Roma

Page 1


Roma

Autoría::  Antonio Castro Fernández  Javier Fernández Hernández  María Arango Salas  Alba Fernández Clemente.

2ºA I.E.S. La Magdalena. Avilés.

2


Roma

Índice 1. Ubicación geográfica. 1.1. Relieve. 1.2. Clima. 2. Tiempo histórico. Cronología. 3. Quiénes eran. La sociedad romana. 4. Cómo vivían. 4.1. La ciudad romana. 4.2. La vivienda romana. 5. De qué vivían. 5.1. El comercio. 5.2. Agricultura y ganadería. 5.3. Artesanía. 6. Cómo se organizaban. Formas de gobierno. 6.1. Monarquía. 6.2. República. 6.3. Imperio. La crisis del imperio. 7. En qué creían. La religión en Roma. 8. Papel de la mujer en Roma. 9. Manifestaciones artísticas. 9.1. Literatura. 9.2. Arquitectura. 9.3. Escultura. 9.4. Pintura. 10. Vestimenta. 11. Personajes Relevantes de Roma. 12. Bibliografía y enlaces de interés

3


Roma

1. Ubicación geográfica Roma se sitúa en el continente europeo, en lo que se llama península Itálica. Limita al norte con la cordillera de los Alpes, al este con el mar Adriático y el Mediterráneo y al oeste con el mar Tirreno. En el mar Tirreno están las islas de Córcega, Cerdeña y Sicilia.

1.1.Relieve El territorio de Roma, presenta diversos paisajes naturales y características ambientales: algunos relieves montañosos y colinas (entre ellas las históricas siete colinas), las zonas forestales, el río Tíber y sus afluentes, las marranas o pequeños riachuelos típicos del paisaje urbano, los lagos como el Lago de Bracciano y el Lago de Martignano así como aquellos artificiales, una isla fluvial (la isla Tiberina), Y la costa arenosa del balneario de Ostia, frente al mar Tirreno.

Roma se encuentra en las riberas del río Tíber; la aldea originaria se desarrolló sobre las colinas que están frente a la curva de este río en la cual surge un promontorio de tierra conocido como la Isla Tiberina. Al noroeste se encuentran los montes de la Tolfa y los montes Sabatinos, pero también los oasis naturales y las reservas de Macchiagrande, Macchiatonda, Torre Flavia Canale Monterano. En el valle del Tíber se destaca el área del Parque del Valle del Treja y de las reservas naturales de Nazzano – Tevere –Farfa y del monte Soratte. Los lagos volcánicos de Nemi y Albano son característicos en la zona de los Castillos Romanos, que fue lugar de veraneo desde tiempos ancestrales, gracias a su clima y a la suavidad y dulzura del paisaje.

Río Tíber 405 km 17.169 km², segundo río en cuanto a la amplitud de su cuenca hidrográfica; nace en el Monte Fumaiolo y desemboca en el mar Tirreno

4


Roma

Lago Martigniano

Monte Aventino

1.2.Clima Ubicada en el Lacio, en Italia central y asomada al mar Tirreno, disfruta de un clima mediterráneo en las costas y continental hacia el interior, o sea un clima templado de las latitudes medias, con veranos calientes, particularmente suave en el período de la primavera y en otoño. Las estaciones más lluviosas son la primavera y el otoño, prevalentemente en los meses de noviembre y abril. El verano es caliente, húmedo y tendencialmente seco, mientras que el invierno es generalmente suave y lluvioso, pero con notables e improvistas bajas de temperatura.

2. Tiempo histórico (cronología)  Monarquía (753-509 a. C)  República (509-29 a. C.)  Imperio (29 a. C. 476 d. C.)

5


Roma

3. Quiénes eran En la Edad del Hierro S IX a.C., Roma era una pequeña tribu agrícola que vivía en cabañas a orillas del Tíber y no fue hasta el S IV a.C. cuando empezó a jugar sus cartas en la península itálica. Existían cuatro pueblos dominantes en al península, los Etruscos, los Fálicos, los Samnitas y los Umbros, además de los Latinos, Sabinos...

Los romanos fueron un pueblo muy hábil que asimiló de cada cultura lo mejor, para así 6


Roma poder enriquecer su historia. Los secretos del trueno, el vuelo de las aves, los dioses, el nombre y apellido, los combates funerarios de gladiadores, los acueductos, las termas, el teatro, las tácticas de guerra, el armamento...Nuevas ciudades que se levantaron sobre ciudades anteriormente etruscas, posteriormente samnitas y por fin romanas aprovechado las infraestructuras existentes. La cultura griega se mezcló con los pueblos de sur a través de sus colonias y la cultura celta llego a los pueblos del norte como guerreros y conquistadores.

