UD 6. Operaciones con fracciones

Page 1

Programación de la unidad didáctica 6. Operaciones con fracciones

Unidad Didáctica 6. Operación con fracciones Temporalización: 2 semanas. 7 sesiones 1. UNA PEQUEÑA INTRODUCCIÓN A MODO DE JUSTIFICACIÓN Si ya en la unidad didáctica pasada estuvimos comprobando la utilidad de las fracciones en la vida diaria de mis alumnos, en esta vamos a darle sentido pleno en tanto que aprender por aprender el concepto de fracción, de equivalencia,… no tendría sentido si no las empleáramos en la resolución de problemas. El trabajo con las operaciones de suma, resta, mltiplicación y división orientan su empleo. Por otro lado, aprender a utilizar los algoritmos de cada una de ellas es relativamente sencillo, lo que realmente se hace complicado es aprender a utilizarlas para resolver problemas, sobre todo en el caso de la multiplicación y de la división de fracciones. Incidiremos especialmente en el cálculo mental con fracciones y en la comprensión escrita y expresión oral durante la resolución de problemas. Además, en este tema nos vamos a asomar a la Historia de las Matemáticas proponiendo problemas en el contexto del mundo egipcio, que fue donde realmente nacieron. La evaluación inicial y el refuerzo. Las operaciones de sumar y restar fracciones con igual denominador no supusieron una especial dificultad en mis alumnas. Aún así, a JP le trabajaré especialmente estos dos aspectos como parte de su plan de trabajo, haciéndole especial hincapié en la comprensión de la acción. De igual forma, procuraré, tanto con él , como con María y con Iván que hagan la lectura de los problemas y participen activamente en su puesta en común y resolución. Cuando resolvamos problemas de varias etapas, ellos participarán en el planteamiento de los pasos intermedios.

2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Objetivos del ciclo 1.1 1.2 2.1 2.2 3.1 3.2 3.3

Objetivos didácticos 1. Sumar fracciones con igual y con distinto denominador. 2. Restar fracciones con igual y con distinto denominador. 3. Multiplicar fracciones. 4. Dividir fracciones.

Antonio Martínez Sánchez . Curso 2011/2012

Criterios de evaluación

CCBB

CL CM CIMF TICD SC CA AA AIP

1. Suma fracciones con igual y con distinto denominador.

X

2. Resta fracciones con igual y con distinto denominador.

X

3. Multiplica fracciones.

X

4. Divide fracciones.

X

5. Resuelve problemas realizando operaciones con

X

X

X X

X X

X X

X

1


Programación de la unidad didáctica 6. Operaciones con fracciones

3.4 4.1 4.2 5.2

5. Resolver problemas realizando operaciones con fracciones.

fracciones.

6. Representa la situación de un problema para X comprenderlo y resolverlo más fácilmente. 6. Representar la situación de un problema para comprenderlo y resolverlo más fácilmente. 7. Es ordenado en las ideas cuando discute la resolución de X un problema 7. Participar en la discusión de los problemas con ideas ordenadas

X

X

X

Transversales 1. Resolver problemas ejercicio de varias etapas, incluso orales 2. Participar en la discusión de los problemas con ideas ordenadas 3. Cuidar su cuaderno y presentarlo adecuadamente. 4. Valorar las fracciones en la Historia de las Matemáticas

3, COMPETENCIAS BÁSICAS Además de la Competencia Matemática, en esta unidad didáctica queremos trabajar las siguientes competencias: a) Competencia lingüística • Fomentar en los alumnos la expresión oral, pidiéndoles que expliquen con sus palabras el enunciado de cada problema, justifiquen la elección del cálculo a realizar y que expliquen el procedimiento de resolución de forma ordenada y utilizando con rigor el vocabulario. Realizar las lecturas que propongo en nuestro blog de clase: ennuestrorincondesexto.blogspot.com b) Interacción con el mundo físico • Cuando implicamos en nuestros problemas y en nuestras explicaciones elementos que pueden ser cuantificados mediante fracciones (taras, pizzas, trozos de cuerda, camino a recorrer, trozos de tela, partes de un jardín o de una finca,…), les ayudamos a relacionar el mundo que le rodea con las representaciones abstractas que maneja al realizar las actividades. c) Tratamiento de la información y competencia digital  Pediré que empleen su ultraportátil como recurso para trabajar las diferentes operaciones, buscando la exactitud en el seguimiento de instrucciones.

