la ciudad 00

Page 1

Año 1 Número 0

San Lorenzo / Marzo de 2010 / Distribución Gratuita / Órgano de Comunicación del Municipio de San Lorenzo

Construyendo el presente y futuro de San Lorenzo ¿Cuál es nuestra identidad ciudadana? ¿Cómo nos reconocemos? La riqueza de este pueblo reflejada en su origen, su presente y su proyección futura, es el tema central de la ciudad, que con esta primera edición y cada una de las que vendrá, intenta colaborar en la construcción de una ciudadanía más allá de las diferencias, en el reconocimiento de cada vecino y de la vida común.

Mayor control, variados paseos y espacios públicos renovados, junto a ofertas culturales de todo tipo, hacen de esta localidad un destino vez más tentador para el turismo y la radicación de quienes buscan una mejor calidad de vida.

Control eficaz contra el Dengue No se ha dado ningún caso positivo de la enfermedad en San Lorenzo y se mantendrán e intensificarán las medidas para evitar que aparezcan en el futuro. Aún cuando ya se han detectado casos en Rosario y otras localidades de la región, se destaca la efectividad de los trabajos de prevención que ha encarado el gobierno local.


Sumario 3

4

Alfredo Milano

San Lorenzo delínea su Plan Estratégico con la dirección de la Subsecretaría de Coordinación General.

Jefe de Redacción: Esteban Morin

Producción General: Diego Ovejero

Fotografía:

Lucas Ellero - Diego Ovejero

Diseño y composición:

Raúl Salzman explica de manera sencilla y didáctica por qué se debe normalizar la deuda pública argentina.

Vacunación de preingreso escolar. Una obligación que cuida la salud de los chicos durante toda su vida.

11 12

Dirección:

Vivir en San Lorenzo, vivir la ciudad, reconocerla, reconocernos como sus ciudadanos.

8 10

Staff

La lucha contra el Dengue deberá seguir por varios años más. Mónica Patricelli explica los trabajos realizados y los que se harán.

5 6

Un medio surge en San Lorenzo como espacio de un nuevo encuentro con y en la ciudad. Aquí el porqué y para qué de su nacimiento.

Órgano de difusión Coordinación de Prensa y Comunicación Social Municipalidad de San Lorenzo

Datos útiles para moverse en la ciudad.

Manildo Design - Diego Ovejero

Colaboran en esta edición Raúl Salzman Susana Diana Adriana Gaitan

Dibujos:

Emiliano Villani

Mail:

redaccion.laciudad@gmail.com

Teléfonos:

(03476) 438947 / 430884

Historia del Pórtico de la Gloria, el monumento que encabeza el Campo que conmemora el Combate de San Lorenzo.

la ciudad / Pág. 2

www.sanlorenzo.gov.ar


EDITORIAL

Vivir y leer la ciudad

“Dejemos de lado los argentinos

Asimismo, quienes produci-

las frivolidades, las peleas va-

mos este medio, abrimos las

nas, los desencuentros, los agra-

puertas a todos los que de-

vios. Tengamos convicción en el

seen expresar sus ideas al

esfuerzo propio, en el respeto

conjunto de la sociedad, para

al otro, en el diálogo”, instaba el

que cuenten con la ciudad

intendente Leonardo Raimundo

como vehículo para llegar sus

en su discurso durante la conme-

vecinos, cercanos o distantes,

moración del 197° aniversario del

en el plano geográfico o de las

Combate de San Lorenzo.

ideas.

Como parte de la comunidad y

En el mismo sentido, también

promotores de este proyecto pe-

queremos sumar nuevas pers-

riodístico, sentimos que ése es el

pectivas y colaborar en la cons-

espíritu inunda el nacimiento de

trucción de ciudadanía con los

la ciudad: un deseo de encuen-

emprendimientos

tro profundo, de conciliación, de

cos existentes en la región, a

trabajo, respeto y diálogo. Ofre-

través de un espacio abierto a

cemos este medio desde el mu-

expresiones y visiones que no

nicipio como un espacio plural y

siempre encuentran cabida.

de encuentro entre las diferentes

La función de informar, formar

personas de San Lorenzo y la

y entretener, que compartimos

región. Somos ciudadanos que

todos los que participamos de

creemos en las personas con las

los medios de comunicación,

que compartimos este suelo, con

nunca se ve empobrecida por

sus virtudes e inconvenientes, sa-

la abundancia de oferta o por

periodísti-

bemos de sus sueños y deseos, de su trabajo diario y la voluntad

la diversidad de la misma, sino que encuentra en esta característica

puesta en crear un lugar mejor para el presente y el futuro.

su mayor virtud y su razón más profunda.

