Información para alumnado y familias 1ºESO

Page 1

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

PROGRAMACIÓN DOCENTE 1º ESO Ciencias Sociales, Geografía e Historia

Curso 2014-2015


Departamento de Geografía e Historia docente 1º ESO IES La Magdalena (Avilés)

Programación Curso 2014-2015

Introducción Existe una clara incoherencia en cuanto a los contenidos y criterios de evaluación del Decreto del Currículo Asturiano, con el manual elegido por el anterior Departamento y mantenido por los miembros del actual. De ahí que sea preciso subrayar la no obligatoriedad de los docentes de este Departamento de utilizar el libro de texto que se propone y que, en el caso de 1º ESO, es el de VVAA. Ciencias Sociales, Geografía e Historia 1º ESO, Proyecto Los Caminos del Saber. Ed. Santillana. Del mismo modo, se subrayan las duplicidades de contenidos observadas con el manual de Ciencias de la Naturaleza, en la medida en que perjudican notablemente el desarrollo y consecución de la programación para el área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. En consecuencia, al objeto de ajustar el manual al Decreto —en el caso de que se opte por utilizarlo— y optimizar el tiempo dedicado a los objetivos, contenidos y criterios de evaluación específicos de las CCSS, este Departamento didáctico ha decidido concretar los contenidos y criterios de evaluación del bloque de Geografía, según consta en el Decreto del currículo asturiano (74/2007, de 14 de junio), los criterios de evaluación (páginas 154, 155 y 156) referidos a los bloques de contenidos 1.1 y 1.2, y 2.1, 2.2 y 2.3 (página 151).

Tanto los Objetivos Generales de la Etapa, como Objetivos del Área se ajustan a los que desarrolla el Decreto del Currículo Asturiano.

Contenidos y su secuenciación

Los contenidos no tienen nada que ver con las unidades del libro de texto, si no que hacen referencia a los bloques de contenidos establecidos por el Decreto del currículo asturiano y se trabajarán de forma continua durante todo el curso, intimamente relacionados con la aportación de la materia a las Competencias Básicas definidas en el propio Currículo.

2


Departamento de Geografía e Historia docente 1º ESO IES La Magdalena (Avilés)

Programación Curso 2014-2015

Bloque 1: La representación de la Tierra.

El globo terráqueo y los mapas.

Los tipos de mapas.

Los elementos de un mapa.

Los puntos cardinales.

Los hemisferios.

La latitud y la longitud.

La escala: definición y tipos.

Bloque 2: El relieve terrestre. Conceptos 

Los océanos y los continentes.

El concepto de relieve.

Las formas del relieve terrestre: continentales, costeras y submarinas.

Las fuerzas del interior de la Tierra, origen del relieve: fallas, pliegues, terremotos y erupciones volcánicas.

El relieve cambia: la acción de la temperatura, el agua, el viento y los seres vivos sobre el relieve terrestre.

Bloque 3: Las aguas 

Las aguas marinas y las aguas continentales.

Los ríos: definición y conceptos fundamentales (cauce, cuenca, curso y caudal).

La acción de los ríos en el paisaje en los cursos alto, medio y bajo.

Las aguas marinas: definición y características (salinidad, movimientos).

Los lagos: qué son, orígenes.

Las aguas subterráneas: qué son, formación, importancia.

Los glaciares: qué son, partes.

Los usos del agua.

Zonas climáticas.

El paisaje ecuatorial: situación, clima, ríos, vegetación, humanización.

El paisaje tropical: situación, clima, ríos, vegetación, humanización.

Los desiertos: situación, clima, ríos, vegetación, humanización.

El paisaje mediterráneo: situación, clima, ríos, vegetación, humanización.

El paisaje continental: situación, clima, ríos, vegetación, humanización.

3


Departamento de Geografía e Historia docente 1º ESO IES La Magdalena (Avilés)

Programación Curso 2014-2015

El paisaje oceánico: situación, clima, ríos, vegetación, humanización.

El paisaje polar: situación, clima, ríos, vegetación, humanización.

El paisaje de alta montaña: situación, clima, ríos, vegetación, humanización.

