GUÍA REGIONAL PARA LA MEJORA DE LA MEDICIÓN DE IMPACTO DELOS PROGRAMAS DE AYUDA EN LAS EMPRESAS

Page 1

GUÍA REGIONAL PARA LA MEJORA DE LA MEDICIÓN DE IMPACTO DE LOS PROGRAMAS DE AYUDA EN LAS EMPRESAS: LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO OSAIS EN LA REGIÓN DE MURCIA REGIONAL GUIDE TO IMPROVE THE IMPACT ASSESSMENT OF STATE AIDS SCHEMES ON COMPANIES: THE EXPERIENCE OF OSAIS PROJECT IN THE REGION OF MURCIA


ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Pág.1

PRINCIPALES RESULTADOS OBTENIDOS

Pág. 3

PROPUESTAS DE MEDIDAS DE MEJORA EN EL SISTEMA DE AYUDAS A EMPRESAS

Pág. 7

RECOMENDACIONES PARA EL SEGUIMIENTO DE IMPACTO EN LAS EMPRESAS

Pág. 8

BUENAS PRÁCTICAS EUROPEAS TRANSFERIBLES A LA REGIÓN DE MURCIA

Pág. 10

1

Pág. 11

CONCLUSIONES

GUÍA REGIONAL PARA LA MEJORA DE LA MEDICIÓN DE IMPACTO DE LOS PROGRAMAS DE AYUDA EN LAS EMPRESAS:

LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO OSAIS EN LA REGIÓN DE MURCIA


GUÍA REGIONAL PARA LA MEJORA DE LA MEDICIÓN DE IMPACTO DE LOS PROGRAMAS DE AYUDA EN LAS EMPRESAS: LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO OSAIS EN LA REGIÓN DE MURCIA REGIONAL GUIDE TO IMPROVE THE IMPACT ASSESSMENT OF STATE AIDS SCHEMES ON COMPANIES: THE EXPERIENCE OF OSAIS PROJECT IN THE REGION OF MURCIA

INTRODUCCIÓN El Proyecto OSAIS ha sido llevado a cabo con la financiación del Programa Interreg IVC de la Unión Europea, durante el periodo enero 2010-mayo 2013. Con la participación de la Fundación Universidad Empresa de la Región de Murcia, junto a otras nueve regiones europeas procedentes de nueve países, y coordinado por la Región Véneto, el principal objetivo de OSAIS fue analizar el impacto de los Esquemas de Ayuda Pública sobre las empresas, con el fin de proponer un Plan de Acción que mejore el efecto positivo de estas ayudas. A lo largo del proyecto se han trabajado diferentes metodologías para el análisis, que van desde la selección de ayudas a analizar, selección aleatoria de empresas a encuestar, recogida de datos, procesado de los mismos, análisis estadístico, obtención de resultados y conclusiones. De forma paralela, se han llevado a cabo reuniones de visita de estudio entre los socios, que conllevaba la visita a empresas beneficiadas por los programas de ayuda, presentaciones de los esquemas de ayuda en cada región e intercambio de buenas prácticas. De todo este trabajo, se han editado diferentes documentos: Metodología Resultados del Análisis Análisis Comparativo de los Esquemas de Ayuda en la Región de Murcia (documento completo en este enlace)

GUÍA REGIONAL PARA LA MEJORA DE LA MEDICIÓN DE IMPACTO DE LOS PROGRAMAS DE AYUDA EN LAS EMPRESAS:

LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO OSAIS EN LA REGIÓN DE MURCIA

2


Guía del Proyecto OSAIS, incluye Lecciones Aprendidas y Buenas Prácticas (documento completo en este enlace) Plan de Acción para la Región de Murcia (documento completo en este enlace) A partir de todo este material elaborado y el conocimiento adquirido durante el proyecto, se presenta este documento denominado “Guía Regional de Medición de Impacto de las Ayudas en Empresas de la Región de Murcia”, cuyo objetivo es dar a conocer los resultados del análisis de impacto de las ayudas, y compartir las experiencias con todos los agentes regionales que trabajan en la gestión de ayudas a empresas.

