Suplemento - Vacunate- Las Vacunas Funcionan!

Page 1

miĂŠrcoles, 18 de abril de 2018


VACÚNATE

D

¡AHORA MÁS QUE NUNCA LA VACUNACIÓN ES IMPORTANTE!

esde que comenzó la temporada de influenza, hemos estado una vez más rompiendo barreras de acceso y dedicando esfuerzos para educar a la población puertorriqueña y a los profesionales de la salud con grandes retos tras el paso de los huracanes Irma y María. VOCES Coalición de Vacunación de Puerto Rico y todos sus aliados nos unimos por un Puerto Rico saludable, con la responsabilidad de que se empoderen de su salud, por lo que hemos estado visitando escuelas y refugios, centros de envejecientes y comunidades, junto a diferentes grupos comunitarios en apoyo al Departamento de Salud de Puerto Rico, llevando educación y vacunación. A través de este suplemento y la información educativa que aquí se presenta, queremos que la población conozca sobre las medidas de prevención en estos momentos que vivimos de crisis para proteger y mantener la salud pública en estado óptimo. Prevención y bienestar en todos los aspectos y evitar las enfermedades prevenibles por vacunas es nuestro norte, y seguiremos llegando a las comunidades con la iniciativa VOCES sobre Ruedas, visitando diferentes puntos para llevar orientación y vacunación a través de toda la isla, gracias al apoyo económico de personas y entidades que se unen a nuestra causa. Solicitamos el apoyo de voluntariado médico, de enfermería y asistentes administrativos que puedan donar su tiempo en este esfuerzo, a que nos llamen al 787-789-4008 VOCES recibió importantes apoyos de la iniciativa del grupo Por los nuestros, Direct Relief, CDC Foundation, Unidos por Puerto Rico, empresas privadas, y miles de horas voluntarias de profesionales de la salud para lograr inmunizar a la población. La colaboración multisectorial es clave para sub-

sistir. Todos ellos entendieron lo importante que es prevenir enfermedades y, sobre todo, luego de una crisis como la que hemos vivido posMaría. Quiero agradecer a nombre de la junta de directores y del mío propio, toda la ayuda recibida. Hay que salir a la calle y ver la necesidad que tiene nuestra gente. La creación del Fondo de Emergencia de Vacunación de VOCES iniciado por la excirujana general de los Estados Unidos, la doctora Antonia Novello, es una iniciativa de recaudación de fondos que nos permitirá ofrecer vacunación a la población en general. Estamos ya en la recta final de la temporada de influenza y gracias a la vacunación, a la respuesta de la comunidad, y a la diligencia del equipo del secretario de Salud, Rafael Rodríguez Mercado, Puerto Rico ha podido reducir el número de muertes. Seguimos firmes en proteger a nuestra población, a nuestras futuras generaciones. No vacunar a tus hijos por creencias basadas en evidencia falsa o incompleta, es una manera de privar a tus hijos de estar protegidos de muchas enfermedades que los podría dejar incapacitados, dar cáncer o hasta la muerte. Para este próximo año escolar, comenzaremos junto a la Sociedad Americana del Cáncer y el Departamento de Salud, el programa Escuela: Zona Libre de Cáncer (VPH). Agradezco a todas las personas que se han unido a nuestro esfuerzo y han hecho el compromiso en la prevención de enfermedades a través de la vacunación y continuar con nuestra misión de incrementar la educación, la equidad y el acceso a la vacunación. ¡La salud de todos es importante! ¡Ahora más que nunca la vacunación es importante!

EL DEPARTAMENTO DE SALUD ha implementado una nueva visión donde la prevención es una de nuestras armas de mayor importancia para cuidar la salud del pueblo de Puerto Rico. La vacunación es la medida más efectiva para evitar el contagio de enfermedades prevenibles y el desarrollo de epidemias; por eso, ahora más que nunca, es importante vacunarse. ¡Las vacunas funcionan y nuestras estadísticas confirman que la campaña de vacunación a través de toda la isla junto a organizaciones como VOCES, Coalición de Vacunación de Puerto Rico, y otros colaboradores, en sus esfuerzos de educación y vacunación contra la influenza muestran que, gracias a esta alianza, hemos llegado a niveles históricos de menos contagios y muertes nunca antes visto. La prevención y vacunación hicieron este efecto nunca visto y la buena respuesta del pueblo para prevenir el contagio de la influenza. Velar por la salud de nuestro pueblo es nuestra prioridad y queremos asegurarnos de proveer a toda la población el acceso a la vacunación. Si aún no te has vacunado contra la influenza, acude junto a tu familia a vacunarte libre de costo al lugar más cercano. La vacuna está indicada en bebés de 6 meses en adelante. Exhorto especialmente a las personas adultas mayores con enfermedades crónicas y a las embarazadas a que salgan a vacunarse. Recomiendo que las personas con enfermedades crónicas, tales como: diabetes, asma, pacientes renales y cáncer, a que se vacunen, además, contra la pulmonía y el tétano. Hago un especial recordatorio a los padres a tener las vacunas de sus hijos al día para el regreso escolar en agosto próximo. Estar saludable es responsabilidad de cada uno. En el Departamento de Salud estamos comprometidos en mantener a Puerto Rico saludable llevándole la vacunación a todos. Juntos y uniendo esfuerzos, podemos lograrlo.