Como un órgano de difusión del quehacer local y del rumbo de la

Empezamos hoy, mientras cada lector al que llegamos recorre nues-

gestión municipal, la ciudad cuenta con la colaboración de repre-

tras páginas y lee nuestras palabras, a colaborar con el crecimiento

sentantes de diferentes sectores que prestan su conocimiento y for-

de la ciudad que queremos, como nos gusta vivirla.

mación, para brindar a los vecinos noticias, datos y artículos, que

La invitación está hecha y trabajaremos para que más allá de las

ilustran sobre aspectos de la vida en la ciudad y de las funciones de

palabras, cada número que llegue a manos de un sanlorencino, ex-

gobierno.

prese la coherencia buscamos para la ciudad y San Lorenzo.

la ciudad / Pág. 3


SOCIEDAD

Dengue hasta el 2020

Llevará casi una década que pase la epidemia. Así lo explica Mónica Patricelli, Directora de Medio Ambiente de la Municipalidad de San Lorenzo, cuya área trabaja sin descanso, junto a Atención Primaria de la Salud, en campañas de difusión y prevención de la proliferación de mosquitos.

Otros datos Fumigación permanente La Dirección de Medio Ambiente continúa ejecutando un cronograma permanente de fumigación que va rotando entre los diferentes puntos críticos de la ciudad. Antes del comienzo del ciclo lectivo se trabajó en los establecimientos escolares, vecinales y centros comunitarios, a pedido de las mismas instituciones.

Mejores condiciones en la ciudad San Lorenzo tiene la ventaja de contar con menos zonas lagunadas en comparación con otras ciudades como Rosario, aunque se hace necesario trabajar con los propietarios en la desaprensión que se percibe en el control de sus terrenos baldíos. También es inevitable observar que, más allá de haber culminado el mes de febrero más lluvioso en cerca de 150 años y que las calles de la ciudad pueden inundarse durante las intensas precipitaciones, luego el agua drena rápidamente y prácticamente no se producen estancamientos en la vía pública. En las últimas semanas, a diferencia de la nuestra, localidades como Santa Fe, Rosario y Buenos Aires han sufrido de anegamientos producto de la lluvia que han requerido de varios días para ser desagotados.

Asignando recursos “Tenemos de 6 a 10 años de Dengue”, indica la

de salud está muy atento a los mismos. Es que

funcionaria sanlorencina y relaciona esta afirma-

ya “hay una gimnasia, tanto es así que tuvimos

ción con las condiciones climatológicas actua-

dos casos sospechosos en los barrios Morando y

les y las que se prevén para los próximos años,

Villa Felisa, una médica del staff de la Secretaría

que favorecen la proliferación del Aedes Aegypti,

de Salud dio la alerta y se siguieron los pasos sin

mosquito vector de esta enfermedad. Sin embar-

que surgiera ningún inconveniente”, relata Patri-

go, la ciudad sigue sin contar ningún caso positi-

celli.

vo y se mantendrán e intensificarán las medidas

Por otro lado, la directora de Medio Ambiente

para evitar que aparezcan en el futuro.

subrayó la importancia de “seguir insistiendo en

Aún cuando ya se han detectado casos en Rosa-

que al mosquito lo combatimos entre todos”, re-

rio y otras localidades de la región, San Lorenzo

saltando que es desde el trabajo de cada ciuda-

no ha confirmado ningún caso de Dengue, lo que

dano, en el cuidado de su patio, eliminando los

destaca la efectividad de los

posibles criaderos que se

trabajos que ha encarado el

evita la proliferación del in-

gobierno de la ciudad en lo que va de la campaña que se inició en agosto pasado. Con un cronograma amplio

