Con lo que hay III, Tambo del inca

Page 1


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR Manuel Corrales Pascual, S.J. Rector Pablo Iturralde Ponce Vicerrector Carlos Acurio Velasco Director General Académico Alexis Mosquera Rivera Decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Handel Guayasamín Director de la Carrera de Arquitectura César Eduardo Carrión Director de Publicaciones Presidente del Comité Ejecutivo del Centro de Publicaciones "CON LO QUE HAY III TAMBO DEL INCA II" ISBN: REGISTRO DE DERECHO AUTORAL No. Taller Vertical �Con lo que hay�, 2013 Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Diseño, planificación, conceptualización, diagramación,fotografía y construcción Tutor: Enrique Villacís Tapia Grace Bustillos Lizeth Moreno Xavier Duque Luis Santillán Francisco García Fausto Pazmiño Wilson Jurado Paola Trujillo Andrés Lucio Carlos Valverde Gabriela Medina Juan Carlos Villacrés Sofía Molina Taller Vertical �Con lo que hay�, 2013 Diseño y diagramación Paulina Rodríguez Alfonso Sánchez Corrección de estilo Nataly Moreno Revisión final Gráficas Duque Silva Impresión Pontificia Universidad Católica del Ecuador Centro de Publicaciones PUCE Av. 12 de Octubre y Robles Apartado No. 17-01-2184 Telf. 2991711 Quito, Ecuador Mayo, 2014


Lo fuerte, complicado y hermoso del trabajo en equipo con la comunidad. Lo complicado de encontrarnos esta ocasión que "lo que hay" no son los materiales sino la experiencia de construcción con un sistema constructivo que aparentemente nada tiene que ver con el lugar y aún así decidir trabajar con eso. Lo fuerte en este tipo de intervenciones es el proceso, más que el resultado, aunque a veces el proceso de toma de decisiones en consenso con la comunidad puede opacarse por la dirección y, a veces, por los gustos personales. Pero, en los procesos de búsqueda y construcción está lo fuerte. "Con lo que hay", entonces tiene un hermoso sinnúmero de opciones: el lugar, la gente, el material, nosotros, etc.; solo esperamos que las decisiones que se toman sean las más adecuadas y oportunas. Gracias "Tambo del Inca II". Enrique Villacís Tapia TUTOR


ARQUITECTURA

ENSUSITIO

www.ensusitioarq.com


Coordinador General

Presidenta barrio "Tambo del Inca II" Decano FADA Secretaria Abogada FADA Director de la Carrera de Arquitectura Coordinación FADA

Asesoría Técnica

Conceptualización, diseño, planificación y documentación

Arq. Enrique Villacís Tapia

Sra. Jenny Castro Arq. Alexis Mosquera Abg. Pilar Olmos Arq. Handel Guayasamín Arq. Miroslava Garzón

Ing. Enrique Villacís López Ing. Patricio Cevallos Grace Bustillos Xavier Duque Francisco García Wilson Jurado Andrés Lucio Gabriela Medina Sofía Molina Lizeth Moreno Luis Santillán Fausto Pazmiño Paola Trujillo Carlos Valverde Juan Carlos Villacrés



LA COMUNIDAD LA CONVOCATORIA EL LUGAR MANUAL DE TOMA DE DECISIONES

1 2 3

DESARROLLO TERRITORIAL DIAGNÓSTICO ESENCIA PLAN TERRITORIAL

13 14 15

LOS MATERIALES LA TIERRA PRUEBAS DE CAMPO LOS TALUDES

23 27

LA MADERA DATOS TÉCNICOS DE LA MADERA COSECHA TRATAMIENTO

29 30 33

LA HUELLA LA CAPILLA JUSTIFICACIÓN UBICACIÓN CONCEPTOS DE DISEÑO PROPUESTAS DISEÑO FINAL DETALLES CONSTRUCCIÓN

37 38 39 40 43 45 47

LOS JUEGOS UBICACIÓN CONCEPTO JUSTIFICACIÓN FUNCIÓN DE MÓDULOS

51 52 53 55

MÓDULOS JUEGOS / TIROLESA DESCANSO / FACHADA VOLUNTARIOS

59-65 71-79 85


EL TALLER: ¿Qué es? El Taller "Con lo que hay" es el resultado de una propuesta académica que pretende involucrar a los alumnos de la FADA de séptimo y octavo nivel con su medio de trabajo y presta sus conocimientos arquitectónicos, a comunidades que los soliciten.

Objetivos Colaborar con el desarrollo de una comunidad a partir del ámbito arquitectónicourbano mediante las propuestas generadas a lo largo del taller. Desarrollar las habilidades de los estudiantes involucrándolos en todos los aspectos de la construcción, desde el diseño hasta la obra.

¿Para quién? Barrio: proveer una ayuda adicional sobre cómo obtener, tratar y construir, con los materiales locales, objetos para el beneficio de la comunidad, mediante ejemplos desarrollados por los estudiantes a lo largo del taller. Estudiantes: proveer un registro de los productos realizados, así como la lógica detrás de su concepción junto con las ideas y circunstancias que le dieron forma.


LA CONVOCATORIA EL LUGAR MANUAL DE TOMA DE DECISIONES


LA CONVOCATORIA

NOMBRE: Jenny Castro CARGO: Presidenta de la comunidad

1

La señora Jenny Castro brinda a la universidad la oportunidad de formar parte del crecimiento de su comunidad.

3

NOMBRE: Alexis Mosquera CARGO: Decano de la FADA

2

NOMBRE: Enrique Villacís CARGO: Tutor del taller

Alexis Mosquera, Decano de la FADA, junto a Enrique Villacís, discuten los términos entre la Universidad, el taller y la comunidad.