Archivo de GFR Media

Suministrada

02

VACUNACIÓN PARA TODOS

Dr. Rafael Rodríguez Mercado Secretario del Departamento de Salud del Gobierno de Puerto Rico

Lilliam Rodríguez Presidenta de VOCES Coalición de Vacunación de Puerto Rico

JUNTA DE DIRECTORES

Lilliam Rodríguez Ing. Iván Lugo ● Dr. César Simich ● Dra. Elba Díaz Toro ● Ricardo L. Torres Muñoz

Dr. Hec Rivera Sra. Lucy Arce ● Dra. Concepción Quiñones de Longo ● Dra. Antonia Novello, asesora

Editora: Jannette Hernández ● Reportera: Shakira Vargas Subdirector de Diseño: Orlando Campero Coronado ● Subeditor de Diseño: Gustavo R. Rivera ● Diseño Gráfico: Rafael A. Quiñones Coordinadora de Suplementos y Publicaciones Especiales: Sharian Maldonado ● Coordinadora de Ventas: Lourdes Rivera

Síguenos en:

Síguenos en:

Twitter/SuplementosEND

Facebook/SuplementosEND


03 SUPLEMENTOS | miércoles, 18 de abril de 2018

LO ESPERADO ES TENER MUCHO EN TU AGENDA

TRIPLE-S DIRECTO 1 desde $ .89 2

77

RED DE CLÍNICAS

Llámanos al

SALUS

787.792.2226

0

$

GENERALISTAS SERVICIOS PREVENTIVOS3 RAYOS X

ESPECIALISTAS

5

$

SUBESPECIALISTAS

Lo inesperado es resolver todo en un solo lugar. En la red de clínicas SALUS encontrarás tus servicios médicos en un solo lugar.

Los expertos cubriendo lo inesperado.

Concesionario independiente BlueCross BlueShield Association. 1. Periodos de espera pueden aplicar. 2. La prima mensual es para las edades de 0 a 20 años en el producto Bronce. 3. Los servicios preventivos requeridos y definidos por la Reforma Federal. English:ATTENTION: If you speak English, language assistance services, free of charge, are available to you. Call 787-774-6060, (TTY/TDD), 787-792-1370 or 1-866-215-1999. Free of charge 1-800-981-3241. Español: ATENCIÓN: si habla español, tiene a su disposición servicios gratuitos de asistencia lingüística. Llame al 787-774-6060, libre de costo 1-800-981-3241. (TTY/TDD) al 787-792-1370 o 1-866-215-1999. Triple-S Salud, Inc. cumple con las leyes federales aplicables de derechos civiles y no discrimina en base a raza, color, origen de nacionalidad, edad, discapacidad o sexo. Triple-S Salud, Inc. complies with applicable federal civil rights laws and does not discriminate on the basis of race, color, national origin, age, disability, or sex. TSS-DVAC-0674-2018-A


04

VACÚNATE

VACUNARSE ES SEGURO Por Iris Cardona, MD Especial para Suplementos

Llamado a reforzar la

vacunación masiva

● Los

planes de vacunación son efectivos al punto de erradicar algunas enfermedades que fueron potencialmente mortales Por Antonia Novello, MD Especial para Suplementos

V

acunarse, según las recomendaciones establecidas, reduce las posibilidades de enfermar, la morbilidad, la mortalidad, las hospitalizaciones y la transmisión de enfermedades que se ha probado científicamente son prevenibles mediante la inmunización. La vacunación es un factor muy importante para controlar el bienestar humano. La única forma de no enfermar es viviendo en un país exento de enfermedades, no salir de la casa y no viajar, y eso es casi imposible. Vivimos en un mundo movible, así que nos podemos infectar en cualquier lugar de una enfermedad que cause discapacidades o hasta la muerte. La mejor forma de prevenir es estando todos vacunados y no una facción de la población.

