Cuadernillo completo

Page 1

Conocemos AvilĂŠs. Dpto. de Historia. IES La Magdalena

1


Conocemos AvilĂŠs. Dpto. de Historia. IES La Magdalena

2


Conocemos AvilĂŠs. Dpto. de Historia. IES La Magdalena

3


Conocemos AvilĂŠs. Dpto. de Historia. IES La Magdalena

4


En clase Antes de salir a realizar el itinerario, vamos a comprobar la evolución de la Villa de Avilés a través de la historia. Para ello, vas a disponer de un juego de cuatro planos, el medieval (siglo XIV), dos de la Edad Contemporánea (siglos XIX y XX), y el más actual (siglo XXI). Comparamos los planos: –En el plano s. XIV: o o o o o o o o

Localiza la muralla de Avilés Las puertas de entrada Las calles principales intramuros Las calles principales extramuros El barrio de Sabugo Las zonas ocupadas por el agua El lugar que ocupaba el muelle La calle o monumento histórico artístico que vas a investigar

Nota: Crea una leyenda con diferentes colores y símbolos, para señalar la muralla, las puertas, el agua, los caminos que comunicaban con los concejos vecinos y la zona de comunicación con el barrio de Sabugo. –En el plano del s. XIX: Colorea la zona que ocupó la muralla medieval Las principales calles intramuros Las principales calles extramuros Haz un listado con las calles que nacieron al derribarse la muralla o El lugar que ocupaba el muelle o La calle o monumento histórico artístico que vas a investigar. o o o o

–En el plano del s. XXI: o Colorea la zona que ocupó la muralla medieval o Las principales calles intramuros o Las principales calles extramuros Conocemos Avilés. Dpto. de Historia. IES La Magdalena

5


o La calle o monumento histórico artístico que vas a investigar. Localiza, en los tres planos, los siguientes lugares: ACTUAL C. de la Muralla

S. XIV

S. XIX

NO

C. de los Alfolís Calle del Marqués C. de San Bernardo Barrio de Sabugo C. de la Cámara Plaza de España Parque de las Meanas C. Rivero C. Galiana Parque de la Ferrera Plaza de Carlos Lobo C. de la Ferrería C. de la Fruta Calleja del Sol Parque del Muelle Plaza de Alfonso VI Calle de Alfonso VII Plaza de los Hnos. Orbón Calle de Las Alas Calle del Marqués Jardín Francés Calle Leopoldo Alas, Clarín C. Miguel de Cervantes

Sobre el plano actual, señala el itinerario que vamos a realizar, partiendo del instituto y haz un listado en el que aparezcan calles, plazas y espacios públicos, en el orden en el que van a ser recorridos. En los planos de los siglos XX y XXI, localiza las calles, plazas o espacios públicos que lleven nombre de mujer.

Conocemos Avilés. Dpto. de Historia. IES La Magdalena

6


Textos de uso social Son aquellos que utilizamos las personas letradas en nuestra vida diaria. Los tipos de texto varían en función de lo que se quiere expresar o del uso que les demos. Para introducir cualquier tipo de texto en el aula, recopilamos ejemplos de cada uno de ellos en un archivo para saber cómo los utilizan personas que son expertas en su uso, escritoras y escritores competentes. Texto Expositivo: –Se utiliza para: Estudiar, aprender, enseñar, conocimientos, discutir ideas…

demostrar,

comunicar

–Ejemplos: Libros de texto, monografías, manuales, temáticas, biografías, informes, definiciones.

revistas

–Propiedades: Describe de forma objetiva el objeto de observación y estudio. Aporta datos concretos e informaciones relevantes. Puede ilustrarse con imágenes.  En este proyecto lo utilizaremos para: –Recopilar información. –Compartir la información con nuestra pareja de trabajo. –Comunicar nuestros conocimientos al resto del grupo. –Elaborar un texto que resuma toda la información obtenida. Tomaremos como referencia la bibliografía, convencional o virtual. Ejemplo de un texto prescriptivo: –Palacio de Llano Ponte1 (1700-1706).Situada en la Plaza, al comienzo de la calle Rivero, sobresale del resto de la alineación de soportales, motivo que originó las protestas de los vecinos en la época de construcción. […] La casa con su capilla se construye a voluntad de D. Rodrigo García Pumarino, indiano, originario de Manzaneda (Gozón) que había hecho fortuna en Perú y era caballero del hábito de Santiago. La ejecución de la obra corre a cargo de Francisco Menéndez Camina, hijo, que probablemente pudo ser el tracista pues la exhuberancia decorativa típica en él así lo parece confirmarlo, y Domingo Suárez Solar. De la distribución interna no ha quedado nada en la actualidad, pues ha sido adaptado como sala de cine. Se asegura que tuvo patio interior. Por 1