LO QUE PROVEE CADA UNO Mano de obra Materiales

COMUNIDAD

Institucionalidad

PUCE Diseño Aporte técnico Mano de obra

TALLER

"CON LO QUE HAY"

Institucionalidad Publicación Publicación Materiales


PICHINCHA QUITO ECUADOR

NORTE

.

CENTRO SUR

El "Tambo del Inca II" es una comunidad ubicada en la parte sur de la ciudad de Quito, instalada en una ladera al este de la Av. Simón Bolívar. Es un barrio conformado por una población de distintas provincias que se ha instalado en la capital.

ANTISANA

CAYAMBE

ILLINIZAS

COTOPAXI

ILALÓ

VALLE DE LOS CHILLOS

VISTA DESDE LA COMUNIDAD

2 LA COMUNIDAD

EL LUGAR


EL LUGAR

El barrio "Tambo del Inca II", se caracteriza por un ambiente rural muy marcado pese a su cercanía a la ciudad; también se encuentra condicionado por una pendiente muy pronunciada junto a una espectacular vista que dotan al sitio de un carácter único. Sin ayuda, el barrio ha prosperado por sus propios medios, organizándose para alcanzar sus necesidades como un grupo, y ahora que el barrio se plantea un nuevo desafío en su proceso de regularización, es cuando el Taller "Con lo que hay" llega a unir fuerzas.


4 LA COMUNIDAD

EL LUGAR

La comunidad está conformada por más de 500 personas. Si bien tener un gran grupo de gente es una buena oportunidad, también es un desafío para el taller, pues tenemos que asegurar que la opinión de todas las personas se vea reflejada en el proceso y el producto. Por ello, el taller procura proceder en forma acertada, para entender lo que el barrio necesita; en consecuencia se realizó el siguiente proceso.


MANUAL DE TOMA DE DECISIONES CON LA COMUNIDAD

1

CONVOCADORES

PARA CONOCER EL BARRIO

Para acercarnos a esta situación, el taller realiza varios estudios en el barrio.

El taller en respuesta a la convocatoria llega al " Tambo del Inca II"; sin embargo, aún no conoce a la comunidad. Para poder tomar decisiones con el barrio, el taller primero debe conocer la situación actual de la comunidad.

En este caso se realizó un análisis territorial a partir de visitas, entrevistas y censos.


El taller busca conocer la historia, la forma de vida, la situaci贸n interna y la relaci贸n con la ciudad del barrio "Tambo del Inca II".

Se recopilan datos, historias y mapeos, y se trata siempre de buscar un hilo conductor.

Tras todos los datos existe un elemento que los junta. Esto es para el taller el concepto/ esencia.

El concepto es una idea fuerte que nos gu铆a y regula el momento de tomar decisiones.

6 LA COMUNIDAD

MANUAL DE TOMA DE DECISIONES CON LA COMUNIDAD


MANUAL DE TOMA DE DECISIONES CON LA COMUNIDAD A la comunidad y al taller se los divide en grupos de trabajo.

Cada grupo aporta sus ideas, estas se juntan y se discuten entre todos.

Pese a que el taller ha encontrado este concepto, todav铆a no se sabe si es completamente cierto por lo que necesita validarse.

Para ello, el taller convoca a la comunidad entera a una reuni贸n.

Los estudiantes asesoran y escuchan a los grupos.

Se jerarquizan las ideas y se mezclan con las del taller.


MANUAL DE TOMA DE DECISIONES CON LA COMUNIDAD

LA COMUNIDAD

PARA TRABAJAR PROYECTOS

del taller se llega al verdadero concepto.

1 Ver diagrama de concepto pág. 40

1

2

3

El concepto permite crear un Plan de Desarrollo Territorial y a partir de él, varios proyectos, cada uno con su subconcepto. El taller comienza las labores de diseño ya con el concepto determinado.

DESCICIONES CON LA COMUNIDAD

2

8


MANUAL DE TOMA DE DECISIONES CON LA COMUNIDAD Periódicamente se presenta a una parte de la comunidad los avances. Entre el taller y el barrio se busca un consenso sobre qué propuesta es la más adecuada para el barrio.

Los diseños evolucionan teniendo la gente del barrio y el concepto como guías.

ASESORES


3

10 LA COMUNIDAD

MANUAL DE TOMA DE DECISIONES CON LA COMUNIDAD PARA ESTAR DE ACUERDO

Cuando el diseño ha madurado lo suficiente, se convoca nuevamente a la comunidad completa en búsqueda de un consenso general, con el que a diferencia del voto por mayoría, todos estén de acuerdo.

Solo mediante el consenso de toda la comunidad, se pasa a la construcción. Ver desarrollo capilla pág. 37

Se discuten algunos cambios finales y la comunidad junto al taller llegan a una decisión. Aprobado el proyecto por la comunidad, finalmente se inicia su construcción.


MANUAL DE TOMA DE DECISIONES CON LA COMUNIDAD

1

Todo lo anterior se puede resumir en tres fases: La primera fase consiste en aproximarse al barrio, entender sus necesidades y validar o buscar las propuestas más apropiadas y así obtener un concepto que nos guíe en el proceso de toma de decisiones.

COMUNIDAD

2 La segunda fase consiste en diseñar proyectos basados en el concepto, desarrollarlos y compartirlos con la comunidad periódicamente.

IDEAS

LOS CICLOS DE TRABAJO

Así obtener decisiones mediante un consenso y de esta manera guiar el proyecto a partir de la comunidad, el . concepto y la necesidad.

3 La tercera fase consiste en presentar un proyecto ya desarrollado a la comunidad y llegar a un acuerdo absoluto entre las personas del barrio y entre el taller, para poder construirlo.

EL CONSENSO


DESARROLLO TERRITORIAL

DIAGNÓSTICO DESARROLLO DE ESENCIA/CONCEPTO PLAN TERRITORIAL HUELLA


DIAGNÓSTICO MI GENTE

DEFINICIÓN DE DESARROLLO TERRITORIAL

Identidad Unión

El desarrollo territorial se basa en el crecimiento de capacidades en una área geográfica en particular, donde viven personas que comparten una misma historia, un mismo entorno, con sus propios recursos económicos..

