Suplemento Corazon Saludable

Page 1

viernes, 9 de febrero de 2018


02

CORAZÓN SALUDABLE

Factores

que predicen

tu salud cardiovascular ● Así

como existen riesgos para tu corazón, hay algunos factores que pueden ayudarte a identificar si estás en el camino correcto para promover tu salud cardiovascular

LEE ESTE DOMINGO 11 DE FEBRERO EN POR DENTRO: ENFERMEDADES CARDIACAS EN LOS NIÑOS

Redacción de Suplementos

S

i bien existen factores que no puedes cambiar y que afectan tu salud cardiovascular, como tu edad, tu sexo o tus antecedentes familiares, hay otros que pueden ayudarte a mantener la mejor salud de tu corazón y que debes discutir con tu médico para disminuir tu riesgo de sufrir un ataque al corazón o un accidente cerebrovascular.

LA EDAD DE TU CORAZÓN

¿Sabes cuál es la edad de tu corazón? Conocer este dato pondrá en perspectiva qué cosas debes hacer para promover tu salud cardíaca. De acuerdo a los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés), la mayoría de los estadounidenses tienen un corazón de mayor edad que su edad real, por lo que conocer la edad de tu corazón y de tus vasos sanguíneos como resultado de tus factores de riesgo, es el primer paso. Los motivos más comunes para tener un corazón más viejo incluyen factores de riesgo que puedes modificar. Desde otra perspectiva, estos te podrán ayudar a conocer tu estado de salud cardiovascu-

lar: hipertensión, colesterol alto, tabaquismo, obesidad, mala alimentación, falta de actividad física y diabetes. “Lo que se busca es que la edad del corazón sea la misma o menor que la edad real de la persona”, explica una de las ediciones de Signos Vitales, publicación de los CDC. ¿Deseas conocer la edad de t u corazón? Accede a la página de los CDC en www.cdc.gov/vitalsigns/cardiovasculardisease/heartage.html. Para conocer tu riesgo cardiovascular accede a la página www.cvriskcalculator.com.

LO QUE DEBES HACER

Los CDC recomiendan que una vez conozcas la edad de tu corazón, discutas estos hallazgos con tu médico y escojas uno o dos factores de riesgo que puedas comenzar a cambiar, como, por ejemplo, dejar de fumar y bajar tus niveles presión arterial. Otras recomendaciones de los CDC que te ayudarán a establecer la salud cardiovascular son: ● Controlar la presión arterial y los niveles de colesterol. ● Si tienes diabetes, adhe-

vestigadores hallaron que, en el grupo estudiado, la fuerza del apretón de manos fue un mejor predictor de muerte y enfermedad cardiovascular que la presión arterial.

rirte al plan de tratamiento para controlarla. ● Evitar fumar, si no lo haces y, si fumas, dejar de hacerlo. Evita, también, el humo de segunda mano. ● Consume una dieta saludable que incluya alimentos bajos en sodio y grasas trans. Aumenta tu consumo de frutas y vegetales frescos. ● Aumenta tu nivel de actividad física. ● Mantén un peso saludable.

HALLAZGOS INTERESANTES

Cada vez más, se dan a conocer estudios sobre la salud cardiovascular. Algunos son inequívocos, mientras que otros ameritan más investigación. A continuación, algunos que llaman la atención. El Estudio Epidemiológico Prospectivo Urbano y Rural (PURE): ¿es flojo tu apretón de manos? De acuerdo a Harvard Health Publishing, publicación web de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard, para los investigadores de este estudio, el apretón de manos puede medir el riesgo de sufrir un ataque al corazón o accidente cerebrovascular. El estudio evaluó a 140,000 adultos en 17 países y los siguió por un promedio de 4 años, en los que midió la fuerza de su apretón de manos con un instrumento llamado dinamómetro. Los in-

Subdirectora Estilos de Vida: Cristina Fernández ● Editora: Jannette Hernández ● Reporteras: Shakira Vargas y Lucía Lozada Subdirector de Diseño: Orlando Campero Coronado ● Subeditor de Diseño: Gustavo R. Rivera ● Diseño Gráfico: Rafael A. Quiñones Coordinadora de Suplementos y Publicaciones Especiales: Sharian Maldonado