Aún cuando ya se han detectado casos en Rosario y otras localidades de la región, San Lorenzo no ha confirmado ningún caso de Dengue…

secto transmisor de la enfermedad. El gobierno local ha puesto gran celeridad en la com-

y permanente, miembros

pra de equipamiento y la

de la Secretaría de Salud

disposición

local realizan un trabajo de

para que se mantuviera

de

recursos

prevención con las familias, informando cómo

una constancia en los trabajos. “El control de los

combatir los criaderos de mosquitos y se llevan

mosquitos se lleva cabo desde agosto y se ha in-

a cabo fumigaciones en todos los barrios, con

tensificado en diciembre con la compra de nuevo

especial atención en parques, zanjas, escuelas,

equipamiento”, indica la funcionaria local y con-

vecinales y centros comunitarios.

cluye: “Continuaremos hasta abril con la misma

Se establecieron los protocolos de la provincia

intensidad y ya tenemos provisión de insecticida

de Santa Fe y se observa que todo el personal

hasta mitad de año.”

la ciudad / Pág. 4

El municipio local invirtió alrededor de $12.000 en la compra de dos equipos de termoniebla para incrementar las fumigaciones, a fines del 2009, que suman a un total de $25.000 en equipamiento e insecticida. Si bien el gobierno provincial ha colaborado con el envío de repelentes, las cantidades han sido insuficientes como para propiciar un impacto relevante en la lucha contra el Dengue y el gobierno de San Lorenzo ha tomado la iniciativa y dispuesto los recursos para enfrentar esta situación que amenaza la salud de la población. En el mismo sentido, se armaron equipos para la fumigación que trabajan doce horas, de lunes a sábado, desde las 4 a las 10 hs. por la mañana y de 16 a 22 hs. por la tarde y noche; que vienen demostrando un gran compromiso con el trabajo y a quienes se les están abonando las horas extras correspondientes.

Colaboración externa Andrea Medina, bióloga y epidemióloga colombiana, trabajó conjuntamente con la Dirección de Medio Ambiente en el monitoreo de ovitrampas para la detección de huevos y larvas del mosquito Aedes Aegypti y en la aplicación de un larvicida provisto por la empresa Formulagro.


POLÍTICA

Pensar más allá de mañana Del mismo modo que otras ciudades en la provincia y siguiendo con una tendencia que comenzó en los años noventa con centros urbanos como Barcelona y Valencia (en España), San Lorenzo encara su Plan Estratégico para proyectar la ciudad al futuro, con una visión que exceda las circunstancias presentes, las incluya y prevea necesidades futuras.

En “Los siete hábitos de la gente altamente efectiva”, un libro de culto entre los dirigentes de distintas organizaciones a nivel global —tanto en el ámbito público como en el privado—, contiene la máxima que afirma que el éxito llegará a aquellas las personas y organizaciones que logren centrarse en aspectos importantes antes de que se conviertan en urgentes. La afirmación que guía esta premisa es que aquellas cuestiones de importancia que no encuentren su espacio en el presente, tienen una alta probabilidad de convertirse en urgencias en las que habrá que gastar más tiempo y energía en el futuro. Pensando en nuestra ciudad, no es difícil suponer que si alguien hubiera realizado una planificación vial contemplando el modelo de crecimiento de la nuestra y los gobiernos local y provincial de ese entonces se hubieran detenido a planear las obras de infraestructura necesarias para contar con una ciudad más segura y adaptada a las necesidades de los habitantes del presente, no haría falta hoy estar solucionando tantos inconvenientes que requieren de atención urgente, de altas erogaciones en mantenimiento de obras que en el futuro deberán volver a recibir la atención y el trabajo del municipio. Otros tantos ejemplos se ven en este sentido y la experiencia confirma que si uno se enfoca a resolver sólo las cuestiones que son a la vez urgentes e importantes, y no encuentra la manera de poner esfuerzo en lo que es importante y todavía no llega a ser urgente, todo la

