Educação, Energia e Movimentos Sociais

Page 1

Educación, Energía y Movimientos Sociales Rafael Ninno Muniz Instituto Energia Lúdica São Carlos, Santa Catarina – Brasil + 55 (49) 9997-7540 energialudica@gmail.com http://rafaelninno.googlepages.com

Resumen Relacionar energía y conciencia humana de forma lúdica, usando arte-educación, es el objetivo de las actividades descriptas en este trabajo. A través de la conexión entre la educación ambiental y las energías alternativas, presentamos una propuesta pedagógica en construcción, que hace un puente entre la educación y la energía. Mostramos, además, las metodologías y los resultados alcanzados con prácticas realizadas en Santa Catarina, región sur de Brasil, en conjunto con movimientos sociales y organizaciones no-gubernamentales, y también en el Estado de Pará, región norte del país, con comunidades remanecientes de quilombos y universidades. Palabras-clave: educación; cultura; tierra; energía; residuos; ambiente

Introducción Desde la prehistoria de la humanidad hasta el momento actual, los grupos humanos se insieren en sistemas de inter-relaciones con su medio, inherentes a todos los seres vivos. La llamada interdependencia, que es el principio básico de mantenimiento de la vida, abarca el conjunto de cambios de energía y materia, complementarias en la formación de grandes sistemas que ocurren naturalmente entre los seres. A pesar de ocurrir de forma natural, no es un hecho naturalmente aceptado en la humanidad. Confundimos este concepto con el de independencia, muchas veces luchando por la soberanía de forma aislada. Si le agregamos "in" a la palabra dependencia, tenemos el sentido de negación; en cambio, al


agregarle "inter", creamos una significación de reciprocidad. La negación de la dependencia lleva al individualismo y al aislamiento. La interdependencia, al contrario, revela que todo está conectado como una gran red, formada por redes vivas dotadas de dinámica propia inherente a cada sistema que produce esa conexión. La sociedad humana se distingue de las demás comunidades bióticas porque en su articulación con el medio natural no está regida por las leyes biológicas que normalizan los procesos evolutivos. Lo que caracteriza a la humanidad es la existencia de una materialidad simbólica e histórica, que determina la articulación de su cultura con el medio (LEFF, 1994). Una vez constituido el modo de producción consumista, tal como existe hoy, las condiciones de acumulación y la reproducción de ese consumo han determinado el ritmo de extracción de materias primas, el uso de los recursos naturales, la deposición de residuos y los procesos de transformación del medio natural y de la cultura. Esos procesos han sido la causa principal del agotamiento de los recursos energéticos naturales, más acentuado en las zonas en las cuales, históricamente, se desarrollaron las formaciones sociales que son sometidas y explotadas por los países industrializados, sobretodo en los ecosistemas tropicales, responsables por las mayores reservas de recursos naturales y energéticos. Los cambios climáticos y el calentamiento global que estamos vivenciando en estas últimas décadas nos muestran que hemos llegado al límite de uso de los recursos del planeta. Gaia, del griego Ge (Madre Tierra), está delante de una encrucijada en que se contraponen el uso de la energía disponible y el ambiente. Y, frente a dilemas y bifurcaciones, tenemos dos opciones: decidir por una ruptura con lo que existe o una continuidad de los procesos. La continuidad se muestra insostenible. Actualmente, el futuro del planeta se ha vuelto tema de incesantes debates, preocupaciones ambientales, científicas, y bandera de lucha de partidos políticos. Necesitamos con urgencia cambios y transformaciones en la base del trabajo y de la educación, así como en las ideologías reinantes. Con la Revolución Industrial, nuevas fuentes de energía son insertadas en la matriz energética global, con el desarrollo de la tecnología y de la modernidad. En el historial de la humanidad, siempre que el cambio hacia nuevas fuentes de energía ocurre, impactos sociales y ambientales son sentidos profundamente, afectando a la cultura de los pueblos y de las naciones. Esos impactos no son novedades. Hace siglos que la quema de madera contribuye para la deforestación de grandes áreas y la pérdida de biodiversidad en diversos ecosistemas. El consumo de combustibles fósiles visiblemente causa degradación ambiental, con la producción de compuestos contaminantes que no son absorbibles por los ciclos naturales.