Una puntuación importante La prueba conocida en inglés como Calcium Score consiste en una tomografía computadorizada de las arterias coronarias para determinar si están obstruidas por placa arteroesclerótica. Mientras más alta sea esta puntuación, mayor es el riesgo de ataque al corazón o de ataque cerebral. Una puntuación de 0 significa que no hay evidencia de depósitos de calcio, por lo que el riesgo de ataque cardíaco o cerebral es menor. El tamaño de tu cintura Cuánto mide tu cintura puede ser un indicador de tu salud cardiovascular y de cuánto riesgo puedes presentar. Si eres mujer y tu cintura, mide más de 35 pulgadas, o eres un hombre con una cintura de más de 40 pulgadas estás en mayor riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular. Cabello gris y riesgo cardíaco De acuerdo al British Heart Journal (BHJ), un estudio indio sugiere que los hombres con cabello gris, independientemente de su edad, están a un mayor riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular. Sin embargo, el BHJ nota que este estudio en particular, que recibió una amplia cobertura de los medios europeos, no es concluyente y que tanto la enfermedad cardiovascular como el cabello gris son parte del proceso de envejecimiento y que se necesitan estudios más precisos para establecer una conexión de este tipo. Otros factores, como un estilo de vida sedentario, deben tomarse consideración y discutirse con los médicos para tomar un plan de acción sobre la salud más asertivo.

Síguenos en:

Síguenos en:

Twitter/SuplementosEND

Facebook/SuplementosEND


SUPLEMENTOS DE EL NUEVO DÍA viernes, 9 de febrero de 2018

CORAZÓN SALUDABLE

ENFERMEDADES DEL CORAZÓN 2.ª causa de muerte en Puerto Rico

289,722

Cantidad de pacientes con diagnóstico de enfermedades del corazón, que facturaron en el 2014

PREVALENCIA DE ENFERMEDADES CARDIACAS, AL 2015

$358,806,960

Utilización del servicio de aseguradoras de salud para enfermedades del corazón, al 2015

$5,186,080

Infarto de miocardio 4.2 % Enfermedad coronaria 7.1 % Apoplegía (stroke) 1.8 % Hipertensión 42.2 %

Gasto médico por paciente, al 2014

El corazón del puertorriqueño EN NÚMEROS

ENFERMEDADES DEL CORAZÓN 2.ª causa de facturación en el orden de causas de muerte, al 2014

5,087

muertes por enfermedad del corazón, al 2013 Mujer: 2,308 TIPO DE UTILIZACIÓN DE SERVICIOS PARA Hombre: 2,779 grupo de edad de pacientes ENFERMEDADES DEL CORAZÓN, AL 2015 que hubo, al 2014 57 % hospital 1.ª CAUSA Masculino: 43 % (125,931) 37 % o fi c i n a DE MUERTE Femenino: 57 % (163,816) 6 % sala de emergencias en grupo de 65 años o Fuentes: Miriam V. Ramos Colón, MS, epidemióloga sénior/coordinadora PHHSBG de la Unidad de más, para Epidemiología y Evaluación, de la Secretaría para la Promoción de la Salud, del Departamento de Salud - División de Análisis Estadístico de la Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo ambos sexos - Puerto Rico Behavioral Risk Factor Surveillance System

65-69 AÑOS

- Informe de Salud 2016

03


04

CORAZÓN SALUDABLE

Tú puedes

Por Shakira Vargas

shakira.vargas@gfrmedia.com

C

ualquier persona pudiera hacer la diferencia y salvar una vida. Desde niños hasta adultos pueden aprender unos sencillos pasos para dar resucitación cardiopulmonar usando solo las manos. Sufrir un colapso súbito puede ocurrir en la casa, el lugar de trabajo, una cena, mientras se practica un deporte y hasta en un centro comercial, ya sea con un familiar, conocido o desconocido. Como las emergencias no avisan, siempre es oportuno aprender a realizar una resucitación cardiopulmonar (RCP) y aumentar las probabilidades de supervivencia de una víctima. Para lograrlo, no tienes que ser un profesional de la salud. Cuando la circulación de la sangre o la respiración de una persona se detienen, cada segundo cuenta. El daño cerebral permanente o la muerte pueden ocurrir rápidamente. Algunos ataques al corazón son repentinos e intensos. Pero la mayoría