Bloque 5: La Historia como ciencia.

El tiempo histórico

El eje cronológico

Las fuentes históricas

Bloque 6: La Humanidad durante la Prehistoria.

La Prehistoria y la Historia.

Las etapas de la Prehistoria.

El estudio de la Prehistoria, el trabajo del arqueólogo.

El proceso de hominización.

El Paleolítico.

El Neolítico.

La Edad de los Metales.

El papel de la mujer en la Prehistoria.

Bloque 7: Las civilizaciones fluviales. Mesopotamia y Egipto

La aparición de la escritura.

El paso de las ciudades a los primeros imperios: los casos de Mesopotamia, Egipto, China e India.

Las civilizaciones fluviales: definición y características.

El espacio mesopotámico.

La historia de Mesopotamia: contexto temporal y etapas.

La estructura social mesopotámica: el lugar que ocupan las mujeres.

La cultura mesopotámica: religión, arquitectura, escultura.

El paisaje egipcio y su influencia en la forma de vida, con especial interés en la influencia del Nilo.

Las etapas de la historia egipcia. 4


Departamento de Geografía e Historia docente 1º ESO IES La Magdalena (Avilés)

Programación Curso 2014-2015

El poder del faraón.

Una sociedad desigual: grupos privilegiados y no privilegiados.

La mujer en la sociedad egipcia.

La vida cotidiana en el campo y en la ciudad.

Las creencias: politeísmo y vida después de la muerte.

El arte: la arquitectura monumental (templos y tumbas), la escultura, la pintura y las artes menores.

Bloque 8: La historia de la Grecia antigua.

El espacio griego.

Las etapas de la historia griega.

La época arcaica: nacimiento de las polis y colonización griega.

La época clásica: las Guerras Médicas, el esplendor de Atenas y la Guerra del Peloponeso.

Estructura social en Atenas: El derecho de ciudadanía y la participación ciudadana: la democracia ateniense.

El imperio de Alejandro Magno.

El helenismo.

Los griegos en la Península Ibérica.

Los pueblos que ser relacionaron con los griegos: los fenicios y los persas.

La sociedad griega.

La democracia ateniense.

Las actividades económicas.

La vida cotidiana: alimentación, vestido y vivienda.

Las ciudades: espacios públicos y privados. La mujer en el espacio y en la sociedad: el origen de la ausencia de la mujer en la vida pública y la participación ciudadana.

Mujeres relevantes de la cultura griega.

Bloque 9: Roma. Conceptos 

El espacio romano.

Las etapas de la historia romana.

5


Departamento de Geografía e Historia docente 1º ESO IES La Magdalena (Avilés)

Programación Curso 2014-2015

La Monarquía: gobierno.

La República: la forma de gobierno, la lucha entre patricios y plebeyos, las Guerras Púnicas.

El Imperio: gobierno, características.

Analizar la estructura social en la sociedad romana.

Describir la vida cotidiana en Roma: actividades económicas, alimentación, vestido y vivienda.

Comprender cómo era una ciudad romana y valorarla como inicio de nuestro urbanismo.

Identificar y describir edificios característicos del imperio romano y conocer las obras de arte más importantes.

Las actividades económicas.

La vida cotidiana: alimentación, vestido y vivienda.

La mujer en la antigua Roma.

Mujeres relevantes en la cultura y la sociedad romanas.

La religión romana: paganismo y cristianismo.

La arquitectura: principales edificios y técnicas de construcción

Bloque 10: Hispania en la Antigüedad. El caso de nuestra región.

Los iberos: situación espacio-temporal, organización política y social, economía, creencias y arte.

Los celtas: situación espacio-temporal, organización política y social, economía, creencias y arte.

La conquista romana de Hispania, con atención especial al territorio de nuestra región.

La sociedad hispanorromana.

La economía hispanorromana.

La romanización en Hispania: el latín, la religión, las ciudades y el arte.

La mujer en las sociedades prerromanas.

Bloque 11: La caída del imperio romano. Los germanos.

Imperio romano de Occidente.

Imperio romano de Oriente.

