doble acristalamiento con capa bajo emisiva (Planitherm)

67%

0.52

1.7

SGG Doble acristalamiento con capa bajo emisiva (Planistar)

69%

0.41

1.6

Doble acristalamiento con doble capa, magnetrónica y pirolítica (CoolLite verde + Planitherm) 99 50

La ventana: su posición La ventana puede situarse alineada en el plano intermedio, exterior e interior de la fachada.

Una iluminación más generosa

Mayor control a la radiación

50%

0.10

Vidrio con prestaciones para invierno y verano: ofrece aislamiento térmico y función de control solar

argón 1.1

1.1

Mayor aislante térmico 1.7

1.1


Posición interior

Posición intermedia

Posición exterior

2.2 Los filtros: contraventanas, cortinas y persianas y celosías La misión de los elementos de filtro es la de control solar (captar, tamizar o rechazar la radiación y la luz), de control visual del exterior e interior (ver sin ser visto) y de aislar térmica y acústicamente el interior de los espacios habitables. Como equipo de la ventana, la posición de los elementos de filtro en relación a ésta no es única, se pueden situar delante, atrás o en medio de la cámara de los vidrios. De manera genérica se puede decir que en invierno y climas fríos situar elementos en el interior puede ser favorable porque se minimizan las pérdidas de calor y se mantienen a una temperatura superficial más parecida a la del ambiente interior que a la del vidrio y por tanto aportar una sensación de bienestar en su proximidad. Situarlos en el exterior pueden ser favorable como capas de aislamiento térmico y dependiendo del material de capas con inercia térmica. En el caso de verano y climas cálidos los elementos de filtro también pueden situarse tanto en el exterior como en el interior. La posición óptima es en exterior porque el elemento de filtro siempre absorbe algo de calor y crea una cámara que amortigua de la exposición solar directa del exterior. Si la distancia con el plano del hueco es del orden de los 50 centímetros se puede hablar de espacio intermedio entre el exterior y el interior. En la posición interior el único requisito que se exige a los filtros es ser materiales de alta reflexión y poca absorción para impedir el efecto invernadero al evitar que el cambio de onda no se produzca en la energía directamente reflejada. Cortinas o toldos Las cortinas son elementos textiles que controlan la luz y las vistas a través de su transparencia y su practicabilidad. Las cortinas tradicionales son de materiales naturales como algodón e hilo y se sitúan tanto en el interior como en el exterior. Si el tejido es blanco su efi-

Persianas venecianas, posición exterior, intermedia e interior y cortina interior o screen exterior. Fuente: Warema.

cacia como protección solar es elevada ya que consigue llegar a una reflexión del 63% de la energía incidente (Paricio, 1998). En la actualidad los screenes llegan a ser de materiales sintéticos como poliéster, acrílicos y fibras de vidrio recubiertas con PVC y pueden situarse dentro, fuera y en la cámara entre los vidrios. Con estos nuevos materiales se puede llegar a una trasmisión lumínica de 10%, una reflexión solar del 50% de la energía incidente y una transmisión térmica del orden de 0.20 W/m²K aportando aislamiento térmico (Warema, Griesser). Para situaciones en el exterior estos materiales resisten la abrasión del viento, son transpirables e impermeables. Contraventanas La contraventana es un tablero opaco que puede integrarse como una hoja más en el marco de ventana o anclarse directamente a la envolvente opaca. Puede estar formada por una o varias hojas móviles permitiendo el obscurecimiento del espacio interior y de manera colateral controlar las vistas. La practicabilidad de las hojas puede ser mediante abatimiento, proyección y deslizamiento corredero, tanto vertical como horizontal. Dependerá del material el tipo de colaboración con la envolvente térmica. Normalmente las contraventanas son de madera o de metal. La madera proporciona aislamiento térmico y cierta inercia térmica. Los metales son más complejos por un lado tienen una conductividad alta y por otra una reflexión de la radiación muy elevadas. Como tableros de chapa sándwich con aislamiento en el interior que suplen este requerimiento. Persianas Las persianas es un elemento formado por lamas orientables o no que, al igual de la contraventana, puede formar parte del marco de la ventana o ser un mecanismo aislado. La practicabilidad de la propia persiana y la orientación de sus lamas permite controlar totalmente el sol, la radiación y la luz generando gran riqueza espacial, controlar las vistas, permitir la ventilación y aislar térmicamente y acústicamente. 51


Persianas enrollables doble bombo y proyectables. Casa Mila, A. Gaudí. Barcelona, 1912. Fuente: Núria Martí

Hay distintas tipología de persianas; de librillo de hojas abatibles, plegables o correderas, de bombo enrollables, proyectables y venecianas. Todas ellas pueden ser de distintos materiales, tales como madera, metal (acero o aluminio), plástico e incluso vidrio. En la actualidad hay lamas donde su geometría adopta distintos pliegues que permiten redirigir la luz discretizando la luz que puede deslumbrar y proyectando a gran profundidad interior la luz superior (Warema, Okalux, RetroSolar). Con el mismo objetivo de un control más específico de la parte superior e inferior del hueco, hay persianas que distinguen estas posiciones consiguiendo orientarse de manera distinta. Celosías Las celosías son elementos que tamizan la luz y las vistas. Depende su eficacia térmica del material y su color y textura, la geometría y la distancia al hueco. Se pueden encontrar celosías de madera, de elementos pétreos (hormigón, cerámica, piedra) de metal dando lugar a una gama de soluciones infinita. Estas soluciones geométricas forman una malla bidimensional generan gran riqueza espacial e innumerables matices de luz por su reflexión. Esta luz indirecta debe estudiarse para no producir deslumbramientos en el interior. En la actualidad no podemos afirmar que las celosías sean únicamente filtros fijos ya que existen móviles tanto con manipulación manual como activa por factores eléctricos, fotosensibles, termodinámica, entre otros.

Núria Martí i Audí PhD en Arquitectura. Arquitecta por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (mención especial de Proyecto Fin de Carrera, 1997). Combina su vida profesional con la docencia. Desde 1998 es profesor en ETSALS, La Salle, en asignaturas de Proyectos, Construcción Arquitectónica y tutora de PFC, siendo nombrada como directora del Área de Construcción en 2011. En 2005 tras leer la Tesis Doctoral de “Las persianas de Gaudí, herramientas de la luz” ha centrado su actividad investigadora en temas de sostenibilidad asociados a las envolventes vidriadas y los espacios intermedios, dando clases en el Máster Oficial MPIA de ETSALS y formando parte del grupo IAM. nmarti@salle.url.edu

99 52

También como elemento pasivo sostenible, cabe comentar que las celosías cerámicas se están utilizando para potenciar el efecto botijo, aportando agua por goteo a la cerámica, que por capilaridad la reparte en toda su superficie y al evaporarse la enfría al igual que el aire en contacto, refrigerando la temperatura de la cámara. Elementos singulares de la envolvente Se consideran elementos singulares aquellos que forman parte del diseño de la propia fachada y controlan la radiación solar que incide en el hueco, como son entrantes y salientes, los voladizos, las pérgolas y las pantallas y las pieles suspendidas. Depende de su proporción y situación en relación al hueco su eficacia energética, lumínica y acústica.

Persiana de librillo Llambi-Gradhermetic. J.Nouvel, Ibiza 2012. Fuente: Gradhermetic

Las pieles suspendidas son cada vez más comunes. Existen de muchos materiales y al igual que las celosías de muchas geometrías, desde mallas metálicas y de madera a telas, vidrios tratados y derivados plásticos e incluso almohadas de ETFE. Pueden ser pieles fijas, móviles o activas pudiendo estas últimas adaptarse a la situación climática del momento. 3. Perspectivas Frente a las demandas de eficiencia energética la industria del vidrio está desarrollando soluciones sofisticadas mediante capas funcionales activas, conceptualmente herencia de los filtros del hueco, materiales inteligentes y soluciones integradas de fachadas de eficiencia energética óptima pero que aún des del punto de vista económico y de sostenibilidad medioambiental tienen un coste muy elevado. Considerar que todos los sistemas del edificio puedan estar conectados para poder intercambiar sus prestaciones es el objetivo de los nuevos edificios. En edificios de vivienda ya existentes se deberá recordar al usuario el uso correcto de los sistemas para conseguir una mejora del confort con los sistemas que dispone y para recuperar el valor de la riqueza espacial y lumínica de los espacios interiores que proporcionan los distintos mecanismos de filtro de los huecos.

Bibliografía • Alvarez, Servanso. Título: Investigación sobre el Comportamiento de Soluciones Constructivas Bioclimáticas. Grupo Reconsost, Universidad de Sevilla / España, 2008 • Edwards, Brian. Titulo: Guía básica de la sostenibilidad. Segunda edición ampliada. Barcelona / España. Editorial Gustavo Gili, 2009 • Gonzalez, M Jesús. Título: Arquitectura sostenible y aprovechamiento solar. Diseño arquitectónico integral, preservación del medio ambiente y ahorro energético”. S.A.P.T Publicaciones técnicas. 2004 • Marti Audí, Núria. Tesis: Las persianas de Gaudí; herramientas de la luz. La luz subordinada a criterios constructivos. UPC, Barcelona 2005 • Mazria, Edward. Título: El libro de la energía solar pasiva. Tecnología y Arquitectura, Editorial Gustavo Gili. México 1983. • Monjo Carrió Juan, Titulo: Tratado de construcción Fachadas y Cubiertas. Vol 1 y Vol 2. Madrid/España: Editorial Munilla-Leria, 2003 • Olgyay, Victor. Titulo: Arquitectura y Clima, manual de diseño bioclimático para arquitectos y urbanistas. Barcelona / España: Editorial Gustavo Gili, 2010. • Paricio, Ignacio. Titulo: La Protección Solar. Zaragoza / España: Bisagra, 1997. • Paricio, Ignacio. Titulo: La construcción de L´Arquitectura, segunda edición. Barcelona / España: ITEC, 1985… • Peters, Christoph. Título: Estudi tecnològic d’arquitectura bioclimàtica i les seves millors tecnologies disponibles en consum d’energia. Catlunya / España. Insitud Català d’Energia, 2005. • San Miguel, Sandra. Titulo: Un Vitruvio ecológico, principios y prácticas del proyecto arquitectónico sostenible. Barcelona / España: Gustavo Gili, 2 • Empresas. SSG. Climalit, Gradhermetic, Griesser, Okalux, RetroSolar y Warema.


Persiana veneciana con orientación por tramos y lamas de geometría plegada para controlar la radiación y luz solar. Fuente: RetroSol y Warema

Celosía activa. Instituto del Mundo Árabe. J. Nouvel, París, 1998

Cortina, contraventana, ventana y persiana de librillo. Casa Batlló, A. Gaudí. Barcelona, 1906

Celosía cerámica. Colonia Güell. A. Gaudí, 1900. Fuente Núria Martí

Smart Screen. Fuente Decker yeadon

53


Artículo Técnico

Prototipo de muro cortina fb720 Diseño con análisis de ciclo de vida Ficha Técnica Gerardo Wadel1 Pol Alonso1 Joan-Lluis Zamora2 Pablo Garrido3 1. Societat Orgànica 2. Universitat Politècnica de Catalunya 3. B720 Arquitectos Europa 15, 2do. 4ta., 08028 Barcelona gwadel@societatorganica.com

Resumen El proyecto de Fachada FB720 es una de investigación subvencionada por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) del Estado Español (IDI-20090761). Su objetivo es el diseño y desarrollo de una fachada ligera, modular tipo “unitized”, de bajo impacto ambiental y alta eficiencia energética, destinada principalmente a obras de rehabilitación o nueva construcción en el ámbito de la Península Ibérica. Las estrategias técnicas para conseguirlo son: la reducción del consumo de materia, el uso de materiales renovables o reciclados y la optimización de las partes opaca y transparente como elementos de control solar. El diseño de la fachada (figuras 1 y 17) parte de una propuesta de B720 Arquitectos y cuenta con la participación de diversas empresas y centros tecnológicos asesores. En el Análisis de Ciclo de Vida participó como asesora la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) en colaboración con la asesoría ambiental Societat Orgànica. En la evaluación térmica y lumínica (que no se presenta en este artículo a causa de su limitada extensión) participó la consultora JG Ingenieros. Las características de la fachada FB720 han sido verificadas mediante la contabilización de su impacto ambiental en todas las fases del ciclo de vida, a través de simulaciones energéticas en fase de uso y mediante ensayos físicos realizados sobre diversos prototipos. Estos procesos han incluido, además, sucesivas acciones de rectificación y ajuste para la optimización del diseño.

Palabras claves Muro cortina, diseño de fachada, LCA, eficiencia energética, impacto de materiales

99 54

Los primeros resultados han sido obtenidos comparando la fachada FB720 con dos alternativas estándar: ligera modular y convencional pesada. Estos resultados muestran que el consumo de energía y las emisiones de CO2 debidas a producción de materiales, transporte, construcción, mantenimiento y desconstrucción son un 50% menores en el caso de la fachada FB720. En cuanto a la evaluación lumínica y térmica, el ahorro de energía de la fachada FB720 en los espacios arquitectónicos inmediatamente en contacto con el cerramiento es al menos de un 10%, en diversas localizaciones climáticas y para diferentes niveles de carga interna.