SALUD

comienza lentamente, con dolor o malestar leves. Estas son algunas de las señales que pueden indicar que se está en presencia de un ataque al corazón: ● Molestia en el pecho. La mayoría de los ataques al corazón se presentan con una molestia en el centro del pecho que dura más de algunos minutos o que desaparece y reaparece. Puede sentirse como una presión incómoda, opresión, llenura o dolor. ● Molestia en otras zonas de la parte superior del cuerpo. Los síntomas pueden incluir dolor o malestar en un brazo o en ambos, en la espalda, el cuello, la mandíbula o el estómago. ● Falta de aire. Puede ocurrir con o sin malestar en el pecho. ● Otras señales: Podría comenzar a sentir sudor frío, náuseas o mareo. Al igual que en los hombres, el síntoma más común de ataque al corazón en las mujeres es el dolor o la molestia en el pecho. Sin embargo, las mujeres son más propensas que los hombres a tener algunos de los otros síntomas comunes, sobre todo, falta de aire, náuseas y vómitos, y dolor en la espalda o la mandíbula.

UNA SOLUCIÓN A SUS PROBLEMAS ÓSEOS, MUSCULARES Y CIRCULATORIOS ATS JOINT MAX SOLUTIONS

PASO 1:

Verifica y confirma la seguridad de la escena.

Teresa Canino / teresa.canino@gfrmedia.com

salvar una vida

SI VES QUE UNA PERSONA COLAPSA DE REPENTE, SIGUE LOS SIGUIENTES PASOS PARA HACER UNA RCP:

PASO 2: Comprueba el nivel de conciencia. Puedes tocar por el área de los hombros y el pecho. Si la persona no responde, pide ayuda en voz muy alta a quienes estén cerca.

ATS JOINT MAX SOLUTION, estimula la producción de líquido sinovial, fortalece el tejido interno de los huesos y

La combinación de vitaminas B, C y E más la suma de aminoácidos y minerales lo Advanced Formula ayudarán con el dolor de pies y piernas, el entumecimiento, TS JOINT MAX SOLUTION, • Calambres, incadas, sensación de piernas cansadas y hormigueo y pérdida de es un suplemento neuropatía sensibilidad, lo ayudara a natural que combate la • Huesos crujientes. mejorar su sistema circulatorio artritis, artrosis, osteoporosis, ATS JOINT MAX SOLUTION, es la eliminando los síntomas de la dolores articulares regalándole solución; rico en minerales, glucosamina, neuropatía. condroitina, MSM, aminoácidos y la una mejor calidad de vida. poderosa garra del diablo y mejillón de Si usted padece de: Para más información llame al • Dolor, falta de movilidad labios verdes, proveniente de Nueva y rigidez Zelanda tan conocido por sus poderes • Entumecimiento o hinchazón desinflamatorios y analgésicos.

787-306-1453 1800-373-8079

Advertorial

A

Cuida, nutre y ama tu corazón comiendo criollo Establecidos desde el 2010. “Contamos con el aval de la Clínica de Control de Peso del Hospital Auxilio Mutuo”

Ideales para condiciones de salud: diabetes, hipertensión y cardiovascular (colesterol) - Línea regular - Línea Performance - Elaboradas con ingredientes frescos - Sin Pimienta - Carne premium “Grass Fed” - Caldo de pollo, sofrito y adobo de Criolite - Pollo sin hormonas y antibióticos

- Gluten Free - Más de 50 alternativas - Sin preservativos - Endosados por dietistas - Se mantienen frescas hasta 6 meses en el congelador - Envases resistentes a microondas y baño de María. - Servicio de entrega

Tienda de San Juan: 636 Ave. Andalucía, Puerto Nuevo Lunes a Viernes 9:00am-5:30pm/Sábados 9:00am-1:30pm

(787) 486-8649

¡Ordena ahora! www.criolitepr.com criolitepr

criolitepr1


SUPLEMENTOS DE EL NUEVO DÍA viernes, 9 de febrero de 2018

PASO 3: Llama y alerta al sistema 9-1-1. Ponlo en el modo altavoz (speaker). El operador se quedará en línea y al pendiente de tu intervención.