Lo que es novedad es la relación entre problemas regionales y globales. Ese consumo agresivo, junto con la producción desenfrenada de residuos, está ocasionando un aumento de la entropía del sistema, una especie de desorden en exceso, un estrés. Además de la amenaza directa a la salud humana, existe la amenaza real al planeta como un todo (TRIGUEIRO, 2003). Naciones buscan soluciones posibles para la minoración de esos impactos, firmando acuerdos dentro de convenciones internacionales. Esos acuerdos son válidos en el sentido de buscar un mayor entendimiento entre pueblos y naciones, pero son paliativos en relación con una solución concreta que mitigue los impactos. Diversos estudios fueron realizados desde las primeras reuniones intergubernamentales, que ocurrieron en el 1972. Todos apuntan para datos alarmantes de la acción del hombre: el promedio de temperatura de la superficie terrestre en los últimos años está aumentando a una velocidad jamás verificada antes; existe una alta concentración de dióxido de carbono en la atmósfera emitido por la quema de los fósiles; el nivel de los océanos está subiendo de forma acelerada; se verifica un aumento en el número de eventos climáticos extremados, como tornados, torbellinos, huracanes y maremotos, así como también una intensificación de terremotos y actividades volcánicas. Educación y Cultura, Ambiente y Patrimonio Frente a esta encrucijada en que la Tierra y la humanidad se encuentran actualmente, emerge la necesidad de una educación que contemple factores sociales, culturales, ambientales y energéticos. Para tanto, la educación ambiental necesita conectarse a los conceptos energéticos oriundos de la termodinámica y de las fuentes de energía, con el conocimiento de las consecuencias del uso dela energía en el cotidiano y en los ciclos de la naturaleza (ILLICH, 1978). Con la conexión entre los conceptos energéticos y las prácticas pedagógicas ambientales, entendemos de que forma la energía afecta directamente al ambiente, a la cultura y a la humanidad. Entendemos las causas de las profundas transformaciones sociales y culturales existentes, valorizando el amor propio del individuo y rescatando su propia cultura e identidad, transformándose en agente de preservación cultural y ambiental. En el sentido de abarcar esos factores, la educación ambiental debe unirse a la educación patrimonial. Al fin y al cabo, una apropiación conciente por las comunidades de sus patrimonios, con conocimiento crítico de lo que representan, es un factor indispensable a la preservación sostenible de esos bienes culturales y ambientales comunes a toda la humanidad. Debemos superar el simplismo existente en los temas ambientales actuales, a través de la


búsqueda incesante por una educación verdaderamente sostenible, uniendo, a través de la cultura, el ambiente, la energía y los residuos. Solamente al poseer esos conocimientos podremos despertar para una conciencia crítica y creativa, capaz de transformar en respeto mutuo, conciente y ético las relaciones predatorias existentes entre los seres humanos y la naturaleza. La Educación Ambiental Simplista Los residuos son señalados por los ambientalistas como el mayor problema ambiental urbano actual, habiéndose vuelto objeto de diversas propuestas para su enfrentamiento, juntamente con la inserción de programas de educación ambiental que señalan la necesidad de una administración integrada de los residuos. Sin embargo, muchos de esos programas son planeados de forma simplista, preocupados con un cambio de comportamiento sobre la disposición domiciliaria de la basura, sin llevar en cuenta una reflexión sobre el cambio de los valores culturales que sostienen el estilo de producción y consumo de la sociedad moderna. En función del reciclaje, incentivan apenas la recolección selectiva de basura, no permitiendo espacio para implementación de políticas pedagógicas ambientales. Así, el reciclaje de la basura se vuelve una actividad con fin en si misma, en lugar de ser considerado un tema-generador para el cuestionamiento de las causas y consecuencias de la problemática de la basura (FREIRE, 2003). La comprensión de la necesidad de administración integrada de los residuos sólidos originó la formulación de la llamada Política de las 3R’s -que recibió esa denominación debido a la conjunción de las palabras "Reducir", "Reutilizar" y "Reciclar"- que inspira técnica y pedagógicamente a los medios de enfrentamiento del tema de la basura. Antes de ser un problema de orden técnico, la basura es un problema cultural. Desde que la economía afirma que la producción tiene como finalidad el consumo, la sociedad moderna ha establecido como objetivo elevarlo y desarrollarlo. De ese modo, el consumo pasó a ser entendido como calidad de vida y bienestar. Hoy él es responsable por problemas ambientales, no pudiendo más ser comprendido únicamente como sinónimo de felicidad (CAPRA, 2003). Existen dos modos de acción derivados de la Política de las 3R’s: el primero prioriza la reducción y la reutilización; el otro prioriza el reciclaje. El discurso ecológico oficial, que prima por el reciclaje, instaura una práctica pedagógica que afecta apenas el comportamiento, en lugar de ser también reflexiva. No reconocen que el aumento de la vida útil, con la recuperación de los bienes deteriorados y la reutilización de materiales descartados, es una estrategia más eficiente que el reciclaje, pues demanda