PRINCIPALES RESULTADOS OBTENIDOS ¿Qué análisis se han realizado en el proyecto?  Seleccionar y analizar un grupo de programas de ayuda a empresas que se gestionan a nivel regional desde el INFO: •

Innoempresa

Programa Innovación

Programa Tecnologías de la Información y Comunicación

 Se ha elaborado un cuestionario con una parrilla de indicadores cuantitativos y cualitativos para medir el impacto de dichos programas en las diferentes empresas que han participado en los mismos.  Se ha llevado dicho cuestionario a empresas murcianas que han disfrutado de ayudas durante el periodo 2005-2009.  Se ha obtenido respuesta de 30 empresas para el Programa de Innovación, 30 para el de TICs y 11 para Innoempresa.  Los datos obtenidos en la Región de Murcia han sido cruzados y analizados estadísticamente de forma conjunta con el resto de socios europeos del proyecto.  Se ha establecido un ranking de mejores resultados de los programas de ayudas a empresas en el conjunto de regiones participantes.

GUÍA REGIONAL PARA LA MEJORA DE LA MEDICIÓN DE IMPACTO DE LOS PROGRAMAS DE AYUDA EN LAS EMPRESAS:

LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO OSAIS EN LA REGIÓN DE MURCIA

3


 Se ha hecho análisis comparativo de resultados y de modo de gestión de los Programas entre regiones.  Se ha llevado a cabo un análisis individualizado de los resultados obtenidos en las empresas murcianas.  Entre los socios se ha elaborado una guía de lecciones aprendidas en la ejecución de los proyectos en cada región. 4 ¿Qué resultados se han obtenido en la Región de Murcia? Los resultados que se presentan a continuación son los obtenidos en un análisis comparativo con los de otras regiones participantes en el Proyecto OSAIS que tienen programas de ayuda similares a los analizados en la Región de Murcia. Los valores a destacar en la medición de los indicadores del análisis son los siguientes: •

Subvención total equivalente en relación con los costes elegibles del proyecto: • Baja Austria tiene el menor porcentaje de subvención equivalente (33 %) • Sajonia tiene el más alto (65%) seguido por Lisboa (61 % and 62 %) • Murcia tiene valores intermedios (de 36% a 44%)

Valor medio de la Subvención Total Equivalente: • Murcia: 28.040 € • Austria: 82.025 € • Lisboa: 270.000 € • Sajonia: 376.975 €

En relación con el tiempo del proceso que va desde la solicitud de la ayuda hasta su concesión, Lisboa obtiene el mejor resultado, con 15 a 18 semanas, seguido por la región de Baja Austria con 20 semanas y Murcia con un resultado de 22 a 28 semanas.

Murcia tiene el peor resultado en cuanto al tiempo para el pago final de la ayuda: En el caso de Murcia este tiempo es de 19-44 semanas frente a las 6 semanas en Austria y 20 en Lisboa.

Respecto a la satisfacción de los beneficiarios:

GUÍA REGIONAL PARA LA MEJORA DE LA MEDICIÓN DE IMPACTO DE LOS PROGRAMAS DE AYUDA EN LAS EMPRESAS:

LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO OSAIS EN LA REGIÓN DE MURCIA


Satisfacción con el resultado global del proyecto financiado: En Murcia es menor que en Austria y Lisboa, pero la diferencia es mínima, sólo 0,2 sobre 5 puntos. Sajonia obtiene el mejor resultado (4,3 sobre 5 puntos). La orientación del programa de ayuda hacia las necesidades de las empresas: Murcia obtiene un resultado de 3,5 sobre 5, estando en medio de Austria (con 4 sobre 5) y Lisboa (3,3). Una vez más, el mejor resultado lo obtiene Sajonia con 4,3. En relación con el apoyo proporcionado por el programa de ayudas, Murcia obtiene el resultado más bajo, si bien aprueba, con un 3,1 sobre 5 puntos. Sajonia obtiene el mejor dato con 4,3.

Tamaño de la Empresa: En Murcia, teniendo en cuenta al grupo de empresas de las que se han obtenido datos en el análisis, la participación de las pequeñas y medianas es bastante similar mientras que la participación de microempresas es casi insignificante.