CORAZÓN SALUDABLE

PASO 4: Despoja la vestimenta en el área del cuello y pecho. Comprueba el pulso (si respira o no respira).

05

PASO 5: Con los codos rectos, coloca una mano sobre la otra con dedos entrelazados en el medio del pecho.

EN EL PROCESO Permite una expansión torácica completa después de cada compresión. ● Minimiza las interrupciones de las compresiones (tratar de limitar las interrupciones a menos de 10 segundos). ● Solo si se trata de un familiar, realiza respiraciones eficaces para hacer que el tórax se eleve. Se utiliza una barrera protectora en el área de la boca. ●

PASO 6: Comprime fuerte y rápido, dejando caer el peso de tu cuerpo. Comprime a una frecuencia de 100 a 120 compresiones por minuto con al menos 5 centímetros de la profundidad del tórax en adultos; un tercio de la profundidad del tórax (2 pulgadas) en niños y menos de un tercio (1.5 pulgadas), solo con dos dedos en infantes.

PASO 7: Continúa las compresiones hasta que llegue personal de emergencias médicas.

Evita una ventilación excesiva.

Certificación: De 4 a 5 horas en centros de entrenamientos Cada minuto que se retrasa la RCP, las probabilidades de supervivencia disminuyen en un 10 %. La RCP inmediata puede doblar, o incluso triplicar, las probabilidades de supervivencia.

Fuentes: Josué M. Morales Sáez, quien además de ser enfermero y paramédico, es coordinador tecnológico de Simulación de EDP University; y Linette Y. Nieves Rivera, coordinadora del Centro de Entrenamiento de EDP University.


viernes, 9 de febrero de 2018 | SUPLEMENTOS

06

CORAZÓN SALUDABLE

Viviendo con fibrilación atrial Cuidados y tratamientos para el manejo de la arritmia ●

Por Gilberto Rivera Gautier, MD, FACC, RPVI Especial para Suplementos

N

uestro corazón se encuentra en actividad constante debido a que posee un sistema encabezado por una estructural llamada nodo sinoatrial, que genera impulsos eléctricos que activan el músculo cardiaco a una frecuencia usual de entre 60 a 100 latidos por minuto al descanso. Cuando cambia el origen o patrón normal del ritmo del corazón lo conocemos como una arritmia. Ciertas arritmias pueden comportarse de manera benigna, mientras que otras pueden llegar a ser letales. La fibrilación atrial es la arritmia sostenida más común que existe y afecta a cerca de 2.7 millones de personas en los Estados Unidos. Se caracteriza por causar un ritmo cardiaco errático que describimos como irregularmente irregular. El síntoma más común son las palpitaciones o sensación de latidos irregulares rápidos en el pecho. Su presentación puede también ser más severa y provocar síntomas de insuficiencia cardiaca. La presentación con disturbios neurológicos es la más temida por su asociación a infartos cerebrales. Su evaluación incluye: examen físico, pruebas de sangre, electrocardiograma, ecocardiograma o sonografía cardiaca y el Holter. En la mayoría de los casos logramos establecer factores predisponentes, cuyo control permiten reducir el riesgo de recurrencias o de que se torne en una condición permanente. Las complicaciones se asocian a dos aspectos fundamentales: pérdida de efectividad en el bombeo del corazón, lo que lleva a síntomas de insuficiencia cardiaca y la posible formación de coágulos dentro del corazón; estos pueden resultar en un infarto cerebral o apoplejía o infartos en otros lugares del cuerpo. El tratamiento consiste en el manejo de la arritmia y la terapia anticoagulante. La arritmia es tratada con medicamentos anti arrítmicos para revertir la arritmia o man-