En el siglo IV a.C. la lucha por dominar la península itálica se desencadenó. La conquista de la Italia central se decidiría entre dos aspirantes: samnitas y romanos. Los samnitas eran conocidos como el pueblo de los guerreros, morir antes que rendirse, pero los romanos tras tres guerras consecutivas entre 343-290 a.C. sometieron a los samnitas. En la ultima batalla se asociaron Umbros, etruscos, galos y otros grupos menores. En el siglo 91 a.C. se creó una liga con el nombre de la Liga Italiana, que intentó frenar la visión imperial de Roma y la aceptación social como ciudadanos romanos. La sociedad romana estaba compuesta por patricios, plebeyos y esclavos.  Los patricios eran descendientes de los fundadores de la ciudad y ocupaban los principales cargos políticos y religiosos.  Los plebeyos eran la mayor parte de la población, y no podían participar en las actividades más importantes. Dentro de los plebeyos estaban los campesinos pobres y los comerciantes acaudalados.  Los esclavos trabajaban en el campo, las minas, y los más afortunados, en las labores domésticas. También los ocupaban para remar en los barcos romanos, galeras, donde eran encadenados a sus asientos. Poseían escasos derechos. En la lucha por obtener igualdad de derechos, los plebeyos lograron importantes avances, como la creación del cargo de tribuno de la plebe, quien tenía el poder de rechazar las leyes que perjudicaran a su sector, y la participación en la creación de leyes como:  Ley Canuleia (445 a.C.), que reconocía los matrimonios mixtos (entre patricios y plebeyos). 7


Roma  Ley Licinia (366 a.C.), que permitía a los plebeyos el acceso a los cargos públicos. La desigualdad legal entre los ciudadanos romanos y los habitantes de las provincias del imperio terminó el año 212 d.C., cuando el emperador Caracalla extiende el derecho de ciudadanía romana a todos por igual.

4. Cómo vivían Una parte importante de la población se fue concentrando en las ciudades. En ellas la vida social de los ciudadanos libres y de los ricos giraba en torno a los distintos lugares públicos y la asistencia a espectáculos que solían ser gratuitos. Los romanos se dejaron influir por los pueblos que conquistaban y de ellos tomaron costumbres, creencias religiosas, y manifestaciones artísticas. Uno de los más influyentes fueron los griegos. Los romanos adoptaron los dioses griegos asignándoles nuevos nombres, y construyeron templos siguiendo el estilo de Grecia. 4.1. La ciudad romana Las ciudades romanas estaban rodeadas de una muralla y tenían forma cuadrada. Para su construcción se partía de una cuadrícula, y se trazaban dos calles perpendiculares centrales (denominadas cardio y decumano), que coincidían con el centro de la cuadricula.

8


Roma En el cruce de estas dos calles principales se colocaban los edificios públicos más importantes de la ciudad y junto a ellos se colocaba el mercado. Esta zona era la parte más vital de la ciudad y se le llamaba foro. Los principales edificios de las ciudades romanas son los teatros, los anfiteatros, las basílicas en las que se impartía justicia y se realizaban reuniones y negociaciones, las termas, las bibliotecas y los templos. Una de las aportaciones principales de las ciudades romanas fue la construcción de alcantarillas para dar salida a las aguas residuales, eliminando de esta forma una fuente importante de contaminación y de enfermedades. El abastecimiento de agua a las ciudades se hacía por medio de acueductos, posibilitando de esta forma el crecimiento de la población. El agua llegaba a cisternas que la distribuían a las fuentes de las ciudades. 4.2. La vivienda romana En las ciudades se daban distintos tipos de viviendas. Los domus eran las casas de los ricos y nobles. Los edificios donde vivían las clases medias se denominaban insulae y tenían normalmente varias plantas. Los domus eran edificios cuadrados o rectangulares con uno o dos pisos. No tenían ventanas al exterior, y las distintas zonas de la vivienda daban a un patio central por el que entraba la luz. En ocasiones podía haber otro patio que se usaba como jardín. Los domus solían decorarse con pinturas en las paredes y mosaicos en los suelos. Las familias ricas y nobles tenían una casa en la ciudad, donde manifestaban toda su riqueza, y otra casa en el campo. Las casas en el campo, llamadas villas, solían ser más humildes y eran usadas con frecuencia por los romanos. Las insulae eran casas bastante pequeñas, con pocos servicios y que generalmente eran alquiladas. En los bajos de los insulae solía haber tiendas, talleres y almacenes. Muchas casas romanas tenían un altar para dar culto a unos dioses de la casa, que eran protectores de la familia, y para honrar a los espíritus de sus antepasados.

9


Roma

5. De qué vivían En Roma, la actividad comercial y las negociaciones eran parte fundamental en la vida de los ciudadanos libres. Para ello se reunían en las basílicas, los foros y los mercados. En las ciudades también había pequeños artesanos y esclavos al servicio de los ricos, aunque la mayoría vivía en las explotaciones agrícolas, ganaderas y mineras.

