La primera civilización urbana

Page 1

1


Índice

1. Medio físico......................................3 2. Cronología........................................3 3. ¿Quiénes eran?.................................3 4. ¿Cómo vivían?..................................4 5. ¿De qué vivían?................................4 6. ¿Cómo se organizaban?.....................4 6.1. Forma de gobierno.....................5 6.2. Las leyes..................................5 7. ¿En qué creían?................................6 8. El papel de las mujeres......................6 9. Arte y cultura...................................6 9.1. La escritura................................6 9.2. Arquitectura...............................7 9.3. Escultura...................................7

2


Mesopotamia 1. Medio físico Mesopotamia significa Tierra entre ríos. Los ríos son el Tigres y el Eúfrates, que recorren el actual territorio de Irak. Su clima mediterráneo (inviernos suaves y poco lluviosos, veranos cálidos y secos) en la zona más próxima al mar, y continental, (seco y extremo, muy caluroso en verano y frío en invierno) en el interior. Alrededor de los ríos el paisaje es desértico o semidesértico. 2. Cronología Desde el 3500 a C hasta el 331 a C Pueblos

Fechas

Sumerios Acadios Neosumerios Amorreos Asirios (Imperio Nuevo) Neobabilonios Persas

3500-2340 2340-2180 2125-2025 2025-1594 1000-612 612-539 539-331

3. ¿Quiénes eran? Durante el Neolítico, muchos pueblos que habían sido nómadas se instalaron a las orillas de los ríos donde podían cultivar las tierras y practicar la ganadería. En las orillas del Tigres y el Eúfrates se instalaron y desarrollaron varios pueblos entre los que destacan: sumerio, acadio, babilónico y persa. Cada uno de estos pueblos tuvo un papel predominante en diversos momentos de la Historia. El primer pueblo fue el sumerio, al que le debemos la invención de la escritura y la rueda. 3


Fundaron ciudades y desarrollaron una cultura que se extendió más allá de las murallas de sus ciudades. El pueblo persa, que llegó a dominar un extenso territorio que incluía Irak, Irán, Turquía, Siria, Líbano, Israel y Egipto, entre otros del interior de Asia, fue el último de los grandes Imperios mesopotámicos. Comenzó en el 559 a C y terminó en el 331, cuando Alejandro Magno venció a su último rey, Darío III. 4. ¿Cómo vivían? Vivían en ciudades rodeadas de altísimas murallas. Los edificios más destacados eran el templo, que contaba con numerosas dependencias, el zigurat y el palacio del rey. Las casas se construían de adobe (barro cocido al sol). El núcleo central era un patio. Disponían de varias habitaciones y un almacén. Las mujeres realizaban las tareas domésticas y las que correspondían al oficio de su esposo. 5. ¿De qué vivían? La base de la economía la constituían la agricultura y la ganadería. La tierra era propiedad del Estado. Las familias agricultoras ofrecían al rey o al templo casi todo lo que producían. El Estado también controlaba el comercio. Comerciaban con los excedentes agrícolas y con los impuestos que pagaban las familias artesanas. El producto del comercio pasaba a engrosar las arcas del rey y del templo. Los impuestos servían para sostener a la familia real y a los funcionarios y sacerdotes. También se utilizaban para realizar las grandes obras, como canalizaciones, palacios, canales, diques y templos.

6. ¿Cómo se organizaban? La sociedad estaba fuertemente jerarquizada. Existían dos grandes grupos sociales: privilegiados y no privilegiados. En lo más alto de la pirámide social estaba el rey, que era también el Gran Sacerdote. Debajo del rey estaba el grupo de nobles, formado por los miembros de la familia real y el sacerdocio. 4


La parte baja de la pirámide social la ocupaban artesanos y mercaderes. Vivían alrededor de los templos. Los artesanos elaboraban artículos de lujo para el rey y los altos funcionarios. Los mercaderes viajaban de unas ciudades a otras intercambiando productos. Las familias campesinas eran las más numerosas. Trabajaban la tierra y participaban en las grandes construcciones como peones. El peor lugar lo ocupaban los esclavos, prisioneros de guerra o familias que no podían pagar sus deudas. Realizaban los peores trabajos (minas, servicio y construcción). Podían ser liberados por sus amos, o cuando pagaba la deuda. 6.1. Forma de gobierno La máxima autoridad era el rey. Su cargo, que provenía de los dioses, era hereditario, pasaba de padres a hijos. Acumulaba todo el poder en su mano: legislativo, ejecutivo y judicial, pero delegaba algunos de esos poderes en manos de gente de su confianza (altos funcionarios), casi siempre de su familia. Los funcionarios ocupaban cargos en la administración de la ciudad (jueces, asesores del rey, gobernadores) y el ejército (generales). El más importante de los funcionarios era el escriba, que llevaba las cuentas del estado. Su cargo también era hereditario.