menos energía para la conversión. Duplicar la vida útil de un producto significa reducir por la mitad el consumo de energía y la contaminación generada. El reciclaje puede ser el aspecto de unión entre la producción y el consumo, pero consiste también en la alienación consumista como factor de degradación ambiental y engranaje de los mecanismos sociales de acumulación de capital. El acto de reciclar, actualmente, aún significa muy poco en relación con la mejora ambiental, pero eso no quiere decir que la idea del reciclaje deba ser abandonada; al contrario, esa constatación aclara el tamaño del desafío que hay por delante, en particular para la educación ambiental. La Educación Sostenible Hoy día se habla mucho en desenvolvimiento* sostenible, siendo ese concepto ya bastante difundido y distorsionado en todos los campos del conocimiento científico. La palabra desenvolvimiento es contradictoria, pues, etimológicamente, "des" significa negación. Por lo tanto, desenvolvimiento seria un no-envolvimiento. Y agregar la palabra sostenible hace con que la expresión sea, además de contradictoria, ambigua. El término desenvolvimiento fue incorporado con el sentido de progreso, justificando un crecimiento basado en un mercado consumidor y en una lógica económica, sin relacionar eso con el respeto ambiental.. Precisamos estar cada vez más involucrados con el ambiente. Involvere, del latín, tiene el sentido de abarcar y también de seducir, cautivar. Hoy es necesario mucho más un envolvimiento basado en una seducción entre individuo y ambiente, al contrario de lo que se hace en el discurso "desenvolvimientista", que no desea cautivar personas, pero apenas imponer sus condiciones de crecimiento pautado en el consumismo (BOFF, 1996).

* Nota del Traductor: la traducción más corriente del término "desenvolvimento", del portugués al español, sería "desarrollo". Pero, para mantener el juego de palabras del autor, se prefirió el término menos usual "desenvolvimiento" a fin de que no se perdiera la relación envolvimiento/desenvolvimiento.


Para su realización, el “envolvimiento sostenible” debe poseer un componente fundamental quees la sostenibilidad educacional, pues, para que tengamos la preservación ambiental y cultural, dependemos de una conciencia ecológica, y la transformación de esa conciencia depende de la educación (GUTIÉRREZ, 1999). La educación es un proceso continuado, un continuo caminar que dura toda la vida, y la pedagogía es un hacer, siendo que los caminos que llevan a ella son construidos y recorridos en ese hacer cotidiano y permanente, en el cual el acto de educar ocurre todo el tiempo y de manera recíproca (ROHDEN, 1998). Los caminos, así entendidos, son procesos que necesariamente deben ser vividos uno a uno, como experiencias nuevas y con sentido. En ese proceso de al caminar hacer el cotidiano, debemos crear condiciones para que el educando sea su propio educador (MATURANA, 1998). Educar para que tengamos un mundo sostenible, en el cual se devuelva lo que se toma prestado a la naturaleza para vivir, sin agredirla y sin comprometer a las generaciones futuras que nos sucederán, conociendo y respetando la pluralidad cultural existente entre los pueblos y naciones. Una Propuesta Pedagógico-Energética Frente a ese necesario cambio de paradigma de la educación simplista para la educación sostenible, proponemos dos acciones educativas denominadas Pedagogía de la Energía y Yincana de la Basura. La primera acción es un curso de capacitación para educadores y profesionales del área ambiental, la segunda es una actividad pedagógica para niños y adolescentes. En conjunto con esas dos actividades y utilizando los resultados alcanzados en la aplicación de ellas, aparece una propuesta de llevar esas informaciones para la enseñanza básica y fundamental, a través de un proyecto abierto denominado Energía Lúdica, que hace un puente entre el folclore nacional (de Brasil), la educación ambiental y las energías alternativas. Esa educación energética tiene como propósito ser realizada como una obra de arte colectiva que se crea en el cotidiano, configurándose como herramienta pedagógica dinámica, fundamentada en el respeto mutuo entre educador y educando. Pedagogía de la Energía: Formación de Multiplicadores Es un curso de capacitación que combina actividades teóricas con dinámicas de grupo y trabajos colectivos, integrando y formando potenciales para entendimiento y difusión de los conceptos energéticos pertinentes a tres temas: Ambiente, Energía y Residuos.