ITINERARIO SALUDABLE EN DIFERENTES ETAPAS

La inmunización para un bebé indirectamente comienza desde el vientre de su madre y la lactancia. Mediante la lactancia las madres que han sido vacunadas protegen a sus hijos hasta que estos comiencen a recibir sus vacunas completas a los dos meses de vida. Cuando llega la adolescencia, tenemos los refuerzos de los 11 años, meningitis, Tdap, VPH (prevenir cáncer) y la influenza. De igual modo, las vacunas son importantes en las diferentes etapas de la vida, incluso en la vejez. Las personas mayores de 65 años tienen sobre cinco enfermedades crónicas en su vida, por lo tanto, la vacunación les disminuye las complicaciones que pueden presentarse sin la debida inmunización, específicamente, aquellos con diabetes, con enfermedades

cardiovasculares y pulmonares, cáncer y los asmáticos. Para estos es imprescindible la vacuna contra la pulmonía cada diez años y la de influenza anualmente. Otro sector que debe tener como prioridad vacunarse son las mujeres embarazadas. Si no se vacunan, las complicaciones que pudieran presentar sí podrían poner en riesgo al bebé; mientras que inmunizadas los protegen. Toda persona inmunocomprometida, también deben vacunarse.

EFECTIVIDAD PROBADA

Los planes de vacunación son efectivos al llevar a la erradicación de algunas enfermedades que en el pasado fueron potencialmente mortales. Afortunadamente, en las Américas hemos logrado erradicar algunas de esas enfermedades que conocieron y padecieron nuestros abuelos. Una de ellas es la viruela, el polio, el sarampión y la rubéola. La mayoría de ellas están controladas por la inmunidad grupal que se logra teniendo el 80 % o 90 % de la población vacunada. La vacunación masiva ha aportado para lograrlo, pero hay factores importantes para velar que continúe este esfuerzo. Es preocupante que de acuerdo con el último censo, solo el 6 % de los pediatras vacunan en sus oficinas y es el médico primario de los bebés. Es necesario un registro de vacunación que permita conocer las cifras exactas de quienes han cumplido con su itinerario de inmunización. La autora es excirujana general de los Estados Unidos.

CUMPLIR CON LOS REQUERIMIENTOS del itinerario de vacunación más que un formalismo médico es un método preventivo de salud que busca proteger a la población. Aclarar cualquier interrogante y descartar temores es importante para entender los beneficios que este proceso de inmunización provee. Las vacunas son la mejor herramienta de prevención que existe contra enfermedades contagiosas y mortales. Todas las enfermedades para las que tenemos disponibles vacunas son potencialmente peligrosas para los niños, por eso es que la vacunación comienza tan temprano en la vida. Es así porque aún no tienen un sistema de defensa desarrollado. Estas son: polio, tos ferina, difteria, tétano, hepatitis B, la enfermedad causada por Haemophilus influenza tipo B (Hib), la enfermedad invasiva causada por neumococo, el sarampión, la varicela y otras. Vacunar es necesario para poder prevenir estas enfermedades y proteger a los más vulnerables. Los padres no deben tener ningún temor.

VITAL LA VACUNACIÓN PEDIÁTRICA Y A TRAVÉS DE TODA LA VIDA

Las vacunas que se administran durante los primeros meses de vida (2, 4 y 6 meses de nacido) contra el polio, la tos ferina, la difteria, el tétano, la hepatitis B, la HIB, neumococo y el rotavirus se hacen en repetidas dosis como un reto al sistema inmunológico y se requiere de varias para completar la serie primaria y una adecuada protección. Después se administran refuerzos en diferentes momentos. Las vacunas contra el sarampión común, el sarampión alemán (rubéola), las paperas y

las varicelas, conocidas como las MMR y varicela, se administran un poco más adelante, al cumplir el primer año de edad. También a esta edad se administra la vacuna contra la hepatitis A. Lo mismo ocurre en la adolescencia, donde las que se administran es porque el riesgo mayor es en esa etapa de vida, por ejemplo la de meningitis meningocócica, la de meningitis B y la del virus del papiloma humano (VPH). Todas tienen su razón de ser y su momento de mayor efectividad.

MÁS BENEFICIOS QUE RIESGOS

Una de las preocupaciones principales de los padres es la posibilidad de riesgos al vacunarse, pero los mismos son más un mito no basado en evidencia científica o por medio de estudios serios. Ninguna vacuna, medicamento o tratamiento es 100 % seguro, pero las probabilidades de reacciones adversas por vacunación son muy bajas. Está científicamente probado que son más los beneficios que los riesgos. Lo que sí podría ser una contraindicación es experimentar una reacción anafiláctica, pero las probabilidades son muy bajas. Las vacunas han sido probadas por años. La única que se renueva cada temporada es la vacuna contra la influenza debido a cambios en los virus de influenza que circulan y posibles mutaciones. Las demás llevan más de 60 o 50 años administrándose y las más recientes, como las vacunas para meningitis meningocócica y VPH, llevan ya más de 10 años siendo utilizadas. Toda vacuna está aprobada por la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos) y por el Comité Asesor sobre Prácticas de Vacunación del CDC. La autora es infectóloga pediátrica.


