El Antiguo Egipto

Page 1

El Antiguo Egipto

Christian, Darío, Jony y Néstor


EGIPTO

El antiguo Egipto se encontraba el nordeste de África. Abarcaba desde la Península Isiatica, el actual Egipto Y Sudán. En Egipto se encuentra unos de los más importantes accidentes del mundo. El río Nilo y el desierto del Sahara.

El Rio Nilo Todos los años el río Nilo recorre miles de Km de norte a sur y era el medio principal para los egipcios. Para aprovechar mejor las aguas del río, los egipcios construyeron numeroso diques para retener el agua y canales para conducirla a tierras alejadas de la orilla. Prácticamente podemos decir que sin el río Nilo, Egipto nunca hubiese existido. Los egipcios reconocían al río como el creador de las fértiles tierras en las que vivían y eran tan conscientes de su importancia que incluso tenían un dios, llamado Hapy , que representaba al río Nilo.


CRONOLOGÍA DEL ANTIGUO EGIPTO La cronología del antiguo Egipto, un periodo histórico de más de tres mil años, ha sufrido profundas modificaciones a lo largo del tiempo, fundamentalmente en los primeros periodos, como consecuencia de los continuos descubrimientos arqueológicos realizados en numerosos lugares. Muchas reinados de son y solo tienen rigor a partir séptimo antes Esta variación solamente en el último puede llegar a principio del y casi a un siglo para el comienzo del Imperio Antiguo.

fechas de los los faraones aproximados suficiente del siglo de Cristo. comienza con algunos años periodo, una década al imperio nuevo


QUIENES ERAN LOS EGIPCIOS Y COMO VIVIAN Sur de Egipto, hacia el año 3.600 antes de nuestra era en el pequeño valle de Hieracómpolis. Lluvias de invierno originaron un paisaje de sábana. Además de practicar la caza y la recolección, como sus antepasados estos egipcios se dedicaron a la cría de animales como cabras, corderos, asnos, cerdos. Y cultivaron el trigo, la cebada, el lino y las legumbres. Durante la época de los faraones, las lluvias se hicieron más escasas, el clima se volvió seco y el desierto ganó terreno. Sólo se pudo cultivar a orillas del Nilo gracias a la Irrigación, una técnica muy antigua. A finales del siglo XIX un arqueólogo inglés, Sir Flinders Petrie, descubre un gran cementerio en Nagada. En las tumbas, que no eran más que fosas cavadas en el suelo, encuentran vasijas muy diferentes de las que habían encontrado en Egipto, vestigios de una civilización más antigua. Esa cultura predinástica, denominada cultura Nagada señala el fin de la prehistoria en Egipto. Gracias a los modernos procedimientos químicos que permiten datar con


mayor precisión los descubrimientos arqueológicos, hoy se cree que la cultura predinástica es más antigua todavía.

CLEOPATRA Los escritos antiguos cuentan que Cleopatra gobernó con su padre durante un corto período de tiempo, hasta que éste murió en el año 51 a.C. Queriendo conservar el poder, y siguiendo la tradición familiar, se casó con su hermano Ptolomeo XIV (de 12 años). Los ptolomeos no podían casarse con alguien de rango inferior, y es por ello por lo que se unían entre hermanos. Con tan sólo 18 años, Cleopatra quería reinar sola, pues consideraba que su hermano era demasiado joven para gobernar Egipto. Aunque se encontraba con el problema de que muchos funcionarios y nobles apoyaban a su hermano. Además, el general Pompeyo, poderoso aliado de su padre, planeaba anexionar Egipto al Imperio Romano. Tendría que superar muchos obstáculos.


