La antigua Grecia

Page 1

Casta, David, Georgiana


GRECIA ANTIGUA La civilización griega fue básicamente marítima, comercial y expansiva. Una realidad histórica en la que el componente geográfico jugó un papel crucial en la medida en que las características físicas del sur de la península de los Balcanes, por su accidentado relieve, dificultaba la actividad agrícola y las comunicaciones internas, y por su dilatada longitud de costas, favoreció su extraversión hacia ultramar. Un fenómeno sobre el que incidirían también de forma sustancial la presión demográfica originada por las sucesivas oleadas de pueblos (entre ellos aqueos, jonios y dorios) a lo largo del III y II milenios a.C. 1º Medio Físico:

Macedonia, Bulgaria y Turquía. Italia, Turquía y Albania.

Por

Grecia (en griego Ελλάδα) es un estado de Europa meridional, miembro de la Unión Europea (UE) situado en el extremo sur de la Península Balcánica en el litoral del Mar Mediterráneo. Limita con el mar Egeo, el Jónico y el Mediterráneo, entre Albania y Turquía. Grecia hace frontera por tierra con Albania, Antigua República Yugoslava de mar hace frontera con

1.1 Clima: Aunque Grecia es considerado como lugar de clima típicamente mediterráneo, geográfica y climáticamente el territorio griego es muy variado. El clima de Grecia se divide en tres clases: El clima mediterráneo, que tiene inviernos húmedos y templados, y veranos calurosos y secos. La temperatura raramente llega a extremos, aunque algunas nevadas ocurren ocasionalmente en Atenas, Creta o Cícladas en el invierno. La costa oeste es la más húmeda de Grecia. Los inviernos son fríos y el viento del mar suaviza


las temperaturas en verano. La costa este es la menos húmeda del país en invierno. Los inviernos son muy secos. En verano, el calor es canicular, en particular sobre el continente. El clima alpino se encuentra primordialmente en Grecia Occidental (Epiro, Grecia central, Tesalia, Macedonia Occidental así como en partes céntricas del Peloponeso como Acaya, Arcadia y partes de Laconia donde el rango alpino tiene influencia. El clima templado se encuentra en Macedonia Central y Oriental así como en Tracia en lugares como Komotini, Xanthi y Evros septentrional; con inviernos húmedos y fríos, y veranos cálidos y secos. El norte y el interior del país están entre las regiones más frías en invierno y son igualmente las más secas. Las montañas quedan cubiertas de nieve. El verano es muy cálido y tempestuoso y el viento limita la subida de las temperaturas. Gracias a este tipo de clima la agricultura era la base del la economía de la antigua Grecia. Cerca del 80% de la población se dedicaba a esta actividad. Siendo una excelente tarea para el ciudadano común, dio a luz a un estilo de vida y a unas costumbres que persistieron por toda la antigüedad. 1.2 Relieve: Grecia es mayoritariamente montañosa y cuenta con varias cadenas entre ellas los Alpes Dináricos al oeste (los cuales por medio de islas cambian de dirección hacia el sureste al sur del Peloponeso); montes Ródope, la cadena del Olimpo entre otras. La extensa cadena del Pindo separa Epiro de Tesalia.


Grecia es el país de Europa con mayor número de picos montañosos. Su mayor altura se encuentra en la cadena del Olimpo, en el monte Mytikas 2.919 msnm, siendo este el 4º de Europa en prominencia (altura real de la base a la cumbre) superado sólo por el Mont Blanc, el pico Mulhacén y el Monte Etna. Su altura de prominencia es de 2.919 coincidiendo con su altura s.n.m. puesto que su base se encuentra a 0 msnm. Su terreno se basa principalmente en montañas con rangos que se extienden en el mar como península o cadenas de islas.