1. Objetivo y objeto de estudio El objetivo del proyecto FB720, desde el punto de vista ambiental, es alcanzar la máxima reducción de impactos posible a lo largo de un ciclo de vida de 50 años. Y ello tanto respecto de diferentes versiones de sí misma como en comparación con un muro cortina modular estándar (MCM) y una fachada pesada convencional (FPC) (figura 2). La fachada FB720 puede adoptar numerosas variantes que son producto de la combinación de materiales (montantes exteriores, aislamiento térmico, cerramientos interiores, etc.), tipos de vidrio (incoloros, estacionales, bajo emisivos, etc.), proporciones de la parte transparente del cerramiento (75% y 37%), separaciones entre ejes de montantes (60 y 120 cm). De tal forma, las comparaciones realizadas por el equipo asesor en ACV formado por el LiTA (Laboratori d’innovació i Tecnología a l’Arquitectura) de la UPC y la asesoría ambiental Societat Orgànica (constituida por Doctores y técnicos formados en esa universidad) son numerosas. A continuación se presenta una síntesis de ellas. 2. Metodología La metodología que permitiría una valoración exhaustiva del impacto ambiental de los edificios o sus soluciones constructivas es el análisis de ciclo de vida ACV establecida por las normas ISO 14040/43, puesto que permite cuantificar el impacto medioambiental global realizando una contabilidad completa del consumo de recursos y de la emisión de residuos asociados al ciclo de vida total. No obstante, las metodologías y herramientas relacionadas con el ACV de los edificios no son suficientemente conocidas ni utilizadas entre los agentes del sector de la construcción: promotores, constructores, proyectistas, autoridades locales y propietarios de los edificios. La complejidad de su aplicación en una industria de las características de la construcción, el tiempo que requiere su desarrollo respecto de los plazos de realización del proyecto de los edificios y la elevada inversión económica que requeriría su aplicación en ellos con las herramientas y metodologías actualmente disponibles, que no se encuentran adaptadas a las características específicas del sector en España, hace que su implantación sea muy difícil. A partir de ello los escasos estudios de ACV sobre edificios que se realizan en España han debido simplificar significativamente la metodología empleada así como realizar diversas adaptaciones y aproximaciones respecto


de los datos disponibles en las fuentes de información, que en su mayor parte proceden de otros países de Europa o del resto del mundo y, tal como se ha dicho, no pueden extrapolarse directamente a la situación local. Estos ACV habitualmente se realizan con base en unos pocos indicadores de impacto ambiental y profundizan el estudio sólo en las fases de extracción y fabricación de materiales, por una parte, y de uso y mantenimiento del edificio, por la otra. Las impactos de las fases de transporte a obra, construcción o rehabilitación del edificio, derribo y tratamiento final de los residuos o bien se estiman de forma global a partir de información estadística, otras evaluaciones realizadas, etc., o bien no se incluyen en el estudio por considerarse que su participación en el total del ciclo de vida tiene escasa relevancia.

1. Imágenes del prototipo FB720 en dos de sus variantes

A estos estudios simplificados se los conoce como ACV resumidos y resultan de gran utilidad para la evaluación tendencial del impacto ambiental –no así para su determinación con gran exactitud- de la edificación. Entre otras características que facilitan su aplicación en el sector, los ACV resumidos suponen un tiempo de realización de estudios más corto, unas menores cantidades de información necesaria para representar las fases del ciclo de vida y sus escenarios y, finalmente, y unos menores costes económicos ya que es posible realizar buena parte de ellos con herramientas y fuentes de información de libre disposición o de bajo coste. Teniendo en cuenta que los resultados del trabajo fueron aplicados en el diseño del muro cortina a desarrollado, todos los planteamientos del ACV resumido que se propuso realizar mantienen una estrecha relación con las tecnologías y las fuentes de información disponibles y asequibles en la actualidad. El ACV resumido que se llevó a cabo como soporte del diseño de la fachada FB720 tuvo en cuenta las siguientes consideraciones previas: - Unidad funcional: 1 m2 de fachada, con una vida útil de 50 años. - Fases consideradas: producción de materiales [1], transporte [2], Construcción [3], mantenimiento [4], derribo y gestión final de residuos [5]. - Impactos evaluados: peso de los materiales [Kg/m2], consumo de energía [MJ/m2], y emisiones de CO2 [KgCO2/m2]. En algunas fases también se incluyeron los

Cerramiento FB720 (planta)

Cerramiento MCM (planta) Cerramiento FPC (sección) 2. Detalles técnicos tipo de las diversas variantes consideradas

parámetros residuos sólidos [Kg/m2], material reciclado o renovable en el inicio del ciclo de vida [Kg/Kg], material reciclable o compostable en el final del ciclo de vida [Kg/Kg] y toxicidad ambiental [ECA Kg substancias tóxicas emitidas al aire/Kg material]. - Asunciones y límites del procedimiento resumido: en [1] todas las operaciones de extracción y transporte de materias primas hasta la fábrica de materiales. El transporte desde éstas hasta la fábrica de muro cortina, así como las operaciones propias de fabricación y montaje de sus componentes. No se incluye la consideración de la intensidad material por unidad de uso (MIPS). En [2] la utilización de los combustibles empleados por los medios de transporte. No se tiene en cuenta el ciclo de vida de vehículos ni infraestructuras. En [3] el uso de maquinaria que consuma energía (eléctrica, gasóleo, 55


Kg/m2

MJ/m2

KCO2/m2

A/II/37/120

53,99

1348,37

98,97

B/II/37/120

72,17

1387,02

116,94

C/II/37/120 D/II/37/120

65,22 84,50

1656,99 1516,48

106,27 127,87

3. Tabla de resultados comparados de los impactos ambientales de extracción y fabricación de materiales entre alternativas FB720

etc.). No se tiene en cuenta el gasto energético de la fuerza humana ni tampoco la amortización de medios auxiliares. En [4] operaciones de mantenimiento, sustitución parcial y total en el plazo de 50 años. En [5] el desmontaje del cerramiento hasta alcanzar el nivel de separación de los materiales que componen la solución constructiva y la gestión en los residuos no reciclables. - Herramientas y bases empleadas: casi todos los cómputos se han realizado con la ayuda de hojas de cálculo estándar y sin la utilización de programas onerosos. Las bases de datos sobre materiales consultadas han sido BEDEC PR/PCT del Institut de Tecnologia de la Construcció de Catalunya, ICE de la Universidad de Bath, EMPA del Consorcio de Universidades Públicas de Suiza, ELCD de la Unión Europea y en algunos casos ECOINVENT e IVAM mediante cálculos realizados con el programa SIMAPRO (obtenidos a partir de un proyecto de investigación del Centro de Iniciativas de la Edificación Sostenible) así como cálculos propios para la determinación del volumen y la densidad de los materiales que conforman las diferentes soluciones constructivas y de su peso específico. En cuanto a las operaciones de transporte y carga, así como la generación de residuos, se ha consultado el mismo banco PR/PCT, así como información proporcionada por fabricantes, otros estudios, cálculos y estimaciones propias. Gerardo Wadel Se gradúa arquitecto en 1989 en La Plata (U. Nacional de La Plata), especialista en 1994 en Buenos Aires (U. de Buenos Aires) y doctor en 2009 en Barcelona (U. Politécnica de Cataluña). En 1999 ingresa a Pixel Publishing, Barcelona, donde trabaja hasta 2005 como director de la revista Constructiva. En 2005 ingresa a la escuela de arquitectura La Salle (U. Ramon Llull), donde trabaja como profesor e investigador. A partir de 2011 es Director del Posgrado Sostenibilidad y Arquitectura del Colegio de Arquitectos de Cataluña. Desde 2005 su actividad profesional principal se centra en la asesoría ambiental Societat Orgànica, en el área de materiales, sistemas constructivos y agua. Evaluador Acreditado VERDE, sistema de certificación de la calidad ambiental de los edificios, de Green Building Council España.

99 56

En la conversión del consumo de energía (en KWh eléctricos o litros de gasoil) a emisiones de CO2 fueron tenidos en cuenta los coeficientes de paso establecidos en los procesos de la certificación energética española. En el caso del material reciclado o renovable y reciclable o compostable, cálculos propios así como información proporcionada por fabricantes o terceras partes. 3. Resultados del ACV resumido A continuación se presenta una síntesis de la evaluación y resultados de impacto ambiental a lo largo de las diferentes fases del ciclo de vida de los tres tipos de fachada estudiados (FB720, MCM y FPC). 3.1 Extracción y fabricación de materiales Se presentan las cuatro variantes de FB720 que obtuvieron los mejores resultados desde el punto de vista ambiental. Son las conformadas por vidrio normal de control solar [II], 37% de superficie transparente [37], 120 cm entre ejes de montantes [120] y cuatro

combinaciones de materiales: madera laminada, lana de oveja, tablero aglomerado, papel kraft [A, materiales naturales renovables], PVC reciclado, fibra textil reciclada, tablero fibra-yeso, EPDM [B, materiales industriales reciclables], madera con polímeros lana de oveja, tablero aglomerado, papel Kraft [C, híbrido de materiales naturales e industriales] y hormigón con fibras, lana de oveja, tablero aglomerado, papel Kraft [D, híbrido de materiales naturales e industriales]. Las figuras 3 y 4 presentan los resultados obtenidos en peso, energía y emisiones de CO2 para estas alternativas, así como una comparación entre ellas, en la que destaca la A/II/37/120 con los impactos ambientales más bajos. En el otro extremo, las variantes de FB720 que más impacto ambiental concentran son la C/III/75/60 (madera con polímeros lana de oveja, tablero aglomerado, papel Kraft, vidrio de control estacional y bajo emisivo, 75% transparente y montantes cada 60 cm) con 89,66 Kg/m2, 2.284,01 MJ/m2 y 149,16 KgCO2/m2 y la D/III/37/60 (hormigón con fibras, lana de oveja, tablero aglomerado, papel Kraft, vidrio de control estacional y bajo emisivo, 37% transparente y montantes cada 60 cm) con 120,81 Kg/m2, 2.027,01 MJ/m2 y 182,39 KgCO2/m2. La diferencia entre las variantes de impacto más bajo y más alto, producto de las posibles combinaciones en materiales, vidrios, parte transparente y distancia entre montantes, es de hasta el 110% en peso, el 70% en energía y el 80% en emisiones de CO2. Respecto de la comparación entre la nueva fachada FB720 y las de referencia MCM (muro cortina modular) y FPC (pesada convencional), que se observa en la figura 5 teniendo en cuenta idénticas proporciones de parte vidriada pero no de separación de montantes (ya que en el caso MCM sólo se considera el rango de 120 cm), la alternativa FB720 de impacto ambiental inferior (A/II/37/120) respecto de la MCM muestra una reducción de un 67% en energía y un 81% en emisiones, mientras que para A/I/37/120 respecto de la FPC estos valores son de un 42% y un 61% respectivamente. Si, en cambio, se compara la alternativa FB720 de impacto ambiental superior (C/III/75/60) las reducciones se sitúan en 45% en energía y 72% en emisiones respecto de la fachada MCM y en 2% en energía y 42% en emisiones respecto de la fachada FPC.


Fachada FB720 A/II/37/120

Kg/m2 53,99

% 100%

MJ/m2 1.348,37

% 100%

KCO2/m2 98,97

% 100%

MCM II/37/120 FPC 37/120/C FB720 C/III/75/60

59,21 121,82 89,66

110% 226% 166%

4.111,32 2.327,18 2.284,01

305% 173% 169%

525,94 255,49 149,16

531% 258% 151%

5. Tabla de resultados comparados de los impactos ambientales de extracción y fabricación de materiales entre alternativas FB720, MCM y FPC

3.2 Transporte Para esta evaluación se consideró la localización de una obra en Madrid, por tratarse de una ciudad central en el territorio español y se tuvo en cuenta que el taller de fabricación de la fachada se encuentra en Olot, (Gerona). Para el resto de localizaciones (fábricas de materiales, almacenes, distribuidores), habida cuenta de la dificultad de determinarlas para todos y cada uno de los materiales (la selección de un proveedor suele depender del precio, las condiciones de pago, la disponibilidad, la logística de transporte, etc., y no de la optimización de movimientos) se tuvieron en cuenta las distancias habituales de transporte de materiales determinadas en Wege zum Gesunden Bauen, Holger König, 1985, Ökobuch. De acuerdo a los distintos materiales que intervienen en las distintas variantes de la fachada FB720 se modificaron las distancias, pesos, embalajes, densidad de transporte, etc. Los medios de transporte considerados, con alguna excepción, son camiones de 16 toneladas con ocupación de carga estimada para cada recorrido (fábrica-almacén, almacén-obra, fábricataller de fachadas, taller de fachadas-obra, etc.) de acuerdo a la experiencia y a las consultas realizadas. Como conclusión parcial, se observa en los resultados mostrados en la figura 6 que, a diferencia de lo que ocurría en la fase anterior donde las diferencias eran más significativas, la energía y emisiones de transporte asociadas a cada fachada varían en menor grado. Aun así, las alternativas tipo A de FB720, basadas en materiales naturales, ligeros y locales, tienen un menor impacto ambiental entre los sistemas prefabricados. Los menores impactos se registran en el sistema FPC (montado in situ), a causa de la gran dispersión geográfica que presentan las localizaciones de fabricantes de materiales, taller y obra en los sistemas prefabricados (FB720 y MCM). 3.3 Construcción Para la determinación de impactos ambientales derivados de la aplicación de la medios auxiliares de obra necesarios para descargar, subir, acopiar, instalar, remover residuos, etc., en la obra, así como los materiales de embalaje y la gestión de los residuos de la obra, ha sido necesario considerar que las diversas fachadas se construyen en un mismo edificio imaginario de 40 x 60 m en planta, con altura de planta baja más 8 plantas superiores y con 3,50 m entre forjados. Las fachadas