EL PATRIMONIO ARTÍSTICO DE AVILÉS. García Cuetos, Pilar; Madrid, Juan Carlos y Vidal de la; Rodríguez Vega, Sabina y Toral, Elena. Casa de la Cultura de Avilés (Avilés 1989) Conocemos Avilés. Dpto. de Historia. IES La Magdalena

7


testamento de García Pumarino sabemos algunas piezas que poseía. En el bajo, la capilla; un salón grande correspondía a la fachada de la calle en el piso; en la parte trasera había otro, mirando a la huerta, un corredor, dormitorios y finalmente la huerta y llosa con terreno labradío. Ejemplo de texto literario: […] La casa de los Elorza2 era la primera de una calle estrecha y larga guarnecida por ambos lados de soportal como todas las de la villa de Nieva3. Su fachada más importante miraba, pues, a esta calle; pero tenía otra con balcones que miraba a la plaza del pueblo, que era amplia y hermosa como la de una ciudad. […] es un edificio de piedra, de un solo piso, con amplio soportal cuya arquería elegante y soberbia declara la jerarquía de sus dueños. Este soportal, que bien merece los honores de pórtico, contrasta notablemente con el de las casas que le siguen, bajo, estrecho, y sostenido por pilares redondos y toscos sin ornamento alguno. […] Ricardo llegó muy presto al portal de la casa de los Elorza, que era espacioso y oscuro. De la gran puerta, sólida y ennegrecida por el tiempo y el uso pendía una cadena de bronce con la cual se llamaba. Entrábase inmediatamente en un patio bastante amplio con fuente en el medio. A ese patio venía a parar una anchurosa escalera de piedra con balaustrada de la misma materia. Estaba ya gastada y necesitaba reparos en algunos sitios. En el primer descanso esta escalera se partía en dos brazos, uno de los cuales conducía a las habitaciones de los señores y otro a las de los criados. El primero de dichos brazos terminaba en un ancho corredor o galería de cristales que miraba al patio. Toda la casa ofrecía el mismo desahogo, al igual de los antiguos palacios, por más que fuese construido en época relativamente reciente. […] La huerta era extensa, como pocas, dilatándose desde la plaza, donde se alzaba la casa de don Mariano (Elorza), hasta el muelle, por un lado y por el otro hasta las últimas casas del pueblo. […] ofrecía toda ella el vigor desordenado, la exhuberancia y la espontaneidad que no pueden verse ya sino en las huertas provincianas gobernadas aún por el sistema español amplio y tolerante. Las calles, aunque tiradas a cordel, según prescribía la moda en el tiempo en que se abrieron, estaban ya torcidas, gracias a las invasiones o a las deficiencias de los setos de membrillo, boj y rosal. Los árboles cerraban en muchos parajes las calles con bóveda espesa, prestándoles un tinte de amable misterio, que digan lo que quieran, es el hechizo mayor de los jardines… Por detrás de los árboles y a través de los setos se veía algún fauno o sátiro de piedra, deteriorado, con grandes manchas verdes por las espaldas musculosas, arrojando agua por narices y boca, que en esa agradable ocupación habían pasado toda su vida.

2

MARTA Y MARIA. Palacio Valdés, Armando. Ed. Bruguera (Barcelona 1967)

3

Avilés

Conocemos Avilés. Dpto. de Historia. IES La Magdalena

8


Calle/ Plaza/Espacio urbano

Nombre

Situación

¿Cuándo se abrió?

¿Por qué se le puso ese nombre?

Otros nombres que ha tenido

Edificios/monumentos históricos

¿En qué ha cambiado su aspecto desde que se abrió?

Otras informaciones de interés

Curiosidades que hayas averiguado

Conocemos Avilés. Dpto. de Historia. IES La Magdalena

9


Edificio/Construcción Nombre Dirección Fecha de construcción Estilo artístico Uso en la época de construcción Propiedad de Estamento social Uso en la época actual

Breve descripción

Elementos arquitectónicos relevantes4

Elementos decorativos5

Otras informaciones de interés

4

Consulta el libro de texto

5

Consulta el libro de texto

Conocemos Avilés. Dpto. de Historia. IES La Magdalena

10


Personaje histórico Nombre Lugar y fecha de nacimiento y muerte Época en la que vivió (Edad histórica)

Actividad por la que se le recuerda

Obras importantes

Hechos históricos que protagonizó

Relación con Avilés

Curiosidades que hayas averiguado

Otros personajes relevantes de su época

Conocemos Avilés. Dpto. de Historia. IES La Magdalena

11


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.