En el mismo son presentadas las características políticas, ambientales y sociales del uso de las fuentes de energía y sus implicaciones en el cotidiano de la humanidad. Usa como herramienta pedagógica una estructura construida por los participantes que recibe el nombre de “Mandala de las Energías”. Ella abarca, de forma práctica y lúdica, todos los conceptos trabajados durante el curso. Resultado de investigación de 10 años, ya fue presentado en diversos seminarios, congresos y encuentros a través de conferencias, cursos y talleres. A ese respecto ya fueron publicados artículos y materiales de contenido científico aprobado en tres instituciones: Universidad de Campinas, Universidad Federal de Santa Catarina y Biblioteca Nacional del Ministerio de la Cultura. Dirigido a educadores y profesionales del área ambiental, puede aplicarse a grupos de educandos de la enseñanza intermediaria y graduandos de cursos universitarios en general, así como a participantes de organizaciones no-gubernamentales, cooperativas, instituciones públicas, sindicatos y movimientos sociales. Posee carga horaria total de 32 horas. Es flexible en su aplicación, adaptándose según el público y la realidad local en que será trabajado. Debido a eso, puede ser trabajado en una escala de 16 a 32 horas, así como en forma de minicurso de 8 horas. La carga horaria de cada capítulo y los temas trabajados en el curso son presentados en la tabla 01, en el anexo al final de este texto. Yincana de la Basura: Jugando con los Residuos Es un taller pedagógico para difusión de conocimientos sobre las manifestaciones de energía en la naturaleza, sus ciclos y usos potenciales. Dirigido a niños y adolescentes, promueve una conciencia crítica sobre la acción humana en la naturaleza, a través de un auto conocimiento como ser único, social y ambiental. Consiste en una actividad que trabaja la producción desenfrenada de residuos, mostrando el significado ideológico de la “política de las 3R's” y la diferencia entre reducir, reutilizar y reciclar. Con duración de dos horas, trabaja con materiales colectados en el local en que ocurre el taller. Se motiva la sensibilización ambiental de los participantes a través del uso del tacto (toque) en substitución a la vista (mirada), inicialmente en pares y finalizando en equipos, para trabajar la confianza necesaria en el individuo y en el colectivo. Ocurre en cuatro momentos: sensibilización colectiva, trabajo de a pares, trabajo en equipo y encerramiento. 1er Momento: trabajo colectivo de sensibilización abordando la problemática de la producción excesiva


de materiales, mostrando las diferencias entre reducir, reutilizar y reciclar. Introducción de los conceptos y significados de los términos energía, ambiente y residuos, usando materiales colectados en el local; 2º Momento: división de los participantes en pares, con uno de ellos colocando una venda sobre los ojos. A través del tacto se siente la diferencia de la forma y la textura de los objetos insertados en la naturaleza por la acción humana; 3er Momento: división del grupo en dos equipos para limpieza del sitio a través de la recolección de los residuos en un tiempo predeterminado (máximo de cinco minutos), mostrando de esa forma como es fácil y rápido administrar la basura cuando se trabaja en equipo. Discusión en colectivo de los tipos de basura que el grupo colectó, aclarando diferencias entre orgánico y no-orgánico, para trabajar el concepto de biomasa; 4º Momento: evaluación, lectura y encerramiento de la dinámica con la socialización de los conocimientos adquiridos en términos de sentimientos y experiencias nuevas en el colectivo trabajado. El encerramiento del taller ocurre con autogestión de los participantes, que se organizan libremente, solos o en equipos. La presentación de los resultados se manifiesta a través de dibujos, narraciones orales, escritas y escenificadas. Energía Lúdica: Utopía en Acción Este trabajo tiene como propuesta llevar los conocimientos y experiencias adquiridos con la aplicación del curso Pedagogía de la Energía y del taller Yincana de la Basura para la enseñanza básica y fundamental. Para tanto, relaciona energía en el Occidente y Oriente de forma lúdica a través de tres temas: ciencia occidental por la termodinámica, pensamiento oriental por la filosofía cuotidiana del Tao y cultura popular a través del folclore nacional (de Brasil). Tiene como meta librar del cautiverio el amor propio de Latinoamérica, valorizando nuestras raíces, como lo hacen los orientales. Rescatando la mitología del folclore, se introducen los conceptos de la termodinámica mezclados a la cultura popular, a fin de anular la alienación energética, un factor de desconexión de la energía con el conocimiento general. Relacionar los conceptos de energía y entropía con el pensamiento oriental y las manifestaciones de energía con los seres míticos del imaginario popular posibilita la creación de un eje complementario entre esas culturas. La opción por el folclore nacional valoriza la cultura popular. En el folclore está la primera identidad del brasileño. Las leyendas aclaran fenómenos naturales, gracias a los mitos construidos en un contexto de máxima pluralidad cultural, y se expandió a través de la narración de cuentos (CASCUDO, 2002).


