Suplemento Pediatras

Page 1

domingo, 11 de febrero de 2018


PEDIATRÍA

Excelencia

pediátrica ● El

evento cumbre será del 15 al 18 de febrero en el Sheraton Puerto Rico Hotel y Casino

Suministrada

donde reconocidos profesionales de la salud expondrán los más modernos avances médicos sobre cada una de las ramas de la medicina pediátrica. Tenemos como invitada especial de la Academia Americana de Pediatría (AAP), a la Dra. Sarah Goza, pasada presidenta inmediata del Distrito X y miembro de la Junta del AAP Nacional. Además, podrás participar de exposiciones y exhibidores de nuestros ausESTIMADO COLEGA: piciadores. Recibe mi más afectuoso saludo y mi reEste año el Congreso le será dedicado al Dr. conocimiento por la labor que realizas en Jesús Alvelo Santiago y el “Juan F. Jiménez beneficio de la población pediátrica en Puerto Emeritus Recognition Award” le será otorRico. gado a la Dra. Violeta López de Álvarez. Como sabes, nosotros los pediatras com- También reconoceremos al a Fundación del ponemos una de las ramas de la medicina de hospital Pediátrico por su trabajo, esfuerzo y mayor trascendencia dedicación a la poblapor el papel que deción pediátrica del país sempeñamos en el tradespués del huracán tamiento de los niños María. ¡Participa y desde su nacimiento acompáñanos a celehasta finalizar su adobrar a celebrar estos lescencia. Consciente tres acontecimientos!! de eso y ante la imEn marzo, traspaso el portancia de que nuesbatón a nuestra pretros niños reciban el sidencia electa la docmejor tratamiento tanto tora Vanesa Santini preventivo como clínico, Hernández, una gran profesional que sé que decidí que la Sociedad realizará un gran trabajo Puertorriqueña de Peen su gestión. A ella va diatría estaría a la vanmi deseo del mejor de guardia en proveer a los GERARDO J. TOSCA CLAUDIO, MD, FAAP los éxitos en esta enpediatras e las últimas Presidente SPP & Program Chairman comienda y le agradeztécnicas y herramientas para el tratamiento y prevención de en- co a todos, en especial a la Junta de la fermedades y condiciones que puedan afec- Sociedad, por la colaboración recibida. Este congreso será grandioso, por lo que mi tar a la población pediátrica. Hoy, continuando con los esfuerzos rea- invitación no solo es a ti compañero pediatra, lizados para proveerte de una educación mé- sino para toda tu familia. Además, tendrás la dica de primera, quiero hacerte una invitación oportunidad de compartir e interactuar con a nuestro Congreso, 65th Pediatric Con- compañeros pediatras de toda la isla. Al asumir la responsabilidad de dirigir los gress-Excellence in Pediatrics. Evento cumbre de este año que a Sociedad Puerto- trabajos de nuestra Sociedad lo hice con el rriqueña de Pediatría celebrará del 15 al 18 de convencimiento de que juntos, podemos febrero de 2018 en el Sheraton Puerto Rico reinventar la pediatría en Puerto Rico. Es por Hotel y Casino, en el Distrito de Convenciones eso que te invito a que, si no eres miembro de de Puerto Rico. Para este evento nuestra nuestra organización, te unas a nosotros y organización ha desarrollado un programa nos acompañes. educativo de primer orden donde se cubrirán temas médicos como: urología, gastroen- Gerardo J. Tosca Claudio, MD, FAAP terología, vacunación y nefrología pediátrica, Presidente SPP & Program Chairman

JUNTA DE LA SOCIEDAD PUERTORRIQUEÑA DE PEDIATRÍA Gerardo J. Tosca Claudio, MD, FAAP Presidente Vanesa Santini, MD Presidente Electa 2018-2020 Ana Barletta, MD Pasada Presidenta Carmen Suárez, MD, FAAP Secretaria Ricardo García, MD, FCCM Tesorero Tamara Riboul, MD, FAAP Milagros Martin, MD, FAAP Mariely Agosto, MD, FAAP Vocales Melvin Bonilla, MD, FAAP Asesor

Suministrada

02

VANESA SANTINI, MD Presidente Electa 2018-2020

La Sociedad le da la bienvenida la Dra. Santini como nueva presidenta comenzando en marzo de 2018.

DEDICATORIA IN HONOR OF

65th Puerto Rico Pediatric Society Congress “Excellence in Pediatrics” at the Sheraton Convention Center Hotel - February 15-18, 2018

THIS YEAR SPECIAL RECOGNITION

Awarded to Fundación Hospital Pediátrico For third effort towards the children and adolescent population after Hurricane Maria This Recognition will be presented on Friday, February 16, 2018 at 12:00 p.m.

DR. JUAN F. JIMÉNEZ EMERITUS RECOGNITION AWARD

The Puerto Rico Pediatric Society recognizes Dr. Violeta López de Álvarez for her outstanding contribution, leadership and advocacy to improve the health status of children and adolescents population of Puerto Rico. This Award will be given on Thursday, February 15, 2017 at 8:00 p.m.

ACKNOWLEDGMENT RECOGNITION AWARD

The Puerto Rico Pediatric Society is honored to dedicate its 2018 Pediatric Congress to Dr. Jesús M. Alvelo Santiago A pediatrician whose life exemplifies the ideas of professional excellence, dedication, service and commitment to the care of the children and adolescent population of Puerto Rico. This Acknowledgment will be presented on Saturday, February 17, 2018 at the 65th Year Gala Celebration at 7:30 p.m.

Subdirectora Estilos de Vida: Cristina Fernández ● Editora: Jannette Hernández ● Reporteros: Shakira Vargas, Lucía Lozada y Francisco Díaz Subdirector de Diseño: Orlando Campero Coronado ● Subeditor de Diseño: Gustavo R. Rivera ● Diseño Gráfico: Rafael A. Quiñones Coordinadora de Suplementos y Publicaciones Especiales: Sharian Maldonado ● Coordinadora de Ventas: Lourdes Rivera

Síguenos en:

Síguenos en:

Twitter/SuplementosEND

Facebook/SuplementosEND


3 EL NUEVO DÍA Domingo, 11 de febrero de 2018

¿QUÉ

DIRÁS?


04

PEDIATRÍA

● Evita

las complicaciones de la influenza en tus hijos. ¡Vacúnalos! Consulta al pediatra para protegerlos

Influenza: Todo lo que deberías saber

¡SER MIEMBRO DE LA SOCIEDAD VALE LA PENA Y HACE LA DIFERENCIA!

Que la fiebre sea por jugar y descubrir, no por la influenza. Nuestros niños son más vulnerables al contagio de influenza AH1N1 y AH3N2, en especial los menores de 2 años que pueden desarrollar complicaciones. Protégelos, usa Lysol® Disinfectant Spray for Baby’s Room, el que elimina el 99.9% de virus y bacterias. Hazlo parte de tu rutina contra la influenza.

©2018 RB


Por Gerardo J. Tosca Claudio, MD, FAAP Especial para Suplementos

E

ste año, la vacunación contra la influenza se retrasó y pudiera ser un factor para que los casos de influenza se hayan multiplicado en las últimas semanas. Más aún, estamos confrontando una temporada mucho más fuerte que en los pasados años.

ESTO ES LO QUE NECESITAS SABER PARA MANTENER LA CALMA Y PROTEGERTE:

1

La influenza es un virus distinto al de un catarro común. Muchas personas creen que la influenza es una gripe “mal cuidada” o que se complicó. Esto es falso. El virus del catarro no “evoluciona” en virus de la influenza. Son dos distintos y, aparte de algunos síntomas, no tienen nada en común. El virus de catarro es inocuo y no requiere un tratamiento para desaparecer. La influenza, por el contrario, debe ser tratada con antivirales.

2

Existen tres virus de influenza distintos. Los virus de la influenza que ocasionan más contagios cada año son tres: influenza A (H1N1), influenza A (H3N2) e influenza B. Este año esta predominando el A (H3N2).

