La Montaña se levanta con salud

Page 1

martes, 24 de abril de 2018


LA MONTAÑA SE

LEVANTA CON SALUD Suministrada

02

MENSAJE DEL

SECRETARIO DE SALUD ● Una

de las mayores dificultades en la montaña fue la obtención de medicinas, por falta de recetas

LA MONTAÑA

SE LEVANTA CON SALUD

E

l amanecer del jueves, 20 de septiembre de 2017, nos puso de manifiesto la devastación ocasionada por el huracán María en su paso por Puerto Rico. El país fue afectado en todos sus renglones y el sector de la salud no fue la excepción. De inmediato, pusimos en marcha nuestro plan de respuesta a la situación de emergencia que presentaba el sector hospitalario, los centros de salud primaria y nuestro pueblo con la prontitud y responsabilidad que requerían sus necesidades. Acudimos a las comunidades de los diferentes municipios de la isla, centros de cuidado de adultos mayores y refugios, entre otras entidades, para proporcionar recetas, suplir medicamentos, vacunar, incluso las mascotas, y entregar otros suministros de primera necesidad, como agua y alimentos. Desde el inicio de las labores de recuperación del sistema de salud, contamos con el respaldo del Departamento de Salud Federal (HHS, por sus siglas en inglés), que consistió, principalmente, en la presencia de brigadas médicas y la coordinación de servicios de salud en la isla. El personal de apoyo incluyó la visita de representantes del alto liderato de esta agencia

federal para evaluación de daños, necesidades y delineación de estrategias de respuesta. Personal de esta agencia aún permanece en Puerto Rico, proporcionando continuidad a esta labor. La contribución del Departamento de la Defensa Federal (DOD, por sus siglas en inglés) también fue de vital importancia. Su envío a Puerto Rico del barco hospital USNS Comfort, así como la instalación de un Combat Support Hospital en Aguadilla y otro en Humacao nos permitieron trasladar pacientes desde los hospitales a estas instalaciones médicas y salvaguardar sus vidas. Por otro lado, las brigadas militares que ese departamento asignó a la isla fueron cruciales en la distribución de agua potable, alimentos, artículos de primera necesidad y suministros médicos que entregamos a la comunidad. Asimismo, y de la mano del Cuerpo de Ingenieros de esta agencia federal, logramos acelerar el reconocimiento de los daños que presentaban las distintas estructuras del Departamento de Salud, así como la reparación de las mis-

mas. Junto a representantes de este personal, recorrimos hospitales, los CDT y otras entidades médicas para la instalación de generadores de energía eléctrica que dieron continuidad a sus operaciones y nos permitió salvar vidas. Contar con este recurso y facilitarlo a las estructuras médicas que urgían de su disponibilidad fueron posibles gracias al Cuerpo de Ingenieros y al Departamento de la Defensa Federal. Con posterioridad a estas labores, y en alianza con diversos sectores de la industria de la salud, en un histórico frente común, pusimos en marcha una campaña de orientación masiva a la ciudadanía, denominada “Visita tu Médico Hoy”. Mediante la misma, se instó a la ciudadanía a comunicarse con sus médicos para retomar su acostumbrado cuidado de salud, lo que contribuyó a la normalización de los servicios médicos. Nuestro recorrido por las zonas de la montaña nos permitió observar que una de las mayores dificultades que enfrentaban sus residentes era la obtención de me-

Editora: Jannette Hernández ● Reportera: Lucía Lozada Subdirector de Diseño: Orlando Campero Coronado ● Subeditor de Diseño: Gustavo R. Rivera ● Diseño Gráfico: Rafael A. Quiñones Coordinadora de Suplementos y Publicaciones Especiales: Sharian Maldonado

dicamentos de mantenimiento para enfermedades crónicas, por falta de recetas. En respuesta, unimos esfuerzos con Droguería Betances y el Recinto de Ciencias Médicas, y creamos la “Farmacia Rodante”, con la que hemos estado llevando la farmacia y el personal médico a estas comunidades. La tarea ha sido ardua, pero gratificante, y en ello hemos contado con el respaldo de brigadas médicas y otros profesionales de la salud, entidades sin fines de lucro, ciudadanos voluntarios, agencias federales y, ante todo, con la valiosa labor del equipo de trabajo y de empleados de nuestro Departamento de Salud. Puerto Rico avanza en su recuperación y necesitamos que nuestra gente de la montaña pueda insertarse en ese proceso y disfrutar de calidad de vida. Por eso, desde mañana miércoles, 25 de abril de 2018, llevaremos la iniciativa “Puerto Rico se Levanta con Salud” a diversos pueblos de esta región. A través de la misma, ofreceremos a los residentes una amplia gama de servicios que son medulares para la protección de su salud, la prevención de enfermedades y el control de condiciones existentes. La salud es nuestro mayor tesoro y queremos que nuestra población de la montaña “Se Levante con Salud” para que pueda disfrutar del bienestar que espera y se merece. Rafael Rodríguez Mercado, MD, FAANS, FACS Secretario de Salud

Síguenos en:

Síguenos en:

Twitter/SuplementosEND

Facebook/SuplementosEND


LA MONTAÑA SE

SUPLEMENTOS DE EL NUEVO DÍA martes, 24 de abril de 2018

LEVANTA CON SALUD

03

● El Departamento

de Salud redobla sus esfuerzos de respuesta y recuperación con miras a la próxima temporada de huracanes Por Redacción de Suplementos

E

s indudable que los estragos del huracán María tuvieron repercusiones en todos los ámbitos de la vida cotidiana de la población, siendo la salud, entre otros sectores, uno de los que más se ha visto afectado. De hecho, a poco más de siete meses del evento atmosférico más poderoso que haya afectado a la isla en su historia moderna, se siguen sintiendo sus efectos a lo largo y lo ancho del país y, en la montaña, tierra adentro, el acceso a los servicios esenciales y a los servicios de salud continúa siendo un reto para los ciudadanos. Para llegar hasta aquellos más vulnerables, sobre todo a las personas de la tercera edad, el Departamento de Salud, liderado por su secretario, el doctor Rafael Rodríguez Mercado, se ha dado a la tarea de proveer sus servicios integrados a comunidades aisladas mediante la iniciativa “La Montaña se Levanta con Salud”. Con esta, pretende reforzar los esfuerzos que ha estado realizando desde el mes de septiembre para avanzar la respuesta y la recuperación de los municipios de esta zona a través del impacto de sus comunidades con tres eventos en Maunabo, Orocovis y Adjuntas. “Ahí es que nosotros nos estamos enfocando, dando apoyo, donde está la necesidad”, enfatizó el doctor Rodríguez Mercado, al mencionar que “uno de los retos más grandes que han enfrentado los pueblos de la montaña ha sido el de la medicina primaria, puesto que muchos de los médicos todavía no tienen luz y sus oficinas están cerradas”, dijo, al recalcar que este esfuerzo colaborativo también impactará a aquellas personas en áreas más aisladas que aún enfrentan problemas para movilizarse para recibir servicios de salud. En los pasados meses, mencionó el titular de Salud, se han llevado los servicios de forma directa a las co-

Impacto cenolam u n i ta r i o montaña munidades con la colaboración de organizaciones no gubernamentales y sin fines de lucro, médicos que van casa por casa y la farmacia rodante en alianza con la Droguería Betances y las Farmacias de la Comunidad. Además, se ha llevado agua y comida a las comunidades, y se ha mantenido vigente la alerta en el área de salud ambiental, con el control de vectores, entre otras áreas. A estos esfuerzos se ha integrado personal del Departamento de Salud Federal y de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés), sobre todo en lo que con-

cierne a la evaluación de las necesidades de las comunidades de esta región.