4. Gráfica de resultados comparados de los impactos ambientales entre alternativas FB720

FB720 y MCM, por ser ambas prefabricadas y modulares, presentan unos impactos prácticamente idénticos. En el caso de la fachada FPC, cuya construcción tiene lugar mayoritariamente pie de obra, el impacto ambiental ha sido calculado a partir de las diferentes partidas de obra que la conforman. Los resultados expuestos en la figura 7 evidencian grandes diferencias de impacto entre el grupo superior de las fachadas prefabricadas y el grupo inferior de la fachada de construcción in situ, tanto en consumo energético como en emisiones de CO2. En el primer grupo se registran valores de hasta seis veces inferiores que los del segundo grupo. Respecto de los residuos sólidos, la generación a pie de obra es tan baja en los sistemas prefabricados, respecto de la construcción in situ, que los valores de este grupo no alcanzan a ser reflejados en el cuadro. 3.4 Mantenimiento Esta es la fase con mayor duración a lo largo del ciclo de vida establecido (50 años), valor del período de tiempo que predomina en este tipo de estudios y que por tanto permite la comparación entre ellos. Sin embargo es preciso reconocer que la vida útil de un muro cortina estándar ronda los 35 años. Esta diferencia entre la vida útil teórica y la real hace que, a efectos de este estudio, deba considerarse una primera etapa que transcurre desde la construcción hasta los 35 años, en la que se realizan trabajos de mantenimiento como el resellado de juntas de estanqueidad (a los 20 años) en todas las fachadas. Y una segunda etapa que transcurre desde los 35 hasta los 50 años, en que las fachadas prefabricadas modulares FB720 (A/II/37/120) y MCM (II/37/120) son finalmente desmontadas, recuperados algunos de sus materiales (cuando es posible), y sustituidas por otras. En el caso de la fachada FPC construida in situ, al llegar también a los 35 años de edad, se ha previsto la sustitución del revestimiento exterior, las oberturas y la parte correspondiente del cerramiento interior indirectamente afectada por estas operaciones. En la figura 7 se presenta una tabla resumen de estos cómputos. Existe una gran disparidad en los impactos de consumo energético, emisiones de CO2 y residuos sólidos derivados de las operaciones de mantenimiento, entre las fachadas prefabricadas FB720 y MCM, especialmente en la sub-fase que transcurre entre los 35 y 50 años. Esto 57


es así porque en ese momento el cerramiento debe desmontarse y reponerse, convirtiéndose en residuo muchos materiales que podrían reutilizarse o reciclarse, sobre todo en el caso de MCM. La diferencia entre ambas fachadas prefabricadas es entre 1,9 y 3,5 veces superior para la MCM según el impacto de que se trate. Respecto a la evaluación de la fachada FPC de construcción in situ, los valores obtenidos la sitúan en una posición intermedia, aunque respecto de la FB720 sus valores aún son entre 1,8 y 2,6 veces superiores, según el indicador que se considere. 3.5 Derribo / Desconstrucción En esta fase del ciclo de vida se contemplan todas las operaciones de desmontaje, en el caso de las fachadas prefabricadas modulares FB720 y MCM, y de derribo en el caso de la fachada FPC construida in situ. Existe una gran disparidad en los impactos de consumo energético, emisiones de CO2 y residuos sólidos entre las fachadas prefabricadas FB720 y MCM, especialmente en la sub-fase de gestión de residuos. Esto es así, especialmente en el caso MCM, porque muchos materiales que podrían reutilizarse o reciclarse se convierten en residuos, extendiéndose su impacto ambiental más allá del desmontaje inicial hasta alcanzar las operaciones de gestión final de los mismos. Esta fase de gestión final actúa

Pol Alonso Arquitecto Técnico. EPSEB, Universidad Politécnica de Catalunya, España (2005) Arquitecto. ETSAV, Universidad Politécnica de Catalunya, España (2011). Ha trabajado en el equipo de investigación de Societat Orgànica, responsable del cálculo del ACV para la nueva fachada sostenible FB720. Beca MEC, durante el curso 2008/2009, de colaboración con el departamento de Construcciones Arquitectónicas I de la ETSAV, tutelado por el profesor Joan Lluís Zamora y Mestre, realizando del trabajo de investigación OBSERVATORIO de la EVOLUCIÓN de los INTERIORES arquitectónicos, presentado en: UPC Sostenible 2015, Barcelona, Junio 2009 y SB10MAD, Madrid, Abril 2010.

99 58

FB720 - A FB720 - B FB720 - C FB720 - D MCM FPC

como fuerte penalización ya que, en el caso FB720, los materiales reutilizables o reciclables acaban su contabilización como impactos cuando son desmontados y sus componentes inician un nuevo ciclo de vida de modo que, desde el punto de vista del ACV sus impactos no repercuten sobre el ciclo que ya ha acabado. La diferencia entre las fachadas prefabricadas FB720 y MCM es entre 1,3 y 3,3 veces superior para la MCM según el impacto. La fachada FPC de construcción in situ es, en esta fase, la más impactante de todas, especialmente porque el coste energético de su demolición es muy superior al de una desconstrucción y porque además genera mayores cantidades de residuos no reutilizables ni reciclables. Respecto de la fachada FB720 sus valores de impacto son entre 2,9 y 11 veces superiores, según el indicador. 3.6 Ciclo de vida completo La suma de los valores obtenidos para todas las fases del ciclo de vida permite obtener unos resultados totales que proporcionan una visión global del comportamiento de cada sistema de fachada y sus variantes, así como también detectar en qué fases del ciclo se producen las principales desviaciones. En las figuras 10 y 11 se presentan los resultados totales comparando las cuatro alternativas de la fachada FB720: [A], [B], [C] y [D] con vidrios tipo II (normal de control solar), 37% de parte transparente y separación entre montantes de 60 cm.

GAS OIL Litros / m2 2,44 3,74 2,50 2,58 2,76 2,19

ENERGIA MJ/m2 102,71 134,97 105,50 108,56 116,19 92,44

EMISIONES Kg CO2/m2 8,19 11,18 8,41 8,65 9,26 7,37

6. Tabla de resultados de transporte con datos de consumo de combustible, energía primaria y emisiones de CO2

Fachada FB720 y MCM

Localización Prefabricación Obra

FPC 37/120/C

Obra

Concepto taller fachadista maquinaria eléctrica maquinaria a gas-oil materiales de embalaje gestión de residuos total maquinaria eléctrica maquinaria a gas-oil materiales de embalaje gestión de residuos total

MJ/m2 % 2,94 2,41 4,10 4,41 0,28 14,14 100% 33,58 40,08 14,00 0,11 87,77 621%

KCO2/m2 % 0,53 0,43 0,33 0,53 0,02 1,84 100% 6,05 3,20 1,68 0,01 10,94 594%

m3/m2

0,00

0,14 0,14

7. Cuadro de resultados de impactos ambientales de construcción, alternativas modulares (FB720 y MCM) y FPC


Se observa que la alternativa A/II/37/120, formada principalmente por materiales naturales renovables, tiene el mejor comportamiento ambiental a lo largo de todo el ciclo de vida, tal y como se apuntaba en la fase de extracción y fabricación de materiales). También puede observarse que la mayor parte del impacto ambiental se concentra en las fases de extracción y fabricación de los materiales (rango entre 60% y 66%) y de mantenimiento (rango entre 27% y 34%). En cuanto a energía y emisiones de CO2, tal como se ha venido manifestando a lo largo de las diversas fases estudiadas del ciclo de vida, también se evidencian diferencias notables entre los impactos ambientales de la fachada FB270 con respecto a las de referencia, MCM y FPC. De acuerdo a las figuras 12 y 13 la fachada FB720, en su mejor variante, consigue una reducción de los indicadores de consumo de energía y emisiones de CO2, del orden de 2 a 1 cuando se la compara con la FPC y de 3 a 1 cuando se la compara con la MCM. La gran repercusión de las fases de extracción y fabricación de materiales, en primer lugar, y de la fase de mantenimiento, en segundo lugar, se mantiene cuando se comparan los diversos sistemas de fachadas considerados, sean tanto prefabricados como construidos in situ. Fachada FB720 (A/I/37/120) MCM (I/37/120) FPC 37/120/C

Concepto mantenimiento de 0 a 35 años reposición de 35 a 50 años total mantenimiento de 0 a 35 años reposición de 35 a 50 años total mantenimiento de 0 a 35 años reposición de 35 a 50 años total

Por lo que respecta al impacto de los residuos sólidos (aquellos materiales que no admiten ni reciclaje ni compostaje y que tienen su destino final en un vertedero), también se ha realizado una comparación entre las cuatro variantes de la fachada FB720 así como las correspondientes a las de referencia MCM y FPC. Las fases consideradas en el ACV han sido todas, a excepción de la fase de transporte puesto que en ella no se producen residuos sólidos (al menos no en forma directa) sino principalmente emisiones a la atmósfera. Es importante tener en cuenta que, habida cuenta de la falta de de datos públicos consultables sobre generación de residuos en todas las fases y sistemas considerados, los valores han sido calculados a partir de información de bases de datos (IVAM, BEDEC, etc.), fabricantes, bibliografía, materiales asimilables y estimaciones propias. Los resultados, por tanto, no deben considerarse exactos sino representativos de tendencias. La información de las figuras 14 y 15 da una idea clara de la repercusión de cada fase en el total de residuos de cada caso, así como también de la comparación relativa entre los distintos sistemas de fachada. Los valores más bajos, con una variación de hasta un 40% debida principalmente a la fase de producción de MJ/m2 % 25,20 677,62 702,82 100% 25,20 2.399,90 2.425,10 345% 51,31 1.410,00 1.461,31 208%

KCO2/m2 % 1,28 60,36 61,64 100% 1,28 289,01 290,29 471% 7,57 154,81 162,38 263%

Kg/m2 % 0,00 22,36 22,36 100% 0,00 41,75 41,75 187% 0,00 39,76 39,76 178%

8. Cuadro de resultados comparados de los impactos ambientales de mantenimiento, entre alternativas FB720, MCM y FPC

Fachada FB720 (A/I/37/120)

MCM (I/37/120)

FPC 37/120/C

Concepto desmontaje y retirada centro de reciclaje gestión de residuos total desmontaje y retirada centro de reciclaje gestión de residuos total desmontaje y retirada centro de reciclaje gestión de residuos total

MJ/m2 % 9,27 2,94 0,15 12,36 100% 9,27 2,94 4,48 16,69 135% 33,95 0,00 1,72 35,67 289%

KCO2/m2 % 0,67 0,53 0,39 1,59 100% 0,67 0,53 1,60 2,80 176% 6,59 0,00 4,61 11,20 705%

Kg/m2 % 9,38 9,38 100% 31,24 31,24 333% 109,80 109,80 1.171%

9. Cuadro de resultados comparados de los impactos ambientales de derribo/desmontaje, entre alternativas FB720, MCM y FPC

59


materiales, corresponden a los diferentes tipos de la fachada FB720. El cerramiento tipo MCM se sitúa en un segundo nivel, doblando en impacto a la fachada FB720 que más residuos genera. El nivel de superior, correspondiente al mayor impacto del conjunto, lo ocupa la fachada FPC que cuadruplica la media de la FB720 y supera por un 50% a la MCM. 4. Conclusiones del ACV resumido La aplicación de las estrategias ambientales definidas en la metodología del proyecto FB720 en el diseño de sus diferentes alternativas y por lo que respecta a los materiales y técnicas de construcción, ha permitido una reducción significativa de los impactos ambientales a lo largo de su ciclo de vida, tanto respecto de sí misma, en sus diferentes variantes, como en comparación con las fachadas de referencia MCM (convencional modular) y FPC (pesada convencional).

Joan-Lluis Zamora Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (Universidad Politécnica de Cataluña) (1986). Doctor Arquitecto por la Universidad Politécnica de Cataluña (1994) “Cum Laude”. Profesor titular de Técnicas de Construcción Interior, de Acústica y de Técnicas de Auscultación del Departamento de Construcciones Arquitectónicas I de la Universidad Politécnica de Cataluña. Investigador en el Instituto de Tecnología de la Construcción de Cataluña (ITEC) desde su fundación (1981). Ha sido Subdirector Académico y Secretario de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura del Vallés (Universidad Politécnica de Cataluña). Ha sido director del Departamento de Construcciones Arquitectónicas I de la Universidad Politécnica de Cataluña. Coordinador del grupo de investigación LiTA (Laboratorio de Innovación y Tecnología en la Arquitectura) de la UPC.

99 60

Las estrategias ambientales aplicadas a la selección de materiales han sido: - Reducción de la cantidad de material por unidad de servicio. - Sustitución de los materiales y sistemas con mayor impacto asociado. - Utilización de materiales reciclados (industriales) y renovables (naturales). - Potenciación de la rehabilitación (de materiales y componentes). - Minimización de generación de residuos y gestión de los mismos para su reciclaje. - Potenciación de la durabilidad y del bajo mantenimiento. - Utilización de técnicas y materiales locales. Las mejoras ambientales alcanzadas mediante esas estrategias han sido: - Fase de toma de decisiones del proyecto: se han detectado factores técnicos que son decisivos en el control de los impactos ambientales y que no dependen directamente de los materiales empleados: por un lado la definición geométrica del sistema, como la separación entre montantes (cuanto más separados mejor) y la relación lleno/vacío (cuanto más alta mejor) y, por otro lado, la definición de los sistemas de unión que pueden facilitar el desmontaje y la separación de materiales. - Extracción y fabricación de materiales: se confirma que

la utilización de materiales naturales con baja intensidad de procesos industriales agregados, es la opción que menores impactos ambientales supone. En cuanto a los materiales que son comunes a todas las alternativas FB720 y que concentran más el impacto ambiental, aún en las mejores opciones de proyecto y teniendo en cuenta que las cantidades empleadas son significativamente menores que en las fachadas convencionales, siguen siendo el aluminio (aun siendo 100% reciclado), el vidrio y los materiales de síntesis (juntas, intercalarios entre vidrios, etc.). - Transporte: los materiales aplicados a la construcción de una fachada, sea cual fuere esta, actualmente se desplazan a lo largo de considerables distancias. Por ello considerar los flujos que ocasiona la localización de los talleres de prefabricación respecto de la ubicación de los proveedores de materiales y las obras es clave. Otro aspecto de gran importancia es la optimización de la capacidad de carga del medio de transporte, que en los recorridos entre almacén y obra no siempre se colmata. Por último se debe considerar la posibilidad de utilizar medios más eficientes de transporte que el camión, teniendo en cuanta para ello la relación Kg transportado/ energía consumida, como por ejemplo el tren. - Construcción: en esta fase es cuando más evidentes se hacen las diferencias de impacto entre los sistemas prefabricados y los sistemas in situ. Ello se debe a que en los prefabricados se hacen eficientes muchas operaciones al aplicar utillaje más completo permitiendo un menor consumo directo de materiales y una menor generación de residuos que, además, en taller pueden ser clasificados con mayor facilidad y, en consecuencia, reciclarse en mayor proporción. Cabe señalar el creciente impacto que suponen los materiales de embalaje (que se convierten en residuos nada más llegar a obra) pues representan una parte importante del coste energético y emisivo de los sistemas constructivos: hasta un 30% y un 20% del total para los sistemas prefabricados (FB720 y MCM) e in situ (FPC) respectivamente. - Mantenimiento: En esta fase, que comprende 50 años de duración (35 primeros años de mantenimiento y unos segundos 15 años tras la rehabilitación), las diferencias entre los distintos sistemas de fachada vuelven a ser notables. El orden según el mejor comportamiento ambiental comienza por la fachada FB720, sigue por la FPC y acaba con la MCM, pero con saltos importantes de valor entre las posiciones primera y segunda (incre-