3

La influenza es estacional. Esto significa que el virus aparece cada año y alcanza su máximo rango de contagio dos o tres semanas después de que inicia la temporada, especialmente del frío. No es posible “erradicar” la influenza, pero sí protegerse mediante la vacunación.

4

La temporada de vacunación es en noviembre. Las vacunas contra la influenza se aplican en septiembre y octubre y te protegen para cuando venga el brote entre diciembre y enero. Procura vacunarte a tiempo y evitarás angustias durante el brote.

5

Que no te engañe la fiebre. Como uno de los principales síntomas de la influenza es la fiebre alta, muchas personas creen que tienen una infección bacteriana y se automedican con antibióticos. Esto es muy peligroso y puede ocasionar consecuencias muy graves para tu salud. Si presentas

fiebre, acude de inmediato a un profesional para que descarte la posibilidad de influenza y te dé un tratamiento adecuado.

6

La influenza se contagia por contacto de las mucosas (ojos, nariz, boca) con el virus. Por eso, es muy importante lavarnos las manos con frecuencia y no tocarnos la cara cuando estamos en lugares públicos.

7

El cubrebocas o mascarilla no evita el contagio. Usar una mascarilla para salir a la calle no evita el contagio del virus, pero sí evita que tú contagies a otro si ya posees la enfermedad. Se recomienda el cubrebocas para evitar que el virus se propague de personas enfermas a personas sanas, no al revés.

8

El periodo de incubación del virus es muy corto. Un niño o adulto que padece influenza es capaz de contagiar el virus durante siete días. Después del momento de contagio, se espera que los primeros síntomas aparezcan entre los tres días posteriores. A partir de ese momento, la persona contagiada ya puede contagiar a otros. Un periodo de incubación tan corto ocasiona que el virus se propague con mucha rapidez.

9

La única forma de evitar la influenza es la prevención, no el tratamiento. Lo mejor que podemos hacer en contra de este virus es vacunarnos a tiempo, ya que los tratamientos antivirales no evitan que se produzcan más contagios mientras que la vacunación sí.

10

Las personas más vulnerables son niños y ancianos. Los niños, especialmente los menores de 5 años, corren mayor riesgo de presentar complicaciones graves por la influenza. La vacuna contra la influenza ofrece la mejor defensa para protegerse contra la influenza y evitar contagiársela a otras personas. La vacunación contra la influenza puede disminuir la cantidad de casos de influenza, el ausentismo en la escuela y el lugar de trabajo y también puede prevenir las hospitalizaciones y muertes pediátricas asociadas a la enfermedad. Evita las complicaciones de la influenza en tus hijos. ¡Vacúnalos! Consulta al pediatra para proteger a tu hijo.

ES IMPORTANTE REPASAR LOS SÍNTOMAS DE ESTA ENFERMEDAD Y EDUCARTE PARA PREVENIR EL CONTAGIO Y LAS COMPLICACIONES • Dolor de cabeza y muscular • Tos intensa • Congestión nasal

05

• Fiebre muy alta (mayor a 38°), aunque no siempre da fiebre • Algunas veces diarrea, mareos y vómito

El autor es presidente de la Sociedad Puertorriqueña de Pediatría.

SUPLEMENTOS | domingo, 11 de febrero de 2018

PEDIATRÍA


06

PEDIATRÍA MI PEDIATRA ES MIEMBRO DE LA SOCIEDAD.

Vamos

a todas contra el cáncer

Por Ana Patricia Ortiz, PhD Especial para Suplementos

E

l virus del papiloma humano (VPH) puede causar cáncer de cérvix, vagina, vulva, ano, pene, y orofaringe, así como verrugas anogenitales, en las personas infectadas. Un proyecto reciente del Registro Central de Cáncer, realizado en colaboración con el Departamento de Bioestadística y Epidemiología de la Escuela Graduada de Salud Pública, evidenció que para el período de 2010-2014 hubo 4,455 casos nuevos de cánceres asociados al virus del papiloma humano (VPH) en Puerto Rico. Estos representaron el 4.9 % de todos los cánceres diagnosticados en hombres y el 6.8 % de los cánceres diagnosticados en mujeres durante este período. La tasa de incidencia de cáncer asociado a VPH fue de 21.5

● La

mayoría de las personas sexualmente activas se infectarán con VPH en algún momento de sus vidas

casos por cada 100,000 habitantes, mientras que la tasa de mortalidad fue de 4.5 muertes por cada 100,000 habitantes. Se estimó que 1 de cada 41 mujeres y 1 de cada 50 hombres que nazcan hoy en Puerto Rico podrían ser diagnosticados con algún cáncer relacionado a VPH durante su vida. Otros estudios epidemiológicos realizados por investigadores del Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico y la Escuela Graduada de Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas también han demostrado una carga elevada de estos cánceres en Puerto Rico. Entre estos, se ha documentado que el cáncer anal está en aumento, tanto en hombres como en mujeres, y que en la isla hay una mayor incidencia y mortalidad de cáncer de pene, cáncer oral y de faringe, en comparación con varios grupos étnicos en Estados Unidos. A su vez, un estudio a nivel nacional realizado por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés) evidencia que Puerto Rico tiene la incidencia más alta de cáncer cervical de todos los estados y territorios de Estados Unidos, con 11.7 casos por cada 100,000 mujeres. El VPH es la infección de transmisión sexual más común a nivel mundial. La mayoría de las personas sexualmente activas se infectarán con VPH en algún momento de sus vidas. Este virus se trasmite por contacto de piel a piel durante las relaciones sexuales y el condón no siempre es efectivo para prevenir su transmisión. Al igual que otras vacunas, los CDC incluyen la vacuna contra el VPH en las guías de vacunación de niños y adolescentes. Esta vacuna previene contra la mayoría de los cánceres causados por el VPH. Se recomienda para los niños y niñas entre las edades de 11 a 12 años. Aunque la vacuna también se recomienda hasta los 26 años, la vacunación en la preadolescencia es la más efectiva para que las personas desarrollen una mejor respuesta inmunológica y estén protegidas antes de exponerse al virus. Soy madre de dos niñas, una de 14 y otra de 5 años. Vacuné a mi hija mayor contra el VPH, como profesional de la salud sé que es el mejor regalo de prevención de cáncer que pude darle. #vamostodoscontraelcancer La autora es catedrática del Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico y Departamento de Bioestadística y Epidemiología, Escuela Graduada de Salud Pública, Recinto de Ciencias Médicas, UPR.


PEDIATRÍA

SUPLEMENTOS DE EL NUEVO DÍA domingo, 11 de febrero de 2018

¿Es necesario un

detector de monóxido de carbono en casa?

Por Vanessa Santini, MD, MHSA, FAAP

Especial para Suplementos

E

l monóxido de carbono (CO) es un gas mortal, sin color, sin olor y venenoso. Este es producido por combustibles tales como el carbón, la madera, el carbón vegetal, el aceite, el queroseno, el propano y el gas natural. Los productos y aparatos de motor que queman combustible tales como los generadores portátiles, los automóviles, las podadoras de césped y las máquinas de lavado a presión también producen CO. El CO de esas fuentes puede acumularse en espacios cerrados o semicerrados, pudiendo causar intoxicación y muerte por inhalación.

QUIÉN CORRE ESTE RIESGO

Todas las personas y los animales corren riesgo de intoxicarse con monóxido de carbono. Ciertos grupos como: los neonatos, infantes y personas con enfermedad cardíaca crónica, anemia o problemas respiratorios, son más susceptibles a los efectos de este gas. Entonces, cuando un niño respira monóxido de carbono, se afecta la capacidad de su sangre para transportar oxígeno. Aunque todas las

personas corren riesgo de intoxicación por CO, es particularmente peligroso para los niños debido a que ellos respiran más rápido e inhalan más CO por libra de peso corporal. La Academia Americana de Pediatría (AAP) recomienda a las familias y a las comunidades trabajar juntos para proteger a los niños de las intoxicaciones por CO, especialmente en tiempos de crisis o catástrofes. El riesgo de intoxicación por CO aumenta después de una catástrofe cuando, con frecuencia, se usan generadores con motores diésel o gasolina para el suministro de energía.