tener el ritmo normal y medicamentos para controlar la frecuencia cardiaca y evitar taquicardia. El uso de anticoagulantes es de gran importancia para evitar los infartos cerebrales. Avances en la farmacología han permitido el desarrollo de nuevos anticoagulantes administrados oralmente cuyo uso han simplificado este aspecto del tratamiento, disminuido las complicaciones y mejorado el cumplimiento con el tratamiento. Existe un sistema de escala de puntuación en el que se identifican los factores más importantes que se asocian a un mayor riesgo de infarto cerebral en pacientes con fibrilación atrial. La más conocida es el CHAD score (considera con mayor riesgo a pacientes con historial de fallo cardiaco, hipertensión arterial, edad mayor a 75 años y diabetes). Variaciones a esta escala han sido desarrolladas incluyendo factores de riesgo adicionales. Según aumenta la puntuación en estas escalas para una persona, su riesgo para sufrir un infarto cerebral es mayor. La cardioversión eléctrica es una alternativa de tratamiento muy efectiva. Este tratamiento es particularmente útil en pacientes con arritmias recientes (menos de 48 horas) y pacientes con inestabilidad hemodinámica que lo llevan a sufrir de síntomas severos de insuficiencia cardiaca. Los pacientes con fibrilación atrial paroxística deben procurar identificar los factores que le han llevado a sufrir de la arritmia y minimizar el riesgo de recurrencia. Los pacientes con fibrilación atrial permanente deben comprender su terapia, saber reconocer si la arritmia se encuentra o no controlada y, sobre todo, saber reconocer las posibles complicaciones de la terapia. El uso de anticoagulantes requiere de unas precauciones para evitar complicaciones serias. Se deben evitar las actividades en las que el individuo se expone a trauma severo. No obstante, una persona puede tener una vida plena y sin mayores limitaciones a pesar de padecer de fibrilación atrial si recibe un tratamiento adecuado. . El autor es cardiólogo, Board Certified en Medicina Interna y Enfermedades Cardiovasculares, presidente de la Sociedad Puertorriqueña de Cardiología y director del Laboratorio Cardiovascular Invasivo del Hospital Auxilio Mutuo.


Los riesgos de

la apnea del sueño Por Rosángela L. Fernández Medero, MD, MPH, FACP, FCCP Especial para Suplementos

L

a apnea del sueño es un trastorno de salud serio y es común en nuestra población. Afecta entre un 20 a 30 % de los pacientes hombres y de un 10 a 15 % de las mujeres, según datos estadísticos de Estados Unidos. Se caracteriza por disturbios al dormir porque la respiración se interrumpe o se hace muy superficial. El tipo más común es la apnea obstructiva del sueño. Esta causa un colapso o cierre en las vías respiratorias durante el sueño, en especial en las etapas del sueño profundo. Los síntomas más comunes son: ronquido fuerte al dormir, pausas en la respiración mientras el paciente duerme, fatiga, cansancio y sueño excesivo durante el día. El paciente con apnea también puede presentar: pobre concentración, dolores de cabeza en las mañanas y urgencia de orinar por las noches. Algunas condiciones que incrementan el riesgo de apnea son: hombres mayores, personas que tienen sobrepeso, congestión nasal, fallo cardíaco, enfermedades crónicas del riñón, derrames cerebrales o problemas respiratorios, como enfisema pulmonar. El riesgo también aumenta durante el embarazo, en personas con hipotiroidismo y en mujeres con síndrome de ovario policístico. Tanto en hombres como en mujeres, el mayor factor de riesgo es la obesidad. El diagnóstico se basa en su historial

médico, un examen físico y en los resultados de un examen del sueño. El examen del sueño se llama una polisomnografía nocturna. Las consecuencias de esta enfermedad sin el debido tratamiento incluyen: hipertensión, eventos cerebrales y condiciones del corazón, incluyendo arritmias cardíacas e infartos. Si tienes apnea del sueño, es importante recibir tratamiento y orientación médica de inmediato. Puedes incluir cambios en el estilo de vida, como perder de peso con dieta y ejercicio. También se pueden mejorar los hábitos del sueño no tomando productos con cafeína en exceso, manteniendo un ambiente agradable en la habitación antes de dormir, evitando comer o ver televisión justo antes de acostarse, y durmiendo a la misma hora. La gran mayoría de los pacientes necesitarán aparatos o máquinas con mascarillas que se ajustan en la nariz o que cubran la nariz y boca para mantener la respiración en un patrón adecuado durante toda la noche. También existen dispositivos bucales que se pueden hacer a la medida. Cuando el sueño se interrumpe durante la noche, se puede estar muy somnoliento durante el día, por lo que las personas tienen mayor riesgo de sufrir accidentes y otros problemas médicos. El tratamiento y la ayuda médica son esenciales. La autora es especialista en medicina interna, neumología y cuidado crítico en HIMA San Pablo Caguas. Para información, llama al 787-900-4763 o al 787-653-6060.

