Plaza de Carlos Lobo

Page 1

[Escriba una cita del documento o del resumen de un punto interesante. Puede situar el cuadro de texto en cualquier lugar del documento. Utilice la ficha Herramientas de cuadro de texto para cambiar el formato del cuadro de texto de la cita.]

Sergio Castañón y David E. Domínguez

1


Breve introducción ………………………………………..pág. 3

Alfares de Miranda…………………………………………pág. 4, 5 y 6

Plaza de Carlos Lobo…………………………………….pág. 7

1. -Carlos Lobo………………..pág. 8

2. -Iglesia de los padres Franciscanos pág. 9

3. -Capilla de las Alas……..pag.10 y 11

2


Breve introducción Avilés es una pequeña villa costera situada en el norte de España, Asturias. Avilés puede rastrearse una continuidad en los asentamientos humanos, desde hace unos cien mil años, en yacimientos próximos a la costa, y en el centro ya que se han encontrado fósiles de unos 100000 años de antigüedad. El nombre de Avilés, escrito en algunos documentos medievales como Abillés y Abilies procede probablemente del antropónimo romano Abilius con la desinencia esse en lugar de us, presente en otros lugares de Asturias como Urbiés, Pendillés. Su historia empieza a documentarse en torno al siglo X, y nos habla de una villa situada al fondo de la ría y protegida por el castillo de Gauzón construido por Alfonso III el Magno para la defensa del puerto, y de las incursiones piratas. Los restos del castillo aún pueden verse en el Peñón de Raíces en lo que hoy en día es Raíces Nuevo (Castrillón). En este castillo, es donde se recubre de oro y pedrería la cruz de Pelayo para su donación a la Iglesia Ovetense. En 1085, Alfonso VI otorgó un fuero a Avilés, donde ya existía una población desde tiempos romanos. El fuero de Avilés le da categoría de Villa de Realengo y a lo largo de la Edad Media apoyará siempre a la corona.

3


"Oficio noble y bizarro entre todos el primero, porque en la industria del barro Dios fue el primer alfarero y el hombre el primer cacharro" Anónimo.

Introducción: En los alfares de Miranda cabe destacar la relación que mantuvo con la arquitectura de entonces, pues se utilizaban toneladas de «cascotes» en el aislamiento de tabiques o como fondo de asentamiento para los cimientos de las edificaciones (similar al pavimento ostráceo empleado por los romanos). 4


Situación La parroquia de Miranda es un enclave rural dependiente del municipio o concejo asturiano de Avilés, situado al suroeste del mismo. Comprende varios pueblos, entre ellos el también llamado Miranda, que dista 3,9 km de la capital municipal, la ciudad de Avilés. Aquí nacieron el pintor de cámara Carreño Miranda y el indiano José Menéndez, el Rey de la Patagonia, y fue donde aprendió a leer el dramaturgo Alejandro Casona.

Información A riesgo de que aparezcan nuevos testimonios escritos, hoy por hoy podemos afirmar, sin miedo a equivocarnos, que son los alfares de Miranda los que cuentan con más documentación escrita y más antigua. El documento escrito más antiguo del que tenemos noticia sobre alfarería tradicional asturiana se refiere a los alfares de Miranda — localidad que se asienta sobre una gran veta de barro, de ahí que hubiese también y hasta hace no mucho un buen número de tejeros —. Está fechado el día 5 de agosto de 1657 y se encuentra en el Archivo Notarial de Oviedo. Versa sobre la fabricación por parte de los alfareros de Miranda de mil caños o tuberías de media vara de largo (417 mm) y una sexma de hueco o diámetro (139 mm), con destino a la conducción de agua del convento de Santa María de la Vega (Oviedo), hoy Fábrica de Armas. El segundo documento obra en el Archivo Histórico Provincial de Oviedo, y data de 1669. Contiene noticias muy interesantes sobre alfareros, precios, formas, destino, medio de transporte, etc., de aquella época. Los hornos de Miranda Están construidos de barro, y piedra o ladrillo, y en algunos casos aprovechando un talud del terreno. Suelen tener dos espacios, diferenciados por una parrilla o solera. El espacio inferior sería el hogar o fogón, y en él se introduce la leña para la cocción. El superior sería el laboratorio o mufla. Aquí se colocan las piezas, siempre en el mismo orden: las más grandes o más pesadas abajo, luego las de tamaño mediano y por último las más pequeñas y las piezas de 5


formas abiertas. Al final se tapa todo con “cascotes” que actúan de bóveda haciendo que las llamas reboten y la temperatura se iguale. Las piezas van amontonadas unas encimas de otras, lo que provoca las “manchas grises” en las zonas de contacto, por ser la reducción menos agresiva. La carga se efectuaba por la parte superior, por lo que el alfarero tenía a menudo que introducirse en el horno para entibarlo correctamente.

Recuperación de la alfarería negra de Miranda En 1975 se inaugura la Escuela de Céramica de Miranda, con el objetivo de rescatar esta actividad alfarera, extinguida a finales del siglo XIX. Se busca la recuperación de formas, cocciones, enclave de hornos, antiguas barreras de arcilla y toda la documentación existente sobre esta artesanía. Dicho trabajo fue llevado por el párroco don José Manuel Feito, investigador incansable y principal artífice de la historia cultural de Miranda.