UN EFECTO DOMINÓ QUE SE INICIA EN LA NATURALEZA

Aunque, cuando se habla de desastres naturales, las mismas circunstancias y situaciones que se dan en las áreas urbanas, también ocurren en la montaña, es necesario entender que, en la región montañosa, estos efectos se agravan, ocasionando una especie de efecto dominó que se inicia en la propia naturaleza.

“En primer lugar, y como resultado de un huracán, tenemos que comprender que nuestras circunstancias y nuestro entorno cambian totalmente. Esto trae como resultado, en primer lugar, la falta de vegetación, lo cual fue muy claro después del paso del huracán María”, explicó Mayra Toro, secretaria auxiliar de Salud Ambiental del Departamento de Salud, quien añadió que lo mismo ocurre con las fuentes de agua, como ríos, lagos, quebradas, manantiales y ojos de agua, así como con la fauna que está presente en esos entornos, pues su hábitat ha cambiado drásticamente.

“Debemos pensar en lo que son los roedores y las mangostas que son portadoras del virus de la rabia”, enfatizó Toro, al señalar que esos animales acarrean problemas. “Si un animal doméstico recibe una mordedura pudiera contagiarse con el virus de la rabia por las mangostas, que son portadoras de este virus en Puerto Rico. Ese es un factor de riesgo ante el cual debemos ser más preventivos y mantener una vigilancia mayor. Si hablamos de roedores, todos sabemos que estos son portadores de la leptospirosis, una condición que pudiera considerarse mortal”, mencionó Toro. En términos de salud pública, dice Toro, el impacto más directo fue el acceso al agua potable por un aumento dramático en los niveles de turbidez debido a la presencia de sedimentación y la imposibilidad de tratar esas aguas en los sistemas de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) y los sistemas fuera de la AAA y que suelen ser manejados a nivel comunitario. De otra parte, Carmen De Seda, epidemióloga del Estado, señaló que Continúa en la próxima página.


04

LA MONTAÑA SE

LEVANTA CON SALUD

Viene de la página anterior.

12 PUNTOS IMPORTANTES

otro problema que se enfrentó tras el paso del huracán María fue el aumento de enfermedades respiratorias, entre ellas la influenza. En el caso de enfermedades como el asma y las alergias, la falta de vegetación fue un detonante, según abundó la secretaria auxiliar Toro, mientras que la doctora de Seda explicó que, en el caso de la influenza, la falta de historial de vacunación en parte de la población así como la dificultad de poder movilizarse en el área de la montaña hizo difícil allegarles la vacuna en un inicio. Además de la influenza, De Seda indicó que otro de los problemas enfrentados en la montaña giró en torno a los pacientes diabéticos y al acceso a los medicamentos, ya fuera porque no estaban preparados para poder almacenarlos correctamente por la falta de energía eléctrica o por la falta de vías de acceso para poder salir y entrar de sus hogares y poder buscar sus medicamentos.

ALIANZAS QUE IMPACTAN VIDA

A pesar de todos los retos enfrentados, los entrevistados aseguraron que un factor determinante en todo momento ha sido el proceso educativo a la población desde diferentes frentes. “Ha sido una labor encomiable. En esa área hemos realizado campañas de orientación, prevención y vacunación en un esfuerzo titánico. Estamos en una época en la que el gobierno no puede hacer todo solo, por lo que necesitamos la unión entre la empresa privada, y grupos y organizaciones sin fines de lucro que han trabajado y ayudado al Departamento de Salud para impactar a las comunidades más aisladas y que tenían problemas con la obtención de servicios de salud y lo hemos logrado, evitando epidemias”, sostuvo el doctor Rodríguez Mercado. Por su parte, Toro coincidió en que “el hecho de compartirle a la población información sobre cómo prevenir muchas de las condiciones, no

UNA DE LAS RECOMENDACIONES más importantes es hacer una lista sobre todas aquellas cosas que, después del huracán María, tuvieron un efecto directo en nuestra familia porque no teníamos acceso a ellas o porque se nos agotaron en el proceso. Partiendo de ahí, podemos establecer mejores prioridades. Otros consejos incluyen: Antes de una emergencia, identifica los refugios cercanos a tu residencia o un lugar seguro donde permanecer ante el paso de un huracán. Es importante identificar las vías de acceso y contar con más de una. Esto forma parte del plan de contingencia que cada familia debe preparar y revisar anualmente. La vacunación es esencial, sobre todo en aquellas personas que tengan condiciones de salud crónicas. Según sea el caso, se pueden recomendar las vacunas contra la influenza, el tétanos y el pneumococo. Toma en cuenta que la influenza y el penumococo son la causa número uno de infecciones para las personas mayores de edad y con condiciones comórbidas que aumentan la mortalidad. Ten un suplido de medicamentos para al menos 30 días y deja algunos en casa de algún familiar o amigo, en caso de emergencia. Cada miembro de la familia debe hacer una lista de medicamentos y compartirla con el médico y con algún miembro de la familia que la persona adulta autorice. Debe indicar en qué farmacias se consiguen usualmente los medicamentos, a qué medicamentos es alérgico y, de la persona recibir tratamiento continuo para al-

1

2

solamente a través de los medios de comunicación, sino a través de las visitas de casa en casa que se hicieron con los recursos del Departamento de Salud en conjunto con instituciones sin fines de lucro y voluntarios que se unieron en el proceso, tuvo efectos positivos”, en todos los grupos poblaciones. No obstante, la epidemióloga De Seda fue enfática al llevar la voz de alerta sobre uno de los grupos más vulnerables, no solo en la región montañosa, sino también a nivel isla, los viejos, y conocer qué medicamentos están tomando y qué tratamientos están recibiendo. “Deberíamos acercarnos a este grupo de la tercer edad desde ahora y no esperar al próximo huracán. Es nuestra responsabilidad hacia nuestras personas mayores”, dijo.

EN PREPARACIÓN

De acuerdo al titular de Salud, en estos momentos, la agencia realiza preparativos en conjunto con otras enti-

dades gubernamentales federales y estatales, a la luz de la experiencia con el huracán María en esta área geográfica y trabaja arduamente para enfrentar una nueva temporada de huracanes. “Nosotros hicimos una autoevaluación de los servicios entre todas las agencias dentro del componente de salud y vimos lo que hicimos y cómo vamos a ir mejorando para que cuando surja una emergencia, sepamos cómo actuar”, resaltó el doctor Rodríguez Mercado, quien mencionó que próximamente el Departamento de Salud Federal hará el mismo ejercicio con la agencia para luego compartir ideas que permitan tener mejores resultados en el futuro. “Así que nosotros estamos preparándonos para la próxima temporada de huracanes y hay que llevar la información al pueblo. Estamos tocando todas las bases”, señaló. Asimismo, indicó que la agencia FEMA ya está identificando almacenes cerca de la región montañosa, donde se

prevé que se almacenen alimentos, artículos de primera necesidad y equipo en caso de cualquier eventualidad. Además, se están haciendo microgrids que suplan energía a estas instalaciones con la colaboración de varias compañías como TESLA y otras, algunas de las cuales han donado su trabajo y materiales, y otras surgen como parte de propuestas sometidas a FEMA. Otro aspecto que se vislumbra es establecer un sistema de telemedicina en la región a través de comunicaciones satelitales, de manera que el área montañosa no quede incomunicada y se puedan suplir ciertas necesidades de salud de esta manera. Estos esfuerzos iniciarán con los trece centros de diagnóstico y tratamiento (CDT) que aún les pertenecen al Departamento de Salud y, como ejemplo, el doctor Rodríguez Mercado mencionó al CDT de Adjuntas en el que Salud ha invertido $400 mil y donde la compañía TESLA instalará microgrid solar.