Entre los niños, aquellos menores de 2 años están en mayor riesgo de contraer la Enfermedad Neumocócica Invasiva1. Se transmite por las vías respiratorias a través de gotitas transportadas por el aire o por contacto directo con saliva o mucosidad infectada3. Es un grupo de enfermedades causadas por una bacteria2. Esta bacteria es una de las causas de infecciones en la sangre y de la meningitis bacteriana. En algunos casos, la enfermedad puede provocar la muerte3.

Existen formas de proteger a tu bebé. Pregúntale ahora a tu profesional de la salud cómo ayudar a prevenirla. Copyright© 2016 Pfizer Inc. Todos los derechos reservados. PP-PNP-USA-0681-01

1. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Pneumococcal disease risk factors and transmission. http://www.cdc.gov/pneumococcal/about/risk-transmission.html. Published May 31, 2016. Accessed November 10, 2016. 2. Centers for Disease Control and Prevention. Pneumococcal disease risk factors and transmission. http://www.cdc.gov/pneumococcal/about/risk-transmission.html. Updated June 10, 2015. Accessed November 10, 2016. http://www.cdc.gov/pneumococcal/about/symptoms-complications.html. 3. Centers for Disease Control and Prevention. Pneumococcal disease symptoms and complications. http://www.cdc.gov/pneumococcal/about/symptoms-complications.html. Updated June 10, 2015. Accessed November 10, 2016. CDC Pink Book 13th ed. 2015 (Ch17) Pneumococcal Disease.

05 SUPLEMENTOS | miércoles, 18 de abril de 2018

PREGÚNTALE A TU PROFESIONAL DE LA SALUD


06

VACÚNATE

Vacúnate

contra los cánceres asociados al VPH Por Concepción Quiñones de Longo, MD Especial para Suplementos

E

l cáncer de cuello uterino al igual que otros cánceres asociados al VPH, se puede prevenir gracias a la vacunación y, por ello, desde el siguiente año escolar 2018-2019, la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) forma parte de las requeridas para estudiantes de 11 a 12 años a ser admitidos a clases. Esto

hará posible que más jóvenes estén do el momento ideal para recibir la protegidos contra este y otros cán- vacuna antes del inicio a la exposición al ceres relacionados. virus. La edad más recomendada es a En la actualidad existen vacunas de los 11 a 12 años porque se entiende que nueva generación que ayudan a pre- existe mayor probabilidad de que no venir el cáncer y la vacuna del VPH es estén activos sexualmente. En caso de una, y se espera que en el futuro haya ya estar expuestos, la vacuna no trata la otras. Está probado que con esta va- infección, pero sí protege contra los cuna, que se ha usado en más de 150 otros tipos del virus. En un principio se países desde el 2006, existe una in- consideraba una vacuna solo para fécidencia más baja de cáncer. minas, pero eso cambió: hoy protege a ¿Cuál es la recomendación del Co- niñas y varones. Debido a que es un mité Asesor de Inmunización? virus de transmisión sexual en las muLa recomendación es en cosas del área genital y orofaringe, los personas entre varones también están a riesgo. El énlos 11 a 26 fasis de vacunación en masculinos es años, entre los 11 y 26 años. En Puerto Rico y sien-Estados Unidos, los estudios demuestran que el 50 % de los adolescentes entre los 14 y 15 años han iniciado sus experiencias sexuales. El condón no protege contra este tipo de virus, aunque sí reduce las posibilidades. ¿Cuál es la dosis recomendada? La vacuna del VPH consiste en dos dosis que deben ser administradas en un periodo no mayor de seis meses para tener la protección

completa en el grupo de edades de 11 a 14 y de tres dosis de 15 a 26. La vacuna da la protección si no ha habido contagiado porque es una herramienta de prevención. En aquellos en que haya ocurrido la exposición al virus o que ya haya salido positiva su prueba, le protege contra algunas de las otras cepas a las que no ha sido expuesto. Recomendamos la vacuna que protege contra los nueve antígenos. ¿Cuál es el requisito escolar? Por órdenes del Secretario de Salud de Puerto Rico, para el siguiente año escolar que comienza en agosto, se exige que todo joven entre los 11 y 12 años para ser admitidos, haya tenido la primera dosis de la vacuna cumpliendo con la ley de vacunación en Puerto Rico. Además tiene que haber un compromiso de completarlas. Ya no es opcional. Solo en casos en los que haya una razón médica se puede eximir o así también por dogmas religiosos. ¿Cómo los padres adquirirán esta vacuna? El costo no tiene por qué ser un obstáculo. Los planes médicos están obligados a cubrir todas las vacunas preventivas que el estado determine. Los asegurados del plan de salud del Gobierno tienen acceso entre los 11 y 18 años a recibir la vacunación gratuita, incluyendo la de VPH. Con los planes privados bajo el Obama Care deberán también estar cubiertas. ¿Cuál es el beneficio de vacunar a nuestros adolescentes? Vacunar a esta población llevaría a una reducción significativa de la incidencia de cáncer. El 90 % de los cánceres de cérvix son causados por el VPH y con la vacunación se podría reducir hasta el 50 % de incidencia. Disminuiría la mortalidad por cáncer que es la tercera causa de muertes en Puerto Rico. Contribuiría a reducir el cáncer de vagina y de vulva en la mujer; en varones el cáncer de pene y, en ambos, el cáncer de ano y cánceres orales y las verrugas genitales. No se ha reportado que la vacuna cause efectos secundarios marcados y confirmados. ¿Dónde los padres pueden cumplir este requisito y otros para el próximo año escolar? Podrán visitar los centros de vacunación de Vaccine for Children, con más de 200 centros de vacunación a través de toda la isla. Los de los planes privados deberán verificar con su aseguradora para saber dónde son sus centros contratados. La autora es subsecretaria de Salud del Gobierno de Puerto Rico.