2º Cronología: El período de la Antigua Grecia se subdivide en cuatro períodos pragmáticamente según la alfarería y los sucesos políticos: • •

La Edad Oscura (h.1100-h.750 a. C.) muestra diseños geométricos en la cerámica. La Época Arcaica (h.750-h.480 a. C.) sigue, mientras que los artistas creaban esculturas en posturas estiradas con la "sonrisa arcaica" onírica. Se suele considerar que la Época Arcaica termina al derrocar al último tirano de Atenas en 510 a. C. El Período Clásico (h.500-323 a. C.) ofrece un estilo distinto, que después se consideraba como ejemplar (i.e. "clásico"); el Partenón se construyó durante esta época. El Período Helenístico (323-146 a. C.) es cuando la cultura y el poder de Grecia se expandió en el Oriente Próximo y el Oriente Medio. Este período comienza con la muerte de Alejandro Magno y termina con la conquista romana.

3º ¿Quiénes eran?: Los griegos daban el nombre de pelasgos a los primeros habitantes de su país. Estos labraban la tierra y se les atribuyo la fundación de las más antiguas poblaciones. Los griegos fueron en su época un pueblo como todos y, como todos conocieron durante siglos el lento trajinar de la vida primitiva, que no siempre conduce a la civilización. Aun en el período de esplendor cultural en que florecen y se multiplican sus obras maestras, y que corresponde al siglo de Sófocles, de Hipócrates y del Partenón, el pueblo griego siguió manteniendo y cultivando supersticiones y


costumbres tan extravagantes, tan primitivas por su mera grosería o su crueldad terrible, que podría juzgárselo muy lejos de toda civilización.

4º ¿Cómo vivían? Las costumbres de la Antigua Grecia son las rutinas diarias de los habitantes, las ciudades, los oficios, la economía, sus necesidades y sus beneficios. Casas: • En la ciudad no había casas ostentosas o grandes palacios. • La mayoría de las casas estaban construidas con barro •

y madera. Solían tener una sola planta, en el caso de que hubiera dos, solían tener una escalera exterior.

El mobiliario estaba formado por baúles, camastros, sillas, etc.


Sabemos que los hombres solían pasar mucho tiempo fuera de sus viviendas y por ello no se preocupaban por tener grandes lujos.

Un día cualquiera Veamos qué tipo de vida hacía ciudadano ateniense medio. Por mañana se vestían y tomaban poco de comida: pan con aceite aceitunas. Las mujeres apenas salían de casa, dedicaban bastante

un la un y


tiempo a su arreglo personal, usaban cremas, perfumes, adornos y joyas. Los hombres pasaban la mañana en el ágora o en el campo cuidando de sus negocios y de sus tierras.

Al mediodía tomaban algo ligero para comer y descansaban. Después solían ir a los baños y a las barberías. Al caer la tarde volvían a casa para cenar, esta era la comida más importante del día. A veces se cenaba en familia, en otras ocasiones había invitados. En ese caso, tras la cena se celebraba un simposion (τὸ συμπόσιον: "bebida en común").

5¿De que vivían?

El régimen alimenticio de los griegos antiguos se caracterizaba por su frugalidad, reflejo de las condiciones difíciles de la agricultura griega. Está fundamentado en la “trilogía mediterránea”: trigo, aceite de oliva y vino Los antiguos griegos hacían tres comidas al día: •

Un compuesto de pan de piso mojado en agua de tocosh puro; al que eventualmente se le agregaban higos o aceitunas; Un almuerzo que se tomaba al mediodía o al principio de la tarde; Una cena , la comida más importante del día, que tenía lugar generalmente a la caída de la noche;

A su apogeo económico en los siglos V y IV a. C., la Antigua Grecia tenía la economía más avanzada del mundo. Esto es demostrado por


el salario diario promedio de un trabajador griego que era, en términos de trigo, cercano a 12 kg diarios: más de tres veces que el salario diario promedio de un trabajador egipcio, cercano a los 3,75 kg de trigo diarios Agricultura: La agricultura fue la base de la economía de la Antigua Grecia. Desde los tiempos más antiguos, la agricultura griega estuvo basada en los tres tipos de plantaciones mediterráneas básicas: cereales, olivos y viñas. Sin embargo, debido a las restricciones naturales de la zona, la producción pronto comenzó a no ser suficiente para satisfacer a la demanda. La poca fertilidad de la tierra es, por tanto, lo que explica el comienzo de la creación de colonias griegas y la importancia de las Cleruquías de Asia Menor en el control del trigo. Además, la dieta se complementaba con de hierbas, vegetales y plantas productoras de aceite.