3

4

guna condición, establecer qué necesita diariamente para que no se afecte la salud (por ejemplo, diálisis). Prepara un botiquín con medicamentos disponibles sin receta. Debe incluir: repelente de mosquitos, ungüento para manejar raspaduras o cortaduras, triple antibiótico, jabón antibacterial y otros. Se deben tener suministros de agua y alimentos no perecederos para al menos dos meses. Ten a la mano ropa que se seque rápidamente y que sea encubridora, así como zapatos cerrados. Evita caminar descalzo o la exposición prolongada a aguas estancadas o contaminadas. Quienes tengan el cabello largo, deben mantenerlo recogido para evitar los piojos. Las líneas telefónicas de tierra han probado ser necesarias en casos donde se pierde la comunicación por vía celular. No las descartes. Haz fotocopia de los documentos personales, incluyendo las tarjetas de plan médico, la lista de tus médicos de cabecera y sus teléfonos. Si no tienes acceso a las tabletas de cloro para el agua, puedes usar de 3 a 5 gotas cloro casero por galón de agua. No tomes agua de manantial o de otra fuente sin antes purificarla. Si no tienes filtros, debes hervirla por al menos 3 minutos. Si recolectas agua de lluvia, cubre el recipiente para evitar que se formen criaderos de mosquitos. Evita consumir alimentos expirados o que lleven más de 24 horas de estar descongelados. La higiene es importante. Sé enfático en el lavado de manos.

5

6 7

8 9

10

11

12


05 SUPLEMENTOS | martes, 24 de abril de 2018


06

LA MONTAÑA SE

LEVANTA CON SALUD 8 CONSEJOS PARA ELIMINAR LOS HONGOS

1

Protégete. Ponte equipo de protección personal (guantes, mascarilla, gafas) para protegerte los ojos, la nariz, la boca y la piel. ¡Bótalo! ¡Sácalo! Todo lo que se haya mojado con agua de inundación y no se pueda limpiar y secar por completo en un plazo de 24 a 48 horas debe ser retirado. Saca fotos de los artículos desechados para presentarlas con los reclamos al seguro. Seca al aire libre. Abre todas las puertas y las ventanas cuando estés trabajando y, cuando salgas, deja abiertas todas las que puedas, siempre que sea seguro. Haz circular el aire. Cuando sea seguro usar la electricidad, utiliza abanicos y deshumidificadores para eliminar la humedad. No mezcles los productos de limpieza. Si usas productos de limpieza, no los mezcles. No mezcles cloro y amoníaco porque puede crear vapores tóxicos. Restriega las superficies. Lava con agua y detergente. Remueve el hongo que puedas ver. Seca de inmediato. No lo cubras, elimínalo. Arregla por completo el problema con el agua y elimina todo el hongo antes de pintar o colocar masilla. Aplicar pintura o masilla sobre el hongo no evitará que se multiplique. Sécalo por completo. Seca tu casa y todo lo que haya adentro lo más rápido posible, dentro de las 24 a 48 horas, si puedes.

2

3

Los hongos y sus peligros a la salud D ● Cuando

una casa se ha inundado y no ha podido ser limpiada dentro de las 24 a 48 horas, se debe presumir que tiene hongos

espués de un desastre natural, como un huracán, un tornado o una inundación, el exceso de humedad y el agua estancada pueden contribuir a la aparición de hongos en los hogares y otras edificaciones. Al regresar a una casa que se haya inundado, ten en cuenta que puede haber hongo y que este puede amenazar la salud de tu familia. Las personas con asma, alergias u otras afecciones respiratorias pueden ser más sensibles al hongo. Las personas inmunodeprimidas (como aquellas con infección por

4

el VIH, las que están en quimioterapia para el cáncer y las que hayan recibido un trasplante de órgano) son más vulnerables a las infecciones causadas por el hongo. Los niños menores de 12 años tampoco deben ingresar a los edificios afectados por este. Una limpieza profunda de los espacios afectados debe ser prioridad al existir la posibilidad de que se hayan desarrollado hongos en la casa. Sin embargo, la limpieza después de lluvias intensas o eventos atmosféricos que llegan a causar filtraciones en el techo o inundaciones, puede representar riesgos para la salud, tanto por la exposición que se tiene a los hongos desarrollados por la humedad, como por los daños que podría tener la casa. Una vez se tenga acceso seguro a la casa, secar los enseres y retirar los elementos dañados por el agua es el paso más importante para prevenir el daño de los hongos que podrían llevar a ataques de asma, irritación ocular y cutánea, y reacciones

alérgicas, por lo que una limpieza profunda para eliminarlos es necesaria. Cuando una casa se ha inundado y no ha podido ser secada (incluyendo los muebles, ventanas, puertas, alfombras, ropa, acondicionadores de aire y enseres) dentro de las 24 a 48 horas, se debe presumir que tiene crecimiento de hongos. El hongo se puede ver u oler en la ropa, paneles de yeso, muebles, cajas de cartón o libros, aunque también puede estar oculto detrás o debajo de elementos como alfombras, almohadones o paredes. Ante esta situación, se debe secar completamente todo, limpiar el hongo y asegurarse de que no se tiene un problema de humedad recurrente. A continuación, los pasos a seguir y las consideraciones a tomar en cuenta cuando te quieras deshacer de los hongos de manera segura. Para más información accede, a www.cdc.gov/es/disasters/mold/index.html.

5

6 7

8


LEVANTA CON SALUD

SUPLEMENTOS | martes, 24 de abril de 2018

LA MONTAÑA SE

07

Sensibilidad y esperanza ● Es

vital mantener la calma, tener sensibilidad con nuestros viejos y nunca abandonar la esperanza Especial para Suplementos