El respeto al flujo natural de energía por los autóctonos se mantiene debido al temor y a la admiración a seres imaginarios. Esa relación estableció entre ellos un código mítico de conducta para la explotación del ambiente, así como para la producción de residuos. Sin embargo, con la implantación y la difusión de un medio de comunicación televisivo unilateral, se inició un proceso de rompimiento con esos valores. Las naciones oprimidas cambian sus riquezas y sabidurías por el consumo de la cultura proveniente de las naciones opresoras. Esas dominaciones culturales imponen una sutil relación de poder, tornándonos alienados de nuestros potenciales. Hace con que seamos capaces de modificar nuestra propia historia, aceptando la versión contada por nuestros conquistadores. Los héroes nacionales -Zumbi, Antônio Conselheiro, Sepé Tiarajú entre otros- han muerto debido a una sobredosis de héroes extranjeros. El cuestionamiento y la crítica se restringen a un grupo de intelectualizados, que parecen preservar el conocimiento en los nidos académicos. Con la creencia exacerbada en la ciencia, el Occidente perdió el contacto con la realidad a través de la espiritualidad. La propuesta de dialogar con el pensamiento oriental nos coloca lado a lado con una cultura filosófica que también sufre opresión y expande las posibilidades de interpretación. La ciencia es un instrumento del espíritu occidental y, con ella, es cierto que más puertas se abran que con las manos vacías. Es una modalidad de nuestra comprensión y solo oscurece la vista cuando reivindica para sí el privilegio de constituir la única manera de aprender las cosas. El contacto con una cultura tan distinta de la nuestra nos permite un crecimiento por ofrecer un mayor entendimiento de nuestra naturaleza como individuos y del mundo que nos rodea. Filósofos chinos que escribieron en el siglo cinco antes de la era cristiana explicaron ideas y una forma de vida que se tornaron conocidas como Tao –el modo de cooperación del hombre con el curso o tendencia del mundo natural, cuyos principios verificamos en el flujo del agua, del gas y del fuego (WATTS, 1975). Lo que ellos tenían para decir es de total importancia en nuestro tiempo, cuando, en el actual siglo, nos estamos dando cuenta de que nuestros esfuerzos para dominar y arreglar a la naturaleza a través de la fuerza técnica están trayendo resultados desastrosos. El proyecto Energía Lúdica es abierto, buscando actualmente asociaciones entre artistas, pedagogos y científicos para la planificación de sus actividades y envolvimiento de sus acciones. Tiene como perspectiva la producción de material didáctico, escrito y audiovisual, gratuito para las comunidades y movimientos sociales. También visa la producción de contenido para plataforma de enseñaza por la Internet para uso en educación a distancia. En la tabla 02 anexada al final de este texto se presentan personajes trabajados, relacionando sus


características con los conceptos energéticos, mostrando también sus desafíos y consecuencias. En las figuras 01 y 02 mostramos dos personajes seleccionados de forma aleatoria, el Saci-Pererë y el Bicho de 7 Cabezas. Relatos de Experiencias A continuación se muestran los resultados alcanzados con el curso Pedagogía de la Energía y el taller Yincana de la Basura en dos localidades del país, con realidades bien distintas. En el primer caso, se presenta la aplicación en conjunto con movimientos sociales en Santa Catarina, región sur de Brasil. La segunda experiencia se localiza en la región norte del país, en el Estado de Pará, en una comunidad remaneciente de quilombos. Tierra, Energía y Movimientos Sociales en Santa Catarina Se entiende como biomasa toda materia orgánica, principalmente de origen animal y vegetal. Es la llamada "masa de la vida". La introducción de la energía de la biomasa otorga un nuevo valor estratégico a los recursos que se distribuyen de forma bastante explayada sobre todo el territorio, principalmente en los países tropicales. Al contrario de los combustibles fósiles, que están concentrados en determinadas partes del planeta, la energía de la biomasa se distribuye por todo el espacio geográfico. Por lo tanto, el uso de la biomasa está siempre vinculado a la ocupación territorial, a la valorización estratégica de la tierra como factor de producción. Dentro de ese concepto, la reforma agraria se vuelve fundamentalmente punto de partida para apuntar soluciones para la crisis vigente, pues, bajo el enfoque de la biomasa energética, tierra pasa a ser sinónimo de energía. En la implementación del aprovechamiento energético de la biomasa, los grandes emprendimientos pasan a tener poca importancia; los equipos tecnológicos son relativamente simples; los costos de capital son minimizados; el contenido tecnológico de base puede ser fácilmente aprendido y difundido. De esa manera, se favorecen la descentralización de la energía, la educación ambiental, las iniciativas locales, el pequeño y mediano agricultor, la innovación tecnológica realizada a través de pequeños pasos (DELÉAGE, 1993). Como resultado de esa implementación tendremos una mejor ocupación territorial, la democratización de las oportunidades, una distribución de la renta más justa y uniforme, alterando profundamente las estructuras económicas, sociales, políticas y culturales desarrolladas con base en los