Liderazgo Organización MI CASA Topografía Paisaje 30% casa 70% huerto

DIAGNÓSTICO PLAN DE DESAROLLO TERRITORIAL "TAMBO DEL INCA II"

SUR

El desarrollo territorial que se va a realizar en el "Tambo del Inca II", un barrio en proceso de regularización, es muy importante, ya que este desarrollo de capacidades y condiciones asociadas a su espacio físico, recursos naturales, medios de producción económicos y de infraestructura existente e infraestructura futura serán encadenados para poder potenciar su legalización.

30% construido 70% verde

CENTRO NORTE

MI BARRIO Topografía Paisaje Áreas verdes Barrio unido

MI CIUDAD Comunidad unida Barrio organizado Naturaleza


ESENCIA

14

Porque en cada diseño debemos tener una base que esté acorde con la comunidad en la cual se va a construir, debe ser único para ese lugar. La ESENCIA es lo que nos caracteriza y nos diferencia unos de otros. (ver pág.6)

La esencia del "Tambo del Inca II" es el resultado del análisis con la comunidad de los aspectos que destacan de nuestro barrio, como el paisaje privilegiado, la unión de la gente, su independencia, su fe.

El barrio se caracteriza por tener un paisaje natural único de las zonas rurales.

Toma sus propias decisiones en beneficio de su gente y para su progreso.

La huella del barrio es su marca propia.

La gente está unida en comunidad.

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA ESENCIA/CONCEPTO DEL BARRIO?


PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL - PROPUESTA Para lograr la UNIÓN de estos puntos complementarios y aprovechar las vistas se colocaron puntos de estar en la mitad de este gran eje.

Se usará un lenguaje común en todos los puntos:

HUELLA - SUR

TRASLAPE HORIZONTAL VEGETACIÓN

HUERTOS ACTUAL Rodeado de viviendas. Vista amplia. Bosque = 0

PROPUESTA

Colocar vegetación nativa. Crear un lugar de estancia.

ACTUAL

Existencia de: 2 casas comunales cancha, baños: PUNTO COMUNAL.


PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL - PROPUESTA

16

SIMBOLOGÍA USO DE SUELO EJE DE FLUJOS VÍA PRINCIPAL PUNTOS COMPLEMENTARIOS PUNTOS COMUNALES

DESARROLLO TERRITORAL

PUNTOS CONECTORES

RECREACIÓN

CAPILLA

CAPILLA

JUEGOS PROPUESTA

Consolidar los servicios comunitarios con la construcción de la capilla. Mejorar la accesibilidad hacia estos equipamientos.

ACTUAL

Está rodeado de bosque. Hay muy pocas construcciones a su alrededor.

PROPUESTA

Crear un punto de recreación para activar esta zona y así consolidarla.


ZONIFICACIÓN ELEMENTOS QUE SE DEBEN MEJORAR EN EL BARRIO

ESCALERAS Los accesos necesitan mejoras, para prevenir accidentes. ÁREA ECOLÓGICA

ACERAS Por seguridad de los vecinos las aceras deben mejorar. VÍAS Las vías necesitan mantenimiento.

La zonificación sirve para establecer qué tipo de uso se da al suelo en el barrio y en qué cantidades se da esta distribución.

ELEMENTOS QUE EL PLAN TERRITORIAL BUSCA RESCATAR Baja altura de vivienda para conservar la vista.

Mantener y cuidar el paisaje natural.


ZONIFICACIÓN

18

SIMBOLOGÍA USO DE SUELO ÁREA ECOLÓGICA ÁREA VERDE USO RESIDENCIAL_AGRÍCOLA CONSTRUIDO USO RESIDENCIAL_AGRÍCOLA NO CONSTRUIDO

ÁREA DE USO PÚBLICO VÍA PÚBLICA FAJA DE PROTECCIÓN CANAL

DESARROLLO TERRITORAL

ÁREA ECOLÓGICA

USO RESIDENCIAL_AGRÍCOLA PROPUESTO

ÁREA ECOLÓGICA

La vida en comunidad es una fortaleza del sector.


HUELLA - SUR

ZONA: Sur. ACTIVIDADES: Huertos, varias. ELEMENTOS: Uso de módulos.

NECESIDAD DE HUERTOS Crear un lugar para actividades múltiples, mediante el incremento de la vegetación para no perder la identidad del barrio.

VÍA PRINCIPAL DE ENTRADA AL "TAMBO DEL INCA II"

Uso de los módulos de traslape horizontal para huertos y lugares de estancia.


HUELLA - CENTRO

20

NECESIDAD DE LA CAPILLA La construcción de la capilla se realizó en este lugar, ya que se trataba de consolidar un punto donde se realizan reuniones de todo el barrio. ESCALINATAS PARA INGRESO A TERRENOS

VÍA PRINCIPAL DE ENTRADA AL "TAMBO DEL INCA II"

ESCALINATAS PRINCIPALES ANCHO 3 METROS

CALLE PRINCIPAL

BAÑOS SALA COMUNAL CANCHAS

La independencia del barrio es tener una iglesia para no salir de su barrio.

CAPILLA ZONA DE JUEGOS

DESARROLLO TERRITORAL

ZONA: Centro ACTIVIDADES: Reunión barrial. ELEMENTOS: Capilla.


HUELLA - NORTE

ZONA: Norte. ACTIVIDADES: Juegos, estancia. ELEMENTOS: Uso de módulos.

NECESIDAD DE RECREACIÓN Crear un área específica para los juegos de los niños, combinar en un solo lugar todos los juegos que realizan en el bosque, combinado con lugares de estancia para jóvenes y adultos.