Antonio Martínez Sánchez . Curso 2011/2012

2


Programación de la unidad didáctica 6. Operaciones con fracciones

d) Aprender a aprender •

Como ya les he dicho en clase a mis alumnos, el trabajo en este tema exige tener claro la reducción a común denominador mediante cualquiera de los dos métodos que hemos visto en el aula. Ello nos va a obligar a tener que repasar este contenido para calcular las sumas y restas de fracciones y les va a hacer ver la importancia del repaso y de la consolidación de contenidos de temas anteriores que suponen el punto de partida para los aprendizajes de este tema y de los del tema próximo. Al corregir las actividades, pedir a los alumnos que expliquen cómo las han realizado, para que sean conscientes del proceso seguido y, a partir de la sistematización, adquieran cada vez mayor automatismo, sin perder de vista la comprensión.

e) Autonomía e iniciativa personal • Una vez visto el procedimiento para resolver la suma de fracciones, mis alumnos deberán anticipar un procedimiento para la resolución de la resta, tanto con igual como con diferente denominador. Por otro lado, • Fomentar en ellos la autonomía al realizar las actividades y el interés por aplicar con iniciativa dichos procedimientos para resolver los problemas.

4. CONTENIDOS DE LA UNIDAD Bloques contenido

Blq.1 Números y operaciones.

• •

Números enteros, decimales y fracciones Estrategias de cálculo

Andalucía •

Resolución de problemas

Usos de las TICs

Dimensión histórica de las Matemáticas

Antonio Martínez Sánchez . Curso 2011/2012

Conceptos

Procedimientos 1. Suma de fracciones con igual y con distinto denominador. 2. Resta de fracciones con igual y con distinto denominador. 3. Multiplicación de fracciones. 4. División de fracciones. 5. Resolución de problemas con fracciones. 6. Resolución de problemas representando la situación del enunciado.

Actitudes 1. Valoración de la utilidad de las operaciones con fracciones para resolver situaciones cotidianas. 2. Búsqueda de diferentes formas de resolver problemas procurando expresarse oralmente con ideas organizadas. 3. Valoramos la utilidad del cálculo mental.

3


Programación de la unidad didáctica 6. Operaciones con fracciones

5. MÍNIMOS EXIGIBLES • Sumar fracciones con igual y con distinto denominador. • Restar fracciones con igual y con distinto denominador. • Multiplicar fracciones. • Dividir fracciones. • Resolver problemas realizando operaciones con fracciones. • Representar la situación de un problema para comprenderlo y resolverlo más fácilmente. • Resolver problemas ejercicio de varias etapas, incluso orales

6, METODOLOGÍA Y TIPO DE ACTIVIDADES Dado el paréntesis de las vacaciones de Navidad, iniciaremos este tema con un repaso de aquellas ideas que sirven como soporte a los aprendizajes de esta unidad: qué son fracciones equivalentes, cómo se obtienen y trabajaremos con algunos ejemplos la obtención por reducción a común denominador. En el tema anterior, ya les expliqué la importancia de éste último aspectos para poder sumar y restar fracciones con diferente denominador, por lo que la utilidad del mcm no es nueva para ellos. Continuaremos el tema dando una visión general de su contenido y destacando los aspectos más importantes. Confeccionando trozos de pizza de colores en papel con los que iniciarnos en situaciones reales de suma y resta, que se derivarán de una lectura alusiva que recrea una situación cotidiana. En la suma y en la resta, partiremos de una situación problemática diaria, la representaremos y utilizaremos el algoritmo correspondiente. Realizaremos su respresentación gráfica. En el caso de la división y de la multiplicación, precindiremos de la representación gráfica, dada la complejidad que puede plantear. En cualquier caso, trabajaremos las operaciones buscando sus automatismos y las iremos aplicando a la resolución de problemas. Tendré en cuenta que es mucho más sencillo el aprendizaje del algoritmo que la comprensión de los problemas. Por ello, realizaremos tanto ejercicios como actividades recreadas mediante problemas. Con JP, I, M y E estaré especialmente atento al uso del algoritmo y a su implicación en el trabajo que parejas que iremos realizando. Incidiré en el apoyo que supone nuestro blog para presentarles actividades motivadoras que puedan reflejar, unas veces en su cuaderno y, otras directamente. Igualmente, presentarán parte de sus trabajos en el blog para su discusión en clase.