Campo de actividad: La mayor participación en Murcia corresponde a empresas con el código CNAE de Manufactura, que alcanza algo más del 50% del total de empresas (un total de 34 empresas sobre 71 analizadas). Le siguen los sectores de ventas al por mayor y educación (6 empresas cada uno).

Se ha realizado un top ranking con el conjunto de programas en todas las regiones participantes en el proyecto, y en base a diferentes criterios, como el enfoque de la ayuda, tamaño o edad de la empresa, etc. En ese ranking, Murcia tiene el mejor resultado cuando se trata de ayudas a pymes en general. También obtiene el mejor resultado en el caso de empresas medianas y en las de más de 10 años de edad.

Ante la pregunta de si el programa está orientado a las pymes, la respuesta es afirmativa en todas las regiones.

Respecto a la satisfacción de las empresas, el mejor resultado alcanzado en Murcia es sobre la apreciación favorable que las compañías beneficiarias hacen de los resultados obtenidos por la ayuda en relación con el esfuerzo administrativo que conlleva.

Si se les pregunta a las empresas si llevarían a cabo el proyecto sin financiación, la respuesta en Lisboa es sí, pero de menor tamaño (65%) o no (35%). Cabría destacar que en Murcia la respuesta es sí en un 17%, y que un

GUÍA REGIONAL PARA LA MEJORA DE LA MEDICIÓN DE IMPACTO DE LOS PROGRAMAS DE AYUDA EN LAS EMPRESAS:

LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO OSAIS EN LA REGIÓN DE MURCIA

5


57% lo haría pero con un tamaño menor de proyecto. En la Región de Véneto sería un 39% y 33%, sí o más pequeño, respectivamente. •

Las empresas en Lisboa consideran que el proyecto ha incrementado en gran medida o de forma relevante su posición en know-how tecnológico. En el caso de la Región de Murcia, consideran que ha tenido un efecto relevante, mientras en la Región de Véneto el efecto es menor.

En Murcia, las beneficiarias de las ayudas opinan que éstas han tenido un efecto alto o relevante en la mejora organizacional (no tecnológica), de estructura o procesos. Lisboa y Región de Véneto obtienen valoraciones no tan altas.

Las empresas murcianas opinan que la ayuda ha tenido un efecto relevante en la cualificación de su personal, en términos generales, frente a Lisboa y Véneto que en algunos casos consideran que es relevante o simplemente han tenido algún efecto.

Respecto a la consecución de nuevos productos o procesos a través del proyecto, Lisboa obtiene la mejor respuesta, siendo en Véneto y Murcia más tímida.

La cultura de innovación ha sido mejorada por el proyecto, de forma relevante en Murcia y Véneto, y de una manera más considerable en Lisboa.

Las empresas en Murcia consideran que la ayuda ha contribuido algo o en algunos casos de forma relevante en su estrategia de innovación. La respuesta es bastante similar en Véneto y Lisboa.

Respecto a la eficacia de las ayudas, Murcia obtiene el mejor resultado.

No se ha encontrado un impacto sobre la exportación en Murcia y en Véneto.

En relación con la apertura de nuevos mercados o ampliación de la posición actual en el mercado, las empresas de Murcia encuentran algún efecto por parte de las ayudas, mientras dicho efecto es alto o relevante en Lisboa, y pequeño en la Región Véneto. De hecho, Véneto y Murcia no alcanzan un

GUÍA REGIONAL PARA LA MEJORA DE LA MEDICIÓN DE IMPACTO DE LOS PROGRAMAS DE AYUDA EN LAS EMPRESAS:

LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO OSAIS EN LA REGIÓN DE MURCIA

6


efecto relevante porque no es en sí un objetivo de los programas de ayuda analizados. •

En la Región de Murcia y Véneto, el proyecto no tuvo un alto efecto positivo sobre el medioambiente, siendo aún menor en el caso de Lisboa. Igualmente sucede con los aspectos de género en las tres regiones. En cualquier caso, las ayudas analizadas en Véneto y Murcia no incluyen aspectos medioambientales o de género. Mantenimiento de los puestos de trabajo en I+D y otras áreas •

Hay un pequeño impacto en ambos casos, empleos mantenidos o creados nuevos, en las regiones de Murcia y Véneto. En el caso de la Región de Murcia, éste es un objetivo de los programas de ayuda analizados. Hay también un pequeño impacto en nuevos empleos en general en ambas regiones.