Desde niña estudió muchísimo (literatura, aritmética y geometría, astronomía, medicina) y aprendió varios idiomas, como el egipcio (su familia sólo hablaba griego), lo que le sirvió de mucho a la hora de gobernar Egipto. Para ello, intentó ganarse el favor de los cortesanos poderosos. Rindió culto a los dioses egipcios proclamándose “hija del dios sol”, y entregó generosos regalos a los templos más importantes, ganándose el apoyo de los sacerdotes. Asimismo se interesó por la política internacional, sobre todo para evitar conflictos con Roma, y por la economía, facilitando las exportaciones necesarias para el bienestar de su país.

Los dos primeros años de su reinado fueron muy difíciles. Por una parte, el Nilo no se desbordó, las cosechas se perdieron y muchas personas murieron de hambre. Por otra parte, seguía teniendo enemigos poderosos como era Poteinos, el consejero de su hermano Ptolomeo. En el año 48 a.C. Cleopatra descubrió que su hermano y Poteinos conspiraban contra ella. Querían secuestrarla y matarla, por lo que tuvo que huir de Egipto acompañada de su hermana Arsinoe.

TUTANKAMON La maldición del faraón es la creencia de que sobre cualquier persona que moleste a la momia de un faraón del Antiguo Egipto cae una maldición por la que morirá en poco tiempo. Existía la creencia de que las tumbas de los faraones tenían maldiciones escritas en ellas o a sus alrededores, advirtiendo a quienes las leyeran para que no entrasen. La maldición


asociada al descubrimiento de la tumba del faraón de la XVIII dinastía Tutankamon es la más famosa en la cultura occidental. Muchos autores niegan que hubiese una maldición escrita, pero otros aseguran que Howard Carter encontró en la antecámara un ostracon de A principios del siglo XX la mayor parte de la historia del antiguo Egipto era desconocida para la mayoría de la población. Poco se sabía de aquella época, y menos aún de la mayor parte de los faraones egipcios. Aunque se asocien las Pirámides de Egipto con los enterramientos de los faraones, lo cierto es que solo se usaron en el Antiguo Egipto entre las dinastías III (2650 a. C.) y XIII (1750 a. C.), pero ya en la dinastía XVIII (1300 a. C.) se prefería excavar grandes tumbas con varias salas en el interior de parajes escarpados (Valle de los Reyes). Estas salas se decoraban y llenaban de valiosos objetos y en ellas se depositaba el cuerpo embalsamado de los faraones, dentro de un sarcófago.

La tumba de Tutankamon de la dinastía XVIII permaneció oculta durante más de tres mil años. Existen evidencias de que fue saqueada y luego restaurada en los meses posteriores a su enterramiento, pero el cambio de dinastía, y la tierra desplazada de los desescombros de otras tumbas próximas provocó que un siglo después del enterramiento de Tutankamon, el emplazamiento de su tumba o incluso la misma existencia del faraón habían sido olvidados. Los ladrones de tumbas de las dinastía XIX y XX incluso llegaron a construir algunas cabañas encima de la tumba sin sospechar de su existencia.

La Gran Esfinge y las Pirámides La Gran Esfinge de Guiza es una monumental escultura que se encuentra en la ribera occidental del río Nilo, en la ciudad de Guiza, unos veinte kilómetros al sudoeste del centro de


El Cairo. Los egiptólogos estiman que fue esculpida c. siglo XXVI a. C., formando parte del complejo funerario del rey, durante la dinastía IV de Egipto. Los lugareños la llamaban Abu el-Hol «Padre del Terror», corrupción de la expresión copta bel-hit, que se aplica a quien manifiesta su inteligencia en los ojos y que traduce la denominación egipcia hu o ju, que significa el guardián o vigilante

Se construyó un templo frente a la estatua, datado en el Imperio Antiguo, y otro más al norte, junto a la esfinge, durante el Imperio Nuevo, como lugares de ofrendas a la "imagen viviente". Kefrén erigió un templo en la zona sur, que está comunicado con su pirámide mediante una larga avenida procesional. Gozó de veneración y culto por los egipcios desde la antigüedad, especialmente durante el Imperio Nuevo. Fue identificada con el dios extranjero Horum, y con el dios egipcio Horus como Hor-em-Ajet, o Harmajis, "Horus en el horizonte". En lengua árabe la denominaron Abu el-Hol "Padre del