D

icen que después de la tormenta viene la calma, pero, en nuestro caso, todavía estamos afrontando y manejando efectos poshuracán a más de siete meses de su impacto a la isla y los niveles de ansiedad, en especial de las personas de edad avanzada, es indescriptible. Sabemos que cada uno ha tenido diferentes experiencias que trastocaron el día a día, sin embargo, es vital mantener la calma, tener sensibilidad con nuestros viejos y nunca abandonar la esperanza. Es hora de tomar el control de nuestros pensamientos y ayudar a nuestros adultos mayores a fortalecer su interior para afrontar juntos nuestra nueva realidad. Su fragilidad y vasta experiencia de vida los hace ver más allá y puede que los escuchemos hablar de San Ciprián (1932) o Santa Clara (1956), potentes huracanes del siglo XX que, de niños, sobrevivieron en un Puerto Rico pobre y de infraestructura raquítica. Ante estos recuerdos que ahora le suman la experiencia del huracán María, y por la vorágine de noticias, pueden sentirse agobiados y ansiosos. Por eso, es vital incluir a nuestros viejos, familiares o vecinos en la lista de prioridades y, sobre todo, es nuestra responsabilidad brindarles seguridad, calma, conexión y esperanza. Desde antes y después del huracán, en Medicare y Mucho Más (MMM) nos hemos dado a la tarea de salir a las comunidades para ayudar, no solo

con sus necesidades básicas de artículos de primera necesidad, sino también en proveerles educación y conocimientos en medidas preventivas, así como en brindarles esa mano amiga y herramientas de apoyo emocional. Debemos hacer una pausa y asegurarnos de que cuenten con lo que necesitan: un lugar seguro, sus medicamentos y, sobre todo, compañía. Los adultos mayores sufren, no solo por la carencia, sino por tener menos fuerzas y recursos para enfrentar los efectos de la emergencia que todos vivimos y que quizás muchos de ellos todavía sobrellevan. No

podemos olvidar que podemos asistirles con ayuda física y emocional para mejorar sus condiciones de vida. Ante este nuevo escenario, como sociedad, tenemos la responsabilidad y el compromiso de caminar juntos, acompañados también por nuestras personas de edad avanzada. Vamos a protegerlos durante cualquier emergencia y contar con ellos para recuperar al país y cambiemos su ansiedad por esperanza, ese es nuestro compromiso. El autor es psiquiatra y vicepresidente clínico de Salud Mental de MMM Healthcare, LLC.

VACUNATE

CONTRA LA INFLUENZA La mejor manera de protegerse contra la influenza y evitar complicaciones derivadas de este virus es vacunándose todos los años.

¿Quién se debe vacunar? • Todas las personas de 6 meses en adelante • Personas con alto riesgo de desarrollar complicaciones graves derivadas de la influenza, tales como: Pacientes con condiciones crónicas (Asma, Diabetes) Mujeres embarazadas Visita tu proveedor de salud o accede

www.salud.gov.pr para conocer dónde puedes vacunarte. *Consulta a tu médico.

Suministrada

Por Fernando Calderón-Juilá, PhD

VIVIR VACUNADO CONTRA LA INFLUENZA ES VIVIR TRANQUILO

DEPARTAMENTO DE


08

LA MONTAÑA SE

LEVANTA CON SALUD

La importancia de la potabilidad del agua tras el paso de un huracán

L

uego del paso de un huracán, y durante el proceso de restablecimiento de algunos de los servicios básicos como el agua potable y la energía eléctrica, siempre es importante que la ciudadanía tome las debidas precauciones para evitar daños a la salud. En el caso del agua potable que se vaya a consumir, se debe hervir por un mínimo de tres minutos antes de utilizarla, como medida preventiva para la transmisión de enfermedades. Esto debe llevarse a cabo inmediatamente se comience a recibir el servicio de agua potable, ya que, una vez restablecido el servicio, el agua puede contener sedimentos depositados en los tanques y lugares bajos, ocasionando turbidez, lo cual puede afectar su pureza. Si el agua no es debidamente tratada, puede ocasionar enfermedades gastrointestinales. El Departamento de Salud inspecciona, monitorea y muestrea el agua producida por la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) y los camiones cisterna que suplen los oasis de agua en eventos de crisis, con el propósito de garantizar la calidad del líquido vital, por lo que el agua recibida por esos sistemas, suele ser segura. No obstante, muchas comunidades de las áreas rurales cuentan con sis-

temas de distribución de agua que no forman parte de la estructura de la AAA y son manejados y mantenidos por individuos u organizaciones de forma voluntaria. En estos casos, es de suma importancia que se tomen las debidas medidas preventivas para asegurar la potabilidad del líquido y evitar enfermedades. Las inundaciones y otros desastres dañan los pozos de agua y causan la contaminación de los acuíferos y los pozos. Las aguas de inundación pueden contaminar el agua de pozo con estiércol del ganado, desechos cloacales, sustancias químicas y otros contaminantes que pueden causar enfermedades, si esa agua se usa para beber, bañarse y otras actividades de higiene.

POR ESTAS RAZONES, SE RECOMIENDA LO SIGUIENTE: ●

Evita tomar agua de una fuente no potable. Hierve el agua por tres minutos. Aquellas personas que, por falta de electricidad, no puedan hervir el agua pueden clorinarla, añadiéndole cloro en proporción de 8 gotas por cada galón. Se recomienda no tomar el agua hasta que pasen 30 minutos luego de añadir el cloro. Para esto, debe utilizarse cloro de uso casero y un gotero bien limpio.

Ante la inminente llegada de algún fenómeno atmosférico, siempre se recomienda crear un abastecimiento de agua potable, en caso de que el servicio se vea interrumpido. Empero, es importante que se haga de una manera adecuada para asegurar la calidad del líquido. SE RECOMIENDA SEGUIR LOS SIGUIENTES CONSEJOS: Utilizar recipientes de material plástico, cristal o fiberglass que estén bien limpios y desinfectados. ● Observar que no presenten residuos ni olores fuertes o penetrantes. ● No utilizar envases que hayan sido utilizados para almacenar productos tóxicos, ácidos, detergentes, solventes, grasas y otras sustancias químicas que puedan presentar riesgo para la salud. ● Mantener tapados los recipientes en todo momento, para prevenir la contaminación externa por causa del polvo, hojas, mosquitos, excreta de pájaros, etc. ● El recipiente con agua no debe exponerse al sol, para evitar la pérdida de cloro y el posible crecimiento de algas. ●


LA MONTAÑA SE

SUPLEMENTOS DE EL NUEVO DÍA martes, 24 de abril de 2018

LEVANTA CON SALUD

09

Recomendaciones

a pacientes asmáticos ● Sigue

las instrucciones de tu médico para mantener tus síntomas estables

E

l viento y el agua producidos por un huracán propician un ambiente favorable para que pacientes que sufren asma experimenten una exacerbación de sus síntomas. Incluso, pudieran presentar un episodio severo de la condición. Ante esta realidad, el Departamento de Salud emitió varias recomendaciones para ayudar a esta población a mantener su

enfermedad controlada. “Las condiciones respiratorias son unas de las afecciones más comunes después que ocurren estos eventos”, explicó el doctor Rafael Rodríguez Mercado, secretario de Salud. “Las lluvias continuas incrementan la humedad en los hogares, edificios y espacios de trabajo. Todo esto impacta negativamente a las personas con un diagnóstico de asma e, incluso, pudiera desencadenar un episodio severo de esta enfermedad. Esto, a su vez, provoca que las bacterias florezcan en el ambiente, dos o tres veces más de lo normal, causando infecciones”, añadió Rodríguez Mercado. Si no cuentas aún con servicio de luz eléctrica para activar la máquina de terapia, puedes utilizar un chamber o cámara para usarla con las bombas de medicamentos (albuterol y otros).

Este dispositivo lo puedes conseguir en las farmacias. El mismo, consiste en un tubo pequeño, donde en un extremo le conectas la bombita e inhalas el medicamento por el otro extremo. También es importante evitar la exposición al humo de plantas eléctricas, ya sea de diésel, gasolina o gas. La exposición a monóxido de carbono es muy peligrosa y perjudicial para la salud del ser humano. Este gas no se huele, no se ve y causa un poco de sueño, lo que pudiera provocar la muerte. Sigue las instrucciones de tu médico para mantener tus síntomas estables. De igual forma, los ciudadanos pueden visitar la página de Facebook del Programa de Asma del Departamento de Salud, que publica información educativa sobre el automanejo adecuado de esta enfermedad y otros temas de interés.