Respecto al fortalecimiento de la I+D regional, se ha encontrado un pequeño impacto en la Región de Murcia.

PROPUESTAS DE MEDIDAS DE MEJORA EN EL SISTEMA DE AYUDAS A EMPRESAS Una vez obtenidos los resultados de los diferentes análisis realizados en empresas de la Región de Murcia, y su comparación con la situación en otras regiones participantes en el proyecto OSAIS, se han identificado tres principales medidas que podrían ayudar a mejorar el impacto del sistema de ayudas en las empresas de la región. Tales medidas son sólo una propuesta, que queda definida en el Plan de Acción para la Región de Murcia elaborado en el marco del proyecto. 1) Herramienta de financiación mixta: Subvenciones, Préstamos, o una combinación de ambos, teniendo en cuenta la tipología y tamaño de los proyectos.

GUÍA REGIONAL PARA LA MEJORA DE LA MEDICIÓN DE IMPACTO DE LOS PROGRAMAS DE AYUDA EN LAS EMPRESAS:

LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO OSAIS EN LA REGIÓN DE MURCIA

7


Concepto: • El objetivo es el uso más eficiente de los escasos recursos financieros, y al mismo tiempo, obtener un mayor compromiso por parte de los beneficiarios de las ayudas. • Como una fase previa para alcanzar este objetivo, sería necesario incorporar actuaciones adicionales dirigidas principalmente a: o Fortalecer la cultura de Innovación entre las PYMEs. o Incrementar la percepción entre las PYMEs acerca de los beneficios de la financiación no basada solo en modelos de subvención, sino también en préstamos o modelos mixtos. • Un posible efecto de la adopción de esta medida del nuevo esquema de financiación, puede ser la reducción del número de empresas participantes, pero paralelamente, los proyectos a financiar por estas ayudas, serían de mayor calidad, con un contenido innovador más alto, y un mayor compromiso de la empresa beneficiaria. 2) Respuesta obligatoria de las empresas para la evaluación del impacto de las ayudas sobre los beneficiarios en tres fases: al principio del proyecto, al final del proyecto, y dos años después de la finalización del proyecto. •

Para asegurar la consecución de este objetivo, una posible opción podría ser incorporar en la convocatoria este requisito, advirtiendo de que aquella empresa que no lo cumpla, no podrá participar en las siguientes convocatorias.

Con el fin de obtener la respuesta adecuada de las empresas, deben ser facilitadas a las PYMEs herramientas de fácil uso para elaborar su respuesta de impacto de la ayuda.

Concepto: •

Teniendo en cuenta las dificultades para obtener la información para la evaluación del impacto de las ayudas públicas, es necesario poder contar con la respuesta y feedback de las empresas participantes para la adopción de posibles medidas correctivas que supongan una mejora en la planificación y gestión de los siguientes programas de ayuda. 3) FAQs actualizadas y exposición de errores más frecuentes en propuestas. Divulgación de buenas prácticas y principales marcadores sobre las razones y causas de las experiencias no exitosas.

Concepto: El objetivo es facilitar a las empresas potenciales beneficiarias una guía sobre cómo participar exitosamente en las convocatorias de las ayudas públicas y aprender de otras experiencias.

GUÍA REGIONAL PARA LA MEJORA DE LA MEDICIÓN DE IMPACTO DE LOS PROGRAMAS DE AYUDA EN LAS EMPRESAS:

LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO OSAIS EN LA REGIÓN DE MURCIA