RAMPA DE ACCESO

CA

LL

EP

ESCALINATAS DE ACCESO ZONA DE JUEGOS RIN

CIP

AL

MIRADOR_CONECTOR

ESPACIO DE ENTRETENIMIENTO El uso del módulo en juegos y lugares de estancia mediante el uso del traslape horizontal. L CIPA PRIN E L L CA


IMAGEN: Lo urbano

MATERIALES: CON LO QUE HAY LOS TALUDES DE TIERRA PRUEBAS DE CAMPO TIPOS DE TALUD

LA MADERA DE EUCALIPTO CÓMO COSECHARLA CÓMO TRATARLA


OPCIONES DE TALUD

El "Tambo del Inca II" tiene como caracter铆stica de su ubicaci贸n estar emplazado sobre una ladera pronunciada, por lo cual los desbanques y movimientos de tierra son inevitables y muy frecuentes. Sin embargo, en muchos casos si no se toman las precauciones adecuadas, nos exponemos a muchos peligros y corremos el riesgo de un derrumbe. Por lo tanto, ponemos a continuaci贸n algunas recomendaciones a considerar en el momento de hacer cualquier movimiento de tierras. Contenidos: Pruebas de campo Taludes


PRUEBAS DE CAMPO

LAS PRUEBAS DE CAMPO

¿QUÉ SON? Estas son pruebas que se realizan a la tierra en la cual vamos a trabajar con materiales caseros y de fácil acceso. ¿PARA QUÉ SIRVEN? Las pruebas de campo nos permiten saber de forma rápida el tipo de tierra con la cual vamos a trabajar y sus características.

24


PRUEBAS DE CAMPO

LO QUE USAREMOS

COSTO DE LA PRUEBA MATERIALES: ninguno HERRAMIENTAS: Jarro o botella: $0 (puede usar cualquiera que tenga en su casa) DURACIÓN DE LA PRUEBA Aproximadamente 3 horas

MATERIALES

HERRAMIENTAS

TIERRA A SER ESTUDIADA

JARRO O BOTELLA DE VIDRIO


PRUEBAS DE CAMPO

PROCEDIMIENTO

1

2

Agua

Tierra

3

4

Agua Arcilla Limo Arena

26


OPCIONES DE TALUD RESULTADOS DE LAS PRUEBAS

Tipo de tierra Tierra arenosa

Calidad Imagen de prueba

テ]gulo: 30ツー

Arenas 50% o mテ。s Arcilla 30% o menos Una tierra se considera arenosa si su porcentaje de arenas excede el 50% y el de arcillas es menor al 30%. Este tipo de suelos no son muy estables y pueden caer, de modo que se debe dejar una pendiente de 30ツー.


TIPOS DE TALUD

Tipo de tierra Tierra arcillosa

Calidad Ángulo: 45°

Imagen de prueba

Ángulo: 90°

Arenas 50% o menos Arcilla 30% o más Una tierra se considera arcillosa si su porcentaje de arenas es menor al 50% y el de arcillas es mayor al 30%. El suelo arcilloso es muy resistente, por lo cual se pueden efectuar cortes a 90° más un corte de 45° en la parte superior (peinado).

28


RESEÑA HISTÓRICA Y FICHA TÉCNICA

Descripción

Características

Familia:

Aprovechan la humedad del terreno, eliminan insectos y microorganismos de crecimiento.

Nombre Nombre

Myrtaceae Eucalyptus urograndis Eucalipto

Nombre relacionado: Eucalipto colorado Tronco: Copa:

Recto Poco frondosa

Corteza:

Color marrón clara

Hojas:

Sésiles, ovaladas y

por lo cual se recomienda reforestar con otro tipo de plantas. usa joven, como puntales y pingos para tablas y listones. Propiedades físicas y mecánicas

- Buen comportamiento y resistencia al fuego. -

Requerimientos climáticos: Temperatura: Requerimientos edáficos: Requiere suelos franco-arcilloso, no compactados, profundos, que mantengan buen drenaj

-


30



32


b

O


34



LA HUELLA CAPILLA

JUEGOS


JUSTIFICACIÓN

ANÁLISIS DEL BARRIO

CONCEPTOS DE DISEÑO

ESENCIA DEL BARRIO

DISEÑO FINAL PROPUESTAS

CONSTRUCCIÓN

Rural

Fe

Unión

Topografía Agricultura

Aislamiento Independencia

Identidad

CAPILLA

Siempre que se empieza un proyecto hay que estar seguros que este sea realmente necesario. ¿Por qué construir una capilla en el barrio? Para la comunidad, la capilla es un hito, un punto de referencia que consolida al barrio pues, "barrio que se respeta tiene capilla" y que a más de ser un elemento que los diferencia de sus vecinos, los habitantes del barrio creen que sirve de referente de valores y educación para los más jóvenes. Además, la existencia de un lugar común de congregación, contribuye a que la comunidad se conozcan a través del culto y sean más unidos. Ver pág. 24.


CALLE N +10,00 ESCALINATAS PARA INGRESO A TERRENOS

PRINCIPAL

N+ 8.00

CAPILLA

ACCESO 1

IMPLANTACIÓN CAPILLA

escalinatas de acceso a capilla quia

capilla ace

BAÑOS N+ 6,00 ACCESO 2

s.h. campanario +/- 0.00 SECCIÓN DE EQUIPAMIENTOS escalinatas de acceso a canchas

- 15,00

RECREACIÓN

38

LA HUELLA

UBICACIÓN

ca

sa

ESPACIO DE USO COMUNITARIO

canchas

co

mu

na

l


EL PROCESO

ANÁLISIS DEL BARRIO

CONCEPTOS DE DISEÑO

DISEÑO FINAL

ESENCIA DEL BARRIO

CONSTRUCCIÓN

PROPUESTAS

Rural

Fe

Unión

Topografía Agricultura

Aislamiento Independencia

ENTERRARSE Como barrio su presencia rural y su emblemática vista al valle logran generar una fuerte relación con la naturaleza. Lo producido por la tierra permite el desarrollo de la vida de la comunidad, por lo cual al acercar el culto hacia la misma, se revaloriza su manera de habitar.