10. Gráfica de resultados, total ciclo de vida, de energía (MJ/m2) de la fachada FB720

11. Gráfica de resultados, total ciclo de vida, de emisiones de CO2 (KgCO2/m2) de la fachada FB720

12. Gráfica de resultados, total ciclo de vida, agregados de energía (MJ/m2) de la fachadas FB720, MCM y FPC

13. Gráfica de resultados, total ciclo de vida, de emisiones de CO2 (KgCO2/m2) de la fachadas FB720, MCM y FPC

mentos de impacto entre 1,8 y 2,6 veces) y entre las posiciones primera y tercera (incrementos de impacto entre 1,9 y 3,5 veces). Ello se debe principalmente a las estrategias opuestas de selección de materiales que cada una de las opciones prefabricadas (FB720 y MCM) plantea: materiales naturales renovables e industriales reciclados así como separables y recuperables, en el caso FB720, y materiales industriales poco reciclados y frecuentemente no separables ni recuperables, en el caso MCM. Tales estrategias de partida en la selección de los materiales hacen que la reposición del cerramiento a los 35 años represente un impacto equivalente a la construcción por vez primera. - Demolición/desconstrucción: Además de la diferencia de trabajo mecánico necesario para las operaciones de derribo y desmontaje, cabe apuntar que cada uno de los sistemas comparados presenta diferencias respecto de la cantidad de residuos que se generan al final de su ciclo de vida. Mientras que el desmontaje de la fachada

FB720 permite separar cómodamente los materiales reutilizables o reciclables, la desconstrucción de la fachada MCM y la demolición de la fachada FPC no permiten el mismo escenario de recuperación de recursos, ya que no han sido diseñadas para ello, aumentando su impacto ambiental. La visión global de ciclo de vida permite comprobar que, tal como en muchos estudios ya se ha señalado, la industrialización en sí misma no supone directamente ventajas ambientales. Pero cuando el diseño de la solución constructiva (selección de los materiales, definición geométrica y determinación de las uniones) lleva implícita una adecuada gestión de los recursos para conseguir el cierre del ciclo de los materiales la cuestión cambia significativamente: la industrialización sí permite reducir impactos en forma significativa respecto de la construcción convencional si está asociada a un diseño constructivo que busque reducir impactos. 61


Pablo Garrido Torres Arquitecto por la E.T.S.A.V., Universitat Politècnica de Catalunya (1991). Director de Tecnología y Coordinador del Equipo de I+D de “b720 arquitectos” (2001-2013), con colaboración en obras como la Torre Agbar en Barcelona, la Ciutat de la Justicia de Barcelona, las Torres Fira en l’Hospitalet de Llobregat, el edificio Veles e Vents en Valencia o el Mercat dels Encants en Barcelona. Profesor de Tecnología de la Construcción, “Departament de Construccions Arquitectòniques I, Universitat Politècnica de Catalunya (1999-2013). Profesor invitado en diversos cursos y masters, entre los cuales: “Arquitectura, Energia i Medi Ambient”, (2011-2013). Universitat Politècnica de Catalunya; “Diseño y Restauración de Estructuras Arquitectónicas”, (2006-10). Universitat Politècnica de Catalunya; “Vivienda Colectiva”, (2007). Universidad Politénica de Madrid. Coautor de varias publicaciones y artículos, algunas de las cuales son: Color en Masa (2012), Centres escolars: TAP G, comunitats habitables, ETSAV (2011), Comunitats Habitables. Residències d’estudiants (2010).

99 62

4. Análisis de sensibilidad y opciones adicionales de mejora Como parte del proceso de desarrollo de proyecto de las variantes constructivas de la fachada FB720 se estudiaron diversas opciones de reducción adicional de impacto ambiental, aplicables en cada etapa del ciclo de vida. Algunas de ellas, pese a su interés ambiental, finalmente no fueron incorporadas al diseño y producción del cerramiento debido a que presentaban dificultades técnicas (por ejemplo, sustitución de materiales que hubieran necesitado del desarrollo industrial), económicas (por ejemplo, rediseño de producto y proceso de fabricación) o de orden práctico (por ejemplo, relocalización de las plantas de fabricación). A continuación, siguiendo el orden de las fases del ciclo de vida, se presentan cinco alternativas de reducción de impacto ambiental (energía, emisiones de CO2, materiales, residuos, etc.) valoradas en forma simplificada mediante el indicador de consumo de energía. Finalmente se valora la repercusión que supondría su incorporación en el sistema FB720. - Fase de extracción-fabricación de materiales: cambio de algunos de los perfiles de aluminio por listones de madera laminada. El sentido de esta propuesta de mejora es reducir energía, emisiones y residuos de

14. Cuadro de resultados de resultados, total ciclo de vida, de residuos (Kg/m2), fachadas FB720, MCM y FPC

Fachada FB720 A/I/37/120 FB720 B/I/37/120 FB720 C/I/37/120 FB720 D/I/37/120 MCMM I/37/120 FPC/37/120

Fabricación1 9,2 11,29 26,19 12,68 48,74 33,04

Construcción2 3,11 3,11 3,11 3,11 3,11 9,68

producción de materiales, dado que el aluminio 100% reciclado empleado aún presenta mayores niveles de impacto que la madera laminada. Redefiniendo el detalle constructivo y tomando como hipótesis la configuración de cerramiento FB720 A/II/37/120 se plantea la substitución de hasta 2,2 kg/m2 de aluminio por 3,07 Kg/m2 de madera laminada. - Fase de transporte: situar el taller de fabricación de fachadas lo más próximo posible a áreas de grandes ciudades que presenten una demanda potencial de instalación de muro cortina, tanto en sustitución como en obra nueva. Se plantea una reducción de consumo de combustibles utilizados por los camiones que se desplazan entre fábrica y obra, disminuyendo tanto la energía como emisiones de CO2. Se ha considerado una disminución de la distancia considerada en el estudio (750 Km desde Olot, donde se encuentra el taller de fabricación de fachadas, hasta Madrid, que es una de las localizaciones de las hipotéticas obras a atender) del orden de 10 a 1 (para ello el taller de fabricación se ha situado hipotéticamente en Toledo, manteniendo la obra en Madrid). - Fase de construcción: materiales de embalaje 100% reciclables. En la puesta en obra del muro cortina modular FB720, casi no se generan residuos porque las operaciones constructivas se limitan a anclar el cerramiento a la estructura. Los residuos principales son, por tanto, los materiales empleados en el embalaje de paneles de fachada. Estos materiales suponen un doble impacto: el de su producción (extracción-fabricación) y el de su gestión como residuos (separación, carga, transporte y tratamiento final). Se plantea reducir el consumo de materiales de embalaje, gracias a su reutilización en el mayor número de ciclos posible, y eliminar la gestión de los residuos (gracias a que se reciclarían). - Fase de mantenimiento: aumentar la vida útil de la fachada de 35 a 50 años. En este estudio se había tenido Mantenimiento3 22,36 22,36 22,36 22,36 41,75 39,76

Derribo4 9,38 9,38 9,38 9,38 31,24 109,8

Total 44,05 46,14 61,04 47,53 124,84 192,28

% 100% 105% 139% 108% 283% 437%

Residuos de fabricación de materiales básicos. 2Residuos de embalajes (FB720, MCM y FPC) y sobrantes de construcción (FPC). 3Residuos no reciclables producto de la reposición parcial del cerramiento a los 35 años. 4Residuos no reciclables producto de la desconstrucción o derribo del cerramiento a los 50 años.

1

15. Tabla de resultados agregados de residuos (Kg/m2) para las fachadas FB720, MCM y FPC


en cuenta el reemplazo casi total de los cerramientos a los 35 años. Los muros cortina construidos en los años ’70, cuyos fallos principales son pérdidas de estanqueidad por deterioro de las juntas y unas escasas prestaciones de aislamiento térmico y protección solar, dan prueba de ello. La durabilidad de los muros cortina de reciente fabricación podría ser superior si los materiales elásticos de las juntas tuvieran una vida útil mayor. La hipótesis es la equiparación de su durabilidad a la del resto de materiales, en 50 años. - Desconstrucción: paneles de vidrio cámara desmontables y reciclables. La gestión de residuos del vidrio cámara, vidrio laminado y vidrios con impresiones, tintas, deposiciones, serigrafías, etc., es compleja. La composición y el tipo de juntas entre los distintos elementos que conforman los paneles, adheridas y por tanto no reversibles, impide recuperar los materiales originales. Gran parte del vidrio utilizado en construcción no se recicla sino que se infracicla (se tritura y se mezcla como carga en compuestos de calidad inferior). Con esta medida se intenta evitar los impactos de gestión de residuos y de producción de nuevos materiales. Los resultados en el ciclo de vida de los diferentes ahorros que podrían alcanzarse con la incorporación de las medidas planteadas a la fachada FB720 puede observarse en la figura 16 (la repercusión porcentual está hecha sobre el total de consumo energético del ciclo de vida, que es 2.278,08 MJ/m2). Aunque las medidas propuestas suponen grados de dificultad de puesta en práctica muy diferentes (no es lo mismo relocalizar un taller de fabricación de fachadas que desarrollar nuevos embalajes), se constata que existen oportunidades de mejora de gran repercusión y que, combinadas, pueden llegar hasta un tercio del total de la energía. Entre ellas, ordenadas de acuerdo con el potencial de ahorro que presentan y la facilidad de implantación, destacan las 4, 5 y 1. Medida de mejora 1. Sustitución de perfiles de aluminio por madera 2. Taller de fachada próximo a la obra (75 Km) 3. Embalaje reutilizable y materiales reciclables 4. Vida útil de las juntas extendidas a 50 años 5. Paneles de vidrio totalmente desmontables Totales

17. Imagen del prototipo vidrio de control solar selectivo, con bandas espejadas para reflexión según la incidencia solar variable, desarrollado como parte del proyecto FB720 Bibliografía • A. Aranda, I. Zabalza, Ecodiseño y análisis de ciclo de vida, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2010. • N. Kohler, H. König, J. Kreissig, T. Lützkendorf, A life cycle approach to buildings, Detail, 2010. • G. Wadel, La sostenibilidad en la arquitectura industrializada. La construcción modular ligera aplicada a la vivienda (doctoral thesis). Universitat Politècnica de Catalunya, 2009. • I. Zabalza, Adaptación de la metodología del análisis de ciclo de vida para la evaluación y mejora del impacto energético y ambiental de la edificación en España (doctoral Thesis), Universidad de Zaragoza, 2010. • M. Hegger, V. Auch-Schwelk, M. Fuchs, T. Rosenkranz, Construction materials manual, Birkhäuser edition Detail, Munich, 2006. • J. Glover, Wich is better? Concrete or Wood: A comparison... (doctoral thesis), Department of Chemical Engineering University of Sydney, 2001. • S. Kotaji, A. Schuurmans, S. Edwards, Life-Cycle Assessment in Building and Construction: A State-of-the-Art Report, Society of Environmental Toxicology and Chemistry, 2003. • T. Wooley, S. Kimmins. Green Building Handbook (vol. 1 and 2), Spoon press, London, 2000. • J. Rieradevall, J. Vinyets, Ecodiseño y ecoproductos, Rubes Editorial, Barcelona, 1999. • E. Graedel, B. Allenby, Industrial Ecology, AT&T Prentice Hall, New Jersey, 1995. • J. Anderson, D. Shiers, M. Sinclair, The Green Guide to Specification (3rd edition), Building Research Establishment & Blackwell Publishing, Bodmin, • Manteniment de l’edifici. Fitxes, Institut de Tecnologia de la Construcció de Catalunya, Barcelona, 1991. • ELCD database, European Commission, Joint Research Center, Institute for Environment and Sustainability / http://lca.jrc.ec.europa.eu/lcainfohub/datasetArea.vm (on-line access between March 2011 - November 2012). • BEDEC database, Institut de Tecnologia de la Construcció de Catalunya, Spain / www.itec.cat (on-line access between March 2011 - November 2012). • EMPA database, ETH Board, Federal Council, Switzerland / http://www.empa.ch/ plugin/template/empa/*/54731/---/l=2h (on-line access between March 2011 November 2012). • ICE database, University of Bath, United Kingdom / http://www.bath.ac.uk/ mech-eng/research/sert/ (on-line access between March 2011 - November 2012). • Final report of the Centre d’Iniciatives de l’Edificació Sostenible about reseach works on environmental impacts of building materials to develop an ecolabel system for building products (electronic document), COAC, CAATB, UPC, ITEC, Institut Cerdà, with financial support of the Generalitat de Catalunya, Barcelona, 2001. • Wuppertal Institute for climate environment and energy, Material intensity of materials, fuels, transport services Version 2; 28.10.2003 (electronic document).