8


RECOMENDACIONES EMPRESAS

PARA

EL

SEGUIMIENTO

DE

IMPACTO

EN

LAS

La Fundación Universidad Empresa de la Región de Murcia, a través de su experiencia de participación en el proyecto OSAIS, propone unas recomendaciones a seguir por aquellas instituciones y organismos que quieran medir el impacto en las empresas de los proyectos que gestionan financiados con ayudas públicas en la región. Las principales recomendaciones serían las siguientes: 1) Aprovechar los resultados obtenidos en el proyecto OSAIS con las empresas de la Región de Murcia, de forma que sirva para incidir en los puntos débiles y que deben ser mejorados, y potenciar aquellos aspectos que ya están favoreciendo el impacto positivo en las empresas. 2) Como continuación del punto primero, realizar un análisis de indicadores de impacto para aquellos proyectos que se vienen gestionando. De forma recomendable sería en la totalidad de empresas gestionadas, si así no fuera, asegurarse de obtener respuesta del número mínimo requerido para un análisis estadístico fiable. 3) Utilizar la parrilla de indicadores analizados en el proyecto OSAIS, la cual incluye la información más relevante para medir la bondad de las ayudas. 4) Incorporar un grupo de trabajo formado por representantes de las empresas beneficiarias, bien por cada tipología de ayudas o agrupadas por temática (dígase I+D+I, Calidad, Tecnologías de la Información, Innovación Organizacional, Medioambiente, etc.). Dicho grupo de trabajo servirá para completar los resultados estadísticos, extrayendo opiniones de los beneficiarios así como propuestas de mejora. 5) Implicar a las empresas en la medición del impacto, de forma que compartan que dicha medición servirá para mejorar el sistema de ayudas y para proponer mejoras a los organismos responsables de su convocatoria y gestión. Una forma de implicación es el conocimiento al día de los resultados del impacto, y la posibilidad de opinar sobre el sistema de ayudas. 6) Añadir en el análisis una evaluación de satisfacción de las empresas en cuanto a la gestión llevada a cabo por la entidad que le ha gestionado la ayuda y ha realizado su seguimiento de ejecución. Dicha evaluación ayudará a estas entidades a conocer cómo es valorada su gestión y a mejorar en aquellos aspectos más deficitarios. Con ello se podrán tomar medidas de mejora y repercutir favorablemente en el aprovechamiento de la ayuda por la empresa y el impacto en la misma. GUÍA REGIONAL PARA LA MEJORA DE LA MEDICIÓN DE IMPACTO DE LOS PROGRAMAS DE AYUDA EN LAS EMPRESAS:

LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO OSAIS EN LA REGIÓN DE MURCIA

9


7) Compartir los resultados de los diferentes análisis realizados con otras instituciones de la región que gestionen ayudas. En este sentido sería recomendable que todas realizaran el mismo proceso analítico, siguiendo el mismo formato. Esta actividad podría ser coordinada por medio del Instituto de Fomento o el organismo que convoca y gestiona el programa de ayudas. 8) Continuar con la actividad de análisis comparativo de los programas de ayuda con otras regiones españolas y europeas y hacer un seguimiento continuado de las experiencias y buenas prácticas llevadas a cabo. Si bien el consorcio del Proyecto OSAIS tiene previsto buscar vías para la continuidad del trabajo realizado, sería también recomendable que la Región de Murcia, contando con la experiencia de la Fundación Universidad Empresa, llevara a cabo esta iniciativa. Es cierto que conlleva una inversión de recursos, para lo que habría que buscar financiación, bien regional o de otro ámbito. BUENAS PRÁCTICAS EUROPEAS TRANSFERIBLES A LA REGIÓN DE MURCIA Uno de los documentos que se ha elaborado en el marco del Proyecto es la Guía OSAIS. En ella se incluyen las buenas prácticas sobre proyectos que se han desarrollado en las diferentes regiones participantes en el proyecto, seleccionadas por cada uno de los socios de OSAIS (documento completo en este enlace). Por otra parte, en algunas regiones se han puesto en marcha medidas para mejorar el sistema regional de ayudas públicas a empresas. En este sentido, la Región de Baja Austria ha puesto en marcha dos acciones que podrían ser transferibles a la Región de Murcia: •

Innovative Assistant. Es una iniciativa mediante la cual, un graduado con titulación conseguida en los últimos 5 años es tutorizado por un experto en innovación ya retirado. Este titulado universitario ayudará a la empresa en el diseño y ejecución del proyecto que tenga financiado en el marco de convocatoria de ayudas públicas. Según los resultados obtenidos en estas empresas, la incorporación de la figura del Innovative Assistant ha venido acompañada de una mayor optimización de recursos y un mejor uso de las ayudas, a la vez que ha animado a las empresas a presentar nuevas iniciativas de proyectos, mejor orientadas y de mayor calidad.