Antonio Martínez Sánchez . Curso 2011/2012

4


Programación de la unidad didáctica 6. Operaciones con fracciones

Cada una de las sesiones tendrá, dentro de lo posible, la misma estructura: •

Un repaso de lo visto el día anterior, para resolver las dudas sobre todos de aquellos niños y niñas que tienen más dificultades y necesitan refuerzo.

Corrección oral o escrita, tanto a nivel de grupo como individual, de las actividades que traen de casa.

Presentación de nuevos contenidos mediante actividades motivadoras (de salida, de trabajo con el ultraportátil,…)

Realización de ejercicios y actividades que nos permitan afianzar lo aprendido.

Se mostrará en la PDI el proceso de resolución de cada uno de los diferentes casos y se propondrán actividades de trabajo por parejas para fomentar la tutoría entre iguales. Haremos uso de nuestro blog (ennuestrorincondesexto.blogspot.com) como medio, además, para la expresión escrita mediante los comentarios a mis posts

Seguiremos la metodología expresada en nuestra programación didáctica para la resolución de problemas. Establecemos un primer momento de lectura colectiva, aclaración y reflexión sin números. Procuraremos que la resolución escrita vaya acompañada de explicaciones orales por parte del alumnado. Comentamos la idoneidad del resultado y valoramos el error como fuente de información. Tendremos cuidado con los alumnos que tienen dificultades, planteándoles pasos intermedios en la definición del problema.

Incluiremos actividades diarias de cálculo mental.

Insistiremos en la lectura comprensiva de los textos, reelaborándolos de forma colectiva. Procuraré que la mayor parte de las lecturas las realicen los alumnos que tienen mayores dificultades de comprensión. En la misma línea procuraré la mayor participación posible de aquellos a los que les cuesta más trabajo expresarse. Haremos frecuentes actividades de repaso y de refuerzo para mejorar los resultados. Igualmente, destacaremos a los niños cuáles son los aspectos fundamentales de lo trabajado a lo largo de la quincena con objeto de que puedan formarse un esquema claro de lo visto. Cada día, un alumno o alumna publicará en nuestro blog diario de clase un pequeño resumen de lo que más le ha gustado de nuestra clase, procurando una buena expresión escrita de la reflexión. Tipo Actividades: I(Introducción o motivaciòn), D(Desarrollo), Rp (Repaso), Rf(Refuerzo), A(Ampliación), Ev(Evaluación), TIC(TIC), (L)Lectura

Antonio Martínez Sánchez . Curso 2011/2012

5


Programación de la unidad didáctica 6. Operaciones con fracciones

7. EL TRABAJO DE LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA. LA LECTURA • • • •

Nos esforzaremos por leer de forma comprensiva los problemas, cuando sea preciso, los reelaboraremos para para entresacar las ideas eje del planteamiento, modifican los números si ello facilita la comprensión. Procuramos que la interacción suponga un diálogo, intentando que el alumno/a llegue a comprender el razonamiento del otro. Nos preocupamos de que la caligrafía y la ortografía sean adecuadas, tanto en la pizarra como en el cuaderno. Procuramos expresarnos con corrección de forma oral y escrita.

8. LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. EL REFUERZO. Procuraré introducir los diferentes conceptos con fracciones de pequeño denominador de forma que la comprensión no se vea dificultada por la magnitud de las cantidades. Igualmente, plantearé situaciones que a mis alumnos con más dificultades les resulten familiares. Propondré la tarea a los niños con menos dificultades para que su ejemplo sirva a los demás. Los repasos de inicio en cada sesión irán dirigidos, básicamente, a asentar las ideas en los alumnos con menor nivel de comprensión y con más dificultades de seguir la marcha de la clase (Erika, Juan Pedro, Iván y María) • Siempre que sea preciso leer, si se ha dejado un tiempo de lectura silenciosa, serán ellos los que lo hagan. Si se hace de forma inmediata, esperaremos a que otros o yo mismo le planteen el modelo. Se les dejará más tiempo para que finalicen las actividades propuestas. • Trabajaremos aquellos aspectos indicados en la justificación del tema por ser los que suponen más dificultades para los niños. • Les adaptaré las actividades de forma que, siendo más simples, puedan conseguir los mismos objetivos que los demás. • Haré especial hincapié en los mínimos exigibles que me he marcado en esta unidad. •

JPG: trabajará conmigo y con Inés dentro del aula o o o o

Problemas ejercicio de dos etapas pero detallando las preguntas intermedias. Cálculo del valor de una fracción. La división entre dos cifras. Uso de los números decimales en operaciones de suma, resta, multiplicación.