10


Roma

5.1. El comercio Fue la actividad de intercambio de productos por dinero u otros bienes que se producía en la antigua Roma, y que se desarrolló durante la república y el imperio para llegar al máximo los siglos I y II favorecido por la seguridad y las buenas comunicaciones, y en general por la paz romana. El comercio se organizaban a través de los mercados diarios, uno cada nona (es decir, cada ocho días) llamados Nundinae. Existían otros mercados periódicos, como ferias, llamados Mercatus. Al principio el pago de grandes cantidades se hacía en bueyes y carneros (1 buey = 100 ases = 10 carneros; 1 cordero = 10 ases), el bronce (aes) fue también adoptado como tipo de cambio (de donde aestimatio). Como productos importados, junto a algunos de escasa incidencia en la población y limitados a las clases altas del Estado (las joyas de oro, el vidrio fundido, los objetos de alabastro, los huevos de avestruz pintados, las perlas de vidrio o de ámbar, los perfumes, los adornos, telas, púrpura, marfil e incienso), habían otros de uso más común: los vasos de cobre, los cántaros (amphoraoampulla ), las copas (cràtera), el aceite, la garganta (commissari), la artesa ((obsoninium), la masa y otros comestibles (lucuns, placenta, turunda...), los platos (patina), la grasa (Arvin), el cuero (lorum), y otros. Los intercambios comerciales, inicialmente pagados en bueyes y carneros, se empezaron a pagar más tarde con monedas de cobre. La primera moneda fue la libra de cobre. Después se fueron incorporando las monedas de plata (den

a

rio y

s

ester

c

ios).

11


Roma

12


Roma

5.2. Agricultura y ganadería Los agricultores eran el núcleo de la sociedad de Roma. El cultivo principal eran los cereales, sobre todo el trigo. Más tarde se introdujeron árboles frutales; destaca la higuera. También las hortalizas y legumbres y el lino. Los romanos tenían la tierra en usufructo y su riqueza era por los rebaño. Luego se introdujo la propiedad privada de la tierra. Los romanos mejoraron las técnicas agrícolas. Introdujeron la arada romana, molinos eficaces, como el del grano, técnicas de regadío y el uso de abono. Los campesinos araban la tierra. Los arados eran tirados por bueyes y no solo los campesinos que tenían tierras usaban esclavos o jornaleros. Los rebaños eran apacentados en pastos comunales propiedad del Estado, pero solo podían disfrutarlos los ciudadanos romanos, siendo la excepción el disfrute por no ciudadanos aunque fueran propietarios. Al trabajo le sucedía el descanso se hacían cuatro veces al mes, cada ocho días el campesino paraba su actividad y se dedicaba a las compras por la ciudad. Las fiestas se hacían después del invierno, y el descanso duraba un mes tanto para el amo como para el esclavo y los animales. 5.3. Artesanía El trabajo artesanal solía realizarse en talleres, algunos llegaban a reunir hasta 70 trabajadores. No debemos olvidar que también se realizaban trabajos domésticos como la panadería, confección, etc. elaborados en su mayoría por los esclavos en las grandes casas señoriales, alcanzando algunas a ser autosuficientes. Normalmente existían dos tipos de talleres: los destinados al consumo local que producían objetos menos elaborados y más baratos y los destinados a la exportación que servían productos sofisticados y a precios elevados. Algunas ciudades solían especializarse en productos concretos, alcanzando fama la cerámica de Arezzo o los bronces de Mantua. Los talleres solían ser propiedad de hombres libres mientras que la mano de obra era en su mayoría esclava. Tejidos, vidrio, calzados, monedas, cerámica,... todo tipo de productos podía encontrarse en la mayoría 13


Roma de las ciudades del Imperio, ciudades que debían su urbanismo y la edificación a un amplio número de artesanos que demostraron sus buenas maneras. El trabajo en la construcción solía ser realizado por hombres libres aunque también encontramos esclavos y asalariados. La mayoría de los artesanos se unían en "collegia" para la defensa de sus intereses, germen de los gremios medievales.

6. Cómo se organizaban Formas de gobierno. 6.1. Monarquía. La Monarquía se extendió desde el 753 al 509 a.C. Durante ese período, Roma estuvo bajo el poder de los reyes etruscos. Ellos eran asesorados por el Senado, cuyos miembros eran elegidos por el rey. La dominación etrusca no fue aceptada por los latinos, y en el año 509 a.C. destronan al último rey etrusco, estableciendo la República como forma de gobierno. El despotismo de Tarquino hizo que el título de Rex, rey, fuera por siempre abominable en Roma. La institución básica de la sociedad moderna romana es la familia, compuesta por el padre, madre, los hijos, los familiares directos, los clientes, los esclavos y los bienes. La población estaba dividida en dos grupos u órdenes: patricios y plebeyos. 6.2. República. Durante la República (509 – 29 a.C.) el poder estuvo en manos de una oligarquía (gobierno de unos pocos, que generalmente pertenecen a la aristocracia). Se eliminó el cargo de rey, y sus funciones las cumplían dos cónsules, elegidos cada año. En los tiempos de la República, el Senado era el órgano supremo del gobierno, y estaba constituido por los jefes de las familias patricias (miembros de la aristocracia). Se eliminó el cargo de rey, y sus funciones las cumplían dos cónsules, elegidos cada año. En los tiempos de la República, el Senado era el órgano supremo del gobierno, y estaba constituido por los jefes de las familias patricias (miembros de la aristocracia) Sobre los patricios recaían todos los deberes, pero sólo ellos gozaban de derechos públicos.