Por Yasmín Pedrogo, MD Especial para Suplementos

SON MUCHOS LOS MITOS que se escuchan sobre las vacunas, sus efectos y vínculos con algunas enfermedades Algunos de los más comunes. Están relacionadas al autismo: Eso se debió a la publicación de un artículo, en 1998 en una reconocida publicación que exponía un posible vínculo de la vacuna contra el sarampión, la parotiditis y la rubéola con el autismo. Pero, el mismo tenía graves irregularidades datos falsos y fue realizado con una serie muy pequeña de personas. Los estudios investigativos confiables se realiza con un número alto de pacientes Ellos retiraron el mismo y publicaron una disculpa a la comunidad científica, pero lo publicado causó tanto temor en la comunidad que todavía en e siglo XXI persiste la duda aún cuando científicamente no se ha encontrado ningún vínculo entre la vacunación y este trastorno. Contienen mercurio y es peligroso: Algunos fabricantes han utilizado un conservante llamado timerosal que contiene etilmercurio, pero no ha habido evidencia que demuestre que las dosis bajas que se pudieran encontrar en las vacunas causen daño. La mayoría de las vacunas

1

2


e s s. . 8, n o a o s, n n s. a el n a o. s e e o s n s

SUPLEMENTOS DE EL NUEVO DÍA miércoles, 18 de abril de 2018

VACÚNATE Por Vanessa Santini Hernández, MD Especial para Suplementos

LA MENINGITIS B es una seria infección bacteriana que pone en riesgo a los adolescentes y jóvenes adultos por su impacto al cerebro y la médula espinal. La vacuna disponible para combatirla puede salvarles la vida y evitar las nefastas consecuencias en quienes la sobreviven. De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), los jóvenes entre 16 y 23 años deben recibir la vacuna antimeningocócica del serogrupo B para protegerlos contra esta infección que es rara y, además, difícil de diagnosticar.

SÍNTOMAS Y COMPLICACIONES

MITOS Y REALIDADES no lo contienen. La preocupación mayor es con el mercurio venenoso llamado metilmercurio, pero este no se encuentra en las vacunas. Producen efectos secundarios nocivos, a largo plazo que no se conocen y pueden ser mortales: Las vacunas son muy seguras. La mayoría de las reacciones son leves y temporales. Los trastornos de salud graves que en el pasado han sido asociados con alguna vacuna han sido objeto de seguimiento riguroso. Las vacunas para niños se prueban por periodos más largos de tiempo que cualquier otro medicamento antes de ser aprobados por la FDA (Administración de Alimentosy Medicamentos). Es más probable tener un trastorno grave por una enfermedad prevenible mediante vacuna, que por la vacuna en sí. Te garantizan al 100 % que no te enfermarás: Ninguna vacuna es 100 % segura, pero están muy cerca. Solo un 5 a 10 % de las personas no desa-

3

4

rrollan inmunidad aún siendo vacunadas. Las vacunas han sido uno de los más importantes métodos de prevención e impacto a la salud pública que la medicina ha producido. Las enfermedades prevenibles mediante vacunación están erradicadas, por lo que no hay razón para vacunarse: No existen, precisamente, gracias a que la vacunación las previene, pero en el momento en que dejemos de vacunar o gran por ciento de la población no se vacune, las vamos a volver a ver. Estamos en un mundo globalizado y podríamos contraer y traer enfermedades a lugares donde menos incidencia existe. Al vacunarnos nos protegemos nosotros y a quienes nos rodean.

5

La autora es catedrática asociada de la Escuela de Medicina de la Universidad de Puerto Rico y presidenta del capítulo de Puerto Rico de la Academia Americana de Pediatría.