energía será consumida en “apagar los incendios” del día a día. De este modo, no quedará más remedio que enfrentar una y otra vez los mismos problemas, brindar soluciones paliativas a cuestiones recurrentes, y se corre el riesgo de encontrarse repitiendo siempre la misma historia. Que San Lorenzo haya decidido encarar la tarea fundamental de pensar su futuro con y más allá de los problemas presentes es de buen augurio. Efectivamente, que se haya

el puntapié inicial a esta iniciativa habla de la seriedad de quienes asumen la tarea de gobernar dado el puntapié inicial a esta iniciativa habla de la seriedad con la que quienes tienen las riendas del gobierno local asumen la tarea de gobernar. Los responsables seguramente saben de las dificultades que tendrán que enfrentar, los obstáculos que llegarán y las críticas que se oirán. Deberán persistir en su cometido si quieren agregar valor a la ciudad más allá del futuro inmediato. La propuesta es seria y la invitación a debatir y consensuar

qué ciudad eligen los sanlorencinos para vivir se viene llevando a cabo con diferentes actores relevantes del quehacer político, económico, social y cultural. Como reza el documento fundamental de este proyecto y su informe preliminar “la construcción del Plan Estratégico San Lorenzo pretende plasmar los diferentes intereses de la comunidad en general, en un proyecto común que posibilite, como responsabilidad de todos, gestionar el cambio y crear el mejor futuro posible para la ciudad”. Según este mismo documento, las características que se consideran fundamentales de esta planificación son cuatro. El Plan Estratégico deberá ser integral, promoviendo la cooperación entre el sector público y privado y las distintas instituciones de la ciudad, global, participativo y flexible, ya que su construcción es permanente y responde a las interpretaciones y visiones de los actores involucrados. Abocada al trabajo de pre-diagnóstico y diagnóstico, con la colaboración de un equipo de profesionales y estudiantes universitarios, la Subsecretaría de Coordinación municipal, liderada por Alejandro Costantini, organiza el Primer Foro y los talleres de discusión que comenzarán a llevarse a cabo en las próximas semanas. Los sanlorencinos tienen una nueva oportunidad de participar en la construcción de su ciudad, más allá del trabajo diario que siempre suma, en el intercambio con otros ciudadanos delineando un futuro conjunto.

la ciudad / Pág. 5


CULTURA

Es nuestra ciudad

Un destino turístico cada vez más valorado, escenario de una historia fascinante, cuna de próceres, políticos, artistas y deportistas, espacio poblado de plazas y paseos, centro de espectáculos y conmemoraciones brillantes, hervidero de vida social, además de un polo económico creciente, San Lorenzo es el hogar de más de 40 mil personas y el sitio de visita obligada de varios miles más, que por diversas razones se dirigen a esta localidad cada semana. Son muchos los que destacan, en este sentido, el crecimiento sostenido que la ciudad demuestra y las grandes mejoras que perciben a cada nuevo encuentro con la misma: desde la economía pujante de las empresas que la nutren y las obras de infraestructura que posibilitan el acceso al casco urbano, a bellos paseos sobre la barranca del Paraná, pasando por centros comerciales, museos, plazas y parques, una oferta variada de

espectáculos culturales y actividades recreativas. San Lorenzo emerge en la región como un polo de atracción, con un potencial que empieza a ser explotado cada vez más intensamente. Entre las obras de mayor envergadura, en el 2009, la ciudad inauguró el Paseo de la Libertad, la obra de defensa de la barranca sobre el Campo de la Gloria que abre un balcón sobre el inmenso Paraná y es recorrida por miles de visitantes cada semana, y el Complejo Museológico “Pino de San Lorenzo”, que se suma a los museos ya existentes en la ciudad, con exposiciones de dioramas de la vida de José de San Martín y una recopilación de imágenes de árboles históricos del País. También se remodelaron más de diez plazas y paseos, se acondicionaron cientos de calles y realizaron obras de infraestructura para soportar la creciente demanda de los habitantes de la localidad. Todas acciones realizadas con un cuidado sentido