6.2. Las leyes Los primeros códigos de leyes fueron creados para organizar la sociedad, resolver conflictos y administrar justicia. Las leyes tenían origen divino: eran reveladas al rey por un dios. Al tener origen divino, el rey se aseguraba el cumplimiento de las leyes por temor a las represalias de los dioses. El código de leyes más famoso fue el de Hammurabi (s. XVIII a C). El rey lo hizo grabar, en escritura cuneiforme, en una estela. En la parte alta de la estela aparece el dios entregándole el código al rey.

7. ¿En qué creían? 5


La religión era politeísta, es decir, adoraban a muchos dioses. Las deidades estaban relacionadas con la agricultura (agua y fertilidad), el firmamento (astros) y la guerra. Las diosas y dioses eran antropomorfos, tenían apariencia humana y características de animales poderosos. El culto incluía oraciones, plegarias, himnos, sacrificios y ofrendas. Cada ciudad tenía una diosa o un dios protector, al que se dedicaba el templo principal, o zigurat. No creían en la vida después de la muerte, por eso aplicaban sus conocimientos para mejorar la vida terrenal.

8. El papel de las mujeres Las mujeres no tenían los mismos derechos que los hombres. En general dependían de su padre o hermano hasta que contraían matrimonio, que pasaba a depender de su esposo. La posición de las mujeres dependía de su origen. Las mujeres nobles podían tenían posesiones que administraban a su conveniencia. También podían aprender a escribir para administrar sus posesiones y ejercer el poder. La primera evidencia de leyes que exigían a las mujeres de la nobleza el uso del velo es del periodo asirio (milenio I a. C.).

9. Arte y cultura 9.1. La escritura En Mesopotamia se utilizó la escritura cuneiforme, llamada así porque se realizaba con un instrumento cortado en forma de cuña. Los primeros signos escritos fueron los pictogramas, representaciones esquemáticas de objetos reales. Con el tiempo evolucionaron hacia signos, que permitían expresar verbos, pronombres o ideas abstractas La primera utilidad de la escritura fue la contabilidad, pero también se utilizó para redactar códigos de leyes, órdenes reales y textos matemáticos y astronómicos, así como las hazañas de los reyes y textos literarios.

6


El texto literaro más antiguo que se conserva es el Poema de Gilgamesh, escrito hacia mediados del II milenio a C, narra la epopeya del rey-héroe Gilgamesh, una figura mitológica a la que se le adjudican hazañas extraordinarias, como la bajada a los infiernos o las luchas contra gigantes. Está escrito sobre tablillas de arcilla en escritura cuneiforme. Las matemáticas y la astronomía tuvieron un gran desarrollo. Las matemáticas las utilizaban para realizar los cálculos necesarios en las construcciones; la astronomía para predecir las crecidas de los ríos y prevenir las inundaciones. Los mesopotámicos utilizaron el sistema sexagesimal, de donde proviene la división de la hora en sesenta minutos y del minuto en sesenta segundos. Establecieron un calendario en el que el año tenía 360 días. 9.2. Arquitectura Las construcciones eran de adobe (barro cocido al sol). Para disimular la pobreza de los materiales revestían de cerámica vidriada o relieves escultóricos las partes más importantes. Inventaron el arco y la bóveda. Sus edificaciones más importantes eran las murallas, los palacios y el zigurat. 9.3. Escultura Las esculturas representaban las figuras de dioses, diosas y personajes relevantes. Se caracterizaban por la rigidez de la postura y la expresión, en la que destacan los ojos muy abiertos. Los relieves decoraban los edificios públicos (palacios y templos). Alternaban la figura humana con paisajes. Representaban escenas de guerra o del culto a los dioses y diosas.

7


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.