Historia de España 2º bachillerato

Page 1

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Información al alumnado PROGRAMACIÓN DOCENTE HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

Curso 2014-2015

1



Departamento de Geografía e Historia IES La Magdalena (Avilés)

Programación Historia de España. 2º Bachillerato - Curso 2014-2015

INDICE 1.-

INTRODUCCIÓN....................................................................................................................5

2.-

OBJETIVOS. ..........................................................................................................................5 2.1. Objetivos generales de Bachillerato. ..............................................................................5 2.2. Objetivos generales de la materia. .................................................................................6

3.-

CONTENIDOS........................................................................................................................7 3.1. Conceptos......................................................................................................................8 3.2. Comunes: Procedimientos y Actitudes. ........................................................................12

4.-

CONTENIDOS MÍNIMOS. ....................................................................................................14

5.-

SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN. ........................................................................17

6.-

EVALUACIÓN......................................................................................................................17 6.1. Criterios de Evaluación. ...............................................................................................17 6.2. Procedimientos e instrumentos de evaluación. ............................................................18 6.3. Criterios de calificación. ...............................................................................................20

7.-

PROGRAMAS DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN DE LOS APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS.......................................................................................................................21 7.1. Alumnado con evaluación negativa en la materia de Historia del Mundo Contemporáneo de 1º de Bachillerato y que ha promocionado a 2º curso. ..........................21 7.2. Actividades de recuperación. Alumnos/as con alguna evaluación negativa en la materia durante el curso. ..................................................................................................................22 7.3. Alumnos/as con un número de ausencias que impidan la evaluación continua............22 7.4. Prueba extraordinaria. Alumnos/as con evaluación final ordinaria negativa. ................22

3



Departamento de Geografía e Historia IES La Magdalena (Avilés)

1.-

Programación Historia de España. 2º Bachillerato - Curso 2014-2015

INTRODUCCIÓN. La programación docente que se recoge en las siguientes páginas se elabora para la

Historia de España, materia común en 2º de Bachillerato, presente tanto en la Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales, como en el Científico-Tecnológico.

2.-

OBJETIVOS. 2.1. Objetivos generales de Bachillerato. La Historia de España, como materia en el currículo del Bachillerato y por sus

características específicas debe contribuir a la triple finalidad educativa que esta etapa plantea: •

Profundizar en la formación general del alumnado, acorde al nivel de la educación secundaria postobligatoria, así como proporcionar una formación específica vinculada a la modalidad elegida.

Favorecer su madurez intelectual y humana, la adquisición de conocimientos y habilidades para desempeñar funciones sociales con responsabilidad y competencia.

Preparar a los alumnos y alumnas para estudios superiores, facilitando la orientación profesional y, en su caso, la incorporación a la vida activa.

Y, además, como incorpora el currículo entre sus fines, en cumplimiento de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres: •

Educar en la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, rechazando comportamientos y contenidos sexistas que supongan discriminación.

En definitiva, a través de la materia se pretende contribuir a la consecución de las capacidades de carácter general definidas en los objetivos de la etapa que se detallan a continuación: 1.

Consolidar una madurez personal, social y moral que les permita actuar de forma responsable y autónoma.

2.

Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre las personas, analizando con sentido crítico toda forma de desigualdad o discriminación.

3.

Valorar con sentido crítico las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los factores que influyen en él.

4.

Adquirir una maestría contrastada de las habilidades, técnicas y conocimientos propios de las Ciencias Sociales, aplicando el vocabulario específico del área.

5


5.

Manejar con solvencia y rigor los elementos fundamentales de la investigación y del método científico para aplicarlos en la realización de trabajos individuales o en equipo.

6.

Dominar la lengua castellana, en comprensión y expresión.

7.

Utilizar de forma sistemática las Nuevas Tecnologías de la Información, integrándolas en las actividades habituales y propias de la materia, analizando críticamente su uso.

8.

Respetar el patrimonio cultural e histórico de la humanidad y, especialmente, el del Estado español y el del Principado de Asturias.

9.

Asumir la necesidad de participar e involucrarse de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

10.

Desarrollar la sensibilidad artística y literaria como fuente de formación y enriquecimiento cultural.