Antonio Martínez Sánchez . Curso 2011/2012

6


Programación de la unidad didáctica 6. Operaciones con fracciones

9. ESPACIOS, AGRUPAMIENTOS Y RECURSOS: • • • • •

10.

Trabajaremos fundamentalmente en el aula. Las actividades de uso de las TIC se harán por parejas. Si son de JClic, la corrección la realizará el programa. Los diálogos referidos a las correcciones orales se harán de forma colectiva, en unas ocasiones, y por parejas en otras. Estoy fomentando la evaluación por parejas y la tutorización entre iguales. A nivel de recursos, emplearé el ultraportátil, nuestro blog de aula, nuestra cuenta e-mail, fichas de lectura, la PDI y libro de texto. En las actividades manipulativas, emplearemos tijeras y cartulinas de colores para representar fracciones.

ESTRATEGIAS, MOMENTOS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN. • • •

La evaluación se basará en las correcciones de los ejercicios y actividades, tanto a nivel oral y colectivo como en la PDI, así como la revisión del trabajo del cuaderno y, en pequeña medida, en el resultado de una posible prueba de evaluación, buscando la consecución de los Criterios de evaluación para reorientar el proceso de enseñanza-aprendizaje. La realizaremos como parte de la evaluación continua en todo momento y al final de la Unidad Didáctica. Guía de observación y Hoja de evaluación. Guía de seguimiento de los objetivos y matrices de valoración.

Antonio Martínez Sánchez . Curso 2011/2012

7


Programación de la unidad didáctica 6. Operaciones con fracciones

11.

PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR SESIONES. DIARIO.

Obj. Did.

Cont.

1, 2, 6, 7

P1, p2, p5 y p6 V1 V2 V3

Actividades

Tipo

Recursos

SESION 1 Iniciamos, recordamos y suma y resta con igual denominador •

Comenzamos dando lectura al texto de la página 92; procuraremos la lectura reflexiva sobre lo que leemos en cada uno de los pedidos. Con cartulinas de colores iremos recortando cuñas que representen las fracciones e iremos realizando los pedidos por parejas.

Repasamos entre todos las ideas de fracciones equivalentes y cómo se obtienen mediante el mínimo común múltiplo. Yo les pongo un ejemplo en la PDI y JP e I salen para resolver otros planteados por los compañeros y compañeras.

RP RF

Les explico cómo se resuelven sumas y restas de fracciones con igual denominador. Lo vemos gráfica y numéricamente a partir del siguiente problema para la suma: “1/5 de nuestras olivas tienen aceituna verde y 3/5 de las olivas tienen aceituna negra, ¿qué fracción de nuestras olivas tienen aceituna?, ¿qué pasa con las demás?”.

DL

En la resta sólo hay una cantidad. “6/7 de mis calcetines son azules. 2/7 de ellos están en la lavadora, ¿qué fracción nos queda en la mesita de noche?”. Tratamiento gráfico y numérico posterior.

DL

Planteamos un problema que resolvemos entre todos, primero oral y luego con nuestros pasos: ”En una huevera hay 2/12 de huevos bancos y 4/12 de huevos marrones, ¿qué fracción de huevera tenemos llena de huevos?”. Nos centramos en JP y E.

D Rf

Nos ponemos por parejas y nos proponemos sumas y restas que corregimos entre nosotros y luego en la pizarra. JP, E, I y M

D Ev

Para casa, ponemos ejemplos de operaciones de sumas y restas combinadas. Nos vamos a nuestro blog y practicamos con estas operaciones, que copiamos previamente en el cuaderno con la entrada “¿Sumas y restas juntas?, ¡sencillo!”. Nos los corrige nuestro ordenador.

D TIC

Cálculo mental sobre sumas y restas de fracciones de igual denominador.

D Rf

IL

Libro de texto Cartulinas de colores PDI

PDI BLOG

Mis anotaciones:

Antonio Martínez Sánchez . Curso 2011/2012

8


Programación de la unidad didáctica 6. Operaciones con fracciones

1, 2, 6, 7

P1, p2, p5 y p6 V1 V2 V3

SESIÓN 2 Recordamos y sumas y restas con diferente denominador •

Recordamos en común lo visto en la sesión de ayer y corregimos las operaciones de casa que les haya supuesto dificutlades.