Si sientes que estás en riesgo de

ser víctima de violencia doméstica Por Lcda. Carmen Lebrón González Especial para Suplementos

TOMA LAS SIGUIENTES MEDIDAS DE PROTECCIÓN:

No te reúnas con tu pareja a solas para comunicarle que deseas terminar la relación. Usa el teléfono o intermediarios para informar tu decisión. ● Informa la conducta violenta, agresiva o amenazante a tus familiares, vecinos y/o compañeros de trabajo. ● Múdate a un lugar seguro, con familiares o amistades que tu pareja no conozca, o a uno de los albergues que existen en Puerto Rico. ● Solicita una orden de protección del tribunal y entrega una copia a tus familiares, amistades, vecinos y compañeros de trabajo o estudios. ●

Evita ir a los lugares que tu pareja frecuenta. Toma medidas de seguridad personal: cambia la cerradura de tu casa y ten siempre un celular a la mano con los números de emergencia accesibles.

Si tu pareja merodea tu residencia o lugar de trabajo o estudios, llama al 9-1-1 o a la Policía. Para información o si necesitas ayuda, llama a la Oficina de la Procuradora de las Mujeres a la Línea de Orientación Confidencial al 787-722-2977 o accede a www.mujer.pr.gov. La autora es procuradora auxiliar de la Oficina de la Procuradora de las Mujeres.


10

LA MONTAÑA SE

LEVANTA CON SALUD

La higiene y el lavado de manos

para prevenir enfermedades

● Después

de ciertas actividades, elimina los microbios y evita transmitirlos a otros

U

na buena higiene personal básica y el lavado de manos son importantes para ayudar a prevenir la propagación de enfermedades. El agua corriente limpia y segura es esencial para una higiene y un lavado de manos adecuados. La higiene es especialmente importante en casos de emergencia, como una inundación, un huracán o un terremoto, pero, algunas veces, puede resultar difícil encontrar agua corriente limpia y segura. La siguiente información ayudará a garantizar una buena higiene y un buen lavado de manos en caso de una emergencia. Lavarse las manos es como una vacuna “autoadministrada”. Implica cinco pasos simples y eficaces (mojar, enjabonar, frotar, enjuagar, secar) que puedes seguir para reducir la propagación de enfermedades diarreicas y respiratorias, a fin de mantenerte saludable. El lavado de manos regular, particularmente antes y después de ciertas actividades, es una de las mejores maneras de evitar enfermarte, eliminar los microbios y prevenir transmitirlos a otras personas.

¿CUÁL ES LA FORMA CORRECTA DE LAVARTE LAS MANOS?

1. Mójate las manos con agua corriente limpia (tibia o fría) y enjabónalas. 2. Frótate las manos con jabón, formando espuma. 3. Frota todas las superficies, incluidos los dedos, entre los dedos, debajo de las uñas, las palmas y el dorso de las manos. 4. Sigue frotándote las manos por al menos 20 segundos.

¿Necesitas un reloj? Tararea dos veces la canción “Cumpleaños feliz”. 5. Enjuágate bien las manos con agua corriente. 6.Sécate las manos con una toalla limpia o al aire.

¿CUÁNDO DEBES LAVARTE LAS MANOS?

Antes, durante y después de preparar la comida. ● Antes de comer. ● Antes y después de atender a alguien que esté enfermo. ● Antes y después de tratar una cortadura o herida. ● Después de ir al baño. ● Después de cambiarle los pañales a un niño o limpiarlo después de que haya ido al baño. ● Después de soplarte la nariz, toser o estornudar. ● Después de tocar animales, sus alimentos o sus excrementos. ● Después de manipular alimento o golosinas para mascotas. ● Después de tocar basura. ●

¿QUÉ DEBES HACER SI NO TIENES JABÓN NI AGUA CORRIENTE LIMPIA?

En la mayoría de las situaciones, lavarte las manos con agua y jabón es la mejor forma de reducir la cantidad de microbios que tienen. Si no cuentas con agua ni jabón, usa un desinfectante de manos a base de alcohol (hand sanitizer) que contenga, al menos, un 60 % de alcohol. En algunos casos, los desinfectantes de manos a base de alcohol pueden reducir rápidamente la cantidad de microbios que se encuentran en las manos, pero no eliminan todos los tipos de microbios. Los desinfectantes de manos no son tan eficaces cuando las manos están visiblemente sucias o grasosas.

¿CÓMO USAR LOS DESINFECTANTES DE MANOS?

Aplícate el producto en la palma de una mano (lee la etiqueta para saber la cantidad correcta). ● Frótate las manos. ● Frótate el producto sobre todas las superficies de las manos y los dedos hasta que las manos estén secas. ●


LEVANTA CON SALUD

11

Evita volver a fumar en una emergencia Por Lcda. Alexandra Reyes, BHE, TTS Especial para Suplementos

DEJAR DE FUMAR puede ser un reto, especialmente en un momento de mucha ansiedad. Sin embargo, mantenerte sin fumar es posible. Tener un plan o pensar de antemano qué puedes hacer para evitar una recaída, te ayudará a mantenerte enfocado, sin importar el evento. Recuerda: Es normal sentir ansiedad y miedo cuando ocurren emergencias. Estar preparados para enfrentarlas es importante.

PREPÁRATE PARA EL EVENTO

Con calma, busca los artículos que necesitas para hidratarte, alimentarte y protegerte. Esto te ayudará a manejar la ansiedad que pueda provocar el evento. También ten disponibles artículos saludables para merendar, como manzanas y galletas bajas en azúcar. Si utilizas medicamentos para dejar de fumar, recuerda tenerlos disponibles para durante y después del evento. Elimina todos los productos de tabaco de tu casa, carro o cualquier lugar que visites con frecuencia. Tener

cigarrillos disponibles puede hacerte caer de nuevo, especialmente en una situación de tensión. Tenerlos disponibles, no es una opción.

PREPÁRATE PARA EL OCIO O TIEMPO LIBRE

Considera cómo podrías ayudar a tu familia y comunidad antes, durante y después del evento. Realiza ejercicios como caminar y correr bicicleta. Escoge libros, revistas o artículos para leer, así como juegos que puedas usar con otras personas o solo. Escribe en una libreta tus pensamientos del evento: hacerlo te ayudará a procesar lo que ocurre a tu alrededor. Revisa tus razones para dejar de fuma. Las ganas de volver a fumar pueden presentarse, pero pasarán. Tú puedes manejarlas, realizando otras actividades que te beneficien.

RECUERDA TUS TÉCNICAS PARA MANEJAR LA ANSIEDAD

Respira profundo: Inhala por la nariz y exhala por la boca, alrededor de 10 veces. Practica la meditación y ejercicios, como el yoga. Toma agua.