Pueblos bárbaros.

6


Departamento de Geografía e Historia docente 1º ESO IES La Magdalena (Avilés)

Los reinos germanos.

Reino visigodo de Tolosa.

Reino visigodo de Toledo.

Sociedad visigoda

Programación Curso 2014-2015

Criterios de Evaluación

Bloque 1: La representación de la Tierra

− Conocer las formas de representación de la Tierra. − Diferenciar los tipos de mapas por la información que contienen. − Identificar las líneas imaginarias en los mapas: paralelos (Ecuador, trópicos y .círculos polares); meridianos (Greenwich). − Reconocer los elementos básicos de los mapas: leyenda, escala, coordenadas geográficas. − Localizar puntos concretos en un mapa utilizando las coordenadas geográficas y los puntos cardinales. − Realizar una lectura comprensiva de fuentes de información escritas de contenido geográfico y comunicar la información obtenida de forma correcta oralmente y por escrito. Bloque 2: El relieve terrestre

− Situar en un mapamundi los océanos y continentes. − Diferenciar las principales unidades de relieve continental y submarino. − Comprender la acción de los principales agentes que modelan el relieve (agua, viento, hielo…) mediante ejemplos concretos. − Obtener información geográfica de diversas fuentes, mediante la observación directa del entorno, medios bibliográficos o por medio de las TIC. − Utilizar el vocabulario específico del tema. − Realizar una lectura comprensiva de fuentes de información escritas de contenido geográfico y comunicar la información obtenida de forma correcta por escrito. Bloque 3: Las aguas

− Diferenciar los diferentes tipos de aguas de la Tierra: océanos, mares, lagos, ríos. − Localizar en el mapa los principales mares, lagos y ríos del mundo, en especial los de España y Asturias.

7


Departamento de Geografía e Historia docente 1º ESO IES La Magdalena (Avilés)

Programación Curso 2014-2015

− Comprender el papel de las aguas en la formación del relieve. − Describir, a partir de imágenes, de forma sencilla, pero utilizando el vocabulario específico del tema, los cursos de un río. − Reconocer los rasgos físicos (relieve, ríos, etc.) que configuran el paisaje natural del entorno cercano, utilizando mapas temáticos de la región. − Relacionar los principales ríos de la Península con su desembocadura. − Realizar una lectura comprensiva de fuentes de información escritas de contenido geográfico o histórico y comunicar la información obtenida de forma correcta por escrito.

Bloque 4: Los paisajes de la Tierra

− Diferenciar tiempo y clima. − Interpretar gráficos sencillos (climograma, mapas significativos del tiempo). − Comprender los factores que influyen en el clima: latitud, altitud y continentalidad. − Localizar, en el mapamundi, las zonas climáticas de la Tierra: cálida, templada y fría. − Asociar paisajes con zonas climáticas. − Describir las interacciones que se producen en los grandes medios naturales del planeta entre los rasgos físicos predominantes, las formas de vida que se desarrollan en ellos y las posibilidades de intervención que ofrecen a los grupos humanos. − Realizar una lectura comprensiva de fuentes de información escritas de contenido geográfico o histórico y comunicar la información obtenida de forma correcta por escrito.

Bloque 5: La historia como ciencia. − Emplear el vocabulario propio del tema. − Conocer las fuentes históricas (gráficas, escritas, materiales). − Identificar las ciencias auxiliares de la historia y valorar su papel en el conocimiento de los hechos históricos. − Utilizar correctamente unidades de medida y clasificación del tiempo histórico (año, siglo, milenio, edad, a.C. y d.C.). − Representar las edades de la historia en un eje cronológico. − Realizar pequeños trabajos de investigación utilizando diversas fuentes y la cronología adecuada. Bloque 6: La Humanidad durante la Prehistoria

8


Departamento de Geografía e Historia docente 1º ESO IES La Magdalena (Avilés)