2.2. Objetivos generales de la materia. Teniendo en cuenta los objetivos generales del Bachillerato, los objetivos de la Historia de España de 2º. de Bachillerato han de contribuir a desarrollar en los estudiantes las siguientes capacidades cognitivas, instrumentales y de comunicación, de equilibrio personal e inserción social: 1.

Situar en el tiempo y en el espacio los procesos, estructuras y acontecimientos más relevantes de la Historia de España y de Asturias.

2.

Analizar los principales acontecimientos de la Historia española contemporánea, valorando sus repercusiones en la configuración de la España actual, estudiando la Historia como un período inacabado, un proceso continuo y en constante reelaboración, con permanencias, evoluciones y cambios.

3.

Interpretar los principales procesos económicos, sociales, políticos y culturales de la España contemporánea, considerando sus antecedentes históricos y las relaciones entre los múltiples factores que los han configurado.

4.

Fomentar una visión integradora de la Historia de España, que respete y valore tanto los aspectos comunes como las particularidades asturianas, generando actitudes de tolerancia y solidaridad entre los distintos pueblos.

5.

Conocer las normas básicas que regulan nuestro ordenamiento constitucional, promoviendo el compromiso individual y colectivo con las instituciones democráticas.

6


Departamento de Geografía e Historia IES La Magdalena (Avilés)

6.

Valorar

cualitativamente

Programación Historia de España. 2º Bachillerato - Curso 2014-2015

las

motivaciones

y

la

intencionalidad

de

los

comportamientos de los individuos y los grupos sociales protagonistas de los hechos históricos analizados. 7.

Profundizar en el conocimiento de la terminología histórica, empleando conceptos básicos y específicos de la historia contemporánea española.

8.

Seleccionar e interpretar información procedente de fuentes diversas, incluidas las relacionadas con las nuevas tecnologías, aplicando las técnicas elementales de comentario de textos y de interpretación de mapas, gráficos y otras fuentes históricas.

9.

Desarrollar hábitos de trabajo individual y cooperativo mediante el empleo de los procedimientos propios de la disciplina histórica, realizando actividades de indagación y de síntesis en las que se formulen hipótesis, analicen, contrasten e integren informaciones diversas y se elaboren conclusiones.

10.

Argumentar con rigor intelectual, sentido crítico e independencia de criterio las propias ideas, corrigiendo estereotipos y superando prejuicios.

11.

Desarrollar sensibilidad y sentido de la responsabilidad ante problemas sociales del presente, adoptando una actitud tolerante y solidaria en defensa de los derechos humanos y libertades individuales y colectivas, rechazando cualquier forma de discriminación por razones de sexo, origen, creencia o cualquier otra circunstancia social o personal.

3.-

CONTENIDOS. Los contenidos específicos se estructuran en siete apartados temáticos, donde además

de la unidad introductoria que aborda las Raíces históricas de la España Contemporánea, se incluyen 16 unidades temáticas, relativas a los siglos XIX y XX. Los contenidos de carácter procedimental y actitudinal, considerados comunes, se incorporan en las unidades. Los procedimientos, partiendo de cuestiones sencillas y avanzando hacia otros más complejos. Del mismo modo, desde ciertas actitudes que, teniendo en cuenta el curso, se consideran imprescindibles, se matizará en cada unidad aquéllas que merecen una reflexión especial en valores dentro del análisis del mundo contemporáneo.

7


3.1. Conceptos. Raíces históricas de la España contemporánea. Unidad Introductoria.Pervivencia del legado romano en la cultura hispánica. Origen, evolución y diversidad cultural de las entidades políticas peninsulares en la Edad Media: reinos cristianos y Al-Andalus.

-

Formas de ocupación del territorio y su influencia en la estructura de la propiedad.

El reino de Asturias y los orígenes del Principado. Formación y evolución de la monarquía hispánica: de la unión dinástica de los Reyes Católicos a la unión de reinos de los Austrias. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial. Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen.

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. Unidad 1.

Los prolegómenos de la crisis. Organización estamental de la sociedad. La monarquía absoluta y la política ilustrada.

- La debilidad de la monarquía de Carlos IV (1788-1808). La política exterior y las repercusiones de la Revolución Francesa. Unidad 2.

La primera fase de la revolución liberal (1808-1814). Los prolegómenos de la Guerra de Independencia. La Guerra de Independencia (1808-1814). Las Cortes de Cádiz. La Constitución de 1812.

