La verdadera cárcel de nuestra alma

Page 1

Encarni Tamarit, Naiara Marzal y Jorge Muñoz

La verdadera cárcel de nuestra alma

P

itágoras de Samos fue un filósofo y matemático griego, famoso por el conocido Teorema de Pitágoras, nació en Samos aproximadamente en el año 582 a.C. y falleció en el año 507 a.C. Pitágoras influye al pensamiento de Platón con algunas de sus teorías, como la transmigración de las almas, donde el cuerpo era la jaula del alma, es decir, que el alma está aislada ya que no puede expresarse y el cuerpo tiende a reaccionar involuntariamente, por ejemplo, cuando tienes sueño bostezas, o al despertarte se desperezas. Platón también se siente influido por la teoría del menosprecio del cuerpo, ya que solamente decían que era un “caparazón” del ser humano, por ejemplo, que en verdad somos como un caracol, que no puede vivir sin su caparazón y desde el punto de vista de Pitágoras deberíamos ser como un cangrejo ermitaño, que abandona su caparazón y puede vivir sin este. Otra de las teorías aceptadas por Platón es el rechazo de los sentidos como vía para alcanzar la verdad. Ya que estos afirmaban que la razón era el único conocimiento para alcanzar la verdad, por ejemplo, como comparar el aprehender como único conocimiento para el saber. Otro de los puntos que tenían en común estos dos filósofos era que creían queestaban investigando la esencia de la propia realidad a través de las matemáticas y el razonamiento abstracto, por ejemplo, a la hora de medir la temperatura estamos usando las matemáticas, cuando el doctor nos mide y nos pesa en una revisión médica, e incluso a la hora de calcular un intervalo musical. De esto afirman que los números son cosas, ya que casi todo lo que hacemos está repleto de números. Y por último, otra de las relaciones que podemos encontrar en ellos es la concepción de la justicia como armonía, en otras palabras, que la justicia fuera justa. De esta teoría podemos relacionar el echo de que Platón pensaba que un gobierno debería estar compuesto por filósofos, porque tenían otra concepción de la justicia, un ejemplo de gobernador justo sería, alguno de los prisioneros de la alegoría de la caverna que fue liberado, ya que habían vivido una gran parte de sus vidas injustamente, y por tanto, tenían otra visión de la justicia. Por otra parte, también podemos percibir que el echo de que Platón opinaba que debía de haber un gobierno formado por filósofos fue el echo de que el gobierno de Atenas formado por políticos, los cuales sentenciaron a muerte al “ser más justo del mundo”, Sócrates. De este acto que Platón afirmara que quería una justicia justa, ya que la que había, había envenenó al “más justo”. En conclusión podemos afirmar que en realidad platón era un pitagórico, ya que podemos encontrar su filosofía repleta de elementos pitagóricos, y por tanto podemos relacionar muchas de sus teorías y actos.

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.