MANTENTE CONECTADO CON AMISTADES, FAMILIARES Y VECINOS

Otros pueden apoyarte a mantenerte sin fumar. Estar conectado también te ayudará a distraerte de los deseos de fumar. Si tienes amigos que fuman, practica decir que “no” para evitar volver a fumar. Fumar no puede resolver la situación de emergencia, aunque así parezca. Tomar acción sobre tus sentimientos y necesidades te dará las verdaderas herramientas para enfrentar el evento. Para retomar tu plan para dejar de fumar, llama al 1-877-335-2567, la Línea de Cesación de Fumar ¡Déjalo Ya! del Departamento de Salud de Puerto Rico, para dialogar con un profesional de la salud sobre tus razones para dejar de fumar, las situaciones que te han impedido dejar de hacerlo y otros. El servicio es confidencial y libre de costo. La autora es educadora en salud comunal de la División de Control de Tabaco y Salud Oral Secretaria Auxiliar para la Promoción de la Salud.

SUPLEMENTOS | martes, 24 de abril de 2018

LA MONTAÑA SE


12

LA MONTAÑA SE

LEVANTA CON SALUD

Consejos para mantenerte positivo aun en tiempos tormentosos Por Aida Mirna Vélez Cardona, PhD Especial para Suplementos

L

a vida nos enfrenta a una multiplicidad de circunstancias y eventos repentinos e inesperados difíciles de comprender y que cambian la vida para siempre. Es imposible tener control de todo lo que nos sucede, somos sencillamente humanos. Situaciones inesperadas como el diagnóstico de una enfermedad crónica, un incendio en nuestro hogar, una tormenta que nos azota, un asalto, actos de terrorismo, una pérdida significativa y otras situaciones, nos tornan sensitivos, frágiles y vulnerables. Los eventos a veces no los entendemos, no tienen una explicación lógica, pero suceden y reaccionamos a ellos. Ante situaciones tormentosas en nuestras vidas, muchas veces perdemos el balance y la ecuanimidad y el equilibrio personal se afecta. Es inevitable el dolor que se siente y no se puede evadir el sufrimiento que trae consigo.

Lo importante es reconocerlo, además de entender que son naturales y esperados muchos de los sentimientos por los que se atraviesa. Surgen emociones, como el coraje, la impotencia, la frustración, el desánimo, la desesperación y llega el dolor emocional, que son sentimientos legítimos posterior a una situación de crisis. Muchas veces nos fallan nuestras reservas de energía y tenemos dos opciones: ante situaciones de adversidad o desastres se puede vivir, crecer y fortalecer o se puede optar por deprimirse y dejarse caer. Las situaciones tormentosas nos ayudan a cambiar y se aprende de ellas; lo que es importante es que, entre mejor la actitud y el positivismo, más fácil se llega al camino de reconocer las alternativas existentes, se recobra el dominio y la paz, más pronto llegamos a sostenernos emocionalmente y, sobre todo, podemos llegar a soluciones prudentes y de bienestar. Son las circunstancias tormentosas las que ponen a

prueba nuestra fortaleza y, de acuerdo a cómo las manejamos, pueden fomentar el crecimiento y nuestra superación personal. Un pequeño pensamiento negativo puede llevarte a mucha ansiedad y malestar, sin embargo, un pensamiento positivo puede hacer ver distintas opciones ante los problemas y llenarte de motivación y optimismo.

CÓMO DESARROLLAR EL PENSAMIENTO POSITIVO:

● Cuando llegue una situación difícil, piensa si puedes hacer algo para cambiarla. Si está en tus manos transformarla, actúa. Si no está en tus manos, deja que las cosas pasen como tengan que pasar. Para tener tranquilidad, acepta las cosas como vienen, no presiones ni fuerces, desarrolla fuerza emocional y espiritual. Las situaciones difíciles de la vida te llevan a desarrollar una sensibilidad más profunda. El optimismo y positivismo te convierten en una persona más tolerante y fuerte. El negativismo no te llevará a nin-

gún lado. La clave para progresar en la vida, en las relaciones, en tu trabajo, con tu pareja y en tu desarrollo personal es tener una mente positiva. ● Solidaridad y bondad: Debemos esforzarnos en crecer ante las adversidades y mostrarle nuestra mejor cara a las situaciones tormentosas. Debe surgir lo mejor de nosotros, las culpas, los corajes, las tristezas, las angustias, los rencores, las venganzas, los recelos deben eliminarse y sustituirse por la colaboración, la compasión, el apoyo, establecer metas y el positivismo ante cualquier situación complicada y crítica. ● Rodéate de gente positiva: Hay que alejarse de las personas tóxicas, aquellas que te cargan, te drenan emocionalmente. Cuando te rodea el negativismo te sientes estancado, sientes que no puedes manejar tantas situaciones difíciles a la vez, habla con gente que te pueda poner en perspectiva y que no te influyan negativamente. No permitas que te llegue la fatiga emo-

El Hospital Panamericano está comprometido con la recuperación de los pacientes de salud mental de Puerto Rico. Ofrecemos servicios especializados para tratar las siguientes condiciones: Depresión Ansiedad Bipolaridad Uso de sustancias (drogas/alcohol) Déficit de Atención

La recuperacion es posible!

!

www.hospitalpanamericano.com

1-800-981-1218

firsthospitalpanamericano

cional (quemazón) y te lleve a la depresión, a enfermedades y hasta al pensamiento suicida. ● Busca formas de relajarte: Muchas veces, la mejor manera para lidiar con las situaciones es dejar que las cosas sigan su camino. Puedes llegar a percibir que todo parece más grande de lo que es y tienes

que buscar estrategias para aliviar tus tensiones. Hacer ejercicios, practicar yoga o taichí, orar y meditar pueden ayudarte a mejorar tu cuerpo y tus emociones. Te ayudan, además, a tener una mente más positiva. ● Aléjate del papel de víctima: Tu negatividad aumenta


LA MONTAÑA SE

SUPLEMENTOS DE EL NUEVO DÍA martes, 24 de abril de 2018

Vivir en agradecimiento en la vida es muy beneficioso para la tranquilidad y paz interior. Reconocer lo que tienes y no quejarse tanto por lo que no se tiene es de personas emocionalmente estables. ● Nunca abandones tus sueños: Se pierde el control en la vida cuando estamos ante situaciones de mucho estrés, llegando a convertirnos en esclavos de una vida rutinaria y sin propósito. Dedicar tiempo a tus habilidades, amistades, familia, actividades recreativas y relajantes, te lleva a una vida más placentera y se te abren caminos, nunca imaginados. ● Confía, cree en tus capacidades en ti mismo: Confía en tus habilidades y ten confianza en ti, valórate, eres un ser único. Prográmate a que aprenderás de tus errores, no te castigues por tus fallas y verás que una actitud positiva determina la altitud a la que llegas en la vida. Las circunstancias difíciles son las que ponen a prueba cualquier persona. Crece con las crisis:

POEMA 1 taza de aceptaciónaceptar que todo lo difícil trae dolor ● ½ litro de fortalezavalor para seguir adelante ● 1 sobre de esperanzaconexión con un ser supremo ● 2 cucharadas de flexibilidad- poder adaptarse y buscar soluciones ● 1 poco de creatividadpara buscar opciones siempre ● 1 pizca de perspectiva-recordar que siempre hay oportunidades ● 1 cucharada de paciencia-que las cosas sigan su curso ● 1 puño de gratitud-valorar y agradecer estar vivo y ayudar a alguien ●

cuando te haces víctima de las situaciones y te culpas de todo lo que te sucede. Pensar que lo que te pasa es culpa de tu situación, de otras personas, de la vida, de tus padres, de tu mala suerte, aumenta tu negatividad drásticamente. Recuerda que aunque tu situación particular parezca imposible de superar, siempre hay una salida, una solución al problema. Supera tu pesimismo por una actitud positiva. ● Vive el presente, con una vida sana y saludable: Llevar una vida sana es hacer todo lo que esté a tu alcance y disfrutar vivir el hoy, convirtiendo el pasado en un cúmulo de experiencias vividas. Es hacer las cosas que te apasionan, rodearte de amigos, viajar, descansar, alimentarte adecuadamente, sonreír, para que te lleguen cosas buenas. Una actitud positiva te lleva a tener apertura y adaptarte a los cambios de las circunstancias de tu vida, a actuar con resiliencia e inteligencia emocional.