Unidad 3.

Absolutismo y liberalismo (1814-1833). La restauración de Fernando VII: el Sexenio absolutista (1814-1820). El Trienio Liberal (1820-1823). La Década Absolutista u “Ominosa” (1823-1833). La emancipación de la América española.

8


Departamento de Geografía e Historia IES La Magdalena (Avilés)

Programación Historia de España. 2º Bachillerato - Curso 2014-2015

CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL. INTENTOS DEMOCRATIZADORES. Unidad 4.

Reinado de Isabel II: La consolidación del liberalismo (1833-1868). El Carlismo, la escisión del liberalismo español y la cuestión foral. Regencias (1833-1843). - Regencia de María Cristina (1833-1840). - Regencia de Espartero (1840-1843). Etapas de la evolución política (1844-1868). - Década Moderada (1844-1854). - Bienio Progresista (1854-1856). - Bienio Moderado (1856-1858). - Época de la Unión Liberal (1858-1863). - Crisis final del reinado (1863-1868).

Unidad 5.

El Sexenio Democrático (1868-1874). La Revolución de 1868. La Constitución de 1869. El reinado de Amadeo de Saboya. (1871-febrero 1873). La Primera República (febrero 1873-enero 1874).

Unidad 6.

La Primera Restauración (1875-1902). El sistema político canovista. La Constitución de 1876. Las oposiciones al sistema: carlismo y republicanismo. Las guerras coloniales y la crisis de 1898.

Unidad 7.

Transformaciones económicas y sociales en el siglo XIX. Las desamortizaciones y la agricultura. La industrialización y los transportes. Los cambios sociales y demográficos. Los inicios del movimiento obrero en España.

LA ESPAÑA DE LA RESTAURACIÓN. Unidad 8.

La crisis de la Restauración (1902-1923) El regeneracionismo político. El nacimiento de los nacionalismos. El movimiento obrero y la crisis de 1917. El problema de Marruecos.

9


Unidad 9.

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1931). La quiebra de la monarquía parlamentaria y el golpe de Estado. La Dictadura: desarrollo político e institucional. La Dictadura: política económica y social. El final de la Dictadura y de la Monarquía.

LA SEGUNDA REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL. Unidad 10.

La Segunda República (1931-1939). El sistema de partidos y la Constitución de 1931. Las reformas del bienio republicano-socialista (1931-1933). El bienio de centro-derecha (1933-1936) y la revolución de Octubre de 1934. Las elecciones de 1936 y el triunfo del Frente Popular. La irrupción de la mujer en la vida política y social.

Unidad 11.

La Guerra Civil (1936-1939). La sublevación militar. Etapas y desarrollo de la guerra. La internacionalización del conflicto. La evolución política de las dos zonas.

ESPAÑA DURANTE LA DICTADURA FRANQUISTA. Unidad 12.

El franquismo: el nuevo régimen (1939-1959). Institucionalización: fundamentos ideológicos y bases sociales. Represión, guerrilla y exilio. La coyuntura internacional. La autarquía económica: intervencionismo y reajuste.

Unidad 13.

El régimen franquista (1959-1975). Las instituciones y la consolidación del régimen. El desarrollismo: crecimiento económico y transformaciones sociales. Las oposiciones al sistema. La crisis final del régimen autoritario.

10


Departamento de Geografía e Historia IES La Magdalena (Avilés)

Programación Historia de España. 2º Bachillerato - Curso 2014-2015

LA ESPAÑA DEMOCRÁTICA. Unidad 14.

La Transición Democrática (1975-1979). El inmovilismo y la ruptura democrática. La reforma democrática. El sistema de partidos y las elecciones de 1977. La Constitución de 1978.

Unidad 15.

La España Democrática (1979-2004). Los gobiernos de la UCD. El Estado de las Autonomías. Los gobiernos del PSOE y del PP.

Unidad 16.

La economía y la sociedad a finales del siglo XX. Crisis económica y reconversión industrial. La entrada en la CEE. Cambios sociales y demográficos.