Continuamos con el algoritmo de la suma y resta de fracciones de diferente denominador. Practicamos con un par de ejemplos y los niños van proponiendo otros que ellos mismos resolverán, primero en su cuaderno y luego colectivamente en la PDI. No olvidar que los denominadores sean pequeños para no perdernos en el cálculo del mcm (no más de 5 ó 6).

RP RF D

PDI

En nuestro blog trabajamos la entrada “¿Y si el denominador es diferente?”JP, I, E y M. y algunos más complicados con tres fracciones.

RF TIC D

ULTRAPORTATIL BLOG

Proponemos un problema: “Nuestra Marina ha bebido 1/3 del agua de una botella y Miguel se ha bebido 2/4 de la misma, ¿qué fracción de agua de la botella se han bebido entre los dos?”. Lo explicamos y resolvemos entre todos. Importante, dibujar la botella en la pizarra.

DL

CUADERNO

Le añadimos la dificultad de “¿Qué fracción de agua queda en la botella?” (1-fraccion)

Problema de “más que”. “Virginia leyó ayer 2/9 de un libro y hoy se ha leído 2/3 del mismo libro, ¿cuándo leyó más?, ¿cuánto ha leído hoy más que ayer?, ¿qué fracción le queda por leer?”. Lo explicamos entre todos y lo corregimos.

D RF L

PDI CUADERNO

Para casa. Los niños plantean otros problemas cambiando la idea por otras expresiones similares (anduvo los 2/3 de un camino, comió los 2/3 de una tarta,…)

D

Cálculo mental. Encuentra fracciones equivalentes a otra dada por amplificación o simplificación.

D

Mis anotaciones:

1, 2, 6, 7

P1, p2, p5 y

SESION 3 Recordamos y afianzamos sumas y restas de fracciones •

Recordamos lo visto ayer y hacemos la lectura de la ficha “La historia de las fracciones”.

Cada niño va a escribir una fracción sencilla en un papel. Al azar, elegimos dos y realizamos la suma. Aplauso para el que la

Antonio Martínez Sánchez . Curso 2011/2012

RP RP

TARJETAS

9


Programación de la unidad didáctica 6. Operaciones con fracciones

p6 V1 V2 V3

resuelva antes. •

FRACCIÓN

Abundamos en las restas con una pequeña investigación: vamos a determinar en cada clase qué fracción de niños y de niñas hay. Para ello, por parejas, irán a todas las clases y contarán el número de varones del aula y el total de alumnado presente. Completarán la siguiente tabla en la que tendrán que especificar qué fracción corresponde a los varones y, mediante la estrategia de 1-fracción, completar la fracción de mujeres. Pendiente de JP y de E, I y M. Averiguar cual es la fracción total de niños y niñas de nuestro Cole, enriqueciendo la tabla. Curso

Niños

Fracción niños

D RF

Fracción niñas

Libro de texto. Página 94, ejercicio 2 primera línea 2 primeras sumas y página 96 primera línea dos primeras restas. Los corregimos en la pizarra.

D

Resolvemos estos problemas: “Irene compró ¼ de salchichón y 2/3 de chorizo. ¿Qué fracción de chorizo compró más que de salchichón?”. Lo discutimos en clase y lo resuelven.

D

Para casa. Inventa otro más con la misma estructura y que lo resuelva.

LIBRO DE TEXTO

RP Y RF

Mis anotaciones:

3 5 6 7

P3 P5 P6 V1 V2

SESIÓN 4 Multiplicamos •

Los niños exponen algunos de los ejemplos los planteados para casa y los exponen ante todos.

La operación de multiplicar no la vamos a introducir mediante problemas, sino gráficamente. Nos vamos a nuestro blog y trabajamos en la entrada “¿Se dibujan las multiplicaciones?”. Vamos relacionando los dibujos con el algoritmo. JP, E y M

Antonio Martínez Sánchez . Curso 2011/2012

RP EV TIC D RF

10


Programación de la unidad didáctica 6. Operaciones con fracciones

V3

tendrán alguna dificultad. Estaré pendiente. •

En la entrada de nuestro blog “¡También las podemos multiplicar!”, practicamos la operación. Como siempre, primero la copia en el cuaderno y luego la pasan al ultraportátil para corregirlas.