07

SUPLEMENTOS | viernes, 9 de febrero de 2018

CORAZÓN SALUDABLE


viernes, 9 de febrero de 2018 | SUPLEMENTOS 08


09 SUPLEMENTOS | viernes, 9 de febrero de 2018


viernes, 9 de febrero de 2018 | SUPLEMENTOS 10


SUPLEMENTOS DE EL NUEVO DÍA viernes, 9 de febrero de 2018

CORAZÓN SALUDABLE

11

Coágulos

en embarazadas ● Cómo

la historia de la tenista Serena Williams levantó una voz de alerta ante la posibilidad de desarrollar enfermedad tromboembólica Por Lucía A. Lozada lucia.lozada@gfrmedia.com

E

l embarazo aumenta de 4 a 5 veces el riesgo de desarrollar enfermedad tromboembólica (flebitis profunda y embolia pulmonar). Según explicó la doctora María L. Ríos, cardióloga con oficina en Humacao y tesorera de la Asociación de Cardiólogas de Puerto Rico, esto se debe a tres factores que involucran la formación de coágulos, a saber: 1. Disminuye la circulación sanguínea, pues el útero puede comprimir las venas, si encaman a la mujer (inmovilización y resposo). 2. Ocurre daño en los vasos sanguíneos, provocado por el parto o una cesárea. 3. Aumenta la coagulación por factores hormonales. “De hecho, la enfermedad tromboembólica, es decir flebitis profunda y embolia pulmonar (como sucedió en el caso de la tenista Serena Williams) sucede cuando se forman coágulos en una de las venas de las piernas o las ilíacas, que pueden migrar hasta el corazón o hasta la arteria pulmonar, ocasionando una embolia y un posible infarto pulmonar”, describió la cardióloga. Otros factores de riesgo incluyen: la edad de la embarazada, obesidad, fumar, partos múltiples, si la paciente ha tenido una embolia pulmonar previa, cáncer y trauma.

¿POR QUÉ ESTÁN A MAYOR RIESGO LAS EMBARAZADAS?

El caso de los problemas de salud de la tenista Serena Williams, ocasionados por la aparición de trombos, o coágulos, en sus pulmones, tras el nacimiento de su hija, acaparó las noticias de salud de los medios mundiales. ¿Cómo era posible que una mujer joven y con una condición física como pocas pudiera tener semejante complicación? Según explicara la propia tenista en una entrevista nacional a principios del mes de febrero, ya había sufrido un evento tromboembólico en el año 2011 y, aunque tomaba un medicamento anticoagulante durante su embarazo, como es protocolo, tuvo que suspenderlo poco antes del parto. Complicaciones dirigieron a una cesárea y poco después comenzó a sentir los síntomas de embolia pulmonar. Por su experiencia previa, ya los reconocía. “El riesgo más grande de enfermedad tromboembólica en las mujeres embarazadas es haber tenido un evento tromboembólico previo”, resaltó por su parte, la doctora Ríos, quien añadió que el segundo factor de riesgo, que se ve hasta en un 20 % de los casos, es la trombofilia. “Trombofilia es el término en el que se clasifica a pacientes que tienen estados de aumento de la coagulación que promueven a que puedan tener trombos, o coágulos sanguíneos que se forman dentro de las

venas o las arterias. La lista de condiciones es amplia”, indicó la doctora Ríos, quien explicó que las trombofilias pueden ser de dos tipos: 1. Hereditarias: que incluyen los déficits de proteínas C y S, y factor de Leyden; alteraciones del gen de protrombina y déficit de la antitrombina. 2. Adquiridas: en este renglón están el síndrome de anticuerpo de antifosfolípidos (síndrome de Hughes), sospecha o historial de abortos espontáneos recurrentes, muerte fetal y tromboflebitis previas. Estas se confirman mediante pruebas de laboratorio como la de anticuerpos de cardiolipina, cuyos niveles aumentan cuando hay problemas de coagulación; y anticoagulante lúpico, que se asocia a un aumento en la coagulación que se da en condiciones como el lupus.