de la descentralización y atendiendo las necesidades de cada barrio en particular. En lo que va del año 2010, San Lorenzo conmemoró los 197 años del Combate de San Lorenzo y organizó un festival folclórico que duró tres jornadas sucesivas, entre otras actividades deportivas y culturales con participantes de distintos puntos del país, mientras continúa con el avance de obras públicas y trabajos en calles, alumbrado público y control urbano. Es imposible insinuar que nuestra ciudad está en decadencia y aún es desacertado pensar que se encuentra en un punto estático. San Lorenzo avanza a buen ritmo y se percibe el esfuerzo de su gobierno por hacer y servir cada vez más. Sin embargo, es necesario escuchar las voces que reclaman por mayor seguridad, una intensificación de las tareas de mantenimiento de las vías de circulación y los espacios públicos, inversión

en salud y promoción de la educación y la cultura. Nada es suficiente y nunca lo será y ésta es una máxima con la que se debe seguir adelante en este tiempo crítico, donde los recursos son escasos y la capacidad de los dirigentes debe potenciarse al máximo para brindar el mayor provecho para la sociedad, con las posibilidades que da el presente.. Es importante poder poner el foco en lo que falta, en lo que todavía no se ha logrado, para redoblar los esfuerzos e intentar dar una respuesta satisfactoria en el menor tiempo posible. Como también es importante que los sanlorencinos empecemos a sentir orgullo por esta ciudad, nuestro lugar, cuidando el espacio de todos, cuidándonos a nosotros mismos y entre nosotros; sabiendo que lo que cada uno hace por el bien común redunda en el beneficio del entorno donde queremos vivir.


ECONOMÍA

¿Para qué sirve normalizar la deuda pública? Escribe * Raúl Salzman

Desde hace dos meses el País vive una situación de tensión e incertidumbre institucional, con la activación de inusitados procedimientos administrativos, legislativos, jurídicos y políticos, debido a la forma elegida por el gobierno nacional para atender las obligaciones del Tesoro del año 2010. Este manejo autoritario y alambicado, podría tener serias implicancias en la ejecución presupuestaria y el proceso inflacionario.

Al dictado del Decreto de Necesidad y Urgencia que creó el Fondo del Bicentenario, derogado luego de su virtual bloqueo legislativo y judicial –y de la compleja trama que llevó a la renuncia del anterior presidente del Banco Central– le siguió una suerte de bifurcación instrumental que originó otros dos decretos anunciados en la apertura de sesiones ordinarias del Congreso: uno de ellos para disponer el uso de reservas de bancos para pagar vencimientos a los organismos internacionales de crédito y el otro –un nuevo DNU– para atender lo referido a los poseedores privados de títulos públicos. A la hora de redactarse esta columna, no se conoce el final de esta trama iniciada a principios de enero y si en definitiva el Poder Legislativo o el Judicial, pondrán un freno a la implementación definitiva de lo últimamente decretado por el Ejecutivo. Pero lo que pretendemos ahora es referirnos a una cuestión que no siempre el público en general percibe: ¿Por qué es necesario salir totalmente del default en que Argentina entró en el año 2002 (y que fuera objeto de una solución parcial mediante canje de deuda en el 2005, cuando era ministro Roberto Lavagna)? Bonos e intereses. La deuda pública con acreedores privados está básicamente instrumentada a través de títulos públicos, la mayoría de ellos expresados en dólares o en pesos, que constituyen la llamada “deuda soberana”. Los vencimientos se producen en plazos que pueden ser cortos, medios o largos. Más allá

de los intereses que nominalmente paguen los bonos de acuerdo a las condiciones de emisión, resulta importante la tasa de rendimiento implícita, fundamental para el cálculo de la cotización concreta de cada título en los mercados de capitales. Por ejemplo, el Boden 2015, con vencimiento en cinco años, paga un 7% anual de interés nominal en U$S, al cotizarse bajo la par –es decir a bastante menos que $3,88 por