Los síntomas relacionados a esta enfermedad son los parecidos a una gripe (fiebre y dolor de cabeza), pero con un progreso y complicaciones severas en tan solo 24 horas. A uno de los grupos dentro de este sector que más se les hace el

Combate la meningitis B llamado a vacunarse es a los universitarios que pernoctan en dormitorios. Igual ocurre con militares y fumadores. Entre los medios que existen para evitar el contagio con meningitis B están ciertas medidas de higiene y preventivas como: evitar compartir utensilios para comer, cubrirse la boca al toser y lavarse las manos con frecuencia porque la bacteria se transmite por contacto con secreciones respiratorias o por entrar en contacto con pacientes con la condición como asintomáticos. Una vez expuesto para su diagnóstico será necesario una punción lumbar para extraer líquido espinal. Un elevado porciento no sobrevive la enfermedad y muchos de los sobrevivientes experimentan amputaciones, daño cerebral,

daño renal, sordera y otros igualmente graves. Esta inflación bacteriana de los tejidos que cubren el cerebro y la médula espinal gracias a la vacunación ha disminuido, y con ella su mortalidad y los altos riesgos que enfrentan los pacientes a lo largo de la vida. Es una condición que si no se diagnostica y atiende a tiempo, y correctamente, las consecuencias son severas.

ESFUERZOS NECESARIOS

Queremos que el 100 % de la población en riesgo se vacune, pero todavía falta mucho por cumplir con esa meta y se debe a que la misma no es mandatoria. Hacerla un requisito ayuda a que todos estemos alineados y protegidos. No hacerlo es poner en riesgo a

07

los adolescentes, por lo que los expertos en salud deben intensificar sus esfuerzos por informar a los padres sobre la importancia que tiene. Al hacerlo estamos evitando que adolescentes padezcan enfermedades infectocontagiosas que son prevenibles con la vacuna que tenemos disponible. Es importante ser consecuentes con el itinerario de vacunación para obtener la protección que brindan. Algunos pediatras en sus consultorios las administran, existen centros de vacunación y eventos de vacunación masiva donde también se puede recibir. Además de la vacuna contra la meningitis B, en la adolescencia son mandatorias dos dosis contra la meningococo A, C, Y, W. Estas vacunas protegen contra la meningitis, pero no contra el serotipo B, por eso es importante no olvidar ninguna. La autora es presidenta de la Sociedad Puertorriqueña de Pediatría.

Evita la pulmonía neumocócica demia de influenza en enero 2016 (la tercera epidemia consecutiva). Al hacer el anuncio se expresó la preocupación de que la mayoría de los pacientes con influenza no están vacunados. Es crítico señalar que una de las complicaciones más severas de influenza es la pulmonía, así como bronquitis, sinusitis e infección de oídos. La vacuna contra la pulmonía te puede ayudar a prevenir las complicaciones del flu. En Estados Unidos se han establecido iniciativas para desarrollar antibióticos nuevos, pero no han tenido el éxito esperado y son muy pocos los antibióticos nuevos que han salido al mercado para tratar enfermedades que pueden ser resistentes a antibióticos. En un escenario como este es más importante aún la prevención que ofrecen las vacunas. Con una sola vacuna se pueden prevenir enfermedades tan serias como una pulmonía.

Por Álvaro Aranda, MD Especial para Suplementos

LA PULMONÍA es una de las principales causas de muerte en el mundo y el riesgo de contraer la enfermedad aumenta con la edad. El neumococo es la bacteria más común causante de enfermedades en el mundo. Si eres abuelo y compartes con tus nietos, debes fortalecer tu sistema inmunológico ante las condiciones que desarrollan los niños y que pueden contagiarte. Mi llamado es a vacunarte contra la pulmonía neumocócica. Es decir, al protegerte tú se crea un “efecto rebaño” y ayudas a proteger a quienes te rodean. Los pacientes con defensas bajas con enfermedades respiratorias crónicas como asma, enfisema, COPD y bronquitis crónica, entre otras, deben vacunarse. También se exhorta a las personas mayores de 65 años con cáncer, enfermedades del corazón o diabetes a vacunarse contra la pulmonía adquirida en la comunidad. Existen unas nuevas guías para la vacunación efectiva contra la pulmonía. Una persona que nunca ha sido vacunada contra la pulmonía por neumococo y que cumple 65 años, debe vacunarse primero con la vacuna conjugada PCV13. Luego, en un año, debe

recibir la vacuna polisacárida PPSV23. A partir de estas dos dosis secuenciales y en intérvalos precisos, esta persona no necesita más dosis contra el neumococo. Recordemos que Puerto Rico declaró epi-

Si tienes 65 años o más puedes vacunarte con tu plan Medicare completamente gratis. Para información, llama al 787-508-5445 o 787-545-5125 o visita en Guaynabo, condominio Mara-Mar Plaza, oficina 1240.