combustibles fósiles, derivados de petróleo. La biomasa no es solamente una alternativa energética u opción tecnológica, pero sí una opción política que amenaza la concentración de la riqueza y del poder de decisión en las manos de grupos minoritarios que dominan el orden económico internacional. Una red energética basada en la biomasa bosqueja una nueva distribución de las riquezas y del poder, tratándose por lo tanto de una revolución, la "Revolución de la Biomasa" (VIDAL y VASCONCELLOS, 1998). El uso de la energía de la biomasa está también relacionado con la producción de alimentos. Hoy, en el mundo, la producción de alimentos moviliza más que el 20 por ciento de los recursos energéticos; ese valor sobrepasa los 25 por ciento cuando se incluye la energía contenida en los propios alimentos. Con el crecimiento social regulado por la economía, se crea la ilusión de que la riqueza podría ser únicamente industrial y comercial. La crisis de la energía obliga a redescubrir el papel insubstituible de la agricultura en las sociedades, en todas ellas. El Estado de Santa Catarina tiene una particularidad en lo tocante a la ocupación de la tierra: posee características geográficas accidentadas distribuidas en tres altiplanos, lo que no favorece la formación de grandes latifundios. Eso valoriza la pequeña propiedad y la agricultura familiar, que todavía superviven en algunas zonas del Estado. También permite la organización de cooperativas y de movimientos sociales de lucha por la tierra, como el Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra (Movimento dos Trabalhadores SemTerra -MST) y el Movimiento de los Afectados por Represas (Movimento dos Atingidos por Barragens -MAB), siendo la región sur de Brasil la cuna para la organización de esos movimientos. Frente a ese contexto social, he aplicado la propuesta pedagógico-energética en conjunto con esos movimientos sociales, trabajando el taller Yincana de la Basura en escuelas rurales de asentamientos y el curso Pedagogía de la Energía en asociación con organizaciones no-gubernamentales en el oeste del Estado. En septiembre del 2002, en la escuela rural del Asentamiento Hermínio Gonçalves Dias, situado en la ciudad de Cazador, región central de Santa Catarina, es creada y se aplica por primera vez la metodología del taller Yincana de la Basura. En ese mismo año se presenta la propuesta pedagógicoenergética, llamada entonces de “Educación y Biomasa”, en un encuentro sobre educación en el campo realizado en el Asentamiento Conquista na Fronteira, en la ciudad de Dionísio Cerqueira, en el extremado oeste del Estado. Grandes concentraciones de agroindustrias, ríos y nacientes de agua contaminados por excrementos y efluentes industriales, variadas represas ya construidas que causaron grandes impactos


sociales y ambientales, con innumeras otras en construcción, falta de saneamiento básico en las principales ciudades, organización de la población agraria en movimientos sociales, población indígena en conflicto por demarcación de tierra. Esos son algunos de los problemas, desafíos y realidades de Santa Catarina, un Estado que, igualmente que Brasil entero, necesita mucha inversión en educación ambiental para superar sus dificultades. Generación descentralizada de energía y Educación ambiental en Amazonia Frente a esos desafíos que la práctica de la educación ambiental nos presenta, es necesaria una forma de abordaje de esos conceptos que use un lenguaje lúdico, para aplicación en comunidades que ya poseen, o que recibirán, tecnologías renovables de aprovechamiento de residuos para generación energética. La realidad nos muestra que, al implementar una tecnología ambiental, es necesario un trabajo de educación en conjunto con esa tecnología. Ya verificamos en la década de 1980, con la instalación de estructuras que transforman la materia orgánica en gas y fertilizante (bio-digestores), que esas tecnologías fallaron a mediano plazo. Tales fallas no se deben a la tecnología implementada, y sí a la inexistencia de seguimiento técnico y a la falta de un programa de educación ambiental actuando en conjunto. Ese mismo problema se ha venido repitiendo con la instalación de paneles solares en escuelas aisladas en la Amazonia , que también en corto tiempo de uso se vuelven chatarras. Millares de comunidades viven desconectadas de la matriz energética nacional debido al hecho de que están situadas en zonas rurales que aún no poseen acceso a la red eléctrica pública. En el caso específico de la Amazonia brasileña, el acceso a diversas comunidades es posible solamente a través de embarcaciones, algunas viviendo la realidad de estar situadas en las cercanías de grandes centros urbanos, pero aisladas del sistema eléctrico debido a características hidrográficas de la región. Con eso, la generación descentralizada de energía pasa a ser la solución. Y para la región amazónica, la optimización de la descentralización de energía es a través del aprovechamiento de la biomasa residual. En ese contexto, aparece la necesidad de trabajar una educación ambiental que no sea simplista frente al desafío de llevar los conceptos energéticos para capacitación de las comunidades aisladas que estarán recibiendo las tecnologías renovables. Al fin y al cabo, ya que están aisladas de la red eléctrica pública, es necesario que estén preparadas para solucionar problemas y señalar soluciones en la instalación, operación y el mantenimiento de los sistemas instalados.