11


3.2. Comunes: Procedimientos y Actitudes. Sin dedicar una unidad específica al estudio y análisis de fuentes documentales, técnicas de investigación ni escuelas historiográficas, se insertan tales conocimientos en el proceso de estudio que desarrolla el alumnado. Para la comprensión de acontecimientos históricos: Para la obtención de información histórica:

Localización en el tiempo y en el espacio de procesos, estructuras y acontecimientos relevantes de la Historia de España, y particularmente de Asturias, identificando sus componentes económicos, sociales, políticos y culturales. Formulación de preguntas y planteamiento de hipótesis. Empleo de diversas fuentes históricas (primarias y secundarias) relativas a la Historia de España contemporánea: textos, mapas, gráficos, prensa, medios audiovisuales, así como las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Observación directa en el entorno inmediato.

Para el tratamiento de información histórica y asimilación de nociones específicas:

Empleo de técnicas para el análisis crítico de fuentes y material historiográfico diverso, aplicando el comentario comparativo de diferentes tipos de documentos, gráficas, mapas o planos. Comprobación de hipótesis o planteamientos previos. Análisis de interpretaciones historiográficas distintas sobre un mismo acontecimiento o proceso histórico, contrastando y valorando los diferentes puntos de vista. Realización de esquemas y mapas conceptuales para la comprensión de los elementos de causalidad en los procesos de evolución en la Historia de España. Elaboración de un glosario de términos históricos. Empleo de la empatía histórica para comprender los cambios relevantes en la evolución histórica y la configuración de la realidad española actual.

Para la comunicación de la información histórica:

Establecimiento de interrelaciones entre fenómenos históricos a nivel nacional, autonómico y local, analizando su proyección en ámbitos cercanos como la propia localidad o el Principado de Asturias. Redacción de conclusiones, explicando las relaciones de interdependencia y la multicausalidad de los fenómenos analizados. Elaboración de síntesis, utilizando el vocabulario histórico adecuado. Desarrollo de exposiciones orales o escritas. Participación en diálogos y debates, con objetividad y rigor científico, diferenciando hechos, datos y opiniones; respetando siempre la opinión de los demás.

12


Departamento de Geografía e Historia IES La Magdalena (Avilés)

Programación Historia de España. 2º Bachillerato - Curso 2014-2015

Partiendo de ciertas actitudes que se consideran imprescindibles en el aula, se trabajará en cada unidad aquellos contenidos que exigen el desarrollo de ciertos valores concretos.

Ante el trabajo científico:

Voluntad de realizar tareas individuales con corrección, disposición favorable hacia el trabajo cooperativo y actitud abierta a opiniones y puntos de vista diferentes. Interés por desarrollar el rigor intelectual, la actitud crítica y la objetividad. Valoración del conocimiento y el análisis histórico como un proceso en constante reelaboración, sometido a nuevas informaciones y a las nuevas tecnologías.

De socialización positiva:

Aprecio por los valores de justicia e igualdad, los principios democráticos, defensa de derechos y libertades individuales y rechazo de cualquier forma de discriminación. Aceptación de los derechos y deberes de ciudadanía, mostrando interés por la participación y cooperación en beneficio de la comunidad. Actitud favorable para la superación pacífica de los conflictos que se producen en cualquier ámbito. Valoración crítica del patrimonio histórico, apreciando sus aportaciones positivas.

Ante los acontecimientos de la época española contemporánea:

Interés por conocer los procesos de cambio que configuran la España actual y sus antecedentes históricos, apreciando el legado histórico y cultural de las generaciones precedentes. Sensibilidad ante los problemas sociales del presente analizando su complejidad con una visión conjunta, objetiva y coherente. Adopción de una posición crítica ante los problemas sociales del presente y activa frente a las causas que los generan. Valoración del papel de las personas, organizaciones e instituciones que contribuyen a solucionar situaciones de injusticia y desigualdad.

13


4.-

CONTENIDOS MÍNIMOS.

1ª Evaluación: Raíces históricas de la España contemporánea. Conocer la secuencia cronológica de los períodos analizados anteriores al siglo XVI. Asociar los personajes fundamentales de cada etapa y situarlos correctamente en los procesos históricos. Explicar el concepto de romanización y las manifestaciones de su legado. Describir el proceso histórico del reino de Asturias y los orígenes del Principado. Sintetizar el concepto de Reconquista y repoblación, explicando la transcendencia de ambos procesos. Concepto de Unión Dinástica y Estado Moderno. Describir la formación del Imperio español. Caracterizar las estructuras políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen.