TIC D

Replanteamos una operación para que puedan comprobar la propiedad conmutativa.

D

Avanzamos introduciendo entre los productos el de un natural por una fracción como un caso sencillo más.

Continuamos calculando la fracción de un número, primero de forma gráfica y luego numérica. Tengo que recordarles cómo lo hacíamos antes para llevarlos a la conclusión de que eso no es más que una multiplicación, de una fracción por un natural.

Calculamos: 2/3 de 24, 5/6 de 84 individualmente y corregimos por parejas.

Confeccionamos una factura para el cliente en Writer con, al menos, los siguientes apartados: Producto

Precio unidad

Cantidad que nos llevamos

Pechuga de pollo

5€

¾ de kg

Naranjas

0,80 €

5 kg

Champiñón

3€

¼ de kg

Precio de esta cantidad.

D D EV E RF TIC

Total •

Para casa. Resolvemos problemas sobre lo anterior: “Iván ha recorrido los 2/3 de un camino que tiene 12 kilómetros, ¿cuántos ha recorrido en total?” Libro de texto, página 99, problemas 5 y 6 del ejercicio 4. Los corregimos juntos.

L RF RP

Mis anotaciones:

Antonio Martínez Sánchez . Curso 2011/2012

11


Programación de la unidad didáctica 6. Operaciones con fracciones

4 5 6 7

P3 P5 P6 V1 V2 V3

SESIÓN 5 Repasamos y división de fracciones •

Repasamos las dificultades del día anterior y hacemos la lectura de la ficha “Mahariva y las fracciones”

RP L

Dividir es repartir en partes iguales. Ponemos un ejemplo con números naturales. A continuación, partimos de esta situación: La mamá de Ana tiene que empaquetar 6 kg de filetes en paquetes de ¾ de kg, ¿cuántos paquetes le salen?. Anotamos lo datos y hacemos el dibujo en la PDI. Insistirles en que el todo se dividirá en tantas partes como nos indica el denominador.

Una vez comprendida la acción, les indico el algoritmo y lo discutimos en la pizarra. Es importante, para que JP, M, I y E no se confundan, que insista mucho entre la diferencia con el algoritmo de la multiplicación. Ponemos ejemplos que resolvemos en común.

RF D

En nuestro blog, practican con la división “Por fin llega la división”. Vamos resolviendo colectivamente las dificultades que se planteen.

TIC D

Libro de texto: página 101, del ejercicio 3 los problemas 2 y 3. Los corregimos juntos

RP

D

Mis observaciones:

1, 2, 6, 7

P1, p2, p5 y p6 V1 V2 V3

SESIÓN 6 REPRESENTACIÓN DE PROBLEMAS COMPLEJOS •

Resolvemos gráficamente este problema en la PDI “Erica tiene un montón de gusanos de seda. Regala a Jesús 5 gusanos, que son 1/6 de los que tenía. ¿cuántos gusanos tenía Raquel?, ¿cuántos le quedan?” Destacamos el dibujo y lo explicamos sobre él. Lo copian y hacen la representación.

Ponemos en la PDI el problema de la página 104 de libro y lo trabajamos, destacando la utilidad de la representación gráfica. Ellos lo copian y lo colorean.

Libro de texto: problemas 3, 1 y 5. Vamos haciendo uno y resolviendo y así, haciendo especial hincapié en que los dibujen.

Trabajo con la calculadora: en el blog nos vamos a la entrada ¡Calculaaaaando! Y seleccionamos la calculadora. Practicamos tanto la multiplicación como la división. Corrige y ayuda el compañero de al lado.

Antonio Martínez Sánchez . Curso 2011/2012

RP

PDI

RP RP

LIBRO DE TEXTO

D

CALCULADORA

12


Programación de la unidad didáctica 6. Operaciones con fracciones

Mis anotaciones:

Antonio Martínez Sánchez . Curso 2011/2012

13


Programación de la unidad didáctica 6. Operaciones con fracciones

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

GUÍA DE SEGUIMIENTO DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Criterios de evaluación 6. Representa la situación de un problema para comprenderlo y resolverlo más fácilmente.