DIAGNÓSTICO

La doctora Ríos recalcó que “si es embolia pulmonar, el gold standard es hacer un CT angio y eso es una tomografía computadorizada con rayos X. Y, aunque la prueba más sensitiva y específica para diagnosticar la enfermedad, en el caso de las embarazadas hay que considerar la posible radiación al bebé’, señaló. En este caso, se usaría la prueba de Dímero D y el doppler venoso para diagnosticar los casos de tromboflebitis. Si hay una sospecha grande de embolia pulmonar se realiza la placa de pecho, el scan nuclear de

perfusión y CT angio pulmonar. “La angiografía pulmonar se consideraría en casos extremadamente raros y excepcionales”, resaltó la cardióloga.

SOPESAR EL RIESGO Y TRATAMIENTO

En el caso de las embarazadas, indicó que es el ginecólogo obstetra quien realiza la evaluación de la paciente y consulta con el cardiólogo y/o el hematólogo (en los casos de trombofilias). Estos son considerados embarazos de alto riesgo. El tratamiento preferido es la heparina de bajo peso molecular para tratar el evento por un mínimo de tres meses y mantener el tratamiento hasta seis semanas luego del parto. “Si tienes un DVT (trombosis venosa profunda) en tu primer trimestre vas a tener que recibir tratamiento durante todo el embarazo y hasta seis semanas después del parto, porque, entonces, la incidencia de tromboflebitis y embolia

es mayor”, recalcó la cardióloga. En pacientes selectas de alto riesgo (aquellas con un historial de DVT previo, inmovilizaciones o fracturas) se puede dar anticoagulación con el mismo tipo de heparina (bajo peso molecular), pero en una dosis menor. “En el caso de las pacientes que no tienen indicación para tratamiento se podría dar tratamiento preventivo (profilaxis) con la heparina de bajo peso molecular, pero en menor dosis”, explicó al mencionar que las mujeres en riesgo son aquellas que han tenido tromboflebitis hace mucho tiempo, mujeres obesas o las que fuman durante el embarazo, aunque no debieran hacerlo. “En el posparto, la decisión de diagnóstico y tratamiento se facilita, ya que no tenemos que tomar en cuenta la radiación al bebé”, enfatizó la doctora Ríos, quien finalizó diciendo que cada caso debe ser individualizado y considerar la razón riesgo en comparación con los beneficios.


12

CORAZÓN SALUDABLE

PREPARA TUS COMIDAS CON BETIS

EL MEJOR CUIDADO PARA TU CORAZÓN AL ALCANCE DE TUS MANOS LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES son la principal causa de muerte en todo el mundo. Cada año mueren más personas a causa de ellas que por cualquier otra causa. Estas se definen como un grupo de desórdenes del corazón y de los vasos sanguíneos. La mayoría de las enfermedades cardiovasculares pueden prevenirse actuando sobre factores de riesgo, como el consumo de tabaco, las dietas deficientes y la obesidad, la inactividad física o el consumo nocivo de alcohol. El Instituto Cardiovascular San Lucas cuenta con las manos que mejor conocen tu corazón. Su facultad médica consta de sobre 20 médicos especialistas que se distinguen por su profesionalismo, preparación y por ofrecer a sus pacientes el mejor cuidado disponible a través de procedimientos

especializados y de vanguardia, muchos de ellos únicos en Puerto Rico. Por más de 45 años el Instituto Cardiovascular San Lucas, ubicado en las instalaciones del Hospital Episcopal San Lucas Ponce, ha sido el guardián de los corazones de nuestra gente y continúa siendo la mejor alternativa para el cuidado de tu salud en toda la isla. El Hospital San Lucas Ponce es la única institución con un Instituto Cardiovascular que se rige bajo el más alto estándar de seguridad al paciente y es el centro privado acreditado con más médicos en adiestramiento en seis especialidades, incluyendo un Fellowship de Cardiología. Instituto Cardiovascular San Lucas Ponce: Conocemos tu corazón como la palma de nuestras manos.