Ahorro (MJ/m2) 65,00 71,40 3,43 442,91 204,90 787,64

% ahorro s/total 2,85% 3,13% 0,15% 19,44% 8,99% 34,57%

16. Cuadro de resultados de ahorro de impacto por mejoras en el ciclo de vida de la fachada FB720

63


Proyectos

Agencia de energía de Andalucia materia, forma y energía Ficha Técnica Arquitectura RLA César Ruiz-Larrea Antonio Gómez Eduardo A. Prieto Colaboradores Hernán Bugueño Elena Pascual Macario Iglesias Daniel Terzano David Palomar Macario Iglesias Jorge Vidiella Melisa González Jaime Llosa Isabel Lacave Inmaculada Morgado Gorka Álvarez Enrique García de la Rasilla Francisco Rica Susana Calvo Estructura NB-35 Ingenieros Instalaciones Aster Ingenieros Mediciones y presupuesto Gonzalo Cátedra Asesores técnicos Jaime López de Asiaín Centro de Energías Renovables - CENER Asesores agencia Andaluza de la Energía Valeriano Ruiz Hernández Ramón Velázquez Villa Promotor SODEAN - Sociedad para el Desarrollo Energético de Andalucía Presidenta: Isabel de Haro Dirección general: Francisco Bas Equipo de obra: Ignacio Gómez D. Manolo Ranz

99 64

El edificio de la Agencia Andaluza de la Energía resume muchas de las ideas y líneas de investigación proyectuales en las que llevamos trabajando desde hace más de una década. Obras como los edificios para el ITER en Tenerife, el Centro de Energías Renovables (CENER) en Pamplona, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en Madrid, el edificio de viviendas “Hemiciclo Solar” en Móstoles (Madrid), las Sedes Colegiales de Arquitectos en Asturias y otras muchas que han quedado en proyectos de concursos, han sido pasos y aproximaciones sucesivas que de alguna manera confluyen en este edificio de la Agencia Andaluza en Sevilla. Todo él recoge una intensa serie de propuestas arquitectónicas que explican muchas de las soluciones que fueron planteadas y experimentadas en aquellos anteriores edificios, perfeccionando propuestas, sancionando resultados y mejorando las que no pudimos implementar con anterioridad. Así pues, explicando algunas de las más relevantes, sirvan para compartir y contrastar todo este largo proceso de investigación y desarrollo. La energía como material del proyecto La energía ni se crea ni se destruye, solo se transforma. Este principio físico que nutre todo nuestro sistema vital es el flujo por el que discurre cualquier sistema sometido al necesario cambio exigido para su adaptación a todos los procesos evolutivos. Conocer la dirección y composición de estos flujos es el material imprescindible de todo proyecto arquitectónico. En ellos debemos introducir nuestras propuestas y así transformar nuestros diseños para que estos se adapten

Ubicación

al progresivo cambio de modelo o paradigma en el que nos encontramos inmersos. Nos interesa conocer las fuerzas de la naturaleza que producen estos cambios, antes de entender éstas como modelos imitables, sólo en sus resultados formales o en sus sugerencias puramente emocionales, tan subjetivas y personales las más de las veces y por tanto mediatizadas por las tendencias o apreciaciones puramente coyunturales más próximas a explicarse desde la moda, la recurrencia o la imitación. Nos interesa recuperar para la arquitectura la parte formal de la triada materia, forma y energía. Trabajemos en el diagnóstico de cuáles son las energías de un lugar para utilizarlas como material de proyecto. La energía podía transformarse en forma gracias a la arquitectura: hablan el mismo lenguaje. Los flujos dinámicos de los vientos dominantes, la variación de los ángulos solares, las inercias de los terrenos, las radiaciones incidentes, etc.. pueden transformarse en una determinada sección constructiva, un cerramiento especializado o una determinada superposición de espacios. Se trata de generar estrategias de transformación. Intentamos superar el desfase entre el lenguaje y el contenido, asumiendo que las formas que nos proporciona la tecnología en sistemas energéticamente activos como paneles solares, térmicos, eólicos, etc, etc… deban ser material propio de las nuevas arquitecturas, y superar las desafortunadas propuestas actuales donde unas terribles prótesis energéticas se superponen a banales arquitecturas “medioambientalmente justificadas”.

Maqueta del proyecto


65


Dirección de obra Ruiz-Larrea & Asociados: César Ruiz-Larrea Antonio Gómez Eduardo A. Prieto SAMA: Jaime López de Asiaín Maria López de Asiaín Desarrollo Fachada Bio-Pix Sistemas TDM: Tomás Diaz Magro Jose Luis Remesal Desarrollo Pozo de Luz y Lucernario Lledó iluminación: Carlos Vallejo Emmauelle Terracini Lucas García Cricursa S.A: Jose Luis Ruiz de Valdivia ABC Rotomoldeo Empresa constructora UTE GEABENSA: D. Antonio Aparicio Caraballo D. Francisco Javier Cerón D. Manuel Olmedo D. José Antonio Fernández Dña. Belén Olmedo D. Mario Navarro Rodríguez Proyecto de ejecución Agosto 2007 Construcción 2012 Precio licitación 1.647.339 euros Superficie 11.187,32 m2 Ubicación Isla de La Cartuja, Sevilla Fotografías Jesús Granada

El problema radica que el mismo concepto de “integrar” evidencia el hecho de partir siempre de soluciones formales construidos a priori con otros criterios, y por tanto el hecho energético nace abocado a ser proteico. En este edificio de la Agencia, asumimos desde los primeros planteamientos del concurso, la necesidad de crear una nueva estrategia más transversal. Pero ¿con qué lenguaje debe diseñarse un edificio cuyas bases pedían lógicamente que el mismo fuese la tipología energéticamente válida? ¿Cuál debe ser la expresión formal del lenguaje de la energía? El problema es sumamente complejo: deben recabarse todas las informaciones disponibles del lugar: datos climáticos, condiciones culturales, relaciones sociales, etc, etc.. entender todo este compendio de material de proyecto para intentar traducir esta abundante información en nuevas cartografías energéticas elaboradas a partir de potentes herramientas informáticas que permitan acotar y organizar toda esta información. No creemos que un edificio deba entenderse como una máquina (anterior paradigma moderno) sino como un verdadero organismo, flexible y con capacidad de adaptarse a las condiciones variables de su entorno. Buscar estrategias de sistematización que permitan buscar de nuevo el vínculo entre materia, forma y energía. ¿Cómo recuperar para la modernidad este vínculo? Asistimos al desarrollo del antiguo paradigma de las vanguardias exclusivamente en el campo estilístico, viendo cómo proliferan objetos muy depurados formalmente pero carentes del impulso tecnológico que justificó la obra de aquellos pioneros. Existe en la actualidad un desfase entre los lenguajes y la tecnología o, mejor aún, en la abierta oposición entre los lenguajes arquitectónicos y los contenidos o conceptos relevantes para el mundo de hoy. Podríamos explicar esta idea del desfase entre las formas y el espíritu de nuestra época con dos imágenes muy elocuentes. Los hombres de finales del siglo XIX asistieron, con pasmo primero y naturalidad después, al desarrollo de dos inventos, el avión y el automóvil, que acabarían revolucionando su manera de vivir. Sin embargo, llegar a la forma ejemplar de un avión o un

99 66

automóvil no fue fácil. Requirió de un modelo que aunara el concepto y su expresión. Así, los primeros automóviles fueron verdaderos carruajes con motor, y los aviones de aquellos locos pioneros, por su parte, auténticas cometas motorizadas. Fue un arduo trabajo de integración y depuración el que permitió, casi en 50 años, llegar a esa forma arquetípica del automóvil o el avión que hoy reconocemos como nuestra. Esta saludable metamorfosis sufrida, en general, por todos los inventos ingenieriles y llevada a cabo en periodos de tiempo sorprendentemente cortos, no se ha conseguido alcanzar aún en la arquitectura. La paradoja de nuestro tiempo consiste en que la hipertrofia de la arquitectura vulgar de consumo, asistida como cómplice por los ejemplos manieristas y singulares de algunos arquitectos estelares, convive con la emergencia cada vez más preocupante de problemas energéticos, económicos, sociales y culturales de una relevancia sin par desde el inicio de la Revolución Industrial. Nunca como hoy habíamos estado amenazados por problemas cualitativos de tal calado y, sin embargo, nunca como hoy había estado la arquitectura tan alejada de esos mismos problemas. En el edificio de la Agencia empezamos a trabajar desde la investigación de aquellos órganos capaces de interrelacionarse entre ellos para conjuntamente crear un organismo autónomo que intercambiase con su entorno todo lo que este necesita para lograr las más altas cotas de habitabilidad interior y exterior de dicho organismo. Podemos y tenemos tecnología para reproducir el comportamiento físico y químico del organismo árbol más allá de sus cualidades poéticas o formales desde el punto de vista paisajístico. Así, en convivencia con la industria desarrollamos una envolvente que genere estabilidad a las condiciones de confort de los espacios. Calculamos los cerramientos con un óptimo valor de transmitancia térmica, evitando ganancias o pérdidas de energía. Trabajamos sobre la inercia térmica que confiere estabilidad al confort del edificio, dicha envolvente activa capta, transforma e intercambia la energía que necesita el edificio para funcionar.


67


Constatamos que todas las envolventes del mercado o fachadas ventiladas, responden energéticamente por igual, al margen de su orientación, latitud, zona climática, radiación existente, etc.. ya que todas ellas se comercializan con soluciones constructivas con el mismo rango de cámara de aire, resultado de idénticas dimensiones de sus subestructuras portantes, perdiendo con ello la mayor eficiencia que cada lugar geográfico y orientación determina para que dicha cámara funcione de la mejor manera posible, aunque mejoran el comportamiento técnico de un edificio, frente a uno convencional no son capaces de interactuar activamente con el entorno para aprovechar la energía. Ello lleva a diseñar una envolvente telescópica que dependiendo de la radiación incidente optimiza en un rango de variación entre 70 y 300 mm el ancho de dicha cámara, y por tanto ayudada por entradas y salidas de aire mueve todo el colchón térmico interior en la mejor respuesta energética para cada lugar. Trabajando codo con codo con Zona de Expertos (Tomas Díaz - Magro), diseñamos la envolvente biØpix donde modulamos unos cerramientos pixelizados de paneles térmicos, fotovoltaicos antiradiación, captadores de aire, permeables, etc, etc..., en un sistema tecnológico intercambiable y universal, registrable desde el exterior y que mediante su específico mapa energético confiere a dicha envolvente su mejor comportamiento activo para captar todos los flujos de energías incidentes y ser capaces de producir el máximo de energía para alimentar el organismo que le confina. Determinados organismos vegetales y animales en la naturaleza han desarrollado con enorme éxito de adaptación a los distintos medios estos criterios proyectuales. En estas páginas se explican pormenorizadamente los funcionamientos de esta envolvente biØpix. El edificio acepta la geometría que la ordenanza establece en cuanto a forma y volumen, y sobre ella, sin pretender esculpirla con criterios basados en inspiraciones puramente compositivas que emanan de paradigmas ya superados, diseñamos una respuesta a la mayor demanda deseada. Una piel que busca soluciones descontextualizadas, es decir, universales formalmente, pero adaptadas localmente. Las cosas pueden funcionar así, de muchas maneras y en algunos casos, de muchas maneras a la vez, la arquitectura puede entenderse, en muchos sentidos 99 68

por analogía con un extensísimo mapa que, como en el cuento de Borges, podría llegar a ser tan grande, tan transversal y tan complejo como la misma realidad. Igualmente diseñamos unos pozos de luz conjuntamente con los Industriales Lledó Iluminación y Cricursa (Vidrios curvados S.A) investigando sobre la necesidad de introducir la luz natural ( y por tanto la energía) a todos los rincones del edificio, como auténticos órganos de ahorro de energía eléctrica. En el nuevo paradigma de la sostenibilidad el protagonismo que tuvo la estructura portante de los anteriores modelos culturales, ha cedido el protagonismo a nuevos órganos más necesarios para resolver las demandas que actualmente se nos plantean: intercambio térmico, confort acústico, aprovechamiento de luz solar, intercambio energético con las envolventes, conductos de respiración natural, etc, etc.. tienen que ser éstos y no otras las herramientas de la nueva arquitectura. El edificio de la Agencia se sustenta mediante estas estructuras de aire, luz, calor, agua, etc, que son capaces de llevar la gran cantidad de luxes que inciden sobre cualquier punto de la envolvente a distancias alejados de las fachadas y evitan mantener constantemente la luz artificial encendida todo el día (aunque sea de bajo consumo o LEDs) como vemos en la mayoría de los edificios de oficinas actuales. Son órganos vitales que interactúan para generar las mejores condiciones de habitabilidad. No hay mejor ahorro energético que el que no se necesita consumir En el futuro veremos edificios “sustentados” por columnas de luz y aire que permitan respirar, atenuar condiciones acústicas, iluminar naturalmente los espacios, generar intercambios higrotérmicos con el entorno, veremos sin duda comportarse a los edificios como auténticos organismos que han superado la dependencia maquinista de tanta servidumbre espacial y energética de los anteriores modelos que necesariamente debemos modificar. El diseño de un nuevo lucernario en el patio central garantiza la máxima entrada de luz visible pero rechaza el calor que la radicación infrarroja aporta, tan excesiva en latitudes como Sevilla. Ha sido motivo de un cuidadoso estudio y desarrollo tecnológico conjuntamente con la industria Lledó Iluminación.