el

cultivo

Ganadería: La ganadería, sin embargo, se desarrolló muy poco por la falta de pastos. Las especies más comunes entre los ganados eran las ovejas y las cabras. Se llevó a cabo la apicultura con la finalidad de obtener la miel, que por entonces era la única fuente conocida para obtener el azúcar. Artesanía: Gran parte de la artesanía de la Antigua Grecia formaba parte de la esfera doméstica. Sin embargo, la situación fue cambiando gradualmente entre los siglos VIII y IV a. C. con el incremento de la comercialización de la economía griega. Por tanto, tareas tan importantes como son el tejido o la preparación de pan eran realizadas solamente por mujeres antes del siglo VI a. C. Con el crecimiento del comercio comenzó a utilizarse mucho la mano de obra de los esclavos en las artesanías. Sólo los paños teñidos de la mejor calidad, y en particular el púrpura de Tiro se hacía en los talleres. Por otro lado, el trabajo con el metal, el cuero, la madera o la arcilla eran actividades especializadas que sí que se llevaban a cabo en talleres especializados. El taller prototípico solía ser familiar y, en ocasiones, recurría al trabajo de los esclavos. El taller de fabricación de escudos de Lisias, por ejemplo, utilizaba a


120 esclavos, y el padre de Demóstenes, que fabricaba espadas, usaba 32. Metalurgia: Las menas de metales son comunes en Grecia. Dentro de éstas las más conocidas son los yacimientos de plata en Laurión. Las minas contribuyeron al desarrollo de Atenas en el siglo V a. C., cuando los atenienses aprendieron a hacer prospecciones y luego tratar y refinar las menas. Además, la composición de la tierra de la zona hacía que el drenaje no fuera necesario, lo cual tenía mucha importancia si tenemos en cuenta que las técnicas de drenaje de la antigüedad no permitían la excavación por debajo de las aguas del subsuelo. Comercio: Comercio marítimo: Peso de plomo, encontrado en el Ágora de Atenas, que era utilizado con fines comerciales. Museo Arqueológico Nacional de Atenas. Muy pronto en la historia de Grecia, su posición geográfica y la necesidad de importar grano forzaron a su población a embarcarse en el comercio marítimo. Las áreas geográficas en las que los griegos encontraban el trigo que necesitaban eran Cirenaica, Egipto, Italia(especialmente el área de la Magna Grecia y la isla de Sicilia) y las regiones que rodean el Mar Negro. Atenas y Corinto servían como estaciones de paso del comercio para las islas del Mar Egeo. Comercio al por menor: La información que se tiene sobre la actividad minorista en Grecia es poca. Los obreros y artesanos solían vender sus propios productos, si bien también existieron comerciantes minoristas conocidos como kápêloi (κάπηλοι). Estaban reunidos en gremios y se dedicaban a la venta del pescado, aceite de oliva y verduras. Las mujeres vendían perfume y lazos decorativos. Pagaban un impuesto por el espacio que ocupaban en el mercado y no solían estar bien vistos por la mayoría de la población, siendo objeto a menudo de hacer trampas con las medidas.


Los pesos utilizados se solían revisar periódicamente y comparar con los pesos estándar.

6º ¿En que creían? La Mitología griega son creencias y observancias rituales de los antiguos griegos, cuya civilización se fue configurando hacia el año 2000 a.C. Consiste principalmente en un cuerpo de diversas historias y leyendas sobre una gran variedad de dioses. La mitología griega se desarrolló plenamente alrededor del año 700 a.C. Por esa fecha aparecieron tres colecciones clásicas de mitos: la Teogonía del poeta Hesíodo y la Iliada y la Odisea del poeta Homero. Principales dioses Los griegos creían que los dioses habían elegido el monte Olimpo, en una región de Grecia llamada Tesalia, como su residencia. En el Olimpo, los dioses formaban una sociedad organizada en términos de autoridad y poderes, se movían con total libertad y formaban tres grupos que controlaban sendos poderes: el cielo o firmamento, el mar y la tierra.