En el caso del presente trabajo, se usó la tecnología de gasificación de la biomasa como alternativa renovable, abastecida con biomasa residual oriunda del hueso del azaí (açai en portugués), que es la principal fuente alimenticia de la comunidad. La gasificación de la biomasa es un proceso que consiste en la transformación de residuos en una fuente energética gaseosa. Ese proceso es hecho en cuatro etapas: 1) secado, para retirada de la humedad presente en los residuos; 2) pirolisis, en la cual son quebradas las moléculas de la biomasa en función de las elevadas temperaturas; 3) combustión, en la cual es liberada una cantidad de energía a partir de la quema parcial de las combinaciones formadas en la etapa anterior; 4) reducción, en la cual el vapor de agua y el monóxido de carbono son transformadosen una combinación gaseosa combustible. Entre las comunidades rurales del Estado de Pará se destacan como necesitadas de programas de sostenibilidad las comunidades quilombolas. En virtud de su formación histórica, esas comunidades se sitúan en locales de difícil acceso para suministro energético tradicional. La elegida fue la comunidad de Genipaúba, remaneciente de quilombolas, situada en la ciudad de Abaetetuba, en el noreste del Estado de Pará. Posee 58 familias, totalizando aproximadamente 300 personas. Como en las comunidades vecinas, producen carbón, colectan azaí, cupuazú, cacao y plantan maíz y mandioca, siendo que a partir de la última producen la harina artesanal. La actividad de la pesca es importante para la comunidad, una vez que se presenta como fuente de renta y alternativa de provisión alimenticia. Existe una escuela de enseñanza básica con educación infantil para 38 niños. La comunidad no posee ninguna forma de energía eléctrica, a no ser la escuela, que es abastecida por electricidad proveniente de la energía solar, a través de tecnología solar fotovoltaica. Varios intentos ya se hicieron en el sentido de estudiar la posibilidad de suministro de energía por el sistema convencional, sin embargo la empresa oficialmente responsable por el suministro asegura que es inviable su implementación, dado el hecho de que está situada en una isla. Esa condición motivó la elección de esa comunidad para viabilizar una forma alternativa de energía a partir del sistema de gasificación. El curso Pedagogía del a Energía fue realizado con los moradores y líderes de la comunidad que estarían relacionados directamente con la usina de gasificación. El taller Yincana de la Basura trabajó con los niños y los adolescentes, en el sentido de aclarar el motivo del uso de esa fuente energética, que antes era residual, y la manera de usarla. Luego de la realización del curso y el taller, fueron levantados los elementos necesarios para la construcción de un material didáctico en forma de cartilla para uso en la comunidad en pauta y en las futuras comunidades que serían agraciadas con nuevos proyectos.


Ese material se usa para información de los moradores sobre el uso de la electricidad y sus cuidados, la capacitación de los educadores y líderes de la comunidad para operación y mantenimiento del sistema, así como apoyo didáctico en salón de clases para los niños y adolescentes. En el anexo al final del artículo, se presentan dos imágenes (figuras 03 y 04) para ejemplificar el resultado que se obtuvo. Perspectivas y Conclusiones Un proverbio chino aconseja a quien piensa a corto plazo que se preocupe en plantar semillas. Quien piensa a mediano plazo, debe escribir un libro. Y a largo plazo debe educar personas. Con eso como horizonte de resultados, veo un retorno bien largo de todo lo que vengo cultivando en el campo educacional, como una utopía a ser alcanzada, sin prisa para ocurrir. Las experiencias relatadas no agotan demandas educacionales en cada realidad, al contrario, dejan clara la necesidad de realimentar con conocimientos a la propuesta pedagógica de la que hablamos. Por eso, el proyecto es abierto. Sigue en constante construcción en el cotidiano de su aplicación. Los desafíos para implementación de trabajos afines son grandes, pero grande también la noción de tiempo cuando la escala que se usa es la educación. Y siempre en la perspectiva libertadora con sentido libertario, en la cual la educación es un arma para la libertad!