Programación Curso 2014-2015

− Situar en el tiempo las etapas de la Prehistoria (Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales) y los hechos y procesos históricos más representativos de estos periodos. − Identificar elementos de permanencia y de cambio en procesos referidos a las sociedades de la Prehistoria. − Reconocer los diferentes papeles económicos y sociales jugados por las personas en relación con su edad y sexo, valorando el protagonismo de la mujer en las sociedades prehistóricas. − Describir los procesos de cambio histórico propios de la revolución neolítica y la Edad de los Metales las consecuencias que tuvo en la evolución de la humanidad, a partir del análisis de los restos arqueológicos más característicos − Conocer y valorar el trabajo arqueológico como fuente de información sobre la vida en la Prehistoria. − Conocer el patrimonio arqueológico de Asturias y España. − Realizar pequeños trabajos de investigación utilizando las fuentes históricas y exponerlos, de forma oral y escrita usando correctamente el vocabulario básico del tema. Bloque 7: Las civilizaciones fluviales. Mesopotamia y Egipto − Comprender la importancia de la escritura como elemento de evolución, progreso, conocimiento. − Valorar el papel de la escritura como agente regulador de la sociedad (leyes). − Relacionar el sedentarismo, el control de las aguas y la producción agrícola con la aparición de las primeras ciudades y la formación de los primeros estados − Localizar en el tiempo y en el espacio geográfico las primeras civilizaciones urbanas: Mesopotamia y Egipto. − Caracterizar los rasgos principales de las primeras civilizaciones urbanas: organización política, estructura social y religión. − Valorar la aportación de las mujeres al desarrollo político, social, económico y cultural. − Apreciar el legado artístico y cultural de las primeras civilizaciones urbanas. − Diferenciar las expresiones artísticas de Egipto y Mesopotamia. − Realizar una lectura comprensiva de fuentes de información escritas de contenido geográfico o histórico y comunicar la información obtenida de forma correcta por escrito. Bloque 8: La historia de la Grecia antigua − Localizar en el tiempo y en el espacio la civilización griega. − Reconocer la relación entre la geografía y la historia en el desarrollo de las culturas mediterráneas. − Identificar y describir las novedades aportadas por la civilización griega en cuanto a su estructura social, política y cultural: la democracia ateniense, los derechos de la ciudadanía, las ciencias y las artes 9


Departamento de Geografía e Historia docente 1º ESO IES La Magdalena (Avilés)

Programación Curso 2014-2015

− Caracterizar los rasgos principales del arte griego en sus diferentes etapas. − Conocer algunos personajes históricos relevantes de la cultura griega: Pericles, Platón, Safo, Aspasia. − Conocer la distribución social del espacio urbano griego y comprender su relación con la exclusión de las mujeres del ámbito público. Realizar una lectura comprensiva de fuentes de información escritas de contenido geográfico o histórico y comunicar la información obtenida de forma correcta por escrito. Bloque 9: Roma − Localizar en el tiempo y en el espacio la civilización romana. − Describir algunos rasgos fundamentales de la organización política, social y económica de Roma. − Diferenciar las tres grandes etapas de la historia de Roma: monarquía, república e imperio. − Situar en un eje cronológico las diferentes etapas de la civilización romana − Caracterizar los rasgos principales del arte romano en sus diferentes etapas. − Conocer algunas de las construcciones más significativas de la arquitectura romana y sus aportaciones: el arco y la bóveda. − Identificar algunos de los personajes más relevantes de la civilización romana. − Valorar el papel de la mujer en la civilización romana. − Realizar pequeños trabajos de investigación sobre la biografía de las mujeres relevantes en la civilización romana. − Manifestar una actitud crítica ante las desigualdades sociales que tuvieron su origen en la civilización romana: esclavismo, uso de la violencia (invasiones) o exclusión social (mujeres). Bloque 10: Hispania en la Antigüedad. El caso de nuestra región. − Situar en el mapa de la Península los pueblos prerromanos. − Conocer algunas características de los pueblos prerromanos. − Reconocer algunos rasgos básicos de la Hispania romana en mapas y fuentes históricas como el proceso de conquista, la organización político-administrativa y la organización económica y social. − Comparar los rasgos básicos de la Asturias romana con los de la Asturias prerromana. − Relacionar la romanización con la difusión de cristianismo y sus señas de identidad: patriarcado, ciudadanía y universalidad. − Valorar el legado de la civilización romana en el patrimonio artístico y en los rasgos culturales actuales de nuestro país: lengua, derecho, agricultura, toponimia y red viaria.