Zeus es el dios del cielo, en la mitología griega, es el dios máximo del Olimpo. Gobierna estableciendo orden, la justicia y el destino del Universo.


Hera es en la mitología griega, reina de los dioses, hija de los titanes Cronos y Rea, hermana y mujer del dios Zeus. Para Zeus no fue muy fácil convencer a Hera del matrimonio, por lo que usó diversas estrategias, hasta que camuflado de pájaro desvalido pudo llegar al corazón de su amada y conquistarla. Zeus adoptó su forma natural y volvió a pedirle matrimonio a Hera.

Hefestos, en la mitología griega, dios del fuego y de la metalurgia, hijo del dios Zeus y de la diosa Hera o, en algunos relatos, sólo hijo de Hera.

Artemis o Artemisa (mitología), en la mitología griega, una de las principales diosas, equivalente de la diosa romana Diana. Era hija del dios Zeus y de Leto y hermana gemela del dios Apolo.

Atenea, una de las diosas más importantes en la mitología griega. Diosa de la Sabiduría, Atenea es la inventora de la flauta, la trompeta, el arado, el yugo para los bueyes, el carro, el barco y la olla de barro para cocinar. Además fue la que enseñó a los mortales los números y a las mujeres las instruyó en la cocina el tejido y el hilado.


Apolo. Hijo del dios Zeus y de Leto, hija de un titán. Era también llamado Délico, de Delos, la isla de su nacimiento, y Pitio, por haber matado a Pitón, la legendaria serpiente que guardaba un santuario en las montañas del Parnaso.

Afrodita, en la mitología griega, diosa del amor y la belleza. La diosa del amor griega, a quien se conoce en la Mitología latina con el nombre de Venus.

Hades, en la mitología griega, dios de los muertos. Era hijo del titán Cronos y de la titánide Rea y hermano de Zeus y Poseidón.

Poseidón, en la mitología griega, dios del mar, hijo del titán Cronos y la titán de Rea, y hermano de Zeus y Hades.


7º El Papel De Las Mujeres En las epopeyas homéricas, la Antigua Grecia se describe como una sociedad patriarcal. Durante el desarrollo de la ciudad a lo largo del siglo VIII a. C., se establecieron dos grandes grupos sociales basados en criterios de exclusión: el «club de ciudadanos», que excluía a los extranjeros (metecos) y a los esclavos; y el «club de hombres», que excluía a las mujeres. Aristóteles (Política, III, 1) definió la ciudadanía como la posibilidad de participar en el poder político; la mujer constituía, así, el sector social más alejado de la posibilidad de participar en él, por cuanto que, a diferencia de los metecos y los esclavos, no podía convertirse nunca en ciudadana. Hubo que esperar a la época helenística para ver a grandes figuras femeninas emerger en el mundo griego, tal es el caso de reinas como Berenice, Arsínoe o Cleopatra.

La Epopeya Homérica La principal fuente de información de las mujeres en esta época es homérica: la Ilíada y sobre todo la Odisea, en los que no describen más que los combates y los banquetes reales, comprenden numerosas escenas de la vida cotidiana, donde las mujeres están en la parte delantera de la escena. El carácter histórico de estas descripciones está evidentemente sujeto a debate: sin embargo, parece probable que el o los poetas autores de estas dos epopeyas hayan sacado su inspiración, en estos pasajes, de la vida cotidiana de su época, en el siglo VIII a. C. 8º Personajes Relevantes La historia está surcada por los procesos históricos que son los motores de la historia humana, pero dentro de esos procesos siempre se han destacado personas por alguna cualidad y que gracias a ella han ayudado a que la historia sea diferente desde que ellos han aparecido en el mundo. Así en esta sección de Sobre Historia veremos quiénes fueron esos personajes clave de la historia de Grecia.


Arquímedes (h. 287-212 a.C.) Matemático, astrónomo e inventor. Estudió en el Museo de Alejandría y vivió en Siracusa. Inventó un tipo de polea y un dispositivo para elevar el agua. También descubrió una ley importante de física: un objeto desplaza su propio volumen de agua.