Espanta el catarro.

No dejes que los múltiples síntomas del catarro molesten a tus niños. Despídelos con Mucinex®.

©2018 RB

garaje cerrado. Saber estas cosas es esencial para prevenir la intoxicación por monóxido de carbono. En la mayoría de los casos de intoxicaciones involuntarias, las víctimas no se dan cuenta de que se está produciendo o acumulando CO en el aire que se respira. Este gas se puede detectar fácil y económicamente en el hogar con un detector de CO. Un detector o alarma de CO es un aparato que tiene la función de verificar cuáles son los niveles de este gas en tu casa. Como la evaluación del aire es continua, se sabrá si el ambiente en la casa puede o no tener altos niveles de monóxido de carbono y, a la vez, se verifica la calidad del aire que se está respirando.

NUEVO ESCENARIO

CÓMO RECONOCER LA INTOXICACIÓN POR CO

Los síntomas más comunes de la intoxicación por CO son: dolor de cabeza, mareo, debilidad, náuseas, vómitos, dolor en el pecho y confusión. Las personas que están durmiendo o que han estado tomando bebidas alcohólicas pueden morir de intoxicación por CO antes de tener algún síntoma. Los altos niveles de CO pueden producir desmayo y hasta la muerte. Los efectos del CO sobre la salud dependen de su concentración, del tiempo de exposición y de la condición de la salud de cada individuo. Si piensas que estás experimentando

07

cualquiera de los síntomas de envenenamiento por CO sal rápido a tomar aire fresco. Es importante que llames a tu médico inmediatamente para recibir un diagnóstico y tratamiento adecuados.

¿SE PUEDE PREVENIR?

Se puede prevenir la intoxicación por monóxido de carbono si se adoptan precauciones sencillas. Es importante asegurarte de que:

Nunca 1. uses una estufa portátil dentro de una casa

o carpa. 2. Nunca prendas un generador, una máquina de lavado a presión o un motor de gasolina dentro de un sótano, garaje u otra estructura cerrada. 3. Cuando utilices un generador, usa un detector de monóxido de carbono que funcione con baterías. 4. Nunca dejes encendido el motor de un vehículo estacionado en un lugar cerrado o semicerrado, como un

El paso de los huracanes Irma y Maria el pasado septiembre del 2017, han cambiado la historia de Puerto Rico en cuanto a los asuntos de seguridad y prevención. Desde el punto de vista de la pediatría, sabemos que la seguridad comienza en el hogar y para proteger a los niños de las intoxicaciones por monóxido de carbono en tiempos de catástrofes se tienen que revisar las recomendaciones dadas por los CDC y la AAP. Según hemos revisado, las intoxicaciones por CO son totalmente prevenibles. Se debe actuar de forma sensata en caso de una crisis como la que hemos vivido frente al uso, sobre todo, de generadores y otros aparatos que se utilizan y son productores de CO. Debemos conocer los síntomas del envenenamiento con CO y no podemos dejar de utilizar las alarmas en cada hogar. La autora es pediatra.

Mucinex adentro. Mocos pa' fuera.

®


08

PEDIATRÍA


PEDIATRÍA

SUPLEMENTOS DE EL NUEVO DÍA domingo, 11 de febrero de 2018

Dermatitis atópica ● Es

una enfermedad inflamatoria de la piel común en los niños

Por Eneida M. De La Torre Lugo, MD, FAAD y Luis Ortiz Espinosa, MD, FAAD Especial para Suplementos

L

a dermatitis atópica (DA), también conocida como “eczema”, es una enfermedad inflamatoria de la piel común en los niños. Los niños, usualmente, desarrollan la dermatitis atópica durante los primeros años de vida. No importa donde aparezcan las lesiones, los pacientes sienten mucho picor. En los niños de todas las edades, el picor puede ser tan intenso que el niño no puede dormir bien. En las formas severas de la enfermedad, a los pacientes se les afecta, en gran manera, su calidad de vida.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

La dermatitis atópica se ve diferente en los infantes, niños y adultos. A continuación, se mencionan los signos (lo que se ve) y síntomas (lo que se siente) para cada grupo de edad. Infantes Una erupción que aparece de repente y hace que la piel se vea seca, escamosa y produce comezón. Aparece en el cuero cabelludo y la cara, especialmente en las mejillas, pero puede aparecer en otras áreas del cuerpo. La erupción y el picor pueden aparecer y desaparecer. Los infantes comúnmente desarrollan infecciones de piel en las áreas de rascado. Los bebés rara vez tienen dermatitis atópica en el área del pañal porque la piel se mantiene demasiado húmeda.

Con el tiempo, la piel con dermatitis atópica: ● Se torna porosa, con aspecto de piel de gallina. ● Las áreas afectadas se pueden poner más claras o más oscuras. ● Pica todo el tiempo ● Debido al rascado constante la piel se torna gruesa, como de cuero.

Niños Cuando la dermatitis comienza entre los 2 años de edad y la pubertad, el niño a menudo presenta una erupción en los pliegues de los brazos o detrás de las rodillas. Otros lugares comunes son el cuello, las muñecas, los tobillos, y el pliegue entre los glúteos y las piernas. Pueden sentir mucho picor en las áreas donde aparece la erupción.

Adultos Es raro que los adultos desarrollen dermatitis atópica. La mayoría de las personas desarrollan la dermatitis atópica antes de los 5 años de edad. Alrededor de la mitad de las personas que la desarrollan durante la infancia siguen teniendo signos y síntomas leves en la adultez. Cuando un adulto tiene dermatitis atópica, se ve di-

ferente de la dermatitis de la infancia.

EVALUACIÓN Y TRATAMIENTOS

Para el diagnóstico, el dermatólogo realiza un examen de la piel del niño, buscando los signos y síntomas como la erupción, picor y el historial familiar de dermatitis, asma o rinitis alérgica. Debido a que la dermatitis atópica puede durar por mucho tiempo, es importante aprender cómo cuidar la piel y las opciones de tratamiento disponibles. El tratamiento no puede curar la dermatitis atópica, pero puede controlar la condición. Por lo tanto, el manejo adecuado es importante, ya que esto resulta en lo siguiente: ● Calmar la piel, aliviar el picor.

09

● En los casos más severos también se recomienda la fototerapia y/o medicamentos antiinflamatorios sistémicos, como la cortisona y otros. Recientemente, se ha introducido el uso de un nuevo tratamiento tópico en forma de ungüento con una base de Crisaborole, el cual trabaja disminuyendo los factores de inflamación en la piel que provocan la dermatitis. También se aprobó el uso de un compuesto biológico en inyección llamado Dupilumab, un anticuerpo monoclonal que reduce la formación de mediadores de inflamación en la piel. Los estudios han encontrado que cuando la dermatitis se desarrolla en un bebé o en un niño pequeño, el niño tiende a mejorar con el tiempo. Para algunos niños, las erupciones desaparecen por completo a los 2 años, pero alrededor de la mitad continúan con la condición hasta la adultez. La buena noticia es que la dermatitis atópica, a menudo, se torna más leve con la edad. Aún con todos estos tratamientos disponibles, no hay manera de saber si la dermatitis atópica va a desaparecer o será una enfermedad de por vida. El tratamiento puede detener que la enfermedad empeore. Sin embargo, el manejo adecuado y a tiempo puede prevenir la progresión de la enfermedad y ayudar a mejorar la calidad de vida del paciente. Finalmente, algunos consejos CON para reducir la gravedad y la EDUCACIÓN E frecuencia de las exacerbaINTEGRACIÓN ciones de la dermatitis atópica GARANTIZAMOS en la piel son las siguientes: UN MEJOR ● Bañar al niño con agua a FUTURO. temperatura y no con agua caliente. ● Limitar el tiempo del baño de 5 a 10 minutos. ● Usar jabones suaves, libres de perfumes. ● En algunos casos, se recomiendan baños desinfectantes dos veces por ● Reducir el estrés emocional. semana, pero debes discutir esta op● Prevenir las infecciones. ción con el dermatólogo de tu hijo. ● Detener el engrosamiento de la ● Aplicar el medicamento recetado piel. luego de terminar el baño y con la piel Un plan de tratamiento incluye me- todavía un poco húmeda. dicamentos, cuidado de la piel, y cam● Aplicar el humectante o la vaselina bios en el estilo de vida. De esta encima del medicamento y en el resto manera, se pueden prevenir exacer- de la piel, al menos, dos veces al día. baciones de la condición. El derma● Evitar temperaturas extremas tólogo puede recomendar un plan de (mucho calor o mucho frío) y utilizar tratamiento adaptado a las nece- ropa fresca de algodón. sidades del paciente. Esto incluye, ● Lavar la ropa nueva con jabón para pero no se limita a: pieles sensibles. Evitar usar suavi● Hidratación y lubricación zador de ropa con olores. ● Esteroides tópicos (antiinflama● Mantener las uñas del niño retorios) cortadas y suaves. ● Ungüento de tacrolimus ● Antihistamínicos (medicamentos Los autores son dermatólogos. Repara el picor) ferencias: www.aad.org y ● Antibióticos tópicos y/o orales www.derm101.com.