14


Roma La constitución de la República Romana se basaba en el equilibrio de tres órganos que se controlaban mutuamente: magistrados, comicios y senado. La unión entre ellos se plasma en la expresión SENATUS POPULUSQUE ROMANUS (SPQR).

Instituciones

Conformación

Funciones

políticas republicanas Comicios

Asambleas

populares Votar

las

leyes

y

formadas por los ciudadanos elegir a los magistrados romanos Magistraturas

Instituciones gobierno,

colectivas

eran

de

temporales.

Las principales fueron las siguientes: Los

cónsules

eran

magistrados

los

supremos.

Dirigían la guerra y la economía.

Anualmente se elegían dos cónsules. En las provincias recibían

el

procónsules.

nombre En

caso

de de

peligro los cónsules podían ser

sustituidos

por

un

dictador. Los pretores

Se

encargaban

de

administrar la justicia.

15


Roma Los censores

Velaban por la moral pública.

Los ediles

Hacían la lista de los ciudadanos.

Los cuestores

Se encargaban del orden público

y

mantenimiento obras

del de

públicas

las y

monumentos. Administraban

las

finanzas. Senado

Asamblea formada por 300 Declarar la Guerra y senadores. Durante esta etapa aceptar la Paz. las decisiones del Senado eran Proporcionar tropas a los acatadas sin discusión. gobernadores de los territorios conquistados. Administrar los fondos públicos.

6.3. Imperio. A partir de la victoria de Octavio Augusto hasta la invasión de los pueblos bárbaros (s. V d. C.), los gobernantes romanos ocuparon el título de emperadores siendo unos verdaderos monarcas. Éstos representaron tres modelos de gobierno:

16


Roma

Modelo de gobierno

Características Concentraba el poder y la responsabilidad en manos de un solo hombre sin hacer

Julio César

partícipe al senado.

Poder autoritario despótico, a la manera de Marco Antonio

los Imperios de Oriente.

Basado en el principado, es decir, en un ciudadano Octavio Augusto

voluntad

encargado del

senado

de y

ejercer del

la

pueblo

(príncipes)

La sucesión de los gobernantes se realizó mediante tres formas:  A través de sus hijos o familiares directos  Por medio de la adopción, donde el emperador elegía a su sucesor fuera de  su árbol genealógico  Los impuestos por las legiones

Los emperadores romanos asociaron a su nombre los títulos de:  Princeps, primero entre iguales, suponía el poder político.  Imperator, comandante, suponía el poder militar.  Augustus, venerable, alude a la superioridad personal del emperador.

La crisis del Imperio

17


Roma En el siglo III terminaron las conquistas: el potente ejército imperial perdió su antigua fuerza. Por lo anterior, las fronteras quedaron indefensas frente a la amenaza de los pueblos germanos. A finales de ese siglo la situación se tomó caótica. Las constantes invasiones de los pueblos bárbaros; las rutas de comunicación quedaron interrumpidas; y el hambre y la miseria causaron estragos en la población. El imperio se fue despoblando a causa de la inseguridad, el hambre y las epidemias. La vida urbana entró en decadencia: los artesanos abandonaron su trabajo y las ciudades, buscando seguridad y trabajo en las fincas de propietarios grandes. Los emperadores de esta época murieron a causa de sublevaciones.

18


Roma

7. En qué creían La religión en Roma Los romanos rendían culto a un gran número de dioses nacionales y otros que adoptaron de los pueblos conquistados. Al conjunto de dioses nacionales se le llamaba panteón. En el panteón romano había dioses mayores, menores y domésticos:

19


Roma Tipo de Dioses

Características

Representantes

Dioses

Tenían templos y

• Júpiter

mayores

sacerdotes propios y

• Juno

recibían un

• Minerva

culto público que pagaba el Estado

Dioses

Tenían templos

• Emperador en turno

menores

propios. Algunos

• Héroes griegos

recibían culto pú-

• Algunas virtudes como la Paz,

blico

la

Felicidad

y

la

Esperanza

Dioses domésticos

Recibían

culto

privado en cada casa

• Los manes (espíritus de los antepasados) • Los lares (protectores del hogar) • Los penates (protectores de la alimentación familiar

La religión pública era dirigida por un gran número de sacerdotes, que se dividían en dos grupos:  Los que no se dedicaban a algún dios particular como los pontífices (regían el culto divino y cuidaban la conducta de los sacerdotes), los augures y los arúspices (interpretaban la voluntad divina)  Los dedicados a un solo dios, como los flamines.