Planta sotano 2 / planta sotano 1

Planta baja / planta primera

Planta segunda / planta tercera

Planta sotano 2 1. Aparcamiento 2. Salas de Instalaciones 3. Rampa de Acceso Planta sótano 1 1. Salas de Instalaciones 2. Zona expositiva 3. Laboratorio 4. Sinea 5. Almacén 6. Dársena de carga y descarga 7. Patio ajardinado

Planta cuarta

Planta baja 1. Acceso y vestibulo 2. Salón de actos 3. Biblioteca 4. Guardería 5. Atrio 6. Patio ajardinado 7. Rampa de acceso a sótano Planta primera 1. Oficina paisaje 2. Despachos 3. Comedor

Planta segunda 1. Oficina paisaje 2. Despachos 3. Dirección Planta tercera 1. Oficina paisaje 2. Despachos 3. Consejo 4. Patio ajardinado Planta cuarta 1. Oficina paisaje 2. Despachos

69


99 70


71


Proceso constructivo

Suelos, paredes, patios, materiales, etc., han sido proyectados y diseñados en consonancia con la interacción con el resto de los órganos que construyen el edificio de la Agencia. Así se superponen en la sección patios evaporativos tan eficaces en la cartografía urbana de Sevilla. Se generan organizaciones espaciales de su programa alrededor de los flujos dominantes del aire “de Marea” que surge en las proximidades de la masa termodinámica del Guadalquivir y que los sevillanos conocen y disfrutan desde hace tantos y tantos años. Alimentamos todo el edificio mediante un gran corazón de biomasa que produce energía extrayéndola de la gran reserva de materia orgánica excedente de la explotación de los inmensos olivares del campo andaluz. Aprovechamos las aguas brutas que discurren como By-pass entre la corta de la Cartuja y rio Guadalquivir para equilibrar la energía necesaria de dichas instalaciones. Es decir, investigamos desde el despacho, ayudados mediante convenios con universidades y organismos públicos todo el material energético del que disponemos para proponer nuevas soluciones de diseño que intenten responder a los grandes retos en los que actualmente la sociedad se encuentra envuelta. Escuchamos demasiadas veces que no podemos seguir consumiendo y repartiendo la energía como lo estamos haciendo hasta ahora, y que ello nos obliga a cambiar nuestras formas y hábitos de vida. Esto en parte es muy cierto, pero los grandes avances sociales que está consiguiendo la humanidad (desgraciadamente mal repartidos) no pueden ser detenidos, y si bien esto requiere un cambio en la gestión de su explotación para lograr un planeta más sostenible, deberíamos empezar por modificar nuestros diseños para que estos consigan que nuestros modos de vida puedan seguir avanzando y haciendo mas sostenibles esas cotas de bienestar alcanzadas.

Ruíz-Larrea & Asociados www.ruizlarrea.com rla@ruizlarrea.com

99 72

Tenemos tecnología para ello, sabemos cómo lo hace la naturaleza, aprendamos de ello y volquemos los arquitectos nuestro talento y conocimiento hacia esos procesos, readaptando nuestra formación superando los

ejercicios endogámicos y autocomplacientes y volvamos a tomar el pulso por conocer la dirección de los cambios y poder seguir siendo útiles al cuerpo social, y en resumen recuperar el sentido creativo de nuestra disciplina entendiendo este como la capacidad para dar respuesta a los problemas. Siempre resuenan en mi cabeza las sabias palabras del maestro. La arquitectura es un arte sí, pero un arte con razón de necesidad. Y solamente si investigamos con rigor, conocimiento y oficio estaremos nuevamente en disposición de ser útiles y poder sobrevivir al enorme “Tsunami” de transformación en el que nos encontramos. Aprendamos como es en la naturaleza la adaptación al cambio. Como ésta, garantiza la supervivencia y por tanto la evolución de cualquier sistema. Creo que en esta cuidada edición sobre el edificio de la Agencia Andaluza de la Energía se recogen una gran cantidad de propuestas concretas, explicándolas con el mayor rigor y facilidad que nos obligan un determinado número de páginas por motivos obvios de edición. En cualquier caso es un paso más en el camino que el estudio inició hace años en el compromiso adquirido con el nuevo paradigma que la sostenibilidad nos obliga a todos y a cada uno de nosotros, para empezar a proyectar las arquitecturas que el siglo XXI reclama. Pero sobre todo espero que los que se acerquen por Sevilla a visitarlo, puedan experimentar una poderosa y sugerente experiencia arquitectónica, al pasear por sus calles, atravesar sus patios y detenerse en ellos, disfrutar del nuevo clima creado en condiciones exteriores extremas, percibir desde muchos de los rincones, hermosas perspectivas del entorno próximo y de la Giralda lejana. Experimentar en suma las emociones que creo, toda arquitectura debe buscar. Madrid, noviembre de 2011.


73


Proyectos

Carabanchel Social Housing Ficha Técnica Arquitectura AZPA / FOA Coordinador proyecto Alejandro Zaera Polo Responsable David Casino Colaboradores Nerea Calvillo Leo Gallegos Caroline Markus Joaquim Rigau Eva Scheucher Construcción 2007 Cliente Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo (EMVS) Construcción ACCIONA Superficie construida 11.384 m2 Ingeniero estructural Jesus Hierro Supervisor Alfonso Cuenca Sanchez Ingeniería eléctrica y mecánica FASEVEN Presupuesto 6.060.530 euros (US$ 9.565.230) Ubicación Madrid, España Fotografías Francisco Andeyro Garcia & Alejandro Garcia Gonzalez (FAG / AGG) Sergio Padura (SP)

99 74

El sitio es un rectángulo de 100 x 45 m, con orientación Norte-Sur, que limita hacia el poniente con un nuevo parque urbano y hacia el sur y al oriente con bloques de viviendas. Todo esto en el Sur de Madrid. La normativa establece el número y tipo de unidades, las que deben cumplir con ciertos porcentajes de áreas mayores y menores, y una altura máxima, pero nada con respecto a estar alineado con el lote rectangular. Dado que se encuentra adyacente a este futuro parque urbano y la orientación Norte-Sur del sitio, nuestra propuesta fue compactar el volumen dentro de la altura dada, para que cada unidad tuviera doble orientación Este-Oeste. Para lograr esto, las unidades se vuelve una especie de “tubos” de 13,4 m de largo que conectan ambas fachadas y evitan cualquier tipo de estructura en las divisiones entre apartamentos. Esta concentración en el lado poniente del sitio nos da la posibilidad de entregar un jardín privado para las unidades del lado este, que se ubica sobre los estacionamientos. Las unidades residenciales están por lo tanto abiertas hacia dos diferentes jardines en cada orientación, y están completamente acristalados en sus fachadas. Cada lado del edificio posee una terraza de 1.5 m de ancho a lo largo de la fachada larga que posibilita un uso de este semi exterior en algunas épocas del año. Estas terrazas están cerradas con celosías de bambú montadas sobre marcos plegables que proveen la protección necesaria para la fuerte exposición solar del oriente-poniente, y además se pueden cerrar para mayor seguridad o abrir completamente hacia los jardines cuando sea necesario.

Durante los últimos años se ha hablado mucho sobre el explorar el potencial de tipologías residenciales personalizables, y la posibilidad de un aspecto diferenciado entre las unidades para que los habitantes tengan la oportunidad de darle una identidad a sus residencias. A pesar de si ha habido aproximaciones legítimas e interesantes, los experimentos desarrollados hasta ahora se han vuelto disposiciones arbitrarias donde esta identidad se vuelve algo puramente colorido y cosmético. El riesgo de esta aproximación es caer en una suerte de ideología provincial en la cual los habitantes urbanos contemporáneos buscan que sus hogares sean lo más diferentes y específicos posible, cuando de hecho una de las ventajas de la vida metropolitana está en la posibilidad de ser anónimo, de perder esa suerte de identificación rural o burguesa entre el hogar y su habitante. Este tipo de edificaciones consumen recursos sustanciales en estas contorsiones cosméticas, a veces a expensas de la calidad de los detalles y de la calidad de los espacios. Nuestro experimento con este proyecto de viviendas de bajo costo fue entregar la mayor cantidad de espacio, flexibilidad y calidad a las residencias, y eliminar la visibilidad de las unidades y sus diferencias en un volumen único con una piel homogénea, capaz de incorporar cierta graduación de estas diferencias que no dependen de la visión del arquitecto, sino de los deseos de sus habitantes.


75

FAG / AGG

FAG / AGG


Fachada Oeste

99 76

Fachada Sur / Fachada Norte

FAG / AGG

Fachada Este


77

SP

FAG / AGG


99 78

FAG / AGG

SP SP


79


SP Planta baja

AZPA-Alejandro ZaeraPolo Architecture www.azpa.com pr@azpa.com @officeAZPA

99 80

Apartamentos tipos


SP

81


99 82

FAG / AGG


83


Proyectos

OostCampus Ayuntamiento y Centro Cívico en Oostkamp, Bélgica Ficha Técnica Proyecto Carlos Arroyo Arquitectos Desarrollo y ejecución Wolkenbouwer (Carlos Arroyo Arquitectos, España + ELD Partnership, Belgica) Carlos Arroyo Arquitectos Arquitectos: Carlos Arroyo Vanessa Cerezo Equipo de proyecto: David Berkvens Carmina Casajuana Irene Castrillo Miguel Paredes Benjamin Verhees Pieter Van Den Berge Luis Salinas Sara Miguelez Sarah Schouppe ELD Partnership Arquitectos asociados: Marc Van Doninck Bart Anthonissen Equipo de proyecto: Evelien Pringels Luc Berghmans Nico Bogemans Margarita Fernandez y Lago Ingeniero asociado: Stefaan Wasiak Estructura: Leslie Degueldre Erwin Van Meel Instalaciones: Vik Vanackere Lieven Indigne Christof Van Put Mediciones: Koen Hermans Construction management: Zeger Cootjans

1. Reciclaje de lo invisible El punto de partida del proyecto es un radical reciclaje in situ del edificio industrial existente, incluyendo sus cimientos y soleras de capacidad industrial, estructura portante, la piel exterior con su aislamiento e impermeabilización, servicios, instalaciones y equipos, la estación transformadora de electricidad, calderas, conductos de agua, instalación contra incendios, saneamiento, drenaje e incluso aparcamiento, vallado y accesos. Esta operación puede definirse como upcycling: en lugar de reintroducir materiales en un ciclo productivo, los utiliza tal cual están, pero elevándolos de ciclo al añadir valores nuevos. La ciudad de Oostkamp adquirió en 2006 unas instalaciones de Coca-Cola, en una parcela de 40.000 m2 con una nave industrial de 11.000 m2 construida en 1991. Las bases del concurso planteado en 2008 pedían un Campus que pudiese reunir en esta parcela central y bien comunicada la mayoría de los servicios públicos de la ciudad. Decidimos reutilizar la amplia nave industrial. No sólo reciclar materiales como el acero, sino utilizar el espacio en sí, junto con todos los “invisibles” sistemas técnicos que lo hacen habitable. OostCampus se inauguró el 15 de junio de 2012. Energía Gris: El respeto por la “energía gris” (la energía utilizada para la producción de algo) acumulada en la construcción existente es un criterio importante para el desarrollo sostenible. Sustituir una construcción existente por un edificio nuevo (lo cual afectaría incluso el alcantarillado o las aceras) implicaría la adquisición de una importante deuda de carbono que ni el edificio más eficiente puede ahorrar y devolver en el transcurso de su vida útil.

Sostenibilidad y Economía. La reutilización del edificio existente nos permitió cubrir todo el programa pedido con el limitado presupuesto disponible. Nuestra propuesta es más barata de implementar y más barata de mantener que las alternativas habituales. El precio por metro cuadrado resultante es un tercio del normal para este tipo de programas. 2. Paisaje luminoso de nubes blancas Reutilizamos el edificio, al tiempo que proponemos una radical transformación del interior, para convertirlo en un paisaje luminoso de nubes blancas, un espacio público protegido dentro de un ambiente de clima controlado, dentro del cual se pueden organizar los elementos de programa en simples agrupaciones modulares adaptables. Las burbujas blancas, delgadas y ligeras, son cáscaras autoportantes de GRG (yeso con refuerzo de fibra de vidrio), de 7-8 milímetros de grosor, con un peso de tan sólo 7 kg/m2. Las aberturas entre las nubes están equipadas con dispositivos simples que transforman todo tipo de condiciones meteorológicas en eventos maravillosos. Los fuertes vientos del exterior se transforman en electricidad que alimenta un disco de LEDs, un sol artificial que traerá alegría a bodas y celebraciones. Reciclaje divertido: Al abordar la cuestión de la energía acumulada, se propone además una forma divertida de hacer las cosas. Esta actitud ha sido definida por los críticos como Exuberancia Sostenible, y elogiada como una clave para el éxito de los criterios sostenibles. Tecnología sencilla con resultados espectaculares: Las conchas GRG, simples y ligeras, convierten una enorme y fea fábrica en una experiencia maravillosa, con un mínimo coste energético y económico. Interfaz climático: En un país con un clima inestable, creamos un interfaz que reacciona a las condiciones externas. El sol artificial de energía eólica, los conductos anidolicos de luz natural, y la plaza protegida, interactúan con la cebolla y la inercia térmica de la losa de hormigón industrial, en un simple sistema autogestionado que requiere mínimo aporte energético para calefacción, y por supuesto ninguna refrigeración.