Aristóteles (384-322 a.C.) Filósofo ateniense. Estudió con Platón en Atenas y luego visitó el Mediterráneo oriental. Sus escritos tratan de muchos temas, como poesía, vida política y varias teorías filosóficas. Entre sus obras más famosas se incluyen Poética, Política y Metafísica.

Hipócrates (h. 46O-h. 377 a.C.) Médico y escritor de temas médicos. Sus enseñanzas se convirtieron en la base de las ideas médicas de toda la antigüedad. Es considerado como el padre de la medicina.

Homero (vivió en el s. IX a.C.) Poeta. Se sabe muy poco sobre Homero. Parece que fue un bardo que recitaba su poesía. Homero


procedía de la isla de Cos y es posible que fuera ciego. Los poemas que, se dice, compuso Homero, la Ilíada y la Odisea, constituyen relatos detallados de acontecimientos de la Guerra de Troya y posteriores a ella.

Sócrates (h. 469-399 a.C.) Filósofo ateniense. Nunca escribió sus ideas pero debatía asuntos de filosofía con sus discípulos. Esto los hizo impopulares entre los políticos. Finalmente, sus enemigos le acusaron de no respetar la religión y de corromper a los jóvenes. Se le sentencié a morir envenenado. Conocemos las ideas de Sócrates porque fueron escritas por sus alumnos, entre ellos Platón.

Platón (h. 429-341 a.C.) Filósofo ateniense. Fue miembro de una familia aristocrática ateniense y alumno de Sócrates. Tras la muerte de éste, Platón escribió La apología de Sócrates, una respuesta a los enemigos de este filósofo. Fundó una escuela que nombro como la Academia. El emperador romano Justiniano la cerró en el año 529 d.C., ya que pensó que era políticamente peligrosa. Las ideas de Platón han seguido influyendo hasta ahora. 9º Juegos Olímpicos Los Juegos Olímpicos Antiguos (en griego: Ὀλυμπιακοὶ Ἀγώνες; Olympiakoi Agones) fueron una serie de competiciones atléticas disputadas por representantes de diversas ciudades


estado de la Antigua Grecia. Los registros indican que comenzaron en el 776 a. C. en Olimpia, Grecia, y se celebraron hasta el 393 d. C. Los Juegos se disputaban normalmente cada cuatro años o una Olimpiada, que era una unidad de tiempo. Durante la celebración de los Juegos se promulgaba una tregua o paz olímpica, para permitir a los atletas viajar en condiciones de seguridad desde sus países hasta Olimpia. Los premios para los vencedores eran coronas de laurel, ramas de palmera, cintas de lana e incluso a veces, alimentos para toda la vida. Los antiguos Juegos Olímpicos fueron bastante diferentes de los modernos; había menos eventos y sólo los hombres libres que hablaban griego podían competir, además de que se celebraban siempre en Olimpia, en vez de moverse a diferentes lugares cada vez. El Nacimiento De Los Juegos Olímpicos Se piensa que la celebración regular se inicia en el 776 a. C. y su denominación se debe al lugar de su celebración: la villa griega de Olimpia, el emplazamiento del santuario más importante del dios Zeus y situada en el valle del Alfeo, entre el monte Olimpo y la colina de Cronos. Se celebraban cada cuatro años entre los meses de junio y agosto. El valor de los Juegos antiguos fue múltiple: representó una manifestación religiosa de acatamiento a los dioses; contribuyó al desarrollo armónico del cuerpo y del alma; favoreció la amistad de los pueblos y ciudades y buscó la unidad de los Helenos.

La Preparación Deportiva Cuando los niños varones griegos libres cumplían doce años ingresaban en la palestra, donde se les enseñaba a desarrollar los músculos y a disciplinar los nervios. A los dieciséis años entraban al gimnasio, donde los griegos realizaban ejercicios físicos y atletismo. Los gimnasios contaban con una pista y lugares de ejercicio al aire libre entre los bosques. A los veinte años los griegos concluían su formación deportiva donde se les entregaban las armas y estaban capacitados para participar en los Olímpicos.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.