domingo, 11 de febrero de 2018 | SUPLEMENTOS

10

PEDIATRÍA

Vigilante ante la tos ferina

#PensamientosdeMama

“Mirarlo dormir en paz es mi felicidad” Similac® Alimentum® comienza a reducir los síntomas de cólicos y el llanto excesivo a causa de la sensibilidad a la proteína de la leche de vaca en 24 horas* en la mayoría de los bebés.

Libre de Maíz

(En presentación p liquida)

● La

enfermedad es más severa en los bebés y estos casi siempre requieren hospitalización Por Lourdes García-Fragoso, MD, FAAP Especial para Suplementos

L

a tos ferina es una enfermedad respiratoria contagiosa que puede ser muy grave. También se le conoce como pertussis. Es causada por una bacteria. La enfermedad tiende a ser más severa en los bebés pequeños y estos generalmente requieren ser hospitalizados. Podría causar la muerte.

¿CÓMO SE CONTAGIA? ®

Nutre su Presente y su Futuro. *Basado en un estudio clínico con Similac® Expert Care Alimentum® Ready to Feed sin DHA y ARA en un pequeño grupo de infantes experimentando síntomas de cólicos debido a la sensitividad de la proteína de leche de vaca. © 2018 Abbott Laboratories ANLASIM180007APR (Jan, 2018) LITHO en Puerto Rico.

Esta enfermedad se transmite al toser o estornudar. Muchos bebés son contagiados por sus padres, sus hermanos, sus abuelos o sus cuidadores.

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS EN LOS BEBÉS?

Comienza como un catarro común, con congestión nasal, estornudos y fiebre leve. Luego la tos empeora y causa ataques de

tos incontrolables. La tos puede estar asociada a vómitos. Los ataques son muy severos y pueden causar que el bebé tenga dificultad para respirar o hasta que pare de respirar.

¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO?

La tosferina requiere tratamiento con antibióticos. Si el bebé no puede comer necesitará administración de líquidos por una vena. Es posible que también necesite tratamiento con oxígeno.

¿CÓMO PUEDO PREVENIR LA TOS FERINA EN MI BEBÉ?

Existe una vacuna para prevenir la tos ferina, pero a los bebés no pueden ponérsela hasta que cumplan los 2 meses de edad. Mientras tanto: • Si estás embarazada, debes ponerte la vacuna contra la tos ferina (Tdap) en el tercer trimestre. • Si ya diste a luz, puedes ponerte la vacuna lo más pronto posible. •Todas las personas que vayan a cuidar a tu bebé o estar en contacto cercano deben ponerse la vacuna.

La autora es neonatóloga, directora de la Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal del Hospital Pediátrico Universitario.


SUPLEMENTOS DE EL NUEVO DÍA domingo, 11 de febrero de 2018

PEDIATRÍA

11


12

PEDIATRÍA

● Esta

condición puede estar limitada a la vejiga o al riñón Por Melvin Bonilla Félix, MD Especial para Suplementos

L

a infección de orina es una de las infecciones más comunes en los niños. Aunque son mucho más comunes en el sexo femenino, durante los primeros 2 años de vida, esta diferencia no es tan marcada como en los adultos. Las infecciones de orina pueden estar limitadas a la vejiga (cistitis) o también afectar el riñón, en cuyo caso las llamamos pielonefritis. La cistitis, usualmente, causa deseos frecuentes de orinar, ardor al orinar, incontinencia urinaria, dolor en el área debajo del ombligo, orina mal oliente y, en los casos más severos, sangre visible (orina roja). Estos pacientes no tienen fiebre. Por su parte, la pielonefritis, por envolver el riñón, es una infección más seria y existe un riesgo, aunque bajo, de que pueda diseminarse a la sangre (bacteremia). Además de todos los síntomas que se ven en cistitis, los niños con pielonefritis suelen tener fiebre alta (sobre 38.5oC), dolor en el costado o espalda, náusea, vómitos y diarreas. En niños

Infecciones de orina

menores de 2 años de edad, los síntomas de infección de orina tienden a ser menos específicos. Muchas veces tienen pérdida de apetito, disminución en la actividad, aumento o disminución en el llanto, cambios en el patrón de sueño o solamente fiebre. Esto hace el diagnóstico más difícil, pues se puede confundir con otras enfermedades o in-

fecciones. En este grupo de edad, las pielonefritis son responsables de casi el 8 % de todos los episodios de fiebre.

CAUSAS

Casi la mitad de los niños menores de 2 años con pielonefritis han nacido con alguna malformación de los riñones o el tracto urinario. La más común es una condición

conocida como reflujo vesicoureteral, debido a que la orina de la vejiga vuelve a subir al riñón a través del uréter, el tubito que conecta el riñón con la vejiga. Por lo tanto, se recomienda que a todo niño menor de 2 años con pielonefritis se le haga un sonograma del riñón y la vejiga para detectar malformaciones. En algunos casos, si las infecciones re-

piten o el sonograma demuestra alguna anormalidad, se recomienda hacer un estudio conocido como cistograma para verificar si el paciente tiene reflujo vesicoureteral.

cientes que están activos y no están vomitando pueden recibir los antibióticos por boca y no necesitan ser hospitalizados, a menos que el pediatra entienda que existe un factor de riesgo.

DIAGNÓSTICO

SEGUIMIENTO

Para hacer el diagnóstico de infección de orina es necesario hacer dos pruebas de orina: urinálisis, que es la prueba de rutina de orina, y un cultivo de orina para detectar la presencia de bacterias. Lamentablemente, en niños menores de 2 años y que todavía usan pañales, la única forma de poder obtener una muestra de orina apropiada para un cultivo es utilizando una sonda que nos permite sacar la orina directamente de la vejiga. De esta forma se evita contaminación de la muestra. Esto podría causar que el niño sea diagnosticado con infección de orina y reciba tratamiento de antibióticos o se hospitalice, cuando realmente no tiene infección.

TRATAMIENTO

Una vez se hace el diagnóstico de infección de orina, el paciente debe recibir tratamiento con antibióticos por un periodo de 7 a 14 días. Las infecciones de orina en niños nunca deben ser tratadas con menos de 5 días de antibióticos. Los pacientes con pielonefritis que están vomitando, deshidratados o el médico entiende que clínicamente no están estables, deben ser admitidos al hospital para recibir antibióticos por vena por, al menos, 48 a 72 horas o hasta que el resultado del cultivo esté listo. Los pa-

En niños menores de 5 años, las pielonefritis recurrentes pueden dejar cicatrices, causando daño permanente al riñón. Es importante que estos niños sean referidos a un nefrólogo pediátrico para evaluar la función del riñón, pues los casos más severos pueden desarrollar fallo del riñón. El autor es nefrólogo pediátrico, catedrático y director del Departamento de Pediatría de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Ciencias Médicas.