Impactscan – Balance Scoreboard. Se trata de una herramienta de Cuadro de Mando para la medición del impacto de las ayudas en las empresas de forma continuada. GUÍA REGIONAL PARA LA MEJORA DE LA MEDICIÓN DE IMPACTO DE LOS PROGRAMAS DE AYUDA EN LAS EMPRESAS:

LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO OSAIS EN LA REGIÓN DE MURCIA

10


Las Herramientas de Cuadro de Mando están siendo utilizadas por los Organismos Responsables de Gestión de Ayudas en la Región de Murcia, como el Instituto de Fomento. Quizás pueda ser una buena iniciativa que Organismos Intermedios, que colaboran con empresas en la ejecución de su proyecto, incorporen también estas herramientas, para poder hacer un seguimiento más fiable de dichos proyectos y también poder analizar el impacto de las ayudas en la actividad de la empresa. 11

CONCLUSIONES 1) La ejecución del proyecto OSAIS, financiado por el Programa Interreg IVC, con la participación de 9 regiones procedentes de 9 países europeos, ha supuesto una experiencia pionera en Europa, en el ámbito de evaluación de las ayudas públicas para empresas. OSAIS ha permitido poner en común una metodología de medición del impacto de dichas ayudas. Al mismo tiempo, y a lo largo del proyecto, se han compartido experiencias, poniendo de relieve las buenas prácticas llevadas a cabo en cada región, y se ha elaborado una relación de lecciones aprendidas, que sirven de guía a las Autoridades de Gestión de los Programas de Ayuda a empresas. 2) La evaluación del impacto de las ayudas públicas en las empresas es una prioridad, de cara a optimizar los recursos disponibles en las Administraciones Públicas y sobre todo, enfocar dichos recursos hacia las necesidades reales de las empresas. La metodología de OSAIS ha demostrado que no una mayor dotación económica de la ayuda implica una mejor eficiencia del programa de financiación. 3) No siempre es fácil la medición de dicho impacto, como se ha demostrado en el Proyecto OSAIS, bien porque no se tiene sistematizado o porque no existe esa cultura de evaluación de los efectos de las ayudas, ni por parte de las Administraciones, ni de los Organismos Intermedios, ni tampoco de las Empresas. Esta situación parte en primer lugar de la Comisión Europea, que hasta la fecha no ha implementado un sistema armonizado de medición de impacto válido para todo el territorio europeo. 4) A nivel regional, debe haber un acuerdo de colaboración entre los Organismos Gestores y Convocantes de las Ayudas y las Instituciones que gestionan proyectos, con el fin de llevar a cabo dicha medición de impacto de las ayudas, con obtención de resultados, conclusiones y recomendaciones para futuros programas de financiación. GUÍA REGIONAL PARA LA MEJORA DE LA MEDICIÓN DE IMPACTO DE LOS PROGRAMAS DE AYUDA EN LAS EMPRESAS:

LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO OSAIS EN LA REGIÓN DE MURCIA


5) La implicación de las empresas en este proceso es crucial, por lo que deben ser concienciadas de la importancia de evaluar el efecto de las ayudas en ellas, para mejorar la utilización de recursos económicos en pro de su mejora competitiva. 6) Las iniciativas como el proyecto OSAIS deberían tener continuidad a nivel europeo, y en cada uno de los ámbitos regionales. Para ello, deberían establecerse metodologías de evaluación del impacto, válidas en el tiempo, con una doble finalidad: que sus resultados sirvan de orientación en el diseño de las políticas de ayudas a empresas, y que dichos resultados sean de fácil difusión y transmisión en el ámbito empresarial.

GUÍA REGIONAL PARA LA MEJORA DE LA MEDICIÓN DE IMPACTO DE LOS PROGRAMAS DE AYUDA EN LAS EMPRESAS:

LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO OSAIS EN LA REGIÓN DE MURCIA

12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.