5. Resuelve problemas realizando operaciones con fracciones

4. Divide fracciones

3. Multiplica fracciones

Alumno/a

2. Resta fracciones con igual y con distinto denominador

1. Suma fracciones con igual y con distinto denominador

U.D. 6 : OPERACIONES CON FRACCIONES

Observaciones

C: conseguido NC: no conseguido PC: parcialmente conseguido

Javier Jesús B Juan Pedro María Iván Rosa María Irene Carmen María Francisco Nerea Jesús Miguel Erica Virginia Cristina Marina

Antonio Martínez Sánchez . Curso 2011/2012

14


Programación de la unidad didáctica 6. Operaciones con fracciones

U.D. 6: GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA LA EVALUACIÓN CONTINUA

Observación directa en clase

Revisión periódica del cuaderno Pruebas escritas Uso de las TIC

Marina

Cristina

Virguinia

Erica

Miguel

Jesús

Nerea

Francisco

Carmen

Irene

Rosa

Iván

María

Jesús B

Indicadores Javier

Aspectos a observar

Juan Pedro

Alumnos y alumnas

Resolución e interés por los ejercicios Afán de superación Respeto a las normas de convivencia Orden y limpieza Expresión Corrige las actividades Texto Trabajos Actividades en grupo Uso responsable Uso correcto del recurso

Estrategias de evaluación Trabajo en el aula y Cuaderno de clase: • Presentación (limpieza, orden, organización de las actividades) • Realización y corrección adecuada de las tareas Exposiciones orales Trabajo en grupo Trabajo en casa Interés y participación

Antonio Martínez Sánchez . Curso 2011/2012

Ponderación 65 % 10 % 10 % 10 %

15


Marina

Cristina

Virguinia

Erica

Miguel

Jesús

Nerea

Francisco

Carmen

Irene

Rosa

Iván

María

Juan P.

Javier

VALORACIÓN DEL CUADERNO DE TRABAJO

Jesús B

Programación de la unidad didáctica 6. Operaciones con fracciones

Orden y limpieza Caligrafía PRESENTACIÓN

Márgenes Gusto en la presentación Separación de párrafos Corrige Actividades de comprensión lectora Actividades de expresión escrita

ACTIVIDADES

Ortografía Vocabulario Técnicas de estudio Presentación de sus trabajos Esquemas

TRATAMIENTO DE LA INFORMACION

Resúmenes Subrayado

Antonio Martínez Sánchez . Curso 2011/2012

16


Programación de la unidad didáctica 6. Operaciones con fracciones

Comprensión

Demuestra un Demuestra un buen Demuestra un buen No parece entender completo entendimiento del entendimiento de muy bien el tema. entendimiento del tema. partes del tema. El alumno no puede tema. El alumno puede con El alumno puede con contestar las El alumno puede con precisión contestar la precisión contestar preguntas unas pocas precisión contestar mayoría de las formuladas por la preguntas casi todas las preguntas formuladas audiencia. planteadas preguntas formuladas por la audiencia. formuladas por la por la audiencia. audiencia.

Expresión oral

Habla con oraciones completas casi siempre siempre.

Habla frecuentemente Algunas veces habla usando oraciones usando oraciones completas. completas.

Vocabulario

Usa vocabulario técnico apropiado. Aumenta el vocabulario de la audiencia definiendo las palabras que podrían ser nuevas para ésta.

Usa vocabulario Usa varias (5 o más) Usa vocabulario técnico apropiado. técnico relativamente palabras o frases apropiado. No que no son Incluye 1-2 palabras incluye vocabulario entendidas por la que podrían ser audiencia. nuevas para la mayor que podría ser nuevo parte de la audiencia, para la audiencia. pero no las define.

Dicción

El volumen

Antonio Martínez Sánchez . Curso 2011/2012

El volumen

El volumen

Raramente habla usando oraciones completas.

El volumen es débil

17

Aitor

Marina

Cristina

Virguinia

Erica

Miguel

Jesús

Nerea

Francisco

Carmen

Irene

Rosa

Mejorable (1)

Iván

Satisfactorio (2)

María

Bien (3)

Juan P.

Excelente (4)

Jesús B

Calificación / Criterio

Javier

Matriz de valoración para el control de las exposiciones orales


Programación de la unidad didáctica 6. Operaciones con fracciones

es adecuado para ser escuchado por toda la audiencia durante toda la presentación. Habla claramente todo el tiempo y no tiene mala pronunciación. Se usaron pausas 2 o más veces para mejorar el significado y/o el impacto.