TRATAMIENTOS NATURALES Algunos estudios sugieren que el tomar jugo de arándano agrio (cranberry) disminuye el riesgo de infecciones urinarias en mujeres adultas. Sin embargo, en niños no se ha podido demostrar un beneficio claro. El uso de tabletas u otros productos que contienen arándano agrio no es recomendado. Ningún otro tratamiento natural se ha demostrado que ayuda en la prevención o tratamiento de infecciones urinarias.

Tu niño(a) o adolescente: presenta impulsividad no completa las tareas escolares no sigue instrucciones

está triste, irritado o aislado viola las reglas se le dificulta aprender

muestra preocupación constante reta la autoridad siente miedo excesivo

que le afectan sus actividades escolares, con la familia y amigos.

CONTIGO Niños y Adolescentes tiene un equipo de psicólogos clínicos y psiquiatra de niños y adolescentes para ayudarte. Llama al (787) 288-0277, aceptamos la mayoría de los planes médicos.

¡ESTAMOS CONTIGO!


Nonsteroidal PDE4 inhibitor1 With proven clinical efficacy and safety data1 Topical p from nose to toes1 Not for ophthalmic, oral, or intravaginal use.

Choose EUCRISA for what it is. And for what it isn’t. The specific mechanism(s) of action of crisaborole in atopic dermatitis is not well defined. PDE4=phosphodiesterase 4.

STUDY DESIGN AND RESULTS1-3 Two multicenter, randomized, double-blind, vehicle-controlled trials (Trial 1 and Trial 2) treating 1522 patients (1016 EUCRISA; 506 vehicle) with mild-to-moderate atopic dermatitis. The primary efficacy endpoint was success in Investigator’s Static Global Assessment (ISGA) at Day 29. Success in ISGA, a stringent metric, is defined as Clear (0) or Almost Clear (1) AND at least a 2-grade improvement from baseline. In the pooled results from the 2 pivotal trials, success in ISGA at Day 29 was 32.1% for EUCRISA and 21.8% for vehicle. pain, such as burning or stinging. INDICATION

Adverse Reactions

EUCRISA is indicated for topical treatment of mild-to-moderate atopic dermatitis in patients 2 years of age and older.

in clinical trials was application site pain, such as burning or stinging.

IMPORTANT SAFETY INFORMATION

Please see brief summary of Full Prescribing Information on back.

Contraindications EUCRISA is contraindicated in patients with known hypersensitivity to crisaborole or any component of the formulation. Warnings and Precautions Hypersensitivity reactions, including contact urticaria, have occurred in patients treated with EUCRISA and should be suspected in the event of severe pruritus, swelling and erythema at the application site or at a distant site. Discontinue EUCRISA immediately and initiate appropriate therapy if signs and symptoms of hypersensitivity occur.

Learn more at www.EucrisaHCP.com

References: 1. EUCRISA® (crisaborole) Full Prescribing Information. December 2016. 2. Paller AS, Tom WL, Lebwohl MG, et al. Efficacy and safety of crisaborole J Am Acad Dermatol. 3. Data on File. Pfizer Inc, New York, NY. PP-CRI-USA-0507

© 2017 Pfizer Inc.

All rights reserved.

Printed in USA/June 2017

13 EL NUEVO DÍA Domingo, 11 de febrero de 2018

For the treatment of mild-to-moderate atopic dermatitis in patients 2 and older1


EL NUEVO DÍA Domingo, 11 de febrero de 2018 14

EUCRISA® (crisaborole) ointment, 2% Brief Summary of Prescribing Information INDICATIONS AND USAGE EUCRISA is indicated for topical treatment of mild to moderate atopic dermatitis in patients 2 years of age and older. DOSAGE AND ADMINISTRATION Apply a thin layer of EUCRISA twice daily to affected areas. EUCRISA is for topical use only and not for ophthalmic, oral, or intravaginal use. DOSAGE FORMS AND STRENGTHS Ointment: 20 mg of crisaborole per gram (2%) of white to off-white ointment. CONTRAINDICATIONS EUCRISA is contraindicated in patients with known hypersensitivity to crisaborole or any component of the formulation. [see Warnings and Precautions] WARNINGS AND PRECAUTIONS Hypersensitivity Reactions Hypersensitivity reactions, including contact urticaria, have occurred in patients treated with EUCRISA. Hypersensitivity should be suspected in the event of severe pruritus, swelling and erythema at the application site or at a distant site. If signs and symptoms of hypersensitivity occur, discontinue EUCRISA immediately and initiate appropriate therapy. ADVERSE REACTIONS Clinical Trials Experience Because clinical trials are conducted under widely varying conditions, adverse reaction rates observed in the clinical trials of a drug cannot be directly compared to rates in the clinical observed in practice. In two double-blind, vehicle-controlled clinical trials (Trial 1 and Trial 2), 1012 subjects 2 to 79 years of age with mild to moderate atopic dermatitis were treated with EUCRISA twice daily for 4 weeks. The adverse reaction reported by Subjects in Atopic Dermatitis Trials through Week 4

Adverse Reaction

EUCRISA N=1012 n (%)

Vehicle N=499 n (%)

Application site paina

45 (4)

6 (1)

a

Refers to skin sensations such as burning or stinging. Less common (<1%) adverse reactions in subjects treated with EUCRISA included contact urticaria [see Warnings and Precautions]. USE IN SPECIFIC POPULATIONS Pregnancy Risk Summary There is no available data with EUCRISA in pregnant women to inform the drugassociated risk for major birth defects and miscarriage. In animal reproduction studies, there were no adverse developmental effects observed with oral administration of crisaborole in pregnant rats and rabbits during organogenesis at doses up to 5 and 3 times, respectively, the maximum recommended human dose (MRHD) [see Data]. The background risk of major birth defects and miscarriage for the indicated population is unknown. All pregnancies carry some risk of birth defect, loss, or other adverse outcomes. The background risk of major birth defects in the U.S. general population is 2% to 4% and of miscarriage is 15% to 20% of clinically recognized pregnancies. Data Animal Data Rat and rabbit embryofetal development was assessed after oral administration of crisaborole. Crisaborole did not cause adverse effects to the fetus at oral doses up to 300 mg/kg/day in pregnant rats during the period of organogenesis (5 times the MRHD on an AUC comparison basis). No treatment-related fetal malformations were noted after oral treatment with crisaborole in pregnant rats at doses up to 600 mg/kg/day (18 times the MRHD on an AUC comparison basis) during the period of organogenesis. Maternal toxicity was produced at the high dose of 600 mg/kg/day in pregnant rats and not cause adverse effects to the fetus at oral doses up to the highest dose tested of 100 mg/kg/day in pregnant