99 84


85


Acústica Bureau Venac Consulting de Equipamiento Procos Group Hendrik Deroo Contratista principal CEI de Meyer Jefes de Obra: Dieter Dobbelaere Pieter De Schepper Fabricación de burbujas VARI b.v.b.a. Montaje de burbujas: Beddeleem nv Contratista de mobiliario Ahrend Cliente Autonoom Gemeetebedrijf Oostkamp Alcalde: Luc Vanparys Teniente de Alcalde: Jan Compernol Concejalía Principal: Lisette Vandeputte Gestión de edificios: Jan Decorte Servicios socials OCMW: Herman Himpens Tom Vandenberghe Fotografías Miguel de Guzmán www.imagensubliminal.com Carlos Arroyo

3. Un espacio público El gran espacio creado dentro del paisaje de nubes blancas se convierte en una especie de Grand Place, con un clima permanentemente templado. Transparencia: En este espacio-burbuja, esta espuma de transparencia y democracia, los servicios de la ciudad se agrupan en una estructura de dendritas, como cristalización de una nueva relación entre ciudadanos y administración. Los servicios de la ciudad se organizan de acuerdo a un topograma, una representación gráfica de las relaciones entre personas, servicios y espacios, desarrollado mediante de talleres con los empleados de la ciudad y los ciudadanos. Participación. Los 170 trabajadores de la ciudad participaron en talleres para discutir el proyecto, a todos los niveles, desde el concepto general hasta el mantenimiento de los materiales y acabados. Los vecinos fueron consultados en distintas ocasiones, y especialmente en relación al proyecto de Parque Productivo que circunda la edificación. Flexibilidad: Los módulos, apoyados sencillamente sobre la losa existente, pueden reorganizarse o ampliarse, permitiendo el desarrollo futuro con un mínimo de recursos. El nervio central de las dendritas separa el espacio publico del Back-Office, lanzando ramales en uno y otro sentido, entrelazando ambas funciones, y con salas de reuniones informales en las articulaciones. El sistema de dendritas sirve también para distribuir las instalaciones, sin apenas tocar la solera de hormigón existente. Legibilidad: Los puntos de información situados en los extremos de las dendritas son una versión 3D de la página web de la ciudad. Reproducen la gráfica, y tienen una interfaz de pantalla táctil, pero, lo más importante: uno de los frames es una puerta por la que se puede entrar y hablar con la persona que está detrás del sitio web. Administración transparente: Los ciudadanos pueden ver lo que está pasando en su ayuntamiento. El salón de plenos está a la vista de todos. Las reuniones ocurren en

99 86

mitad del espacio público. La información es accesible. Incluso el departamento de obras públicas y su patio de operaciones y almacenaje de materiales se convierte en un paisaje, mostrando a los paseantes por el Parque Productivo la coreografía de su trabajo cotidiano. Accesibilidad, pero integrada. La señalización está en el suelo con líneas en relieve marcando los caminos, pero para todos, no sólo para los discapacitados visuales. Los puntos de información tienen mesas con vuelo, aptas para cualquier visitante sin que estorben al movimiento de una silla de ruedas, pero de forma natural, sin que parezcan diseñadas especialmente para discapacitados. 4. Diagramas y conectividad Tenemos que acomodar una mezcla muy variada de elementos de programa dentro del mismo espacio. Puede haber alguien casándose en un extremo mientras en otro lugar alguien carga materiales de construcción para obras públicas. Nuestros simples diagramas ayudan a controlar los flujos de personas y materiales, el ruido y el polvo, compatibilizando el trabajo diario y la celebración. Cebolla térmica: La pérdida de energía a través de una membrana crece de manera exponencial con la diferencia de temperatura. Es mucho más eficiente tener varios niveles de control de clima, con pequeños saltos térmicos cada uno, que intentar calentar o enfriar el edificio forma homogénea hasta la puerta. Además, el volumen realmente calefactado será mucho menor respecto del total. También es más cómodo, al entrar en un edificio, encontrar que la temperatura en el vestíbulo es sólo un poco diferente a la exterior, de manera que no tengamos que quitarnos abrigo de inmediato; y alcanzar la temperatura de confort gradualmente, al ir entrando en las zonas interiores. Esto es particularmente cierto para un edificio público, donde las capas térmicas pueden corresponder a controles de acceso. La cebolla térmica es un dispositivo importante para minimizar el consumo de energía durante la vida del edificio. Además, nos apoyamos en la inercia térmica de la losa de hormigón, junto con un sencillo sistema de ventilación nocturna, para no necesitar refrigeración.


87


El control de la luz natural, y su mejora para las áreas de trabajo y espacios públicos, se garantiza a través de una serie de mecanismos como la chimenea solar, los anillos de LEDs de refuerzo, así como el sistema de conductos anidolicos. Unas cortinas plateadas conducen la luz desde los lucernarios de cubierta hasta los espacios más interiores, aportando luz natural hasta en los últimos rincones. 5. Paisaje productivo El Parque Productivo ocupa los terrenos circundantes. Está construido con materiales reciclados. Las actividades del Parque, los caminos peatonales y los carriles para bicicletas, conviven en armonía con los espacios de almacenamiento y la gestión de material de construcción de los departamentos de Obras Públicas y de Jardinería.

La necesidad de construir un depósito estanco para la sal anti-nieve, junto con la obligación de gestionar un excedente de tierras de excavación procedente de distintos puntos del municipio, nos lleva a proponer una colina-graderío. Un punto elevado desde el que contemplar el horizonte en este plano país. Los materiales que se pueden almacenar al aire libre se contienen con unas piezas tipo Lego gigante, que se anclan en el peso muerto de un camino elevado que recorre el perímetro de la zona de trabajo. Los caminantes y ciclistas, elevados 1,5 m sobre el suelo, pueden ver todo lo que ocurre en este espacio productivo. Cosechando agua. La cubierta del edificio proporciona agua limpia para todos los aseos, los talleres, y los puntos de limpieza de vehículos. Esto se suma a la del agua recogida en el parque, que puede contener un poco de arena a filtrar, pero es perfecto para llenar los tanques de los camiones de limpieza diaria. Al pie de la colina artificial, un surco de drenaje asegura la evacuación de las frecuentes lluvias –pero colocando unos troncos atravesados casualmente sobre el irregular cauce, el dren se convierte en un wadi, un lugar de aventura para la chiquillería. Los nuevos árboles se alinean como pantallas contra el viento, siguiendo un esquema tradicional en la zona. Los prados así generados serán agradables áreas de picnic –pero serán prados productivos, pues al recortarlos darán forraje para las vacas de un agricultor colindante. El parque también se construye con un presupuesto muy controlado, y sus elementos característicos son sistemas productivos activos, que añaden valor en lugar de generar un gasto. Es parte de un proyecto europeo Interreg MP4: Making Places Profitable - Hacer Lugares Rentables.

99 88


89


6. Materiales Elegimos materiales básicos, ya sean procedentes de reciclado o materiales ligeros y sencillos, o simples materias primas con apenas una simple mecanización. Pero siempre con una vuelta de tuerca, la aplicación de nuestro principio “reciclaje divertido”. Burbujas GRG. Con sólo 7 mm de espesor, transforman dramáticamente el espacio. Flocado de Papel. Las burbujas se aíslan térmicamente por su cara exterior. Por el interior, los puntos con intensa concentración centrípeta de sonido son tratados con el flocado celulósico de papel reciclado, para absorber el exceso de ruido y reducir los efectos parásitos producidos por las superficies esféricas. Algunos efectos de sonido se conservan, marcados en el suelo, para diversión de los visitantes. Paneles CNC. Cada cluster es reconocible por la textura de su revestimiento. La textura es un fresado CNC de un tablero básico (aglomerado, MDF), convirtiendo una materia prima barata y simple en un acabado elegante. Fieltro de PET. Un fieltro hecho con reciclado de botellas de PET se utiliza para recubrir muebles, paredes, y particiones, añadiendo calidez al diseño, y contribuyendo a suavizar el paisaje sonoro. Pintura. El exterior del edificio industrial, con sus redondos ojos de buey, sólo necesita una capa de pintura. Piso. El suelo es la superficie de hormigón existente, ligeramente abrillantado. Las marcas y líneas que se utilizaban para la colocación de palets permanecen en su lugar, añadiendo profundidad y vida a la amplia superficie. El exterior, es un no-edificio. Cubrimos el revestimiento rojo de las antiguas oficinas de Coca Cola con una pantalla de vegetación impresa, para optimizar la exposición solar, pero también significando el cambio hacia una actitud amable y cuidadosa del medio ambiente, basada en el estudio de los costes energéticos y ambientales de nuestras construcciones y su mantenimiento, en lugar de un simple fetichismo vegetal. Carlos Arroyo / Arquitecto www.carlosarroyo.net info@carloscarroyo.net

99 90


91


Proyectos

Plaza Ecopolis Espacio público + Escuela Infantil + Ludoteca Ficha Técnica Proyecto Ecosistema Urbano Equipo de proyecto Arq. Belinda Tato Arq. Jose Luis Vallejo Equipo Jaime Eizaguirre Luisa Zancada Michael Moradiellos Domenico di Siena Ion Cuervas-Mons Benjamín Castro Masatoshi Oka Johannes Kettler Javier de Paz Julia Casado Álvaro Ferrer Emilio García Andrea Franceschi Ioannes Busca Pau Munar Ignacio Cabezas Dirección de Obra Jose Luis Vallejo Jaime Eizaguirre Botánico / Sistema natural de depuración de agua Diego Hurtado Simulación energética / concepto energético AICIA Grupo de investigación Termotecnia Escuela de Ingeniería Industrial de Sevilla Servando Álvarez Rafael Salmerón Ingeniería instalaciones Julio Bernal Ingeniería estructural Mecanismo Juan Rey Rinske Daniels Iluminación Targetti Poulsen Juan José García Ingeniería textil BAT Spain Javier Tejera Marian Marco Cliente Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid / Agencia Local de la Energía Rivas Vaciamadrid

99 92

Diseño social urbano ¿Es una utopía convertir la ciudad en un campo de experimentación y juego? ¿Es posible integrar los distintos ámbitos que componen el espacio público evitando la fragmentación que afecta a las urbes contemporáneas?

más desprejuiciado y libre de él, no adscrito a reglas y patrones preestablecidos: los niños. Sólo a través de esa mirada infantil seremos capaces de redescubrir la ciudad y transformarla de manera estructural y no meramente estética.

Desde nuestro punto de vista la ciudad contemporánea debería repensarse como una transformación de la realidad que nos rodea antes que como una nueva realidad a construir partiendo de cero. Entendemos que esa transformación (utópica o real) debería operar esencialmente desde el espacio público, entendiendo éste como el ámbito físico de la expresión colectiva y de la diversidad social y cultural. Es necesario reconquistar el espacio público a través de quienes hacen un uso

La Plaza Ecópolis concibe la ciudad como fuente de aprendizaje para los ciudadanos, educando en el ahorro energético y la optimización de los recursos naturales, integrando la ecología en la vida diaria, sin convertirla en un fenómeno excepcional más propio de un parque temático o un museo. En este proyecto la arquitectura tiene el reto, más allá de la experimentación formal, de transformar un solar anónimo de la periferia madrileña en un espacio para la interacción social.


Secciones A-A´ / B-B´ / C-C´

93


Empresa constructora HM S.A. Jefe de obra: David Moreno Javier Alonso Ejecución estructura metálica Emetal Fermín Barea Sistema natural de depuración de agua Hidrolution Vicente Torres Alfredo Rodriguez Ingeniería, producción e instalación de sistema de clima Hemera Juan Francisco Navarro área construcción (edificio) 3.000 m2 área espacio público 7.500 m2 Presupuesto de ejecución material 2.700.000 euros Coste m2 (edificio) 700 euros/m2 Ubicación Plaza Ecópolis, 1 – Rivas Vaciamadrid. 28529 Madrid, España

Optimización de recursos - Tecnologías - Economía de medios Sistema pasivos Las tecnologías empleadas en el proyecto Ecópolis se integran en un diseño adaptado a las condiciones climáticas y que primero confía en las técnicas pasivas de control ambiental para minimizar el consumo de energía y recursos. La fase de diseño e integración de tecnologías fue desarrollada en colaboración con el grupo de Investigación de Termotecnia de la Escuela de Ingeniería Industrial de Sevilla, que desarrolló la simulación energética del edificio, informando en esta fase de proyecto, del comportamiento, la ubicación exacta y características de elementos constructivos que contribuyen de manera pasiva en la mejora del comportamiento energético, consiguiendo ajustar al máximo el presupuesto disponible a las necesidades básicas del edificio. Un porcentaje importante de la superficie edificada (50%) se encuentra semienterrada para beneficiarse de la inercia térmica del terreno y 700 m2 de fachada orientada hacia el Sur se construyen a base de vidrio de control solar y aislamiento térmico (U=1.80 W/(m2K), factor solar 0.52). Una capa textil exterior sobre una estructura metálica ligera envuelve el volumen interior de hormigón, siendo parte de su superficie móvil para adaptarse a las distintas inclinaciones solares. Gracias a este elemento bioclimático conseguimos un límite difuso en la transición entre exterior e interior, extendiendo el confort climático del edificio hacia el espacio público.

Sistemas activos Las tecnologías activas de control climático (sistema advanclim) combinan la refrigeración adiabática, energía solar térmica, suelo radiante y ventilación por desplazamiento. La combinación de sistemas pasivos de ahorro y activos de eficiencia energética permite alcanzar la calificación energética más eficiente (certificación A). El edificio extiende sus límites hacia el espacio público haciendo más transparentes algunos de los procesos que habitualmente discurren ocultos en las redes urbanas de evacuación de residuos. Visibilizando estos procesos se pretende crear una mayor conciencia ciudadana sobre el consumo responsable de recursos naturales (200 litros de agua es el consumo diario por persona en Europa). El sistema de saneamiento de aguas residuales del edificio termina en una laguna de plantas macrofitas que caracteriza el espacio público frente a la escuela infantil. El sistema natural de depuración de agua (sistema Hidrolution FMF) por plantas macrofitas en flotación está dimensionado para reciclar el 100% del agua consumida por el edificio y cubrir con ello las necesidades de riego de las especies vegetales de la Plaza, almacenándose el agua depurada en una balsa de gravas alrededor de la laguna, siendo parte del pavimento de la plaza. Este paisaje artificial surgido de la combinación residuo-recurso nos conecta con las condiciones naturales de las riveras fluviales. Una topografía artificial en el perímetro del solar confina el espacio de la plaza y sirve de filtro frente al tráfico pesado de camiones y a un entorno industrial agresivo, desde el interior de la Plaza Ecópolis es fácil olvidar el contexto urbano e imaginarnos en otro entorno más próximo a la naturaleza. Economía de medios Habitualmente la conexión entre construcción, ecología y eficiencia energética es sinónimo de incrementos presupuestarios dramáticos. La Plaza Ecópolis es una experiencia demostrativa de construcción económica con criterios medioambientales, siendo su presupuesto de ejecución material considerablemente inferior al de cualquier edificio convencional.