20


Roma El cristianismo surge en Palestina cuando estaba dominada por Roma. Los cristianos eran considerados una amenaza para la unidad romana porque creían en un solo Dios y negaban el culto al emperador. Por eso los emperadores perseguían a los que profesaban la fe cristiana. Desde Roma el cristianismo se extendió en el resto de Italia, España, norte de África y en los reinos bárbaros. Una de las principales causas que explica la rápida difusión del cristianismo es la promesa de salvación y de vida eterna, que despertó la esperanza de los grupos sociales más pobres del imperio Romano, en una época de caos.

8. Papel de la mujer en Roma La familia en Roma era un grupo de personas bajo la tutela del pater familias que tenía derecho sobre la vida y muerte de todos los miembros, aunque la mujer puede llegar a ser mater familias siempre y cuando sea de buenas costumbres. Las mujeres peor paradas en Roma eran las esclavas que eran consideradas objetos y no sujetos de derecho, puesto que, además de tener los peores trabajos, debían complacer a sus dueños en sus relaciones extramatrimoniales. Las esclavas no podían casarse aunque sí podían unirse a otro esclavo, unión llamada contubernium. Los hijos libres, al nacer, eran depositados a los pies del padre que podía levantarlos, señal de aceptación, o dejarlos donde habían sido puestos con lo cual quedaban abandonados a su propia suerte. A las hijas, cuando nacían, si el padre no quería exponerlas, se debía dar orden explícita de alimentarlas. Según la ley, el primogénito se salvaba de la exposición. Las expuestas, si no morían, eran recogidas por otras familias como inversión puesto que al llegar a su juventud eran vendidas como esclavas o como prostitutas. Las niñas eran confiadas a esclavas, niñeras y amas de cría. Éstas se encargaban de su crianza. De la educación se encargaban profesores que iban a su casa

21


Roma Terminados los estudios primarios, las chicas de buena familia continuaban instruyéndose privadamente en el conocimiento de la literatura latina y griega; al mismo tiempo aprendían a tocar la lira, a bailar y a cantar. Esta educación intelectual no impedía que la mujer hiciese determinadas labores: vigilaba y dirigía a las esclavas, atendía los trabajos más delicados, bordaba, etc… Poco a poco la mujer irá ocupando un papel protagonista en la organización de la familia, incluso por prescripción médica ya que los galenos consideraban que las mujeres debían desarrollar alguna actividad. Algunos hombres empezaron a dejar en manos de sus esposas la dirección del hogar, incluso la llave de la caja de caudales. El contar con varios esclavos permitía a la matrona poder delegar en ellos todos los trabajos de la casa, incluso los relacionados con su propia higiene personal. El esclavo viste y calza a la dama, aunque no lava sus dientes. Los esclavos acompañan a la señora en la alcoba, aunque la matrona duerma sola o en compañía de su esposo. Era frecuente que los esclavos durmieran en las puertas de las alcobas. Aún así, está siempre en un segundo plano y así no participa en la vida pública, en la política, en la literatura, ni puede ser cabeza de familia.

9. Manifestaciones artísticas Roma fue incorporando nuevos elementos culturales al ritmo de sus conquistas, y los romanos fueron imponiendo, a su vez, sus valores culturales a lo largo de su imperio en el proceso que se conoce como romanización. Un claro ejemplo de esto es la expansión de la lengua oficial romana, el latín, que comenzó a hablarse en todo el imperio. De esta lengua derivarán gran parte de los idiomas modernos, como el italiano, el español y el

22


Roma francés. El florecimiento de la cultura romana se dio en la época de Augusto, en la que se desarrolló un notable movimiento artístico y literario al que se llamó "la edad de oro" o “el siglo de Augusto” 9.1 Literatura El pasado, el porvenir, el hombre, su conducta y la gloria de su patria fueron los principales temas de la literatura romana. Es notable la influencia griega en las formas y en los contenidos. Los historiadores romanos se esforzaban por recordar a sus contemporáneos su pasado glorioso e incentivar su espíritu patriótico. El propio Julio César escribió libros históricos como “Comentarios de la guerra de las Galias” y “Comentarios de las guerras civiles”, donde narra episodios de los que fue protagonista. Tito Livio fue junto con Tácito uno de los más grandes historiadores romanos. Escribió “Historia de Roma”, que sigue siendo hoy una imprescindible fuente de consulta.

En teatro, se destacaron Plauto, autor de comedias populares sobre la vida cotidiana, y Terencio, que escribía para los sectores más ilustrados tomando las enseñanzas y consejos de los autores griegos. Los grandes poetas fueron Cátulo, que usó la ironía para hablar de los políticos romanos; Horacio, quien describió en su poesía el ambiente popular de Roma, y Virgilio, que fue llamado el gran poeta nacional. Éste último fue un gran amigo de Augusto y a su pedido escribió “Las Geórgicas” donde exalta el sentimiento nacional y el amor a la tierra. En la Eneida relata los orígenes de Roma. El gran maestro de la oratoria (el arte de escribir y decir discursos) fue Cicerón. Fueron célebres sus discursos como Las Catilinarias, en las que denuncia una conspiración contra la república. También se destacó como pensador y filósofo.