Identidad

AFERRARSE Es la condición del barrio de estar sujeto a un borde de la ciudad, aprovechar sus oportunidades y habitar en el límite. También es una referencia a la manera de convivir con la pendiente del terreno. "No dejarse caer".

GERMINAR Se hace referencia a lo que se produce en el barrio, a cómo lo cultivado emerge de la tierra, con lo cual se busca que la forma se abra progresivamente desde el lugar de culto "lo enterrado" hacia el paisaje. "Que salga de la tierra".


ANÁLISIS DEL BARRIO

DISEÑO FINAL

CONCEPTOS DE DISEÑO ESENCIA DEL BARRIO

CRITERIOS

PROPUESTAS

CALIFICACIÓN

CRITERIOS

Respuesta al entorno

Respuesta al entorno

Facilidad de construcción

Facilidad de construcción

Capacidad estructural

Capacidad estructural

Presupuesto

Presupuesto

Materialidad

Materialidad

Durabilidad

Durabilidad

Capacidad

Capacidad

Seguridad

Seguridad

CONSTRUCCIÓN

CALIFICACIÓN

40

LA HUELLA

PROPUESTAS


EL PROCESO

ANÁLISIS DEL BARRIO

CONCEPTOS DE DISEÑO

ESENCIA DEL BARRIO

Propuesta escogida

CRITERIOS

CALIFICACIÓN

CRITERIOS

Respuesta al entorno

Respuesta al entorno

Facilidad de construcción

Facilidad de construcción

Capacidad estructural

Capacidad estructural

Presupuesto

Presupuesto

Materialidad

Materialidad

Durabilidad

Durabilidad

Capacidad

Capacidad

Seguridad

Seguridad

CALIFICACIÓN

Las propuestas tomaron en cuenta los materiales disponibles en el barrio (madera y tierra) como único recurso del lugar con el cual trabajar; sin embargo, durante los talleres de diseño apareció otro componente: la mano de obra y la práctica en la construcción con hormigón de la comunidad.


DISEÑO FINAL PROPUESTAS

CONSTRUCCIÓN

CAPACIDAD

-

GERMINAR

+

ESPACIO PÚBLICO

TRANSPARENCIA

paisaje paisaje PROPORCIONES

VISTAS

paisaje fachada frontal

paisaje

42 LA HUELLA

PROPUESTAS


LA CAPILLA

uni贸n

topograf铆a vistas


DISEÑO FINAL CAPACIDAD: 203 personas (sentadas) ÁREA: 2 202 m2 (construcción) DIMENSIONES largo: 24 m ancho: 9 m (ingreso principal) 6 m (altar) alto : 5,8 m (capilla) 9,7 m (campanario) ESTRUCTURA hormigón armado identidad

PAREDES bloque madera vidrio CUBIERTA sistema metálico de losa autoperforante estructura metálica (vigas tipo I) Al abrir los muros en su parte más externa, se permite que desde el altar o desde las bancas de la capilla se observe el paisaje que rodea al barrio.

44


LA CAPILLA

ANÁLISIS DEL BARRIO

CONCEPTOS DE DISEÑO ESENCIA DEL BARRIO

Rural

Fe

Unión

Topografía Agricultura

Aislamiento Independencia

Identidad

vistas

ESTRUCTURA

MAMPOSTERÍAS

Al emplear pórticos de hormigón armado, se aprovecha el conocimiento práctico/constructivo de los maestros albañiles de la comunidad. Mediante una manera de trabajar conocida, se permite una mayor participación de la comunidad en el proceso constructivo.

Se utilizaron bloque y madera de eucalipto para los muros. Al trabajar con estos materiales, se redujo el costo de la construcción, se tomó en cuenta la experiencia práctica de la comunidad (construcción con bloque) y se aprovecharon los recursos disponibles en el barrio (bosque de eucalipto).


DISEÑO FINAL

CONSTRUCCIÓN

PROPUESTAS

Rural

Fe

Unión

Topografía

hito

Agricultura

Aislamiento Independencia

Identidad

vistas

FACHADA FRONTAL La fachada tiene pliegues que recubren las columnas de hormigón; estas se conforman de tramos de bloque y madera de eucalipto alternadamente. A más de evitar el exceso de sol se enmarca el paisaje. Ver detalle adicional pág. 79

CAMPANARIO Se incluye el volumen del campanario para resaltar el carácter de hito que tiene la capilla en el barrio. Al ser más alto, se destaca de las construcciones aledañas.

46 LA HUELLA

DETALLES


LA CAPILLA

ANÁLISIS DEL BARRIO

CONCEPTOS DE DISEÑO ESENCIA DEL BARRIO

TERRENO INICIAL

NIVELACIÓN

DESBANQUE

D E S B A N Q U E

PLINTOS

EXCAVACIÓN


DISEÑO FINAL CONSTRUCCIÓN

PROPUESTAS

ARMADO Y COLOCACIÓN DE COLUMNAS Y PARRILLAS

FUNDICIÓN REPLANTILLOS

C O L U M N A S

MEZCLA DE HORMIGÓN

48

LA HUELLA

CONSTRUCCIÓN


LA CAPILLA

ANÁLISIS DEL BARRIO

DISEÑO FINAL

CONCEPTOS DE DISEÑO ESENCIA DEL BARRIO

PROPUESTAS

P L I N T O S FUNDICIÓN DE PLINTOS

C A D E N A S FUNDICIÓN DE CADENAS

CONSTRUCCIÓN

Nombre: Don Manuel Cargo: Maestro mayor


50 LA HUELLA

CONSTRUCCIÓN

El proceso de construcción de la capilla se ha desarrollado conjuntamente con la comunidad, los integrantes del Taller "Con lo que hay" y estudiantes voluntarios de la PUCE. En particular se han aprovechado las mingas barriales, en las cuales se congrega un número significativo de personas, para que los procesos en la obra puedan acelerarse. Sin embargo, al culminar el semestre académico -y al haber concluido la cimentación de la capilla-, se ha decidido entregar los planos técnicos a la comunidad para que la construcción pueda continuar y proporcionar la ayuda técnica necesaria y de la mano también apoye el conocimiento práctico que los habitantes del barrio poseen.