Evalúa cómo percibes a tu mundo: Requiere pensar y sacar tiempo para programarte positivamente en la vida. Analiza la forma en la que ves a los demás y tu mundo. Cómo ves las cosas puede cambiar si te lo propones. Si piensas positivamente, vas a ver las oportunidades y las posibilidades que la vida te ofrece. Tienes en tus manos la habilidad y la capacidad para cambiar tu vida para tu bienestar personal. ● Ser feliz depende de ti: Si te comprometes a buscar tu felicidad, desde una perspectiva positiva, podrás alcanzar muchas cosas y metas, que con una actitud negativa posiblemente no lograrías. Desconéctate de todo aquello que te afecta negativamente, sé práctico y realista. Mira tu comportamiento y actitudes, las cuales reflejan tu interior. ● Cuida tu salud y sé agradecido: Mantener unos buenos hábitos alimentarios, ejercitarte y descansar te hará sentir más saludable y energético. ●

13

El significado de la vida GENERALMENTE, ESTAMOS DEMASIADO OCUPADOS corriendo, trabajando, pagando cuentas, corriendo de acá para allá, con el fin de poder cumplir con las obligaciones y las responsabilidades sociales, para, finalmente, quedar exhaustos, y levantarnos al otro día para volver a hacerlo, de tal forma que no tenemos tiempo para pensar realmente en el significado de la vida. Pero, algunas veces, nos podemos preguntar: “¿Qué sentido tiene todo esto?”, “¿Por qué estamos aquí?”. Buscar un significado a la vida no se compra en tiendas por departamento, requiere de esfuerzo trabajo y un balance en el área biosicosocioespiritual. Encontrar un propósito es la fundamental para lograr una vida con significado. Identificar un propósito que sea únicamente tuyo te permite: trabajarlo, planificarlo, manejarlo y desarrollarlo.

CONSEJOS PARA ENCONTRARLE PROPÓSITO Y SIGNIFICADO A LA VIDA: ●

La autora es psicóloga clínica y forense, coordinadora educativa de la Comisión para la Prevención de Suicidio.

LEVANTA CON SALUD

Realiza un autoanálisis de tu estado emocional. Evalúa tu realidad y desarrolla metas reales. Elimina de tu mente todo pensamiento negativo que te aparte de lo que quieres lograr. No permitas desenfocarte de los planes que has identificado como importantes, aun después de una situación de crisis. Desarrolla un sentido de responsabilidad y compromiso con los objetivos trazados. No te mantengas en una zona de comodidad, sé proactivo. Evita que tu vida se convierta en una rutina. No podemos controlar lo que sucede fuera de nosotros, sí podemos crear destrezas para manejar y enfrentar las situaciones.

Visualiza un futuro ideal con un presente tomando buenas decisiones. ● Acepta que no eres perfecto, puedes cometer errores y aprender de estos. ● Debes estar alineado con tu visión de vida. ● Conecta con personas que han sido exitosas, te servirán de motivación. ●

“El dolor es inevitable, pero el sufrimiento es opcional” PREGUNTAS PARA REFLEXIONAR:

¿Qué cosas me producen una gran satisfacción y alegría? ● ¿Qué me gusta hacer? ¿Cómo utilizo mi tiempo libre? ● ¿Qué me hace sentir bien conmigo mismo? ●

¿Cuáles son mis virtudes, destrezas y talentos? ● ¿Cómo puedo utilizar mis habilidades para ayudar a los demás? ●•¿Cuáles son los valores que siempre defiendo? ●•¿En qué creo? ●•¿Cuál sería el título que llevaría el libro de mi vida? ●

“No digas no puedo ni en broma, porque el inconsciente no tiene sentido del humor, lo tomarÁ en serio y te lo recordarÁ cada vez que lo intentas”, Facundo Cabral Colaboración de Panamericano. Para obtener ayuda, llama al: 1-800-981-1218 (las 24 horas).


14

M

LA MONTAÑA SE

antener una alimentación variada, balanceada y saludable es esencial para cualquier persona, en todo momento. Las recomendaciones nutricionales establecen que el balance está en la inclusión de diversos grupos de alimentos en nuestro plato. Estos grupos son: frutas, vegetales, carnes o sustitutos, cereales o farináceos y lácteos. Por lo general, se sugiere que los alimentos sean frescos, de grano íntegro, bajos en grasas, azúcares y sodio; pero, ¿qué podemos hacer cuando la variedad es limitada? Recientemente, recibimos el fuerte azote de dos huracanes. Este evento trastocó los suplidos de alimentos, por diversas razones, entre ellas la falta de electricidad y agua potable. En estas situaciones, es muy importante prestar atención a la alimentación. Si bien es cierto que debemos consumir lo que tengamos a nuestro alcance, lograr un balance es posible. Los alimentos enlatados, aunque, en ocasiones son altos en sodio, son una alternativa viable; las carnes enlatadas, como pollo, pavo, atún o salmón en agua, con vegetales enlatados y enjuagados son un claro ejemplo. De igual forma, las galletas y los panes bajos en azúcar, así como el arroz y la pasta son una alternativa para integrar los cereales y los farináceos. Recuerda que las habichuelas y los granos son una buena fuente de proteínas, por lo que si las consumes no necesitas carnes. También, las frutas enlatadas en su propio jugo son buena fuente de nutrientes y te ayudan a alcanzar la recomendación de porciones diarias de este grupo de alimentos. El consumo de lácteos se ve muy afectado por la falta de electricidad. Sin embargo, existen

LEVANTA CON SALUD

opciones de leche UHT o leche en polvo que tienen mayor duración, sin refrigeración. Prefiere alternativas bajas en grasa (1 %) o sin grasa. Debes prestar atención a productos con alto contenido de sodio y grasa, como la corned beef y los fiambres de carne. Si esa es tu única alternativa, modera las porciones y evita combinarlo con otros alimentos altos en grasa o fritos. En el caso de las bebidas, el consumo de agua también es vital. Recuerda que puede ser embotellada, filtrada o hervida. Puedes integrar los jugos a tu alimentación, sin embargo, estos deben ser 100 %, para asegurar que tienen un contenido adecuado de azúcar. En medio de la emergencia es difícil mantener patrones de alimentación saludable. Sin embargo, al prestar atención a las combinaciones de alimentos podemos hacer mejores selecciones. Recuerda que aunque estemos en un momento de crisis, debes cuidar tu salud, en especial si tienes alguna

condición crónica, que pueda verse afectada negativamente. Evita comer por ansiedad, come cuando tengas hambre. Recuerda que puedes combinar la actividad física moderada, como caminar al menos 30 minutos diariamente, como una herramienta para manejar la tensión y alejarte de los alimentos poco saludables como dulces, galletas y bizcochos. Estas recomendaciones serán de gran utilidad al momento de enfrentar una situación que reduce nuestro acceso a los alimentos que tenemos cotidianamente. Recuerda que aún en medio de la crisis, puedes tomar la mejor decisión para tu salud. Las autoras son educadora en Salud Pública y nutricionista dietista de la Secretaría Auxiliar para la Promoción de la Salud del Departamento de Salud de Puerto Rico.