El gran filosofo romano fue Séneca, autor de varias obras filosóficas y de tragedias en verso. Dijo: "El dinero no cambia a los hombres, simplemente los desenmascara”.

9.2 Arquitectura.

23


Roma La arquitectura romana se caracteriza por su gran funcionalidad. Indudablemente también la arquitectura romana tiene influencias etruscas y sobre todo griegas. No se puede cuestionar la personalidad y la trascendencia de sus aportaciones.

Algunas de las características de la arquitectura romana:  En la arquitectura romana siempre estaba presente la ordenación y planificación de la ciudad.  Tenía una tendencia al colosalismo que exaltaba el poder de Roma.  Destaca el predominio de la regularidad y de la simetría en su concepción urbana y arquitectónica.  Indudablemente sus edificios tenían un sentido eminentemente útil, lo que deriva finalmente en un arte funcional y de grandes avances técnicos. Sorprende la aparente facilidad con la que se construyen arcos, bóvedas y cúpulas; consiguiendo una marcada concepción y utilización del espacio interior.

Los romanos poseían una enorme variedad de construcciones en las que siempre demostraban su originalidad, pragmatismo y perfección. Edificios de diversión. Los Anfiteatros eran edificios de planta oval, y se utilizaban como centro de lucha entre fieras, entre hombres, entre hombres y fieras o como campo de representación de batallas navales. Los Teatros son una adaptación de los teatros griegos, con algunas diferencias: La cavea y la orchestra son semicirculares, no ultrasemicirculares como las griegas. A los teatros romanos se les añadieron los accesos laterales con túneles abovedados, y se dispusieron una especie de vallas para separar a las distintas clases sociales. Los Circos también conocidos como hipódromos, en ellos se realizaban las carreras de caballos, las más conocidas son las carreras de cuadrigas. Tenían forma elíptica con un eje central, spina. Edificios y elementos conmemorativos.

24


Roma La Columna sirve como elemento propagandístico o de recuerdo de las campañas militares. Posee un basamento sobre el que se alza la columna, a veces con relieves reproduciendo escenas históricas. Los Arcos Triunfales tienen un carácter propagandístico. Los primeros se construyeron de madera, y posteriormente se construyen en piedra. Poseen de una a tres puertas. Muchos se decoraban con escenas que recordaban el evento que se conmemoraba. Obras de ingeniería. Las Termas son baños públicos que gozaron siempre de una gran popularidad. Su origen se halla en la adaptación de los gimnasios y palestras griegas y los baños etruscos. Se inventó un nuevo sistema de calefacción en Campania, consistente en un doble suelo por el que discurría aire caliente, procedente de la caldera. Los baños clásicos constaban de cuatro estancias características, caldarium, frigidarium, el tepidarium y el apodyterium. El ritual característico consistía en bañarse en el agua caliente después de pasar por el agua templada y terminar en el agua fría. Las termas tenían una gran importancia social, eran el centro de reunión y de tertulias.

Las Basílicas originariamente eran un edificio con múltiples funciones, bolsa de comercio, sala de reuniones, sala de administración, sala de tribunales… Constan de una sala rectangular dividida en tres naves por filas de columnas, siendo la nave central más alta que las laterales. Este esquema lo aprovecharon las primeras construcciones cristianas cuando se legalizó el cristianismo. Los Puentes son una parte importante de la red de comunicaciones y se construyeron generalmente para cruzar los ríos. Es característica su adaptación al terreno con el empleo del arco y el uso de Tajamares. Los Acueductos tenían la finalidad de proveer de agua a las ciudades y zonas agrícolas. Para salvar los valles o desniveles se servían de arcos sustentados sobre sillares que han dado lugar a magníficas obras, como el acueducto de Segovia o el del Diablo en Tarragona. También si era necesario, excavaban en la roca, creando galerías por las que discurría el agua. Edificios religiosos.

25


Roma Los Templos aunque con ligeras variaciones adaptaron el modelo griego y etrusco. Los más comunes posen forma rectangular, levantados sobre un podio con escaleras frontales, Columnatas, frontón, etc. Su uso estaba destinado a una divinidad. Dependiendo del número de columnas tenían varios nombres. Edificios funerarios. Los romanos asimilaron todas las fórmulas de enterramiento de los pueblos conquistados, sobre la base del ritual de inhumación y el de incineración. Destacan los Columbarios. Los grandes emperadores se enterraron en grandes Mausoleos circulares.