INTERVENCIÓN PLAN COMUNITARIO: ZONA NORTE - ESPACIO DE ENTRETENIMIENTO ZONA NORTE PLAN COMUNITARIO COMPLETO

En vista de los cambios que se producirán en el barrio, es necesario prever un espacio de entretenimiento que replique los juegos y las relaciones que hoy se desenvuelven en el bosque.

IMPLANTACIÓN DEL ESPACIO DE ENTRETENIMIENTO: ZONA NORTE La rampa de acceso es una vía pública

Fueron ordenados mediante una malla que permite traslaparlos en planta y generar espacios diferentes entre sí. Tipo de piso de cáscara de palma africana

Tipo de piso de gravilla para la circulación

Circulación principal

Espacio destinado para juegos provistos por el municipio, tipo de suelo de gravilla Lenguaje del traslape aplicado al concepto

Si en el concepto general hablamos de reafirmar una unión mediante la consolidación de una identidad, y si sus juegos ya tenían una identidad, la consecuencia es trasladarla al nuevo lugar.

Recorrido tirolesa Plaza de bienvenida Descansos direccionados a la vista con sombra de árboles y en contacto con la zona de juegos La mayor parte del suelo es de césped para guardar un carácter natural


LOS JUEGOS

52 LA HUELLA

¿CÓMO SE APLICA EL CONCEPTO?

LENGUAJE DEL TRASLAPE QUE CONECTA Y UNE AL BARRIO APLICADO AL MÓDULO

La materialización del módulo a partir del concepto, se da por el lenguaje de traslape que significa unión, como manos entrelazadas que se juntan para generar una actividad integradora, que reproduce el juego existente en un espacio definido, consolidado y proyectado a futuro. El sistema constructivo (ver manual maderas pág.59) es simple y usa la materia prima existente en el lugar, lo cual permite remplazar y modificar los módulos que se puedan deteriorar con el paso de los años y el impacto del juego constante.


MÓDULO

JUEGO LIBRE

LOS JUEGOS QUE HAY

ZONA NORTE: INTERVENCIÓN ESPACIO DE ENTRETENIMIENTO

Actividades que identifican al lugar.

Vista (por en la pe en la vege

JUEGOS CON LA VEGETACIÓN

JUEGOS EN LA PENDIENTE

Recolección de frutos y flores del bosque y de ciertos lotes.

La irregularidad del terreno resulta divertida para los niños.

NATURALEZA

SALTAR+RESBALARSE

BUSCAR+COMER COSECHAR+RECOLECTAR

CORRER SUBIR+BAJAR RODAR+ESCALAR

FLORES Y FRUTOS DEL BOSQUE

VEGETACIÓN COMER

JUEGOS EN LA TOPOGRAFÍA

VISTA DOMINIO CAER LEVANTARSE

PENDIENTE RESBALARSE

EL MÓDULO ESTÁ DISEÑADO PARA GUARDAR LA ESENCIA DEL JUEGO LIBRE DEL


LOS JUEGOS

elevación) ndiente o tación.

54

Aislamiento por altura y hundimiento.

JUEGOS EN LOS ÁRBOLES Contacto de los niños con el bosque. VISTA+DOMINIO

JUEGOS EN LA ACEQUIA Las lavanderías, la acequia y cualquier espacio hueco que funcione como túnel o cubierta atraen al juego de los niños. PROTECCIÓN ESCONDERSE

PENDIENTE ESCALAR

AGACHARSE GATEAR ENTERRARSE+EMERGER

CUBIERTA ESCONDERSE

BOSQUE EN UN ENTORNO PLANIFICADO CON UN POTENCIAL SIMILAR DE JUEGO

JUSTIFICACIÓN JUEGOS

RETO SALTAR TREPAR SUBIR ESCALAR BAJAR


CORTE JUEGOS

ZONA NORTE: INTERVENCIÓN ESPACIO DE ENTRETENIMIENTO La tirolesa cuenta con dos tramos que son un recorrido del proyecto por lo alto.

La zona de juegos se condensa en diferentes sectores, y genera espacios vacíos propicios para la integración de los niños.

MÓDULO DE JUEGO TIPO 1

MÓDULO

TORRE TIROLESA

FUNCIÓN

(Ver manual madera pág. 59)


El módulo doble no es frecuente para no obstruir la vista; sin embargo, al subir al módulo se tiene mejor vista.

MÓDULO DE JUEGO TIPO 2

Los descansos se ubican direccionados hacia la vista, están diseñados como lugares de encuentro de adolescentes y de estar para adultos que vigilan a sus hijos mientras juegan.

MÓDULO DE DESCANSO

(Ver manual madera pág. 59)

56 LA HUELLA

LOS JUEGOS


ZONA NORTE: INTERVENCIÓN ESPACIO DE ENTRETENIMIENTO


MÓDULOS JUEGOS DESCANSO TIROLESA FACHADA


MÓDULO DE JUEGOS


60

SISTEMAS EN MADERA

MATERIALES Y HERRAMIENTAS


PROCESO CONSTRUCTIVO

El pingo debe medir 1,5 m o 3 m.

El tubo debe colocarse en el extremo inferior.

10

cm

Se perfora en el extremo superior.