rabbits during the period of organogenesis (3 times the MRHD on an AUC comparison basis). In a prenatal/ postnatal development study, pregnant rats were treated with crisaborole at doses of 150, 300, and 600 mg/kg/day by oral gavage during gestation and lactation (from gestation day 7 through day 20 of lactation). Crisaborole did not have any adverse effects on fetal development at doses up to 600 mg/kg/day (18 times the MRHD on an AUC comparison basis). Maternal toxicity was produced at the high dose of 600 mg/kg/day in pregnant rats and and reduced pup weights. Lactation Risk Summary There is no information available on the presence of EUCRISA in human milk, the effects of the drug on the breastfed infant or the effects of the drug on milk production after topical application of EUCRISA to women who are breastfeeding. EUCRISA is systemically absorbed. The lack of clinical data during lactation precludes a clear determination of the risk of EUCRISA to a breastfed infant. Therefore, should be considered along with the mother’s clinical need for EUCRISA and any potential adverse effects on the breastfed infant from EUCRISA or from the underlying maternal condition. Pediatric Use The safety and effectiveness of EUCRISA have been established in pediatric patients age 2 years and older for topical treatment of mild to moderate atopic dermatitis. Use of EUCRISA in this age group is supported by evidence from two multicenter, randomized, doubleblind, parallel-group, vehicle-controlled 28-day trials which included 1,313 pediatric subjects 2 years and older [see Adverse Reactions and Clinical Studies in Full Prescribing Information]. The safety and effectiveness of EUCRISA in pediatric patients below the age of 2 years have not been established. Geriatric Use Clinical studies of EUCRISA did not include whether they respond differently from younger subjects. NONCLINICAL TOXICOLOGY Carcinogenesis, Mutagenesis, Impairment of Fertility In an oral carcinogenicity study in SpragueDawley rats, oral doses of 30, 100, and 300 mg/kg/day crisaborole were administered to rats once daily. A drug-related increased incidence of benign granular cell tumors in the uterus with cervix or vagina (combined) was noted in 300 mg/kg/day crisaborole treated female rats (2 times the MRHD on an AUC comparison basis). dermal carcinogenicity study in CD-1 mice, topical doses of 2%, 5% and 7% crisaborole ointment were administered once daily. No drug-related neoplastic ointment (2 times the MRHD on an AUC comparison basis). Crisaborole revealed no evidence of mutagenic or clastogenic potential based on the results of two in vitro genotoxicity tests (Ames assay and human lymphocyte chromosomal aberration assay) and one in vivo genotoxicity test (rat micronucleus assay). No effects on fertility were observed in male or female rats that were administered oral doses up to 600 mg/kg/day crisaborole (18 times the MRHD on an AUC comparison basis) prior to and during early pregnancy. PATIENT COUNSELING INFORMATION Advise the patient or caregivers to read the FDA-approved patient labeling (Patient Information). Hypersensitivity Reactions: Advise patients to discontinue EUCRISA and seek medical attention immediately if signs or symptoms of hypersensitivity occur [see Warnings and Precautions]. Administration Instructions: Advise patients or caregivers that EUCRISA is for external use only and is not for ophthalmic, oral, or intravaginal use. Rx only This Brief Summary is based on EUCRISA Prescribing Information, issued December 2016.


PEDIATRÍA

SUPLEMENTOS DE EL NUEVO DÍA domingo, 11 de febrero de 2018

chas emociones y el temor sobre su seguridad está presente. Sin embargo, la vacunación es ampliamente reconocida como una de las estrategias preventivas más beneficiosas en salud pública. Las vacunas son nuestra mejor defensa contra enfermedades graves, prevenibles y, en ocasiones, enfermedades contagiosas que pueden ocasionar la muerte En palabras sencillas podemos decir que son medicamentos biológicos que administrados a personas sanas provocan la generación de anticuerpos (defensas) que protegerán ante futuros contactos con los agentes infecciosos contra los que nos vacunamos, evitando la infección o la enfermedad.

¿SON SEGURAS?

Las vacunas

son ● Para

Por Iris Cardona-Meaux, MD

T seguras

la salud de nuestros hijos hay que elegir siempre la prevención

Especial para Suplementos

odos los padres deseamos tomar la mejor decisión para garantizar el bienestar de nuestros hijos. Una de estas importantes decisiones es la de vacunar a nuestros pequeños. Las vacunas se encuentran en la lista inmediata de los padres, ya que deben comenzar tan pronto el bebe nace. Esta decisión provoca mu-

Una vacuna será segura si sus beneficios son mayores que sus riesgos. Debemos señalar que cualquier intervención médica puede tener un efecto negativo. Así que, ninguna vacuna es absolutamente segura y no están exentas de reacciones adversas. Son sometidas a pruebas muy rigurosas de seguridad antes de ser aprobadas por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) y se vigila con seriedad este aspecto de seguridad. Se evalúa la seguridad de todos sus ingredientes y componentes y se

15

estudia su administración simultánea para verificar que puedan ser administradas de esta forma. Como se administran a la población sana, las garantías de seguridad que se exigen son muy altas. Todas las vacunas que se dan en forma de inyección pueden causar dolor, enrojecimiento o sensibilidad en el lugar de inyección. En su mayoría, estas reacciones son leves, bien toleradas y aceptables. En raras ocasiones pueden producirse efectos de mayor gravedad como una reacción alérgica. La evidencia científica es clara: las vacunas son seguras. A pesar de esto, algunos padres deciden no vacunar a sus hijos o retrasar la vacunación. Esto es peligroso porque estas enfermedades, en su mayoría, son contagiosas y existen. Si un niño no vacunado se contagia con una de estas enfermedades, otras personas pueden enfermarse. Si te preocupa alguna de las vacunas recomendadas a tu hijo, habla con su médico. Pregúntale cuáles son los riesgos y los beneficios de cada vacuna y por qué son tan importantes para proteger la salud de tu hijo. Para la salud de nuestros hijos debemos siempre elegir la prevención. La autora es infectóloga pediátrica.


16

PEDIATRÍA

Prevén las

infecciones

por neumococo ● Estas

enfermedades pueden ser difíciles de tratar por lo que se resalta la importancia de la vacunación Por Iris Cardona, MD Especial para Suplementos

E

l neumococo es una bacteria llamada científicamente Streptococcus pneumoniae, huésped frecuente de las vías respiratorias superiores como la nariz y la garganta. Es uno de los principales agentes bacterianos que afectan a la población infantil y causante de infecciones invasivas graves y hasta mortales como la pulmonía, la bacteriemia y la meningitis. Además, causa enfermedades de la mucosa como la otitis media y la sinusitis. El neumococo se transmite de persona a persona a partir de la tos, los estornudos o el contacto estrecho con un portador. La bacteria se encuentra habitualmente en la nariz y en la garganta de los niños. Entra por la boca

LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA APOYA LA ACTUALIZACIÓN DEL PEDIATRA PUERTORRIQUEÑO.

o la nariz y, una vez en esta zona, puede invadir, por causas desconocidas, el oído medio, los senos paranasales, el pulmón, la sangre y las meninges. Las enfermedades provocadas por esta bacteria constituyen un problema importante de salud pública en todo el mundo y pueden ser difíciles de tratar porque las bacterias han desarrollado resistencia a algunos de los antibióticos utilizados comúnmente como tratamiento. Esta creciente resistencia a los antibióticos nos permite resaltar la importancia de utilizar la vacunación como herramienta de prevención.

La vacuna conjugada contra el neumococo puede ayudar a prevenir el desarrollo de la enfermedad invasiva que se presenta como la meningitis, la bacteriemia y la pulmonía entre otras. La vacuna conjugada contra el neumococo o PCV, en inglés, protege contra trece de los más de 90 tipos de la bacteria S. pneumoniae. Estos 13 tipos de la bacteria causan la mayoría de la enfermedad invasiva. Se recomienda la vacunación rutinaria de todos los niños comen-

zando desde los 2 meses de edad con una serie primaria de vacunas de la siguiente manera: primera dosis a los 2 meses, segunda dosis a los 4 meses, tercera dosis a los 6 meses y una cuarta dosis a los 12 a 15 meses d edad. Los niños que no han sido vacunados en estas edades también pueden recibir la vacuna, pero el número de dosis que recibirán dependerá de la edad en que comience la vacunación. También se recomienda para niños

Dr. Jesús M. Alvelo Santiago Director de Pediatría del Puerto Rico Children’s Hospital La Administración y la Facultad del Hospital felicita a nuestro facultativo a quien se le dedica la Convención de la Sociedad Puertorriqueña de Pediatría 2018.

Gracias por cuidar la salud de nuestro futuro.

y adultos de 2 a 64 años de edad con determinadas condiciones de salud y para todos los adultos mayores de 65 años. Como padres, debemos tomar decisiones que aseguren el bienestar de nuestros hijos. Es importante que los niños reciban todas las dosis recomendadas de esta vacuna para evitar que nuestros pequeños desarrollen enfermedades graves. La autora es pediatra.