10


Departamento de Geografía e Historia docente 1º ESO IES La Magdalena (Avilés)

Programación Curso 2014-2015

− Utilizar las convenciones y unidades cronológicas y las nociones de evolución y cambio, aplicándolas a los hechos y procesos de la Prehistoria e Historia Antigua del mundo y de la Península Ibérica. − Caracterizar los rasgos de la organización política, económica y social de la civilización romana valorando la trascendencia de la romanización en Hispania y la pervivencia de su legado en nuestro país, analizando algunas de sus aportaciones más representativas. − Realizar una lectura comprensiva de fuentes de información escritas de contenido geográfico o histórico y comunicar la información obtenida de forma correcta por escrito. − Identificar los pueblos que habitaban la Península Ibérica antes de la romanización Bloque 11: La caída del imperio romano. Los germanos − Conocer las causas que provocaron la caída del Imperio. − Relacionar el papel del cristianismo en la crisis del Imperio. − Situar en el tiempo y en el espacio la división del Imperio. − Describir los rasgos fundamentales de los pueblos germánicos. − Valorar el papel de los pueblos germánicos en la construcción de la Europa actual.

EVALUACIÓN. El objetivo de la evaluación se refiere al desarrollo de las capacidades expresadas en los objetivos generales de la materia y a la adquisición de las Competencias Básicas. Más que evaluar el rendimiento del alumnado, se trata de comprobar en qué grado el proceso de aprendizaje le ha hecho progresar en el desarrollo de las capacidades expresadas en dichos objetivos generales. Se aplicarán tres tipos de evaluación:  Una evaluación inicial o diagnóstica para conocer el grado de desarrollo del alumno y su bagaje de conocimientos y actitudes previos.  Una evaluación formativa, que tiene fundamentalmente una función orientadora y que se va haciendo a lo largo del curso.  Una evaluación final, para constatar si se han conseguido las intenciones educativas del proceso de aprendizaje. A continuación se señalan los procedimientos e instrumentos aplicables en la evaluación ordinaria.

11


Departamento de Geografía e Historia docente 1º ESO IES La Magdalena (Avilés)

Programación Curso 2014-2015

Instrumentos de Evaluación. Tendremos en cuenta a la hora de evaluar el aprendizaje de las alumnas y alumnos los siguientes instrumentos de evaluación:

Observación directa del profesorado.

Anotaciones en el Diario de Aula del profesorado y el alumnado.

Realización de pruebas orales y escritas.

Contribución y participación en los blogs de aula y de área.

Participación con regularidad y dedicación en las tareas de clase, manteniendo una actitud positiva y activa hacia el trabajo, y cumpliendo los plazos establecidos para la realización de las distintas actividades.

Trabajos monográficos en grupo e individuales.

Criterios de Calificación.

Rendimiento del alumno en el aula: 

Actitud y participación en clase.

Trabajo diario: individual y en grupo.

Actividades de aplicación de los contenidos.

10%

Expresión escrita y oral: 

Utilización correcta del lenguaje.

Utilización adecuada del vocabulario que se utiliza en las distintas unidades didácticas.

Correcta expresión gramatical, léxica y ortográfica.

10%

Actividades de evaluación: 

Cuaderno de trabajo y tareas en distintos soportes, por ejemplo, el blog de aula.

Actividades realizadas fuera del aula.

Trabajos monográficos evaluación.

propuestos

a

lo

largo

de

20%

la

12


Departamento de Geografía e Historia docente 1º ESO IES La Magdalena (Avilés)

Programación Curso 2014-2015

Pruebas orales o escritas: 

La calificación en este apartado será el resultado de calcular la media aritmética de las notas obtenidas en las diferentes pruebas realizadas.

60%

13


Departamento de Geografía e Historia docente 1º ESO IES La Magdalena (Avilés)

Programación Curso 2014-2015

14


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.