08

VACÚNATE

LEGADO DE PREVENCIÓN Y DETECCIÓN Especial para Suplementos

HAN TRANSCURRIDO TRES AÑOS del fallecimiento de nuestra hija Rhaiza Vélez Plumey, madre de tres niños quien falleció a consecuencia del cáncer cervical. Falleció en enero, mes de concienciación del cáncer cervical. Tenía 32 años de edad, con toda una vida productiva por delante y muchos deseos de vivir. Desde su fallecimiento, nos unimos a Voces, Coalición sin fines de lucro, cuyo objetivo principal es concientizar sobre la prevención de enfermedades mediante la vacunación. Por medio de Voces, hemos podido continuar con el legado de prevención y detección temprana que Rhaiza inició. Muchos, posiblemente, aún recuerdan la entrevista realizada por El Nuevo Día, y el video que corrió las redes sociales, donde Rhaiza levantaba su voz exhortando a todas las mujeres a realizarse las pruebas de cernimiento, exhortación que llevó a que muchas mujeres acudieran a sus ginecólogos para realizarse sus pruebas. Hoy, les exhorto nuevamente como madre y como mujer. Sin ánimos de crear controversia y respetando la opinión de aquellos que se oponen, el cáncer cervical puede ser pre-

venible mediante la vacunación contra el virus del papiloma humano. La vacuna fue lanzada en el año 2007. A esa fecha Rhaiza ya tenía 25 años. Ya no estaba en edad de vacunarse y, posiblemente, de no haber sido un requisito escolar, yo no la hubiera vacunado por desinformación o por entender no era necesario. A los pocos días de Rhaiza haber sido diagnosticada, me preguntó: “¿Mami, Claudia está vacunada?”. Claudia es su hermana menor, en edad para ser vacunada. Si la vacuna hubiera sido una opción para ella, posiblemente, su pregunta hubiera sido: “¿Mami, por qué no me vacunaste?”. Si ya no te encuentras en edad de vacunación, te exhorto a que acudas a tu ginecólogo y te realices las pruebas. No te limites a esperar a que tu médico te llame si la prueba es positiva. Asegúrate de ir a una cita de seguimiento y pregunta por los resultados. Hay muchas herramientas educativas disponibles a las que puedes hacer referencia. La prevención y la detección temprana serán clave para que la historia de Rhaiza no se repita. La autora es madre de Rhaiza Vélez Plumey.

Archivo de GFR Media

Por Myra Plumey

Atención a los

adultos mayores ● Conoce

el qué, cómo y cuándo de las vacunas

Por Taisha Meléndez Larroy, MPH Especial para Suplementos

¿Tengo que vacunarme, aunque me haya dado la enfermedad? Sí. Nos vacunamos a pesar de haber enfermado para evitar que otros tipos de virus o bacterias que causan la misma enfermedad nos afecten. Por ejemplo, la influenza es muy común pero el virus muta fácilmente. Todos los años, entre agosto y septiembre, sale una nueva vacuna contra el tipo de influenza que será más común esa temporada. Vacunarnos cada temporada aumentará la capacidad de nuestro cuerpo para defenderse de la influenza y las complicaciones que pueden llevar a la muerte. ¿La pulmonía te puede volver a dar? Definitivamente, la pulmonía puede ser causada por varias infecciones incluyendo la influenza. En la edad avanzada, la

pulmonía es causada principalmente por las bacterias llamadas neumococo que son resistentes a antibióticos. Las enfermedades crónicas aumentan el riesgo de enfermarse con pulmonía. Para protegerte, debes recibir dos vacunas contra pulmonía de esta forma te aseguras de estar protegido contra la mayor cantidad de bacterias de neumococo. ¿La culebrilla también repite? Si ya tuviste culebrilla, todavía estás en riesgo de que te repita ese dolor o las peligrosas complicaciones de la enfermedad. La culebrilla solo se puede prevenir vacunándose. ¿Por qué hay gente que se enferma, aunque esté vacunada? Las vacunas provocan una respuesta inmunológica que será individual y única en cada persona. Los anticuerpos que se desarrollan tardarán en la mayoría de los casos entre dos a tres semanas para que la persona esté protegida. Pudiera ser que una persona esté incubando la influenza cuando reciba la vacuna, el periodo de manifestación de la enfermedad puede tardar hasta siete días después de haberse infectado con influenza. Si ya estás incubando la vacuna será ineficiente porque la persona ya estaba enferma. También pudiera ser que por factores muy específicos algunas personas no desarrollen su-