Terror". El epíteto dado por los egipcios a las esfinges era shesep-anj, "imagen viviente En los Textos de las Pirámides, grabados durante el Imperio Antiguo, existe una plegaria destinada al rey y su pirámide: Oh Atum, pon tus brazos alrededor de este gran rey, alrededor de esta construcción, y alrededor de esta pirámide como los brazos del símbolo del ka, para que la esencia del rey pueda estar en ésta, perdurando para siempre. Oh Gran Enéada que estás en Heliópolis, haz que el (nombre) del rey perdure, haz que esta pirámide del rey y esta construcción suya perduren para siempre, como el nombre de Atum que preside sobre la Gran Enéada perdura.


Esta última frase se repite muchas veces, variando los nombres de los dioses y sus epítetos.

¿En Qué creían? Creían en una vida de ultratumba, y se preparaban para ella, tanto siguiendo unas normas determinadas (libros de los muertos) como preparando la tumba.

Antiguamente solo los faraones tenían derecho a participar en la vida futura, pero al llegar el nuevo imperio todos los egipcios esperaban vivir en el más allá, y se preparaban, de acuerdo a sus posibilidades económicas, su tumba y su cuerpo; a los cadáveres se le extraían los órganos, que eran depositados en los vasos canopos, y después cubrían el cuerpo con resinas para preservarlo, envolviéndolo con lino. En la cámara funeraria se depositaban alimentos y pertenencias del fallecido, para su uso en la otra vida. La mitología egipcia, o religión en el Antiguo Egipto, comprende el conjunto de creencias sustentadas por los pobladores de Kemet desde la épocas predinásticas hasta la imposición


del cristianismo , cuando sus prácticas fueron prohibidas en tiempos de Justiano I, en el año 530. Su desarrollo e influencia perduraron más de tres mil años, variando lógicamente a través del tiempo; por lo tanto, un artículo o incluso un libro, sólo puede resumir la multitud de entidades y temas de este sistema complejo de creencias. La variada iconografía egipcia es muy diferente de la griega o romana : en la mitología egipcia muchas deidades son representadas con cuerpo humano y cabeza de otro animal .

EL PAPEL DE LAS MUJERES Para los antiguos egipcios, los niños eran lo más importante. En la familia, la mujer era la "dueña de la casa", a diferencia de la Antigua Grecia o Roma, donde el jefe de familia era el hombre. Por lo que sabemos, parece que varón y mujer eran iguales ante la ley, en contraste con el derecho griego y romano. Ellas podían manejar su propia herencia o estar al frente de un negocio, como la dama Nenofer en el Imperio Nuevo; podían ser también médicos, como la dama Peshet durante la Dinastía IV.


Al casarse, la mujer mantenía su nombre, con el añadido “esposa de X”, lo que es natural ya que el matrimonio no constaba como un acto administrativo, cosa rara en un Estado con la mayor burocracia posible, ni tampoco era una demostración religiosa. Simplemente, ratificaba el hecho de que un hombre y una mujer deseaban convivir, eso en el caso en que se hiciera un contrato matrimonial, que no era necesario más que a efectos económicos para diferenciar el Patrimonio de cada cual.

Por supuesto las cosas no siempre transcurrían de forma idílica, y el divorcio estaba admitido. Se daba por iniciativa de uno u otro cónyuge: si procedía el marido, tenía que ceder una parte de los bienes a su esposa; si era la mujer quien tomaba la iniciativa, ella tenía la misma obligación, pero en una medida menor. Existía la posibilidad del recurso ante la Administración, para recuperar los bienes del hogar, aunque aquélla no hubiera intervenido en el matrimonio. Podía ganar el juicio y casarse de nuevo, como lo demuestran los papiros arameos


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.