6


Plaza de Carlos Lobo Siglo XIX

Anteriormente llamada Plaza de San Nicolás. Carlos Lobo de las Alas se concedió a él mismo la plaza por estar viviendo allí. Se trata de una plazoleta peatonal, en la que se distinguen varios edificios importantes: -La Iglesia de los Padres Franciscanos, anteriormente iglesia de San Nicolás, que tiene adosada la Capilla de los Alas. -La casa donde vivió Estanislao Sánchez Cacho, escritor avilesino de obras literarias y filosóficas de finales del siglo XIX. -El edificio donde se instaló la primera imprenta y el primer periódico de la villa, "El Eco de Avilés", en 1.866.

7


Nació en Avilés en 1872 y falleció asesinado en agosto de 1936. Fue alcalde de la Villa en dos ocasiones: del 15 de mayo de 1808, al 14 de julio de 1909; y la segunda del 9 de noviembre de 1913, al 4 de enero de 1918, también fue concejal durante muchos años. Su primer periodo de mandato estuvo marcado por muchos enfrentamientos y disensiones tanto en el seno de la corporación, como en la relación de esta con los funcionarios. Estos actos que el realizo en el ayuntamiento contra la junta del ayuntamiento de aquel momento debido a los actos corruptos que realizaban estos llevo a Carlos Lobo a ser asesinado. Durante el segundo mandato hizo una gran labor en beneficio del pueblo. Esta persona vivió en dicha plaza en su palacio situado al este de esta, por esto y por su gran trabajo en el segundo mandato de Carlos Lobo se le concedió el nombre a esta plaza.

8


La iglesia de los Padres Franciscanos, antigua parroquia de San Nicolás de Bari en tiempos de la muralla, es, probablemente, el testimonio más antiguo del románico en Avilés y, sin duda, el edificio avilesino de más edad conservado hasta la fecha. Su consagración por entonces a dicho santo, patrono de marineros y comerciantes, tuvo que ver con las actividades portuarias y mercantiles de la villa. Afincado al final de la calle de La Ferrería, este lugar de culto, de reducidas dimensiones y notable riqueza artística, nació al parecer entre finales del siglo XII y comienzos del XIII, dentro del recinto amurallado de la ciudad. Carente, en origen, de las capillas y dependencias que más tarde se le incorporaron, aparecía aislado, provisto de pórtico y cementerio, defendido del mar por la cerca medieval. Las reformas y ampliaciones posteriores lo alteraron grandemente. Del primitivo inmueble queda solamente la fachada oeste, que acoge una sobresaliente portada románica –la principal– muy abocinada, bajo tejaroz o alero voladizo

Esta iglesia conserva varias capillas funerarias. Adosada al flanco izquierdo o norte de la iglesia.

La capilla funeraria de la familia de las Alas (s. XIV) se encuentra en el flanco septentrional del templo de los Padres Franciscanos de Avilés (antigua parroquial de San Nicolás de Bari). Esta zona, 9


adyacente a la muralla medieval, estuvo ocupada por el cementerio de la villa hasta su traslación en 1813 a un prado próximo al desaparecido convento de la Merced. Originalmente fue una construcción exenta y autosuficiente, y rivalizaría en protagonismo visual desde la ría con la propia iglesia parroquial de San Nicolás.

Retablo desaparecido

En la actualidad, el interior de la capilla aparece desnudo y vacío, pero hasta la pasada Guerra Civil estaba amueblado con un retablo de alabastro de la escuela inglesa. El conjunto se componía de siete paneles de alabastro dedicados a los Gozos de María, donde se representaban en bajorrelieve y de izquierda a derecha: Santa Catalina, la Anunciación de la Virgen, la Epifanía (Adoración de los Magos), la Resurrección de Cristo, la Incredulidad asuncionista de Santo Tomás, la Coronación de la Virgen y Santa Margarita. Cada una de las piezas se ensamblaba con la adyacente mediante marcos de madera y juntas configuraban un frontal vinculado temáticamente con la dedicación de la capilla. Estos retablos se realizaban en Inglaterra, donde desde la segunda mitad del siglo XIV se alcanzó una producción seriada en talleres radicados en Londres, York y Nottingham. Su carácter industrial provocaba una factura sumaria que se enmascaraba mediante la pintura que cubría toda la superficie de las piezas, pero la multiplicación de modelos similares reducía los costes y permitía la venta a menor precio. En consecuencia, los paneles de alabastro ingleses se difundieron rápidamente por toda el área atlántica apoyados también en las reducidas dimensiones de las piezas que facilitaban su traslado, en la posibilidad de combinarlas de forma más o menos arbitraria y en la escasez de tallas autóctonas de semejante empeño en el norte cantábrico. Las escenas de la capilla de los Alas, ya estudiadas por el investigador Pedro Paniagua, muestran la misma ejecución formularia y la tendencia a la ordenación que caracteriza a los alabastros ingleses y que facilita la comprensión de varios asuntos sin dificultad. El retablo avilesino parece relacionado estrechamente con una pieza procedente de la parroquia de Miudes (El Franco) y custodiada en el Museo de la Iglesia de Oviedo, donde se ilustra la Coronación de la 10


Virgen e incredulidad asuncionista de Santo Tomás. En los Alas figura también una Incredulidad asuncionista, aunque la Virgen ya está coronada, y todas las piezas podrían datarse, según la periodización en cuatro grupos establecida por Gardner, en el grupo tercero que abarca de 1420 a 1460.

11


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.