Anexos Tabla 01: Capítulos, carga horaria y temas abordados en el curso Pedagogía de la Energía. Capítulos

Carga

1 – Historia de la Energía

4 horas

2 – Manifestaciones de la Energía

4 horas

2.1 - La formación del Cosmos 2.2 - Conversión de la Energía 2.3 - Generación de Trabajo y Calor 2.4 - Las Tecnologías Alternativas

3 – Mandala de las Energías

4 horas

3.1 – Principio de funcionamiento 3.2 – Montaje y uso

4 – Alienación Energética

4 horas

5 – Calentamiento Global y Cambios Climáticos

8 horas

6 – La Equivalencia entre Tierra y Energía

4 horas

7 – Educación Sostenible

4 horas

Temas 1.1 - Desde el Fuego hasta el Ser Humano 1.2 - La Revolución Neolítica y las Primeras Civilizaciones 1.3 - El Sistema Energético Griego y e Poder Romano 1.4 - El Occidente Medieval 1.5 - El Modelo Energético de China 1.6 - Revolución Industrial y el Capitalismo Energético

4.1 - La Educación Ambiental Simplista 4.2 - La Política de las 3R’s 4.3 - Reciniclaje: el cinismo del reciclaje 4.4 - La Tecnósfera y el Metabolismo Industrial 4.5 - Dinámica Energética del Capital 4.6 - Democracia Energética 4.7 - Consumo Energético x Calidad de Vida 5.1 - Contaminación Ambiental 5.2 - Cambios en los paradigmas ambientales y sociales 5.3 - Acuerdos Internacionales y elProtocolo de Quioto 5.4 - Mecanismo de Desarrollo Limpio 5.5 – Mercados de Créditos de Carbono 6.1 - La Formación de los Recursos Naturales 6.2 - El Valor Energético de la Tierra 6.3 - América Latina y la Revolución de la Biomasa 6.4 - Energía y Ocupación Territorial 6.5 - Reforma Agraria y el Potencial de la Biomasa 6.6 - Agricultura x Florestas 6.7 - Uso Racional de la Biomasa: el Proálcool 6.8 - Biotecnología y Agricultura Moderna 7.1 - Sostenibilidad Ambiental, Social y Educacional 7.2 – Espiritualidad y Conciencia Ecológica 7.3 – Ecopedagogía: una herramienta pedagógica sostenible


Tabla 02: Personajes* energéticos del proyecto Energía Lúdica.

Personaje

Característica

Concepto Energético

Desafío

Consecuencia

Curupira

Protector de las Florestas

Energía de la Biomasa

Alimento y Protección

Autonomía Energética

Saci-Pererê

Hijo del Viento

Energía Eólica

Interdependencia

Sostenibilidad

Iara / Madre del Agua

Protectora de las Aguas

Energía Hídrica

Purificación

Equilibrio Dinámico

Mboitatá

Energía Vital

Fuego

Unión y Ruptura

Bifurcaciones

Bicho-hombre

Devorador de Culturas

Democracia Energética

Libertad y Respeto

Autogestión

Arranca-lenguas

Comedor de lenguas

Educación y Energía

Comunicación

Conciencia

Bicho de 7 Cabezas

Devorador del Ambiente

Combustibles Fósiles

Consumo

Contaminación Ambiental

* Nota del Traductor: en los casos que se trata de nombres propios del folclore brasileño, optamos por no traducirlos, manteniendo la grafía original.

Figura 01: Sací-Pererê y la energía eólica.

Figura 02: Bicho de 7 Cabezas como los combustibles fósiles.


figura 03: tapa y contratapa de la cartilla.

figura 04: pรกgina central de la cartilla.


Referencias Bibliográficas [1] BOFF, L.; Grito da Terra, Grito dos Pobres; Ática; São Paulo; 1996. [2] CAPRA, F.; As Conexões Ocultas; Pensamento-Cultrix; São Paulo, SP; 2003. [3] CASCUDO, L.C.; Geografia dos Mitos do Folclore Brasileiro; Global; São Paulo, SP; 2002. [4] DELÉAGE, J; HÉMERY, D.; DEBEIR, J.; Uma História da Energia; EdUnB; Brasília, DF; 1993. [5] FREIRE, Paulo. Ação Cultural para a Liberdade e outros escritos. São Paulo: Paz e Terra, 10a ed., 2003. [6] GUTIÉRREZ, F.; PRADO, C.; Ecopedagogia e Cidadania Planetária; Instituto Paulo Freire; São Paulo; 1999. [7] ILLICH, I.; Energía y Equidad; J.Mortiz Editorial; Posada, México; 1978. [8] LEFF, E.; Ecologia y Capital; Siglo XXI editores; Coyoacán, México; 1994. [9] MATURANA, H.; Emoções e Linguagem na Educação e na Política; Ed.UFMG; Belo Horizonte, MG; 1998. [10] ROHDEN, H.; Educação do Homem Integral; Martin Claret; 7a ed., 1998. [11] TRIGUEIRO, A. et al; Meio Ambiente no Século XXI; Sextante; Rio de Janeiro, RJ; 2003. [12] VASCONCELLOS, G. F. e VIDAL, J. W. B.; Poder dos Trópicos: Meditação sobre a Alienação Energética na Cultura Brasileira; Sol e Chuva; São Paulo; 1998. [13] WATTS, A.; Tao, o Curso do Rio; Pensamento; São Paulo, SP; 1975.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.