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. Enumerar las causas de la crisis del Antiguo Régimen. Describir la Guerra de la Independencia y la labor de las Cortes de Cádiz. Distinguir los rasgos y las fases del reinado de Fernando VII.

CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL. INTENTOS DEMOCRATIZADORES. Caracterizar la evolución política de 1833-1868. Distinguir la organización del régimen liberal. Resumir las causas de la Revolución de 1868. Describir el reinado de Amadeo de Saboya: razones del fracaso político. Sintetizar el período de la Primera República, explicando las causas y consecuencias de su duración.

14


Departamento de Geografía e Historia IES La Magdalena (Avilés)

Programación Historia de España. 2º Bachillerato - Curso 2014-2015

2ª Evaluación: LA ESPAÑA DE LA RESTAURACIÓN. Explicar los aspectos fundamentales de la Constitución de 1876 y del sistema político restauracionista. Describir el problema agrario y las soluciones propuestas (siglo XIX). Sintetizar la industrialización y el papel de los transportes en la economía del XIX. Resumir los aspectos más importantes de la crisis de 1898. Caracterizar el regeneracionismo político y el nacimiento de los nacionalismos. Distinguir la secuencia cronológica del primer tercio del siglo XX. Conocer

los

personajes históricos fundamentales de la etapa,

situándolos

correctamente en los procesos que protagonizan. Explicar la crisis de 1917 y el problema marroquí. Sintetizar las causas de la quiebra de la monarquía parlamentaria. Caracterizar la política de la Dictadura de Primo de Rivera y su balance económico.

LA SEGUNDA REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL. Resumir el proceso histórico de la II República: proclamación y obra del bienio reformista. Sintetizar el segundo bienio de la II República y la Revolución de Octubre de 1934. Describir las elecciones de 1936 y el triunfo del Frente Popular. Caracterizar la irrupción de la mujer en la vida política y social. Conocer el estallido y las etapas de la Guerra Civil. La internacionalización del conflicto. Considerar la evolución política de las dos zonas en conflicto.

15


3ª Evaluación: ESPAÑA DURANTE LA DICTADURA FRANQUISTA. Exponer los fundamentos ideológicos del franquismo. Caracterizar la coyuntura internacional y el período de autarquía económica. Distinguir la etapa de institucionalización del régimen, la secuencia cronológica y los personajes claves del período. Explicar el crecimiento económico y las transformaciones sociales de 1959 a 1975. Resumir la oposición al sistema y la crisis final del régimen. LA ESPAÑA DEMOCRÁTICA. Describir qué supuso el inmovilismo, el rupturismo y el reformismo de 1975-1979. Resumir aspectos fundamentales de la Constitución de 1978. Conocer la configuración del Estado de las Autonomías. Distinguir los partidos más influyentes y los gobiernos del período. Conocer los aspectos más significativos de la economía y sociedad a finales del XX.

Mínimos procedimentales. Obtención de información a partir de textos históricos, ya sean fuentes primarias o secundarias. Interpretación de mapas históricos. Análisis comparativo de fuentes históricas. Distinción de las causas estructurales o coyunturales de los hechos históricos, valorando las consecuencias a corto, medio o largo plazo. Realización de trabajos de síntesis. Desarrollo de comentarios históricos de textos dirigidos. Aplicación del vocabulario básico. Mínimos actitudinales. Participación activa en el trabajo del aula. Realización de las tareas con pulcritud y rigor. Adopción de actitudes de tolerancia, respeto e interés.

16


Departamento de Geografía e Historia IES La Magdalena (Avilés)

5.-

Programación Historia de España. 2º Bachillerato - Curso 2014-2015

SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN. 1ª Evaluación: De las Raíces históricas de la España Contemporánea al Sexenio Democrático (1868-1874).

Unidades: Introducción, 1, 2, 3, 4 y 5.

2ª Evaluación: De las Transformaciones económicas y sociales en el siglo XIX a la Guerra Civil (1936-1939).

Unidades: 6, 7, 8, 9, 10 y 11.

3ª Evaluación: De la Dictadura franquista a la Economía y sociedad a finales del siglo XX.

6.-

Unidades: 12, 13, 14, 15 y 16.

EVALUACIÓN. 6.1. Criterios de Evaluación. 1.