Uso de apoyos

Lenguaje corporal y entusiasmo

Se usan varios apoyos (por ejemplo, multimedia) que demuestran considerable trabajo/creatividad y mejoran la presentación mejor.

es adecuado para ser es adecuado para escuchado por toda la ser escuchado por audiencia durante casi toda la audiencia toda la presentación. durante gran parte Habla claramente de la presentación. todo el tiempo pero Habla claramente no pronuncia bien. casi todo el tiempo Se usaron pausas una pero no pronuncia vez para mejorar el bien. significado y/o Se usaron pausas impacto dramático. pero no fueron efectivas en la mejora del significado o del impacto.

para ser escuchado por la audiencia. A menudo habla entre dientes, no se le puede entender o tiene mala pronunciación. No se usaron pausas.

Se usan 1-2 apoyos Los estudiantes usan No se usa apoyo que demuestran 1-2 apoyos que alguno o los apoyos considerable mejoran la escogidos restan trabajo/creatividad y presentación. valor a la mejoran la presentación. presentación.

Las expresiones Las expresiones Las expresiones Muy poco uso de faciales y el lenguaje faciales y el lenguaje faciales y el lenguaje expresiones faciales corporal generan un corporal algunas veces corporal son usados o lenguaje corporal. generan un fuerte para tratar de fuerte interés y No genera mucho entusiasmo sobre el interés y entusiasmo generar entusiasmo, interés en la forma sobre el tema en pero parecen ser de presentar el tema. tema en otros.

Antonio Martínez Sánchez . Curso 2011/2012

18


Programación de la unidad didáctica 6. Operaciones con fracciones

Escucha otras presentaciones

Tiene buena postura y otros. fingidos. está relajado. Tiene buena postura y Algunas veces tiene Establece contacto establece contacto buena postura y visual con todos en el visual con todos en el establece contacto salón durante la salón durante la visual. presentación. presentación.

Tiene mala postura y/o no mira a las personas durante la presentación.

Escucha atentamente. Escucha atentamente No hace movimientos pero hace o ruidos que son movimientos o ruidos molestos. molestos.

Algunas veces parece no escuchar y pero hace movimientos o ruidos molestos.

Algunas parece no estar escuchando, pero no resulta molesto.

Observaciones:

Antonio Martínez Sánchez . Curso 2011/2012

19


Programación de la unidad didáctica 6. Operaciones con fracciones

PARA TENER LOS PROBLEMAS A MANO Y LEERLOS CON TRANQUILIDAD 1. 1/5 de nuestras olivas tienen aceituna verde y 3/5 de las olivas tienen aceituna negra, ¿qué fracción de nuestras olivas tienen aceituna?, ¿qué pasa con las demás?. 2. 6/7 de mis calcetines son azules. 2/7 de ellos están en la lavadora, ¿qué fracción nos queda en la mesita de noche? 3. En una huevera hay 2/12 de huevos bancos y 4/12 de huevos marrones, ¿qué fracción de huevera tenemos llena de huevos? 4. Nuestra Marina ha bebido 1/3 del agua de una botella y Miguel se ha bebido 2/4 de la misma, ¿qué fracción de agua de la botella se han bebido entre los dos? 5. ¿Qué fracción de agua queda en la botella? 6. Virginia leyó ayer 2/9 de un libro y hoy se ha leído 2/3 del mismo libro, ¿cuándo leyó más?, ¿cuánto ha leído hoy más que ayer?, ¿qué fracción le queda por leer? 7. Irene compró ¼ de salchichón y 2/3 de chorizo. ¿Qué fracción de chorizo compró más que de salchichón? 8. Confeccionamos una factura para el cliente en Writer con, al menos, los siguientes apartados: Producto Pechuga de pollo

Precio unidad

Cantidad que nos llevamos

5€

¾ de kg

Naranjas

0,80 €

5 kg

Champiñón

3€

¼ de kg

Precio de esta cantidad.

Total 9. Iván ha recorrido los 2/3 de un camino que tiene 12 kilómetros, ¿cuántos ha recorrido en total? 10. La mamá de Ana tiene que empaquetar 6 kg de filetes en paquetes de ¾ de kg, ¿cuántos paquetes le salen?. 11. Erica tiene un montón de gusanos de seda. Regala a Jesús 5 gusanos, que son 1/6 de los que tenía. ¿cuántos gusanos tenía Raquel?, ¿cuántos le quedan?

Antonio Martínez Sánchez . Curso 2011/2012

20


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.