Coliseo Teatro romano de

romano Mérida

Circo romano

Acueducto

Columna romana

Termas romanas

Templo Templo

9.3 Escultura. En un principio se pensó que la escultura romana era un retroceso con respecto a Grecia ya que se copiaron muchas obras griegas pero sin su perfección característica. Pero en

26


Roma realidad esa perfección se abandonó deliberadamente porque lo que querían eran obras más realistas, más humanas. En general, la escultura romana está marcada por un carácter realista y es, muy probablemente, debido al sentido práctico que caracteriza a esta cultura y que les hace representar personas y cosas que se reconozcan como tales. Aún así, no podemos dejar de lado la influencia griega y su idealismo, que se reflejará en muchas obras romanas. Por eso se puede afirmar que existieron dos corrientes paralelas en la escultura romana: una popular y realista y otra aristocrática e idealista. Podemos distinguir cuatro etapas en la escultura:  La etapa de la Roma Republicana. En el Templo de Júpiter Capitolino, una de las obras encontradas y consideradas como un símbolo del nacimiento del a romano es la Loba Capitolina. Fue realizada en la primera mitad del siglo V a. C., y más adelante añadieron a los gemelos Rómulo y Remo.

 La época de Augusto. Como ejemplo tenemos el retrato de Marco-Antonio, que prácticamente parece un dios. El ejemplo más característico del relieve de esta época lo tenemos en el "Ara Pacis", (Altar de la Paz), que mandó construir Augusto a su regreso de las Galias y de la Península Ibérica y lo dedicó a la Pax Augusta.

Ara Pacis

Augusto

Tito

27


Roma En estos retratos entre los que destacan los de las estatuas de Augusto tanto joven como maduro, y el retrato de Tito, se busca el naturalismo y realismo que se veía en los relieves.  La época imperial, con Trajano y Adriano. Lo más característico de esta época es la representación de relieves históricos en las columnas, cosa que no se había hecho nunca antes. Por ejemplo, en la Columna Trajana, que está en el foro de Trajano se ven representados episodios de batalla y de guerra y diferentes momentos de importancia política.

Columna Trajana

Arco triunfo Benevento

También se narraban hechos históricos mediante relieves en los arcos de triunfo y como ejemplo podemos poner el arco de triunfo de Benevento, En cuanto al retrato, hay una evolución de éste en relación con las obras en relieve y hay una cierta idealización del personaje.  El bajo imperio, con Antoninos y Severos. Con Adriano hay una vuelta al clasicismo griego y se dará mucha importancia a la calidad de los materiales. En las esculturas se tratará de crear cuerpos de una gran fineza, incluido el rostro, al igual que en Grecia, y los cabellos serán espesos con lo que se producen efectos de claroscuro. En cuanto a los relieves, aparece un nuevo tema que tendrá popularidad en Roma: la caza. 9.4 La pintura La pintura romana había logrado un alto grado de perfección.

28


Roma Los romanos tenían el afán de coleccionar las obras griegas recuperadas en el transcurso de la conquista del mundo heleno. Sabemos por Plinio, que los géneros pictóricos fueron numerosos y conocemos el nombre de algunos pintores como Fabullus, Studius, Piraecus y Separion, Hoy en día, conocemos la obra de los pintores romanos sólo a través de la pintura mural. En la casa romana, los temas se escogían en función de la cultura del propietario, sus gustos,

la

moda

y

el

repertorio

del

taller

seleccionado.

Al no poder comprar cuadros de los pintores griegos celebres, fueron los particulares los que hicieron de sus residencias verdaderas pinacotecas con la copia de estos originales. Se pueden distinguir cuatro estilos:  Primer estilo o estilo estructural (200 - 80 a.C.) No aparece ninguna figura, la pintura imita la apariencia de los muros. La pared se divide en tres zonas superpuestas. Ejemplo: "Casa del Fauno" (Pompeya).  Segundo estilo o estilo arquitectural (80 a.C.- Finales del S I a.C.) Su intenta crear un decorado arquitectónico destacado de la pared mediante un zócalo. Hay una gran frecuencia de puertas y ventanas, que se abren a un mundo fantástico. Ejemplo: "Los paisajes de la Odisea" (Museo Vaticano, Roma).

 Tercer estilo o estilo ornamental (hacia 15 a.C.- 62) Se rechaza toda ilusión, aparece el "estilo candelabro", donde este hace las veces de columnas para dividir las paredes del fondo plano, sin profundidad. Los paneles con figuras quedaban en el centro y aislados; el color es sacrificado por el dibujo. Ejemplo: "Casa de Lucrecius Fronto" (Pompeya).  Cuarto estilo o estilo fantástico (63-90) Vuelve la ilusión, se buscan efectos de atmósfera por medios semejantes a los impresionistas. El color se coloca mediante breves y rápidas pinceladas con predominio del negro, el oro y el rojo. Ejemplo: "Casa de los Vetii" (Pompeya) y Domus Aurea (Roma) 29


Roma Después del cuarto estilo, los pintores se limitaron a retomar los modelos elaborados durante el siglo I en Roma y en Pompeya. Colores más frecuentes: Amarillo: tierra ocre a base de óxidos de hierro. Rojo: ocre, sulfuro de mercurio, púrpura extraído de una concha. Verde: tierras verdes, arcillosas. Otro tinte se obtenía con la acción de los vapores de vinagre sobre láminas de cobre. Blanco: Carbonato cálcico. Negro: marfil, huesos calcinados; maderas calcinadas, especialmente sarmiento de viña; negro de humo; hollín. Azul: azul de Egipto, compuesto de un doble silicato de cobre y calcio. La pasta modelada en forma de bolas y calcinada en una vasija de barro. El azul de Egipto también se utilizaba para reforzar el color pálido.