30 cm


PROCESO CONSTRUCTIVO Se coloca una varilla de acero de 8 mm de grosor.

3,00

Se colocan los pingos, alternando su direcci贸n.

El cimiento debe tener 30 cm de profundidad.

m

90掳

1,

50

0m

m 25 cm

2,4

SISTEMAS EN MADERA

En cada una de las intersecciones se coloca una varilla.

62


PROCESO CONSTRUCTIVO

Se rellena el plinto con hormig贸n de proporci贸n: 2 arena, 4 ripio y 1 cemento.


64

SISTEMAS EN MADERA

PROCESO CONSTRUCTIVO


MÓDULO DE JUEGOS


66

SISTEMAS EN MADERA

MATERIALES Y HERRAMIENTAS


PROCESO CONSTRUCTIVO

El pingo debe medir 1,5 m o 3 m.

10

cm

Se perfora en el extremo superior.

Se coloca una varilla de acero de 8 mm de grosor


PROCESO CONSTRUCTIVO

Se colocan los pingos, alternando su direcci贸n.

68

En cada una de las intersecciones se debe coloca una varilla.

3,00

m

90掳

Se colocan pingos en los espacios entre dos pingos del m贸dulo para formar el asiento.

m

El cimiento debe tener 30 cm de profundidad.

0m

40 cm

2,4 25 cm

SISTEMAS EN MADERA

0

1,5


PROCESO CONSTRUCTIVO

Se rellena el plinto con hormig贸n de proporci贸n: 2 arena, 4 ripio y 1 cemento.


70

SISTEMAS EN MADERA

PROCESO CONSTRUCTIVO


MÓDULO DE JUEGOS


72

SISTEMAS EN MADERA

MATERIALES Y HERRAMIENTAS


PROCESO CONSTRUCTIVO

El pingo debe medir 1,5 m o 3 m.

Se coloca una varilla roscada de 12 mm de grosor y se asegurar con tuercas en cada extremo.

10

cm

Se perfora en el extremo superior.

55째


PROCESO CONSTRUCTIVO

Se levantan los 2 primeros pingos ya atados y se colocan las patas en las llantas.

Se colocan 3 llantas para formar un encofrado y estructura de los plintos.

Se rellena el plinto con hormig贸n de proporci贸n: 2 arena, 4 ripio y 1 cemento.

SISTEMAS EN MADERA

El plinto debe tener 30 cm de profundidad.

74


PROCESO CONSTRUCTIVO

Se aseguran bien los pingos y se amarra el alambre de arriba.


PROCESO CONSTRUCTIVO

76

SISTEMAS EN MADERA

12 m


MÓDULO DE JUEGOS


SISTEMAS EN MADERA

78


MÓDULO DE FACHADA


80

MÓDULOS EN MADERA

MATERIALES Y HERRAMIENTAS


PROCESO CONSTRUCTIVO

Se chicotea la varilla de 10 mm en el centro de la cadena.

El m贸dulo se trabaja entre dos columnas prexistentes.

1,79 m

Se taladra la madera con una broca de 12 mm a 10 cm del borde.

10

cm

Se corta la madera de 1,15 m de largo.

1,79 m

1,15

m


PROCESO CONSTRUCTIVO

Se coloca el bloque en su posición determinada, se lo agujerea en la parte superior y se vierte masilla.

5m

1,1

Se hace un orificio del diámetro de la madera en un lado del bloque, luego se inserta el bloque en la madera.

Los paso 5, 6 y 7 se repiten en cada fila de bloque, de esta manera se va conformando nuestra fachada.

MÓDULOS EN MADERA

Se coloca la primera fila de bloque de un lado, y el primer bloque del otro lado; se inserta la madera en la varilla.

82


PROCESO CONSTRUCTIVO

Cadena superior de coronaciรณn

Se coloca el vidrio en el marco de madera o aluminio por detrรกs de la fachada.

Por detrรกs de la fachada en la parte interior construimos un marco para el vidrio anclado al bloque y a las cadenas.

ยกFachada lista!


MÓDULOS EN MADERA

RESULTADO

84


VOLUNTARIOS

Cooperar EL taller de construcción participativa fue una experiencia que me brindó mucha más satisfacción de la que esperaba. Mis expectativas se ceñían a conocer las técnicas y procesos locales y comprender en carne propia la cantidad de trabajo físico necesario para levantar una edificación; sin embargo, lo más significativo fue entender el funcionamiento interno de un taller de esta clase. Los alumnos se mostraban constantes y organizados, con una clara conciencia que están en un proceso de aprendizaje y que las cosas pueden fallar, sin que esto tenga porque afectar su motivación. El maestro se mostraba con una actitud de apertura y entusiasmo, lo cual ayudaba para la resolución de problemáticas con la comunidad. Entonces, termino llena de satisfacción al comprender que un proyecto participativo no es más que una suma de voluntades que levantan un proyecto hecho por todos y para todos. Elaine Alejandra González Alfaro

2

1

3

6

7

4

1. Ana María Aguilar 2. Ramiro Salvador 3. Alex Núñez 4. Pamela Guayasamín 5. Leslie Cárdenas 6. Francisco Mena 7. Elaine González 8. Andrés Gudiño