ficientes anticuerpos para defenderse de un virus o bacteria. Lo importante es que si la persona está vacunada su cuerpo estará mejor protegido y, si se enferma, los síntomas serán menos fuertes y durará menos. ¿Me puedo vacunar, aunque haya tenido cáncer? Tener cáncer aumenta el riesgo de sufrir complicaciones por influenza o pulmonía. Si es paciente o sobreviviente consulta con tu médico cuándo tu sistema inmunológico puede recibir el estímulo de una vacuna. En la mayoría de los casos, el médico observará por algún tiempo tu conteo de leucocitos antes de recomendar la vacunación. Si el médico no te permite vacunarte, pídele a tus familiares y amigos que lo hagan. Si ellos no enferman no podrán contagiarte. ¿Qué hago si mi médico no me ha hablado de vacunas? Si tu médico nunca te ha hablado de vacunas, no significa que no las necesites. Pregúntale a tu médico o a otro profesional, como el farmacéutico, cuáles son las vacunas recomendadas para tu edad. La autora pertenece al Programa Educativo en Vacunación de Adultos de VOCES. Para información, llama al 787-789-4008 , accede a www.vocespr.org.


09 SUPLEMENTOS | miércoles, 18 de abril de 2018

¿QUÉ

DIRÁS?


miĂŠrcoles, 18 de abril de 2018 | SUPLEMENTOS 10


SUPLEMENTOS DE EL NUEVO DÍA miércoles, 18 de abril de 2018

VACÚNATE

L

as vacunas son uno de los grandes avances de la medicina moderna y gracias a ellas somos capaces de prevenir 16 peligrosas enfermedades que hace tan solo unas décadas eran responsables de millones de muertes e incapacidades severas. A pesar de la protección que ofrecen contra enfermedades muy peligrosas, en los últimos años la aparición de mitos relacionados con las vacunas pone en peligro los avances logrados.

A CONTINUACIÓN, ALGUNOS DE LOS MITOS MÁS PREVALENTES: MITO 1: La mayoría de esas en-

fermedades ya no están presentes, así que no tengo que vacunar a mi hijo. Este es un concepto erróneo sobre las inmunizaciones. Aunque no se observen con frecuencia, la mayoría de las enfermedades que se pueden prevenir con vacunas todavía existen. Cuando los padres deciden no inmunizar a sus hijos en función de información errónea sobre las vacunas, no solo ponen en riesgo a sus niños sino también a otras personas. MITO 2: La vacuna puede provocar la

Lo que debes saber sobre las vacunas

misma enfermedad que debe prevenir. Es imposible contraer la enfermedad a partir de una vacuna hecha con virus o bacterias muertos o con solo parte del virus o la bacteria. Solo en el caso de las inmunizaciones preparadas con virus vivos debilitados, como la vacuna contra la varicela o contra el sarampión, la papera y la rubéola (triple vírica), existe una posibilidad de que el niño tenga una forma leve de la enfermedad, pero casi siempre de mucha menor gravedad que la que se produce cuando la persona contrae la enfermedad. MITO 3: Los demás niños ya han sido vacunados, así que no hay razón para vacunar al mío. Falso: Recuerda que tu hijo también tiene contacto con personas que no pertenecen al ámbito escolar. Y si una persona considera obviar la aplicación de las vacunas, es probable que otras personas estén pensando lo mismo. Cada niño que no recibe inmunización representa una oportunidad adicional de propagación de estas enfermedades altamente contagiosas. MITO 4: Las vacunas no son 100 % eficaces, así que para qué vacunar a

11

mi hijo. Cierto, las vacunas no son 100 % efectivas. No obstante, las vacunas constituyen una de las armas más efectivas para luchar contra la enfermedad: funcionan entre el 85 % y el 99 % de los casos. Disminuyen notablemente el riesgo de que tu hijo contraiga enfermedades graves (en especial cuando más personas las utilizan) y reducen la posibilidad de que las enfermedades se apoderen de una población. MITO 5: Las vacunas causan autismo. Falso: Este mito se originó con un estudio de 1997 publicado por Andrew Wakefield, un cirujano británico. El artículo que fue publicado en The Lancet, una prestigiosa revista médica, fue desacreditado por completo debido a serios errores de procedimiento, conflictos financieros de interés no revelados y violaciones éticas. De hecho, Wakefield perdió su licencia médica. Además, numerosos estudios han comprobado que no existe ninguna relación entre las vacunas y el autismo. Suministrado por Triple S.

LO QUE PASÉ CUANDO TUVE

PULMONÍA NEUMOCÓCICA ES ALGO POR LO QUE TÚ NO QUERRÁS PASAR.

¡AHORA ES EL MOMENTO! PREGÚNTALE a tu médico o farmacéutico si la vacunación es adecuada para ti.

AprendeDePulmonia.com

PP-PNA-USA-2406-12 ©2017 Pfizer Inc. Todos los derechos reservados. Agosto 2017


miĂŠrcoles, 18 de abril de 2018 | SUPLEMENTOS 12


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.