Reconocer y valorar los procesos históricos más significativos anteriores al siglo XVI, resaltando especialmente su trascendencia posterior y las huellas que todavía permanecen vigentes.

2.

Caracterizar las estructuras económico-sociales y las peculiaridades de la génesis y desarrollo del Estado Moderno en España, las características de la Ilustración española y asturiana, así como del proceso de expansión exterior y las estrechas relaciones entre España y América.

3.

Analizar y caracterizar la crisis del Antiguo Régimen en España, resaltando tanto su particularidad como su relación con el contexto internacional y su importancia histórica.

4.

Explicar la complejidad del proceso de construcción del Estado liberal y de la lenta implantación de la economía capitalista en España y en Asturias, teniendo en cuenta las transformaciones sociales que genera.

5.

Caracterizar el periodo de la Restauración, analizando las peculiaridades del sistema político, su funcionamiento en Asturias, las realizaciones y los fracasos de la etapa, así como los factores más significativos de la crisis y descomposición del régimen.

17


6.

Valorar la trascendencia histórica de la Segunda República y de la Guerra Civil, destacando el empeño modernizador del proyecto republicano, la oposición que suscitó y otros factores que contribuyeron a desencadenar un enfrentamiento fratricida.

7.

Analizar las peculiaridades ideológicas e institucionales de la Dictadura franquista, en especial el papel que se asignaba a las mujeres en la vida pública y privada, secuenciando los cambios políticos, sociales y económicos del régimen, y resaltando la influencia de la coyuntura internacional en su evolución.

8.

Explicar las características y dificultades del proceso de transición democrática, valorando su trascendencia, la singularidad de la Constitución de 1978 y los principios que regulan la actual organización política y territorial.

9.

Utilizar con corrección técnicas básicas de explicación histórica, analizando con sentido crítico diferentes tipos de fuentes, valorando críticamente su contenido; y expresarla oralmente y por escrito, utilizando con rigor el vocabulario histórico.

10.

Valorar positivamente los principios democráticos y los derechos y libertades individuales y sociales, rechazando situaciones de injusticia y desigualdad y cualquier forma de discriminación por razones de sexo, origen, creencia o cualquier otra circunstancia social o personal.

6.2. Procedimientos e instrumentos de evaluación. Los procedimientos e instrumentos de la evaluación permitirán llevar a cabo una evaluación continua, tomando datos a lo largo del proceso para hacer los cambios adecuados en el momento oportuno. − Al comienzo del curso: Evaluación inicial, para situar el punto de partida del grupo (datos de la evaluación inicial del alumnado, recursos materiales, condiciones del aula, etc.); del equipo docente (composición, estabilidad, posibilidades de trabajo, etc.); así como para conocer los recursos materiales y humanos. − Durante el proceso de enseñanza: Evaluación formativa, para tomar decisiones sobre posibles cambios. − Al finalizar el curso: Evaluación sumativa, que debe servir para evaluar el grado en que se han logrado los objetivos propuestos y la adquisición de los contenidos.

18


Departamento de Geografía e Historia IES La Magdalena (Avilés)

Programación Historia de España. 2º Bachillerato - Curso 2014-2015

Respecto a los instrumentos de evaluación se tendrán en cuenta diferentes aspectos: La actitud del alumnado respecto al trabajo diario: el grado de atención, motivación y participación en el aula. La realización de las tareas obligatorias: grado de cumplimiento de los objetivos fijados, entrega en las fechas previstas, nivel de profundización, limpieza y orden. La elaboración de trabajos voluntarios: interés por investigar, presentaciones en diferentes soportes, exposición en público, etc. El análisis de calificaciones en las distintas evaluaciones y su evolución por trimestres. También la revisión, a lo largo del curso, del cuaderno de incidencias, considerando todos aquéllos aspectos susceptibles de modificarse, por su inoperancia, incomprensión por parte del alumnado, inadecuación al contexto, etc. Por último, de suma utilidad es el contraste de experiencias, confrontando la valoración personal y la del grupo, con el Departamento y con el conjunto del Equipo Docente.

Se realizarán tres evaluaciones, además de la extraordinaria, cuyo desarrollo se adelanta en 2º de Bachillerato: mayo (evaluación final ordinaria), junio (extraordinaria). Así, según las fechas establecidas por el Centro: 1ª EVALUACIÓN:

2 de diciembre de 2014.