EL ACEITE DE OLIVA, al ser rico en ácidos grasos monoinsaturados, se le conoce como un componente principal para lograr un menor riesgo de enfermedades cardíacas y presión arterial alta. Unos estudios llevados a cabo en Barcelona, España, analizaron los efectos biológicos y clínicos del aceite de oliva. Los resultados sugieren que las personas que consumen regularmente aceite de oliva tienen menos probabilidades de desarrollar enfermedades cardiovasculares. Betis te ofrece una variedad de productos para tu consumo: desde el Aceite de Oliva Extra Virgen —el de mayor calidad y de sabor intenso—, Aceite Puro de Oliva —con un sabor más delicado— hasta el Aceite de Oliva Extra Light, por si deseas disfrutar de los bene-

ficios, pero con un sabor más liviano. Para darle una saborcito adicional a tus comidas también cuenta con aceites de esencias, como el de ajo, limón y ajo, pimienta y limón, y orégano.

RECETA

HUMMUS Ingredientes: garbanzos, tahini, sal, dientes de ajo, aceite Betis, limón, agua. Elaboración: 1. Los garbanzos deben

estar en remojo desde la noche anterior. 2. Cocina los garbanzos con sal durante 1 hora. 3. Escurre los garbanzos y reserva una taza del agua de la cocción. 4. Tritura los garbanzos junto con el agua de la cocción hasta crear una pasta homogénea. 5. A la pasta de garbanzos añade las 3 cucharadas de tahini, los dientes de ajo pelados y machacados, el zumo de limón, una cucharada de sal y 3 cucharadas de Aceite Betis. 6. Tritura la mezcla entre 3 a 5 minutos. 7. Al servir, adorna con un poco de pimentón dulce (o picante) y semillas de sésamo. También puedes añadir un chorrito de aceite de oliva Betis y un poco de perejil fresco picado.

DOLORES ÓSEOS, MUSCULARES Y PROBLEMAS CIRCULATORIOS SI PADECES DE DOLORES en el cuerpo, si vas perdiendo la movilidad, si las hincadas y dolor de piernas o espalda no te dejan descansar, si padeces de calambres o neuropatía o, simplemente, quieres prevenir, ATS JOINT MAX SOLUTION es para ti. ATS JOINT MAX SOLUTION contiene todos los minerales, proteínas y vitaminas que tu organismo necesita para mantener los huesos y el sistema circulatorio saludables. Para información, llama al 787-306-1453 o 1-800-373-8079.

SUSTITUTOS DE LA SAL PARA COCINAR Por Chef Rosa M. García Especial para Suplementos

SI PADECES DE HIPERTENSIÓN, diabetes o colesterol alto y te gusta cocinar, conoce cuáles son los mejores condimentos para sazonar: Sal: No debes añadirla “a ojo”. Una cucharadita de sal contiene 2,300 mg de sodio. Te mostramos varias alternativas como sustituto: - Ajo en polvo: Rico en vitaminas, minerales y antioxidantes, ayuda en la reducción del colesterol malo. Lo puedes utilizar en carnes, pescados, sopas y fricasé. - Cebolla en polvo: Añade mucho sabor a las comidas y ayuda a limpiar tus riñones. Lo puedes utilizar en carnes, pescados, fricasé, arroz y ensaladas.

- Orégano en polvo: Uno de mis preferidos. Te ayuda a mejorar el sistema inmunológico. Lo puedes utilizar en carnes, mariscos, fricasé, salsas rojas y pastas. - Comino: Su consumo regular ayuda el control del colesterol. Tiene un sabor intenso, por lo que debe ser utilizado con moderación. Es ideal para carnes, sopas y viandas. - Cúrcuma: Tiene propiedades antiinflamatorias, digestivas y antibacterianas. Le da color a los guisos, arroz, salsas, habichuelas. La autora es especialista en comida saludable y propietaria de Criolite.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.