La deuda pública con acreedores privados está básicamente instrumentada a través de títulos públicos, la mayoría de ellos expresados en dólares o en pesos, que constituyen la llamada “deuda soberana”. unidad nominal– tiene hoy día una tasa interna de retorno cercana al 15% anual. Esas tasas implícitas indican cuál es el costo de un posible financiamiento para el Estado –es decir, a qué tasa puede endeudarse con colocaciones voluntarias– y son también una referencia para la emisión de deuda por las empresas privadas radicadas en el país. Para plazos del orden de un quinquenio, la tasa de rendimiento de los bonos norteamericanos es

la ciudad / Pág. 8

aproximadamente del dos y medio por ciento. Brasil, Uruguay y Chile acceden a financiamiento externo en tales plazos a menos del cuatro por ciento anual, lo que muestra la necesidad imperiosa de tasas implícitas menores para Argentina, por lo que frecuentemente se insiste en la necesidad de rendimientos anuales no mayores a un dígito. Pretender financiamiento público con las muy elevadas tasas actuales, sería francamente irracional. Argentina, de hecho, tiene una deuda pública de razonable proporción en relación al producto bruto, lo que no es consecuencia de austeras políticas de financiamiento, sino del colosal default de que fue protagonista en el año 2002, el que originó tres años después un canje parcial de deuda con una quita importante. Los intereses bancarios activos, es decir los que los bancos cobran a sus clientes, están también vinculados a la valoración de la deuda soberana por los mercados. Una parte de la deuda argentina que estaba en default en el año 2005, como consecuencia de la decisión instrumentada en el breve interregno presidencial de Rodríguez Sáa durante la crisis 2001/02, no fue objeto del canje de deuda instrumentado en la gestión Lavagna, que consistió en la entrega de nuevos bonos y la aplicación de una importante quita. Se trata de más de U$S 20 mil millones en títulos en default, que se pretenden canjear ahora con

Sigue en página 10


DEPORTE

San Lorenzo en el circuito deportivo nacional

Hace pocas semanas la ciudad recibió a atletas de todo el país para la realización del Triatlón Combate de San Lorenzo, la prueba combinada incluida en el campeonato nacional para la categoría short, que contó con el auspicio y colaboración de la Coordinación de Deportes de la Municipalidad. La incorporación de nuestra localidad en el circuito deportivo nacional, a través del campeonato de triatlón, es un hito para el desarrollo del deporte local y da muestras de un trabajo permanente que se lleva a cabo en este sentido, la mayor parte de las veces, de manera constante y silenciosa. Fueron más de setenta los participantes, distribuidos en distintas categorías, que cubrieron los 750 metros de nado en el río Paraná, los 20 kilómetros en bicicleta y 5 kilómetros de pedestrismo, en el total de la contienda deportiva. Toda la jornada se vivió como una fiesta que tanto deportistas como público supieron disfrutar más allá de la tensión propia de la competencia. El aliento de quienes observaban la prueba se dividió entre distintos favoritos con preponderancia de los valores locales, los que fueron vitoreados durante todo el evento. La prueba comenzó pasadas las diez de la mañana con la largada de la categoría no profesional, con la presencia del Intendente Leonardo Raimundo a quien se vio muy complacido con la organización y el desarrollo del evento. Los atletas partieron de la bajada al

río ubicada en el extremo Sur del nuevo Paseo de la Libertad, en la obra de la Defensa de la Barranca, recorrieron 100 metros hacia el Norte, en contra de la corriente, para después girar hacia el Sur y dirigirse al Club Náutico San Lorenzo. Allí se llevó a cabo la transición al circuito de ciclismo, de 20 kilómetros de extensión sobre el Boulevard Sargento Cabral, y luego a los 5 kilómetros finales de pedestrismo.

valores locales subieron al podio y dieron muestras de un excelente nivel El día estuvo impregnado del sabor que la gente sumó saliendo a la calle y reuniéndose en distintos puntos del circuito para alentar a los deportistas. Fueron especialmente emo-

la ciudad / Pág. 9

tivas las expresiones de ánimo para con los valores locales que compitieron codo a codo con los mejores del país y dieron muestras de un excelente nivel. Bruno Baldini, ganador de la competencia central, destacó la velocidad “de un circuito muy técnico, sobre todo para bicicleta, donde el calor también se hizo sentir en las rectas largas”. Es importante destacar que la temperatura ambiente durante la jornada excedió los 34 grados y el sol no dio tregua. El cuidado y atención de los deportistas fue prioridad de la organización que dispuso de los cortes de tránsito apropiados, proveyó de agua fresca durante el transcurso de la carrera, y bebidas, frutas y un almuerzo energético para los participantes, al finalizar el encuentro. Las instalaciones del Polideportivo Municipal fueron acondicionadas para la recepción de los atletas a quienes se dio también acceso a la pileta para que pudieran disfrutar y relajarse luego de la prueba. Todos los participantes se mostraron muy conformes con la organización del evento y expresaron su deseo de volver a participar en próximas ediciones en San Lorenzo.