17 EL NUEVO DĂ?A Domingo, 11 de febrero de 2018


18

PEDIATRÍA

DHA Y SU IMPACTO EN EL NEURODESARROLLO EN LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA Por Dra. Claudia Hurtado

“Tips” para la limpieza y desinfección del hogar ● En

tiempos de influenza, unas simples medidas de higiene pueden prevenir el contagio EL BAÑO

Aunque el baño es el cuarto más pequeño de la casa, puede ser uno de los más infectados. Algunos de los hot spots de los gérmenes en el baño son: el inodoro, la bañera, la ducha y el lavamanos. En el inodoro, limpia y desinfecta su interior. El limpiador disuelve manchas de moho y mata gérmenes como la Salmonella y el E. Coli. No olvides matar los gérmenes del inodoro. Para esto, es recomendable utilizar toallas desinfectantes desechables como las Lysol Disinfecting Wipes® o un desinfectante en spray como el Lysol® Disinfecting Spray. El lavamanos tiene más bacterias que el inodoro. Para proteger a tu familia, limpia tu lavamanos diariamente con Lysol® Disinfecting Wipes para que mantengas la superficie libre de gérmenes.

LA COCINA

Los virus y las bacterias se esconden en muchas de las superficies

de tu cocina. Usa Lysol® Multi-Surface Cleaner para que protejas a tu familia de bacterias contraídas por comida, mientras remueves grasas e impurezas. Para mantenimiento diario, limpia las superficies con Lysol® Disinfecting Wipes. Usa Lysol® Disinfecting Spray debajo del fregadero para eliminar olores, controlar y prevenir el crecimiento de residuos de moho. La basura de la cocina, por naturaleza, es un lugar sucio e infectado de gérmenes con la cual la familia frecuentemente tiene contacto. Es importante mantener esta área limpia y desinfectada, puedes utilizar Lysol® Disinfecting Spray.

ALREDEDOR DE LA CASA

Las perillas de las puertas y los teléfonos pueden tener la misma cantidad de bacterias que tu basura, desinféctalas con toallas desinfectantes o un desinfectante en spray como las Lysol® Disinfecting Wipes o el Lysol® Disinfecting Spray. En los pisos usa Lysol® Multi-Surface Cleaner para limpiezas difíciles.

Suministradas

Especial para Suplementos

HACE MILLONES DE AÑOS, el ser humano se transformó a través de un proceso evolutivo del crecimiento cerebral llamado “encefalización”, que ocurrió desde los homínidos primitivos hasta el Homo sapiens sapiens actual. En aproximadamente 2 a 3 millones de años, se ha producido un crecimiento del volumen cerebral que nos ha permitido adquirir nuevas habilidades cognitivas, de comunicación, de movimiento y de adaptación al medio. Existen diversas teorías y evidencias actuales que sustentan que el DHA (ácido docosahexaenoico omega 3) tuvo un papel fundamental en la evolución del cerebro humano. Se cree que durante la evolución, nuestros ancestros incorporaron a su dieta alimentos provenientes del mar como algas y peces, ricos en DHA que poco a poco formaron parte estructural y funcional del cerebro humano y le ayudaron a adquirir habilidades distintas a otras especies. Actualmente sabemos que el cerebro humano, crece de una manera muy compleja y existen muchos factores que pueden afectar su desarrollo como la nutrición y la estimulación. El período crítico para que se lleve a cabo un crecimiento y desarrollo cerebral adecuado es durante los primeros cin-

co años de vida, que es cuando más crece nuestro cerebro. Algunas grasas son producidas por nuestro organismo, pero existen otras que no las podemos sintetizar y que debemos consumirlas en las dietas, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga, por eso se les ha llamado ácidos grasos esenciales. Uno de los más importantes es el DHA (ácido docosahexaenoico) o también llamado omega 3. El DHA se encuentra en altas concentraciones en el sistema nervioso. La participación de los ácidos grasos omega 3 (DHA o Áácido docosahexaenoico) en el desarrollo humano empieza desde el embarazo. Una gran cantidad de DHA va al feto para la formación de su cerebro, principalmente desde el tercer trimestre del embarazo y continúa durante los cinco primeros años de vida. Se dice que el DHA es un neuronutriente, ya que se deposita principalmente en zonas muy importantes del cerebro para la visión, la atención y el aprendizaje, lo que contribuye a que las señales nerviosas sean más eficientes. Diversos estudios han comprobado que el consumo de DHA en la dieta es esencial para el desarrollo infantil, ya que contribuye al desarrollo cognitivo y visual de los niños. Por lo tanto la nutrición y estimulación adecuada son factores indispensables para el desarrollo en la infancia.


Entre los niños, aquellos menores de 2 años están en mayor riesgo de contraer la Enfermedad Neumocócica Invasiva1. Se transmite por las vías respiratorias a través de gotitas transportadas por el aire o por contacto directo con saliva o mucosidad infectada3. Es un grupo de enfermedades causadas por una bacteria2. Esta bacteria es una de las causas de infecciones en la sangre y de la meningitis bacteriana. En algunos casos, la enfermedad puede provocar la muerte3.

Existen formas de proteger a tu bebé. Pregúntale ahora a tu profesional de la salud cómo ayudar a prevenirla. Copyright© 2016 Pfizer Inc. Todos los derechos reservados. PP-PNP-USA-0681-01

1. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Pneumococcal disease risk factors and transmission. http://www.cdc.gov/pneumococcal/about/risk-transmission.html. Published May 31, 2016. Accessed November 10, 2016. 2. Centers for Disease Control and Prevention. Pneumococcal disease risk factors and transmission. http://www.cdc.gov/pneumococcal/about/risk-transmission.html. Updated June 10, 2015. Accessed November 10, 2016. http://www.cdc.gov/pneumococcal/about/symptoms-complications.html. 3. Centers for Disease Control and Prevention. Pneumococcal disease symptoms and complications. http://www.cdc.gov/pneumococcal/about/symptoms-complications.html. Updated June 10, 2015. Accessed November 10, 2016. CDC Pink Book 13th ed. 2015 (Ch17) Pneumococcal Disease.

19 EL NUEVO DÍA Domingo, 11 de febrero de 2018

PREGÚNTALE A TU PROFESIONAL DE LA SALUD


domingo, 11 de febrero de 2018 | SUPLEMENTOS 20

21 AMA PRA CATEGORY 1 CREDITS

SCIENTIFIC PROGRAM* * Program is subject to change.

THURSDAY, FEBRUARY 15, 2018

February 15 - 18, 2018 | Sheraton PR Convention Center | San Juan, Puerto Rico

GENERAL POTPOURRI SESSION Room: San Juan 5-8 Moderator: Vanessa Santini, MD

CME Credits for Thursday: 3.00

6:00pm – 8:00pm Registration Open

8:30am - 9:00am Brain Pain: Migraines and Their Variants

Area: San Juan Foyer

Speaker: Franchesca Fiorito, MD

6:00pm – 9:00pm CONGRESS MEETING

9:00am - 9:30am Pubertal Development: Normal vs Abnormal

Area: San Juan 5-8 Moderator: Ricardo García, MD

Speaker: Marina Ruiz, MD

Children and Adolescents Immunization: Understanding Challenges and Framing Solutions Panel Discussion “You are the Key for Vaccines Preventable-Diseases”

9:30am - 10:00am Recurrent Infections: It is Immunodeficiency?

Speaker: Iris R. Cardona, MD & Sanet Torres, MD

9:00pm – 10:00pm “Dr. Juan F. Jiménez” Emeritus Recognition Award & Dinner Given to: Violeta López de Álvarez, MD

FRIDAY, FEBRUARY 16, 2018 CME Credits for Friday: 7.00

7:00am - 5:00pm Registration Area: San Juan Foyer

7:00am - 8:00am Continental Breakfast at Exhibit Hall Room: San Juan 1-4

8:00am - 8:30am Welcome, Introductions & Pre- Test Gerardo J. Tosca Claudio, MD SPP President and Program Chair

2:00pm – 2:30pm Frequent Fevers: When Should You Worry About Pediatric Fever Syndrome?