99 94


95


99 96

Planta conjunto


97


Ecosistema Urbano www.ecosistemaurbano.com info@ecosistemaurbano.com @ecosistema

99 98

Niveles -2,000 / +1,760 / +5,200


99


99 100


101


Proyectos

Pixel Ficha Técnica Arquitectura studio505 Dylan Brady Dirk Zimmermann Estructura VDM Pty Ltd Gerente de construcción Grocon Pty Ltd Contratista Grocon Constructores Pty Ltd Finalización proyecto Julio de 2010 Cliente Grocon Pty Ltd Área del edificio 1.136,4 m2 Ubicación 205 Queensbury Street, Carlton, Melbourne, Victoria, 3053, Australia Fotografías John Gollings Ben Hosking

99 102

Situado en un sitio urbano clave, la antigua fábrica de cerveza CUB, Pixel es uno de los proyectos más importantes y ambiciosos de Melbourne. Anotando unos acertados 105 puntos Greenstar, Pixel es el primer edificio neutral de oficinas de Australia con huella de carbono, generando toda su energía y su agua en el lugar. El elemento más visible al público es la colorida fachada de Pixel. Un sistema que consta de jardineras perimetrales “Living Edge”, persianas de sombra fijas, ventanales de cristal doble y sombreado con paneles solares. Se crea una superficie armoniosa que se envuelve alrededor de todo el edificio, dándole a Pixel una identidad vibrante y única. Además de los 105 puntos Greenstar, Pixel ha conseguido 105 puntos bajo el sistema de clasificación LEED de EE.UU. convirtiéndose en el edificio de más alto rating entre cualquier otro certificado por LEED en el mundo. Se pretende superar el puntaje más alto alcanzado en el sistema de calificación BREEAM del Reino Unido. Para que se entienda, hay aproximadamente 740.000 edificios registrados en todo el mundo bajo estos tres esquemas de calificación, y Pixel estaría a la cabeza de todos ellos.

Located on a key urban site at the former CUB Brewery, Pixel is one of Melbourne’s most significant and ambitious projects. Scoring a perfect 105 Greenstar points, Pixel is Australia’s first carbon neutral office building, generating all its own power and water on site. The most publicly visible element is Pixel’s colourful facade. A system comprising of Living Edge perimeter planters, fixed shading louvers, double glazed window walls and solar panel shading. Creating a harmonious surface that wraps around all sides of the building, giving Pixel a vibrant and unique identity. Scoring a perfect 105 Greenstar points, Pixel has also achieved 105 points under the US LEED rating scheme making it the highest rating building of any yet certified for LEED anywhere in the world. It is aiming to exceed the highest score yet achieved under the UK BREEAM rating system. To put that into context, there are approximately 740,000 buildings registered worldwide under those three rating schemes, and Pixel would be at the forefront of all of them.


103


99 104


105


Secciones AA / BB

99 106

Proceso constructivo


107


99 108

Fachadas Norte / Este


Fachadas Sur / Oeste

109


Plano de ubicaci贸n / planta baja

Studio 505 www.studio505.com.au mail@studio505.com.au @studio505_arch

99 110

Planta tipo / planta techo


111


Proyectos

LIMA Low Impact Mediterranean Architecture Ficha Técnica Arquitecto Joan Sabaté SaAS Arquitectura y Sostenibilidad www.lima.cat

LIMA es una iniciativa que pretende mostrar la viabilidad técnica y económica de reducir drásticamente el impacto de las edificaciones en regiones templadas y cálidas, encontrando un modelo sustentable específico para nuestros climas. El proyecto plantea el desarrollo de un estándar de edificación, que tienda al cierre de los ciclos naturales y que incorpore medidas para incrementar la salud y el confort de sus usuarios, estos dos últimos conceptos agrupados bajo la palabra biohabitabilidad. Este proyecto ha contado también con el soporte del Gobierno de Catalunya y el apoyo financiero de la Caixa de Pensions de Barcelona. Desde su inicio ha obtenido el premio de Medioambiente de la Generalitat de Catalunya 2009, el Premio Agenda 21, 2010, del Ayuntamiento de Barcelona y el Premio de la Asociación Internacional de Críticos de Arquitectura en la Bienal de Arquitectura de Buenos Aires.

SaAS - Sabaté asociados Arquitectura y Sostenibilidad www.saas.es saas@saas.cat

99 112

Para lograr estos objetivos LIMA ha definido un modelo teórico, que ha sido analizado con detalle, para posteriormente construir un prototipo que esta siendo sometido a un exhaustivo ensayo. Primero en los aspectos de consumo de energia en la Universidad de Arquitectura de La Salle, en Barcelona. En una segunda fase, que empezará este año, se podrán completar los estudios sobre consumo y reciclaje de agua, en su emplazamiento definitivo en el parque natural de Collserola, en Barcelona, a 400 m de la estación del metro de la Floresta.

Cuatro ámbitos de actuación El proyecto LIMA actúa sobre cuatro grandes áreas: la materia, la energía, el agua, y la salud y confort de los usuarios. En cada uno de estos campos los objetivos se centran en la definición de indicadores y estándares alcanzables, técnica y económicamente, así como en la obtención de ratios fiables de costo-beneficio de cada acción de mejora. Materia Una parte muy importante de los impactos ambientales y del consumo de energia se producen en la fabricación y transporte de los materiales, es la llamada energía incorporada1. En el prototipo el 60% de materia es renovable de origen vegetal, un 20% de materiales son reciclados y sólo el 20% son materiales de primer uso (básicamente destinados a las instalaciones). Al sustituir materiales como el hormigón, el acero, el aluminio, por materiales de origen vegetal, conseguimos reducir su impacto y las emisiones producidas. Esto es así porque los materiales de origen vegetal requieren menos energía para ser producidos y transformados, son más ligeros y además actúan como sumideros de carbono, secuestrando CO2eq de su ciclo natural.


Energía Durante el uso del edificio el mayor consumo de energia corresponde a la climatización (calefacción y refrigeración). Para reducir la demanda energética es necesario actuar primero en el envoltorio térmico (aislamiento, inercia térmica, aportaciones y protecciones solares), para luego mejorar la eficiencia de las instalaciones (sistemas de climatización, electrodomésticos y iluminación) y utilizar mecanismos de control que permitan gestionar su uso de manera racional. LIMA propone un incremento del aislamiento y la protección solar, la incorporación de inercia térmica en la cubierta (preferiblemente con cubiertas vegetales), la regulación de la ventilación en función de la ocupación y el uso de recuperadores de calor, la incorporación de sistemas de control y gestión, el uso de alumbrado de bajo consumo y de electrodomésticos bitérmicos de clase A+ o superior. En cuanto a la producción térmica (calor-frío) la situación ideal seria disponer de sistemas centralizados (a nivel de edificio, de manzana o de distrito) que permitan utilizar equipos más eficientes, especialmente si podemos combinarlos con la producción eléctrica distribuida (sistemas de cogeneración que permitan la recuperación del calor residual) y con el uso de energías renovables (solar térmica, fotovoltaica, eólica, biomasa...). Esta última, la biomasa, permite cerrar el ciclo del carbono, al utilizar materia de la biosfera que ha absorbido previamente el CO2 atmosférico.

El prototipo LIMA tiene una demanda de 2,26 kWh/ m2·año de calefacción y de 9,16 kWh/m2·año de refrigeración2, con lo que consigue una reducción del 97,4% de las emisiones de CO2eq respecto de un edificio de vivienda convencional3. Agua Una de las consecuencias del cambio climático en las áreas cálidas será la reducción de las lluvias. El prototipo LIMA consigue un 50% de reducción del consumo de agua potable mediante el uso de grifos y electrodomésticos de bajo consumo, la captación de agua de lluvia para el riego y la utilización de aguas grises y negras, previa depuración orgánica, para el riego del huerto y las cisternas del wc. Biohabitabilidad El proyecto LIMA no sólo reduce los efectos negativos sobre el medio ambiente de los edificios sino que mejora las condiciones de salud y bienestar de sus usuarios. Controla las condiciones de confort de los espacios (térmico, acústico, lumínico, calidad del aire...), mejora las condiciones de salud debidas a agentes biológicos (microorganismos, esporas, hongos...), químicos (compuestos orgánicos volátiles, monóxido de carbono, dióxido de carbono...) y físicos (higrometría, electrostática...), las intensidades de los campos eléctricos y electromagnéticos, y la radiactividad natural y artificial. El conjunto de estas medidas define un nuevo concepto de biohabitabilidad.

1. Se denomina energía incorporada o energía gris la energia no renovable consumida en los procesos de extracción, y transformación de las materias primas, el transporte final a la obra, el proceso de construcción, el mantenimiento realizado durante la fase de uso, y la posterior deconstrucción y valorización de los residuos una vez acabada su vida útil. 2. Cálculos realizados con THERMPLAN, por Doppelintegral GmbH, expertos asociados al Centro de Investigación Aplicada en Tecnologías Energéticas Sostenibles (zafh.net) de la Universidad de Stuttgart, Alemania. 3. Un edificio con la misma geometría, orientación y cargas internas que LIMA, y que cumpla los mínimos de eficiencia definidos en la normativa de obligado cumplimiento local, en este caso el Código Técnico de la Edificación (CTE).

113


66

Mayo 2013

Arquinexus Maricarmen Sánchez, arquitecto Arquitectura y Urbanismo Telefax: (0212) 762.8218 sanchezmc@cantv.net

El Directorio de Arquitectura, Ingeniería y Construcción de Venezuela Hunter Douglas Venezuela

Acabados

Arquitectos

®

Productos arquitectónicos. Innovación permanente Av. La Estancia. Torre General, piso 4, Oficinas 4B-1 y 2. Chuao, Caracas. Telf: (0212) 959.5121. Fax: (0212) 959.6056 www.hunterdouglas.com.ve - www.luxalon.com

Indal, S.A.

Arq. Helene de Garay

Indal, S.A., empresa creada enteramente con capital venezolano, está orientada desde su fundación, en 1964, a la fabricación con la mejor tecnología de cielos rasos metálicos para la decoración, y es, por lo tanto, soporte indispensable en la construcción y arquitectura modernas Calle 9, Edif. Indal. La Urbina, Caracas. Telfs: (0212) 241.6596 - 241.3703. Fax: (0212) 241.8966 indalsa@cantv.net - www.indal.com.ve

Proyectos de Arquitectura Telefax: (0212) 762.4953 / 762.8642 hgaray@cantv.net

Madera Interior Arq. Sergio Gómez. Diseño y ejecución de mobiliario y elementos arquitectonicos en madera, derivados y laminados para el hogar, oficina y hoteles fp.sergiogomez@gmail.com www.maderainterior.blogspot.com

Cerámicas

METF Proyectos y Diseños de Iluminación

Iluminación

M. T. Diseños, C.A. Proyectos de arquitectura, diseño de interiores, arquitectura paisajista, diseño de jardines japoneses Telf: (0416) 620.4219 - (0412) 220.4219 noainginzo@cantv.net

Prosein, C.A. Empresa venezolana con más de 30 años de trayectoria, ofreciendo productos de calidad, variedad y diseño que mejoren los ambientes y momentos de vida de nuestros clientes, brindando un servicio de excelente calidad. Prosein, vida para tu espacio. Twitter: @prosein Facebook: Prosein www.prosein.com

Proyectos de iluminación. Proyectos de electricidad. Mediciones lumínicas. Iluminación residencial, industrial, deportivas, paisajismo, teatral. Auditorias de iluminación, ahorro de energía y energía solar Telfs: (0212) 472.4158 - (0416) 634.8963 eugenio2000@gmail.com - www.metf.com.ve Twitter: @METFiluminacion

H. Welle, S.A.

Materiales

Enrique Cilia, Arquitecto, M.E.A. Proyectos de vivienda multifamiliar, unifamiliar, oficinas, diseño interior, comercios, gerencia, supervisión y administración de obra, promoción inmobiliaria Telfs: (0212) 263.6132 - 263.0490 ecilia@cantv.net

Acero en general para la construccion, perfileria estructural nacional e importada, rejillas de acero electroforjado (grating), sistema de cercas de acero ACEROGRILL, láminas de fibrocemento para aplicaciones de fachadas, paredes y divisiones internas y externas, bases de techos, etc. Telfs: (0241) 300.7000. Fax: (0241) 300.7014 hwelle1@cantv.net / ventashwv@gmail.com www.hwelle.com.ve Twitter: @hwelleval

Mobius, Arquitectura y Diseño, C.A.

Diploelca, C.A.

99 114

Fotografía

Dasimerca Especialistas en la dotación de baños de uso público, comerciales, institucionales y residenciales. Para ello, contamos con el respaldo que brinda la representación exclusiva, en todo el territorio nacional, de prestigiosas marcas europeas, norteamericanas, brasileras y nacionales, las cuales nos permiten ofrecer equipos, garantías y nuevas tecnologías, que aportan higiene, ahorro significativo en consumo de agua y energía, así como el diseño, confort, calidad y elegancia que demanda el consumidor Venezolano. Caracas: Telf. (+58-212) 753.3333 / Fax: 754.1013. Valencia: Telf. (+58-241) 821.1600 / 826.8434. Fax: 821.1746. www.dasimerca.com.ve Twitter: @Dasimercave

J-30972186-0

Tuberías

Baños

Arquitectura, Arquitectura interior, Diseño industrial, Diseño gráfico, Imagen, Exhibición, Señalización Av. Ppal. de La Urbina, Edif. Duri, nivel mezzanina, Ofic. 02, Caracas. Telfs: (0212) 242.7860 / 241.9497. mobius@cantv.net - www.mobius.com.ve

Dedicada a la venta de productos para Plomería, Electricidad, Griferías e Iluminación, al mayor y al detal. “Todo lo que buscas, en un solo lugar” Av. Rómulo Gallegos, con Calle Chacao, Qta. Carmen, Urb. Horizonte, Caracas. Telfs: (0212) 234.0386 / 234.2825/ 238.8085/ 238.3597. Ventas: ventas@diploelca.com.ve Compras: compras@diploelca.com.ve

Andrew Alvarez Photography Arquitectura, seguimiento y avance de obras, publicidad, eventos y exposiciones, sociales, prensa (0416) 637.8579 - (0414) 122.7394 alvarezphotogr@hotmail.com - alvarezphotogr@gmail.com Twitter: @alvarezphotogr

Tubrica Estamos comprometidos en asegurar su inversión, ofreciendo sistema de tuberías y conexiones de PVC, en los segmentos de Edificaciones, Infraestructura y Agrícola. “juntos construimos, juntos llegamos lejos” Planta y oficina principal: Zona industrial II, Parcela 31 con calle A-2, Barquisimeto, Estado Lara info@tubrica.com - www.tubrica.com Twitter: @tubrica




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.