SALUD

Vacunas de ingreso escolar Las dosis están disponibles en todos los Centros de Atención Primaria de la Salud y se aplican de forma totalmente gratuita a los niños entre cinco y seis años de edad. La Licenciada Susana Diana, titular de Atención Primaria de la Salud, de la Secretaría de Salud y Preservación del Medio Ambiente de la Municipalidad de San Lorenzo, destacó que “en el período escolar es fundamental que los niños cuenten con sus esquemas de vacunación completos”. La operatoria para la aplicación de las vacunas es muy sencilla, ya que simplemente se debe concurrir a cualquier Centro de Salud con el carné de vacunación para que el personal pueda verificar las dosis aplicadas y las faltantes, y proceda a inocular a los niños con las vacunas correspondientes.

“Las dosis están disponibles en todos los Centros, son de carácter obligatorio y no tienen ningún costo”, subrayó la Lic. Diana reforzando la importancia de cumplimentar con un calendario que busca promover la salud entre los más pequeños. En este período, y para esta población específica, corresponde aplicar la vacuna Sabín Oral, la Triple Bacteriana y la Triple Viral, que defienden contra la parálisis infantil; la difteria, tos convulsa y tétanos; y el sarampión, paperas y rubéola; respectivamente. En los Centros de Atención Primaria municipales, cada niño que se aplica las vacunas recibe un Diploma Saludable otorgado “por haber demostrado mucho valor y coraje al recibir las vacunas del Ingreso Escolar” firmado por la vacunadora y la Secretaría de Salud.

El comienzo de clases es el momento indicado para colocar vacunas a los niños que inician el primer grado y así prevenirlos contra enfermedades infectocontagiosas como parálisis infantil, difteria, tos convulsa, tétanos, sarampión, paperas y rubéola.

ECONOMÍA

Viene de página 8 aproximadamente similares criterios que los del canje del año 2005. Mientras exista esa parte de la deuda externa en situación irregular y la deuda con el denominado “Club de París”, los títulos públicos argentinos van a cotizar en niveles como los actuales o peores aún, como los que existieron en los primeros meses del año 2009. Eso implica que no hay acceso a tasas razonables al financiamiento para Nación y provincias. Bajo tales condiciones, no

es posible ampliar la masa de financiamiento que proporcionan los bancos a las empresas y a las familias. Las tasas de interés bancarias reflejan una serie de circunstancias, además del rendimiento de la deuda soberana: muy especialmente, el grado de incertidumbre, donde la calidad institucional desempeña un importante rol. Por supuesto, también es decisivo lo referido a la política monetaria y fiscal, y el funcionamiento del régimen cambiario. En nuestro país el financiamiento otorgado por

la ciudad / Pág. 10

los bancos a empresas y familias está limitado a aproximadamente la quinta parte de otros países de la región, considerado en proporción al producto bruto. Las tasas de interés aplicadas a los créditos bancarios impresionan como muy elevadas, aunque no lo son tanto si se considera el alto nivel actual de la inflación. Pero en términos prácticos resulta difícil o imposible financiar ciertos tipos de consumo durable y especialmente el acceso al crédito hipotecario para quienes desean adquirir una primera vivienda. La viabilidad de los créditos hipotecarios requiere tasas muy inferiores a las actualmente vigentes, de lo contrario sólo son posibles en contados casos de ingresos suficientemente altos para el grupo familiar. En consecuencia y volviendo al tema objeto de esta columna, la primera cuestión que debe resolverse es la del acceso del País a los mercados de crédito voluntarios para la colocación de títulos públicos o papeles privados de deuda. Eso es imposible sin salir totalmente del default, por medio del canje de la deuda remanente en tal condición. En esto consiste, precisamente, normalizar la deuda externa. Esperemos que pueda concretarse en un plazo cercano, como base para la normalización del financiamiento para la economía argentina en su conjunto. *Raúl Salzman es Licenciado en Economía, Profesor de Economía y Economía Política en la UNR, y ex docente del Instituto Nacional de Administración Pública. Fue Subsecretario de Hacienda de la Municipalidad de Rosario, de la Municipalidad de Granadero Baigorria y Secretario de Hacienda y Economía de la Municipalidad de San Lorenzo.