Nut r i c i ó n en tiempos de crisis ● Si

bien debemos consumir lo que tengamos a nuestro alcance, debemos lograr un balance

RECOMENDACIONES ADICIONALES

Enjuaga los vegetales enlatados para descartar alrededor de un 40 % del total de sodio. ● Compra frutas enlatadas en su propio jugo o bajas en azúcar. ● Evita la sal añadida, utiliza especias para condimentar y preparar tus comidas. ● Escurre las carnes enlatadas para reducir la cantidad de sodio. ● Recuerda realizar al menos dos meriendas diariamente. ● Toma agua con las comidas y durante el día. ● Considera la leche en polvo como alternativa para los lácteos. ● Utiliza aceite vegetal, con moderación. ● Consume cereales y farináceos en cada comida principal. ● Si preparas alimentos para más de 3 personas, es conveniente comprar enlatados con mayor contenido del producto para que sea costoefectivo. ● Si deseas escoger productos frescos, considera su consumo para el mismo día.

EJEMPLOS DE MENÚS

EN TIEMPOS DE CRISIS DESAYUNO 1 rebanadas de pan integral ● 1 cucharada de mantequilla de maní ● 1 guineo ● 6 onzas de café con leche en polvo ●

DESAYUNO 2 1 taza de avena (preparada con leche en polvo) ● 2 onzas de pasas con almendras ● 6 onzas de café con leche en polvo ●

ALMUERZO 1 3 onzas salmón enlatado con cebolla ● 1 taza de arroz blanco ● ½ taza de vegetales mixtos enlatados ● ½ puré de manzana bajo en azúcar ● 1 botella de agua ●

ALMUERZO 2 3 onzas de ensalada de granos (aceite de oliva y vinagre) ● 1 plantilla mediana integral ● ½ taza de piña enlatada en 100 % jugo ● 1 botella de agua ●

CENA 1 3 onzas pollo desmenuzado en salsa ● 1 taza de papa majada ● ½ taza de habichuelas tiernas ● 1 china mandarina ● 1 botella de agua ●

CENA 2 3 onzas de pavo enlatado ● 1 taza de pasta ● ½ taza de guisantes con zanahorias ● ½ taza de cóctel de frutas en 100 % jugo ● 1 botella de agua ●

Por Dra. Yiselly M. Vázquez-Guzmán y Lcda. Cinthia Santiago-Díaz Especial para Suplementos

MERIENDA 1 1 barrita de granola MERIENDA 2 2 galletas de soda con 1 cucharadita de cheese spread


LA MONTAÑA SE

Suministradas

SUPLEMENTOS DE EL NUEVO DÍA martes, 24 de abril de 2018

Melina León

Tres días de

Julio César Sanabria

salud y alegría en la montaña ● La

Montaña se Levanta con Salud busca impactar a los ciudadanos de Maunabo, Orocovis y Adjuntas y pueblos limítrofes en una iniciativa integral

CON LA INICIATIVA “LA MONTAÑA SE LEVANTA CON SALUD”, el Departamento de Salud pretende redoblar los esfuerzos que ha estado llevando a cabo desde comienzos de la recuperación a los municipios de esta zona, impactando sus comunidades con varios eventos que unirán todos los servicios de Salud para ponerlos a la disposición de esta ciudadanía. “Queremos que esto sea un esfuerzo colaborativo en el que todas las áreas del Departamento de Salud actúen como una sola agencia para el beneficio del pueblo, llevándoles no solo nuestros servicios de salud, sino que también reciban un poco de entretenimiento y alegría en estos tiempos tan duros que les ha tocado vivir”, indicó el titular de Salud, el Dr. Rafael Rodríguez Mercado. Serán tres eventos masivos en las plazas públicas de los pueblos de

15

Manny Manuel

Archivo de GFR Media

GERALD.LOPEZ@GFRMEDIA.COM

Oscarito

LEVANTA CON SALUD

Maunabo, Orocovis y Adjuntas a donde se trasladarán varias de las dependencias del Departamento de Salud para darles servicios directos a la comunidad, incluyendo exámenes médicos a las personas que se han visto imposibilitadas de visitar sus consultorios por la falta de energía eléctrica. De esta manera, una persona que vaya al evento podrá obtener servicios médicos básicos, aplicar para recibir los beneficios del Programa WIC, solicitar la tarjeta Mi Salud, realizar inscripciones de nacimiento, matrimonio, permisos de enterramiento o cremación a través del Registro Demográfico, hacerse la prueba de VIH, vacunarse contra la influenza, cernimiento de cáncer de mama, entre otros. Según especificó el secretario de Salud, esto no se limitará a eventos centralizados en las plazas públicas,

Pedrito Guzmán

ya que como parte de este movimiento, se identificaron áreas de mayores necesidades de salud en estos municipios y se organizaron grupos de brigadas que llegarán directamente a quienes no tienen la facilidad de moverse físicamente a las localidades donde se estén llevando a cabo las actividades. “Hemos organizado grupos de voluntarios que, a través de organizaciones sin fines de lucro, han estado trabajando con nosotros desde el huracán, para que se unan a esta gesta y atendamos las necesidades de los más desafortunados. Nuestras brigadas de más de 70 médicos, se dividirán por sectores o barrios junto a líderes comunitarios que ya hemos identificado y visitarán pacientes encamados, hogares, centros de envejecientes y posible refugios”, dijo Rodríguez Mercado. Las brigadas estarán compuestas por médicos, enfermeros, psicólogos, veterinarios, dentistas, farmacéuticos, trabajadores sociales y otros profesionales de la salud. Además, especificó que se harán varias acciones de control de vectores como la fumigación y distribución de repelentes, se orientará sobre el manejo adecuado del agua potable y

esterilizarán animales realengos en áreas que presenten este problema. Cabe destacar, que otras divisiones que pertenecen a la sombrilla del Departamento de Salud, también se han unido a y llevarán sus servicios a estas zonas, como la Administración de Servicios Médicos de Puerto Rico (ASEM) y la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA).

¿CUÁNDO Y DÓNDE?

Mañana, miércoles 25 de abril Plaza Municipal de Maunabo Miércoles 2 de mayo Plaza Municipal de Orocovis Miércoles 9 de mayo Plaza Municipal de Adjuntas

HORARIO DE LOS TRES EVENTOS 9:00 a.m. a 3:00 p.m.

SORPRESAS ARTÍSTICAS

¡Ve con toda tu familia y disfruta de la música de Manny Manuel, Melina León, Oscarito, Julio César Sanabria, Pedrito Guzmán y su Jíbaro Jazz, así como del entretenimiento infantil del Payaso Tatín y otras sorpresas para toda la familia!


martes, 24 de abril de 2018 | SUPLEMENTOS 16


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.