Emperador Septimio Severo y su esposa Julia Domna. Pintura de El Fayum

Marte y Zeus

Triunfo de Baco, y Ariadna. fresco del Palacio Farnesio

30


Roma

10. Vestimenta En Roma la vestimenta distinguía y diferenciaba a las clases sociales. Por ejemplo, sólo los senadores romanos usaban el calceus, zapato propio de esta casta. A pesar de las similitudes entre griegos y romanos estos últimos tenían una gran característica: la ropa tenía un profundo significado político. Los jóvenes al cumplir 21 años usaban sobre la túnica, la toga, amplio manto de lana o hilo, símbolo del hombre libre. En la toga se colgaban los distintivos del grado político que el ciudadano adquiría a los largo de su trayectoria. Las mujeres romanas, usaban una túnica y un amplio manto rectangular conocido como palla. La túnica o stola fue el reflejo de las influencias etruscas (sencillez en las líneas y en los colores). Más tarde el contacto de ésta civilización con culturas orientales y el crecimiento del concepto de la elegancia fueron modificando el atuendo. Las túnicas se confeccionaron con telas más suaves y ligeras, de colores más variados e intensos. Este hito sucedió también con la ropa masculina después de la caída del Imperio Romano de Occidente, donde las influencias bizantinas entraron marcando la elegancia en las togas y túnicas. Bordados de oro y piedras preciosas adornaron las elegantes y refinadas telas que caían en profundos pliegues. Sin embargo, el vestuario romano popular casi no varió. Ellos siguieron vistiendo la túnica tosca y la capa con gorro de lana en invierno y de algodón en verano.

31


Roma

32


Roma

11. Personajes relevantes de Roma Julio César Gaius Julius Caesar (Julio 12, 100 AC - Marzo 15, 44 AC) era un militar romano y un líder político. El tuvo una parte muy importante en la transformación de la Republica Romana en Imperio Romano. Es considerado uno de los más grandes genios militares de toda la historia, pero también un excelente político. Fue proclamado dictador por toda la vida, y centralizó el gobierno de la Republica. Vino asesinado en el 44 a.C., durante las Ides de Mayo. Sus campañas militares son conocidas en manera detallada gracias a sus Comentarios (Commentarii), y muchos detalles de su vida han sido escritos posteriormente por históricos.

Augusto El emperador Augustus de Roma nació el 23 de Septiembre,63 a.C., con el nombre Octavio Augusto. Octaviano era un astuto y brillante político, logró muchísimo poder en Roma. Cuando Julio César (su tío) fue asesinado, Octaviano no tenía una posición oficial. Sólo más tarde marchó a Roma y obligó al Senado a nombrarlo cónsul. Restableció la paz después de 100 años de guerra civil; mantuvo un gobierno honesto; extendió el sistema de carretera que unía Roma con su vasto imperio. Desarrolló un eficiente servicio de correos; promovió el comercio libre entre las provincias; construyó muchos puentes, acueductos y edificios adornados con magnificas decoraciones artísticas realizadas en estilo clásico. La literatura floreció con escritores como Virgilio, Horacio, Ovidio, y Livio.

33


Roma Después de su muerte la población del Imperio romano lo consagró como una divinidad.

Botticelli El nombre original es ALESSANDRO DI MARIANO FILIPEPI (1445, Florencia - Mayo 17, 1510, Florencia). Fue uno de los artistas más famosos de la época. Las obras " El nacimiento de Venere" y "Primavera" son consideradas el símbolo del espíritu del Renacimiento. Trabajó para las iglesias más importantes de Florencia y para la Capilla Sixtina en Roma. Su nombre viene de su hermano Giovanni, un prestamista, llamado Il Botticello ("El pequeño barril"). Sandro Botticelli siguió sin ser muy conocido después de su muerte. Sus trabajos fueron descubiertos otra vez en el siglo XIX, por un grupo de artistas ingleses conocidos como Pre- Rafaelitas. En Florencia, Botticelli era un protegido de muchos miembros de la potente familia Medici. Hizo cuadros de la familia y muchos cuadros religiosos, por ejemplo "La adoración de los Reyes". Los cuadros más originales son los de las leyendas griegas y romanas.

34


Roma

12. BibliografĂ­a. -

Roma Antigua

-

National Geographic

-

Internet (Wikipedia y otras)

Enlaces de interĂŠs -

cuartoconvento.blogspot.com

-

www.ieslaaldea.com/powerpoint/Roma...angela.pps

-

www.imperium.org/articulos/vestimenta.html

-

www.es.escribd.com/doc/11319097/4La-Escultura-Romana

-

mujeresderoma.blogspot.com

-

www.tarraconensis.com/arquitecturaromana.html

35


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.