Datos Útiles

Emergencias:

Bomberos: 100 Policía: 101 Emergencia médica: 107 Emergencia náutica: 106 Defensa Civil: 103 o 431667 Reclamos obras públicas: 426749 Reclamos parques y paseos y dpto. eléctrico: 431536

Centro de Atención al Turista: 427722 Centro Integral Comunitario: 422812 / 422801 Centro Cultural y Educativo: 424540 / 430392 Polideportivo Municipal: 428458 Coordinación Gral. de la Juventud: 421722 Dirección de Inspección General: 438920 Secretaría de Acción Social: 422642 / 427428 Secretaría de Coordinación General: 438933 Secretaría de Gobierno y Cultura: 438956

Secretaría de Hacienda y Finanzas: 438940 Secretaría de Salud y Preservación del Medio Ambiente: 438940 Secretaría de Obras y Servicios Públicos: 438931 Subsecretaría de la Mujer, Minoridad y Discapacidad: 422295 Subsecretaría de la Producción: 438934

AFIP - Av. San Martin 2228 - 420965 / 431713 - San Lorenzo API - Bv. Urquiza 682 - 422358 - San Lorenzo Comando Radioeléctrico - 422408 - San Lorenzo Unidad Regional XVll - 422432 - San Lorenzo Criminalística - 422057 - San Lorenzo Correo Argentino - 422356 - San Lorenzo Registro Civil - Gral. López y Bv. Urquiza - 423366 - S. Lorenzo Defensoría del Pueblo - 422748 - San Lorenzo EPE - 422466 / 422148 - San Lorenzo IAPOS - Gral. Lopez 1098 - 422361 - San Lorenzo PAMI - Rivadavia 465 - 422309 / 431738 San Lorenzo Prefectura Naval Argentina - 426706 - Pto.San Martin Secretaría de Trabajo - 425600 - San Lorenzo

la ciudad / Pág. 11


Historias de la Ciudad

Pórtico de la Gloria El primer proyecto de erección de un monumento al Combate de San Lorenzo fue presentado en 1857 por el General Tomás Guido, camarada de armas del Libertador y por entonces Senador Nacional en el Congreso de Paraná. Los Diputados Nacionales Nicasio Oroño y Ovidio Lagos, en 1889, y Rafael Biancofiore, en 1937, presentaron iniciativas en igual sentido, que tampoco progresaron. El 20 de mayo de 1913 el Presidente de la Nación Roque Sáenz Peña colocó la Piedra Fundamental del monumento que nunca se concretó. Más tarde, en 1949, se dictó la Ley N° 13.661 que dispuso la construcción de una magna obra, que tampoco se realizó.

Fue recién el 5 de mayo de 1973 que se inauguró el actual conjunto arquitectónico, que consta de nueve prismas de concreto que recuerdan el lugar de origen de los granaderos caídos en combate, con placas que destacan sus nombres, y dieciséis mástiles, terminados en moharra de lanza, evocan a estos muertos gloriosos. Además, dos alas de concreto estilizadas simbolizan las alas de la gloria, en el podio se reproduce un fragmento del Parte de Batalla y una llama votiva expresa el homenaje permanente de la patria a los héroes de San Lorenzo. Desde 2008 y por un convenio suscripto por el Intendente Leonardo Raimundo y el Jefe del Regimiento de Granaderos a Caballo, integrantes de ese cuerpo izan y arrían diariamente la Bandera Nacional en el mástil mayor.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.