7:00pm – 7:30pm Reception

Speaker: Patricia Rodríguez, MD

Room: San Juan 1-4

Area: Miramar Corridor

3:30pm – 4:30pm Hypertension: New Guidance, Management and Treatment

AMERICAN ACADEMY OF PEDIATRIC (AAP) SESSION

7:30pm – 12:00am Award, Dinner & Dance

Room: San Juan 5-8 Moderator: Carmen Suarez, MD

Area: Miramar Ballroom

Speaker: Marta Suárez, MD

Room: San Juan 1-4

Room: Bahía Moderator: Melvin Bonilla, MD

1:30pm – 2:15pm Neuromuscular Disorders: Critical Diagnosis Not to Miss

10:30am – 11:00am AAP Strategic Plan and Agenda for Children: Successes and Opportunities

2:15pm – 3:00pm Genetic and Metabolic Disorders Detected by Newborn Screening

11:00am - 11:30am Ensuring the Health of Children in Disaster: The Puerto Rico Experience Speaker: Yasmine Pedrogo, MD

11:30am – 12:00pm Supporting Children and Families in the Aftermath of Disaster Speaker: David J. Schonfeld, MD

Speaker: María del Carmen González, MD

Speaker: Lelis Nazario, MD

3:00pm –3:45pm Failure to Thrive: The “Growing” Body of Evidence

12:00pm – 1:30pm LUNCH & LEARN

12:00pm – 12:30pm Recognition to: Fundación Hospital Pediátrico for their effort after Hurricane Maria

Speaker: Michelle Gómez, MD

Room: Miramar Ballroom NON- CME will be provided

3:45pm- 4:30pm JIA Update

VISIT OUR EXHIBITS! CONCURRENCE SESSIONS

Recipient: Beatriz García, Executive Director

Speaker: Annette López, MD

12:30pm – 1:30pm LUNCH Room: Miramar Ballroom

4:30pm – 5:00pm Questions & Answers SPECIAL EVENTS

SYMPOSIUM III Pain Medications Managements Room: San Juan 5-8 Moderator: Milagros Martin de Pumarejo, MD

5:00pm – 9:00pm OPENING RECEPTION

1:30pm – 2:15pm The Opioids Crisis: Implication for Pediatric Pain Management

Room: San Juan Foyer

Speaker: María Ramos, MD

2 CME Hours | JLDM License Requirements

For Sponsors, Participants and Extended Family

(Immunization and Hypertension) Room: San Juan 5-8 Moderator: Tamara Riboul, MD

2:15pm – 3:00pm Sedation Procedure for the Pediatricians

Heavy Hors d’Oeuvres & Cocktails

Speaker: Jahzel González, MD

SYMPOSIUM I Fever Related Diseases, Immunization and Hypertension

1:30pm – 2:00pm Kawasaki Disease: New Understanding and Treatment Speaker: Annette López, MD

SATURDAY,

3:00pm – 3:45pm Principle of Palliative Care for The Pediatric Population

FEBRUARY 17, 2018

Speaker: Liliana Viera, MD

CME Credits for Saturday: 6.50

3:45pm – 4:00pm Questions & Answers

7:00am – 8:00am Registration

SUNDAY, FEBRUARY 18, 2018 CME Credits for Sunday: 4.50

7:00am – 8:30am Registration Area: San Juan Foyer

7:30am – 8:30am Catholic Mass Room: Laguna 2

8:00am – 9:00am BREAKFAST & LEARN Room: Miramar Ballroom

8:30am – 9:00am The Freedom of Choice in Moderate to Severe Chrohn’s Disease Speaker: Wihelma Echevarria, MD

Sponsored by:

3 CME Hours | JLDM License Requirements

(Not Designated For CME Credit)

VISIT OUR EXHIBITS! CONCURRENCE SESSIONS

Recognition to SPP Past Presidents & Acknowledgement Recognition Presentation “In Honor Of” Given to: Jesús Alvelo Santiago, MD

Speaker: Sara Goza, MD

Speaker: Carlos Luciano, MD

11:30am – 12:00pm Suicide: Helping Teen at Risk

*Only for SPP Members

10:00am- 10:30am Coffee Break at Exhibit Hall

SYMPOSIUM II Syndromes and More

Speaker: Mireya Bolo, MD

ELECTIONS FOR 2020-22 PRESIDENT & 2018-20 TREASURE

Speaker: Humberto Guzmán, MD

10:00am - 10:30am Coffee Break at Exhibit Hall

11:00am – 11:30am Skin Spots and Brain Spots: Neurocutaneous Disorders

2:00pm – 4:00pm SPP 2018 Assembly

2:30pm – 3:30pm Vaccines Update: What’s New and What’s Change?

Speaker: Susan Pacheco, MD

Speaker: Marcos Pérez Brayfield, MD

(Not Designated For CME Credit)

SPECIAL EVENTS 65TH YEAR GALA DINNER ANNIVERSARY CELEBRATION Dress Code: Elegant

Speaker: Sanet Torres, MD

4:30pm – 5:00pm Questions & Answers

10:30am – 11:00am Acute Scrotum: Groans from the Groin

9:30am – 10:00am In-toeing and Out-toeing: Rotational Lower Extremities Deformities- Who Needs Referral?

(NON-CME Lecture) GENERAL POTPOURRI SESSION Room: San Juan 5-8 Moderator: Mayra Bonnet, MD

9:00am – 9:30am Trauma In a Pediatric Setting Speaker: Milagros Martin, MD

9:30am – 10:00am Syphilis: The Great Mimicker Speaker: Inés O. Esquilín, MD

10:00am – 10:30am Coffee Break at Exhibit Hall Room: San Juan 1-4

GENERAL POTPOURRI SESSION

SYMPOSIUM IV Abstract Presentations

Room: San Juan 5-8 Moderator: Ángela Suarez, MD

7:30am – 8:30am Breakfast

Room: Bahía Moderator: Olga Rodríguez de Arzola, MD

Room: San Juan 1-4

1:30pm – 4:00pm Oral Presentations of Abstracts by our Residency Training Programs

10:30am – 11:00am Rhinitis: Is Not Just a Dripping Nose

Area: San Juan Foyer

GENERAL POTPOURRI SESSION Room: San Juan 5-8 Moderator: Mariely Agosto, MD

8:30am – 9:00am WIC: New Compliances Speakers: Lcda. Jeannete Canino, & Lcda. Milane Medina

9:00am – 9:30am “Frank Rodríguez, MD Lectureship” Influenza and RSV: Best Practices for Those in the Trenches

Speakers: Residents and Fellows of the ACGME accredited Pediatrics Programs in Puerto Rico Jury: Cindy Calderón, MD, Fernando J. Ysern, MD, & Maribel Campos, MD

Speaker: Erving Arroyo, MD

11:00am – 11:30am BMI: Are we Helping or Harming Speaker: Wihelma Echevarria, MD

11:30am- 12:00pm Food Allergy: Diagnosis, Managing and Partnering

ACCREDITATION STATEMENT This activity has been planned and implemented in accordance with the Essential Areas and Policies of the Accreditation Council for Continuing Medical Education through the joint sponsorship of the Ponce Medical School Foundation, Inc. and the Puerto Rico Pediatric Society. The Ponce Medical School Foundation, Inc. is accredited by the Accreditation Council for Continuing Medical Education (ACCME provider # 0007249), to provide continuing medical education for physicians. Also, the Ponce Medical School Foundation, Inc. is accredited by the Puerto Rico Board of Licensing and Medical Disciplines with the provider No. 016-DC20JLDM. CME CREDIT DESIGNATION The Ponce Medical School Foundation, Inc. was submitted this live activity for a maximum of 21 AMA PRA Category 1 Credits™. Physicians should claim only the credit commensurate with the extent of their participation in the activity. 2019- 2022: JLDM COMPULSORY CREDITS FOR RECERTIFICATION •3 hours for Pain Medications Management •1 hour for Immunization Regulations and Safety •1 hour for Hypertension and Cardiovascular Diseases •16 hours in General Credits or for Specialties

Speaker: Vylma Velázquez, MD

12:00pm- 1:30pm LUNCH Room: Miramar Ballroom

Speaker: Lourdes Pedraza, MD

FOR M MORE INFORMATION CONTACT SDMS GROUP AT 787.731.3325 OR 939.642.2011


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.