86 CON LO QUE HAY Y EL TAMBO DEL INCA La tradición de la FADA y la Carrera de Arquitectura en recorrer los caminos determinados por nuestro compromiso con la “Responsabilidad Social” nos permite construir sociedades, donde los intereses de la academia y los reales de la comunidad, plantean retos que construyen espacios no sólo de acción sino de creatividad, en los que la academia aporta a más de soluciones concretas, maneras de proceder a futuro, un excelente ejemplo de esta situación es la propuesta que hoy tenemos en nuestras manos donde el taller de Diseño Arquitectónico de nuestra Facultad “Con lo que Hay” evidencia sus aportes de diseño, obra construida, más los manuales técnicos operativos que propone como necesarios para el uso futuro de la comunidad. Arq. Alexis Mosquera R. APRENDER HACIENDO Como estudiantes de Arquitectura, el enfrentarnos a un proyecto para una comunidad con su respectiva directiva, historia, actividades y forma de vivir, ha sido una experiencia que enriqueció nuestros conocimientos. La diferencia entre un diseño que en papel se queda a un diseño que pasará a construcción fomentó en nosotros total responsabilidad al plasmar el conocimiento obtenido hasta este momento. Con el pasar de los días, "Con lo que hay" fue caminando por sí solo, siguió rigurosamente un procedimiento que con la participación de todos se ha llevado a cabo ordenadamente. Llevar un análisis de diseño junto a personas de la comunidad ha sido un enriquecimiento y conocer sus perspectivas, necesidades, experiencias, actividades y forma de vivir fue lo que nos llevó a mejorar nuestras propuestas para un bienestar común. Nos encontramos satisfechos de tener en cuenta que, en este proceso, cada uno aportó con ideas y críticas que ayudaron para la toma de decisiones necesarias para llevar a cabo el diseño y planificación de la construcción que, con organización, apoyo y trabajo físico, entre todos, fuimos llevando a cabo este proceso. Con trabajo, experiencia, responsabilidad, organización, conocimiento y apoyo que cada uno aportó en el transcurso del proceso, llegamos a un gran avance; pudimos comprender que "Con lo que hay" ,también puede ser la gente, el lugar, los materiales,etc. Llevamos con nosotros una gran experiencia a nuestras vidas y agradecemos a cada persona de la comunidad del Tambo II, que nos apoyó en cada momento, desde el diseño hasta el avance respectivo en la construcción. Los que somos, Con lo que hay III



Loco. De poco juicio, disparatado e imprudente. Ej. ¡Oye loco!, no te caigas. Líder. Persona a quien un grupo sigue. Ej. Bueno, me tengo que ir. "Princess". Persona que goza o posee privilegios. Ej. Ashh, ¡ya estás hecha la "princess"!. Rambo. Persona sumamente experta en todas las técnicas de construcción. Manitas de gato. Resultado de poca práctica en tema de construcción. Gente. Falta de confianza para no decir "compas". Compas. Demasiada confianza para hacerte trabajar. Buena jornada. Conocer que vendrán más y peores. "Broders". Para sentirse en familia. Verás. Eficacia, fervor y actividad con que se ejecuta o desea algo. Ej. ¡¡Verás Kike!! Llorones. Inconforme. Ej. ¡Ya no sean llorones!

1. Fausto Pazmiño 2. Francisco García 3. Juan Carlos Villacrés 4. Paola Trujillo 5. Wilson Jurado 6. Elaine González 7. Grace Bustillos 8. Luis Santillán 9. Gabriela Medina 10. Carlos Valverde 11. Lizeth Moreno 12. Enrique Villacís 13. Xavier Duque 14. Andrés Lucio 15. Sofía Molina

2 3

5 4

7 6

8

1

15

13 14

12

10 9

11


S e m i n a r i o

A c a d é m i c o

La Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito (BAQ) realizará su edición número XIX, la semana del 17 al 21 de Noviembre del 2014 presentando el tema:

de la casa a la ciudad, de la ciudad a la casa

enfocar

dirigir la atención o el interés hacia un determinado asunto o problema

alterar el significado o sentido de algo La BAQ 2014, de la casa a la ciudad, de la ciudad a la casa, quiere ampliar la visión de la arquitectura, expandir su foco de atención de lo fragmentario a lo global, de lo dogmático a lo complejo, de la visión antropocéntrica a una visión ecológica más completa, integrando nuestro discurso con el de otras disciplinas. Se presenta como un ejercicio de enfoque y desenfoque, que busca las preguntas críticas necesarias para alterar nuestra perspectiva actual hacia otra más integral y simultánea, con una ampliada consciencia de lo global que retroalimente nuestra valoración de lo individual y lo cercano.

C O N F E R E N C I S T A S

Gyaw

T a i l a n d i a

R u s i a

Brodsky

C h i l e

Radic

Saraceno

A r g e n t i n a

C O N F I R M A D O S

Amann Cánovas Maruri E s p a ñ a

C h i l e

Mozó

más información en

Corvalán

P a r a g u a y

Herreros

E s p a ñ a

www.baq-cae.ec


“DEL EMPRENDIMIENTO Y VISIÓN DE FUTURO, A LA INNOVACIÓN Y DIFERENCIACIÓN”

PRODUCTOS DE INNOVACIÒN TECNOLÒGICA Somos fabricantes de pinturas de alto desempeño, formulados con materias primas de tecnología avanzada y en concordancia con las Normas Internacionales: ISO 9001:2008, AWWA, ANSI, MIL, SSPC, para brindar excelente protección y performance en la diversidad de aplicaciones ARQUITECTONICA Acrílica Satinada Multipolimérica, combina durabilidad y elegancia en ambientes de primera categoría

Pintura acrílica hidrofugante, antibacterial, anti-manchas reforzada con aditivos biodegradables.

METAL MECANICA Esmalte sintético multiperformance 100% alquìdico reforzado con silano, y libre de agua emulsionada

Anticorrosivo Silanizado triplemente reforzado con fosfatos, meta boratos y óxidos de hierro. Libre de plomo

INDUSTRIAL, NAVAL, PETROLERA, PISOS Pisos de concreto - Ingeniería Civil. Epoxicos: inyección - morteros adhesivos- autonivelantes

Epoxicos alto desempeño, extraordinaria formación de película y elevada resistencia química.

MADERERA

AUTOMOTRIZ Laca 100% poliuretano Altos Sólidos Extraordinario protección y belleza de la madera.

Repinte de automotores ultima tecnología: poliuretanos poliésteres, clears, aluminios, perlas y cristales



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.