2ª EVALUACIÓN::

26 de febrero de 2015.

3ª EVALUACIÓN:

14 de mayo de 2015.

Evaluación Extraordinaria Final:

18 de junio de 2015.

Los alumnos y alumnas serán examinados de la materia Historia de España a lo largo de cada trimestre con al menos dos ejercicios (pruebas escritas), donde se podrán formular preguntas de respuesta corta: conceptos históricos o aspectos muy concretos; temas a desarrollar, siguiendo el guión presentado al comienzo de cada unidad didáctica; y comentario de textos históricos, con las cuestiones-tipo establecidas en el procedimiento. Al final de cada uno de los trimestres, según el plan de fechas establecido, se realizará el examen de la evaluación. Cada evaluación aprobada (calificación de 5 o más de 5 sobre 10) supondrá la superación de la parte del temario correspondiente al trimestre, si bien la parte práctica (comentarios de textos históricos) se evaluará a lo largo de todo el curso. La calificación positiva en las tres evaluaciones supone el de la asignatura.

19


6.3. Criterios de calificación. En 2º de Bachillerato, para la Historia de España, la calificación de cada uno de los tres períodos evaluables se establece siguiendo los siguientes criterios: A)

La media de las pruebas (orales o escritas), que contemplarán tanto conceptos como procedimientos, supondrán un 90% de la calificación total. Habrá, al menos, dos pruebas por evaluación. Las faltas de ortografía bajarán nota, hasta un máximo de 20% de la nota.

B)

El 10% restante valorará tanto el grado de interés, participación y esfuerzo del alumnado (actitudes); como el trabajo realizado, dentro y fuera del aula. En las tareas, un aspecto significativo será la evaluación de la competencia lingüística a través de la comprensión y expresión oral y escrita, donde se prestará especial atención a la ortografía, el vocabulario, el rigor o la pulcritud de la presentación. Los trabajos deberán entregarse en el plazo establecido, quedando a criterio del profesor/a su admisión posterior, y siempre antes de la recuperación de esa evaluación.

20


Departamento de Geografía e Historia IES La Magdalena (Avilés)

7.-

Programación Historia de España. 2º Bachillerato - Curso 2014-2015

PROGRAMAS DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN DE LOS APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS. 7.1. Alumnado con evaluación negativa en la materia de Historia del Mundo Contemporáneo de 1º de Bachillerato y que ha promocionado a 2º curso. El alumnado con la materia de Historia del Mundo Contemporáneo pendiente del curso

anterior, para superarla, deberá seguir las directrices contempladas en el Programa de refuerzo y recuperación de los aprendizajes no adquiridos. En dicho programa se plantea llevar a cabo un seguimiento del proceso, que se concreta del siguiente modo: El profesor/a encargado de desarrollar este programa y que guiará el proceso de recuperación de la asignatura pendiente, será el docente que tenga adscritos a estos alumnos/as en el curso actual. Al comienzo de cada curso lectivo y antes de noviembre, se presentará a estos alumnos/as el programa de refuerzo y recuperación de los aprendizajes no adquiridos durante el curso anterior. Dicha información se presentará por escrito. A lo largo de los trimestres, el profesor/a deberá ir guiando las tareas, resolviendo las cuestiones o dudas posibles y vigilando el cumplimiento de los plazos establecidos para la realización de las pruebas escritas.

El programa de refuerzo contempla los siguientes aspectos. − El alumno/a que promociona con la materia de 1º de Bachillerato suspensa, deberá presentar en las fechas que se indiquen las actividades establecidas en el plan de recuperación. − El alumno/a realizará dos pruebas escritas sobre los contenidos mínimos desarrollados el curso anterior. Dichas pruebas deberán realizarse después de las vacaciones de Navidad y Semana Santa. − Además de lo anterior, el alumno/a deberá mostrar una actitud positiva hacia la asignatura, es decir, interés por la superación de los contenidos no adquiridos. La evolución que experimente durante el presente curso se tendrá en cuenta en la nota final. La superación de estos tres requisitos será condición indispensable para la recuperación de la materia suspensa. Se considerará que la materia está aprobada cuando la calificación final sea de 5 o más de 5 sobre 10 puntos.

21


7.2. Actividades de recuperación. Alumnos/as con alguna evaluación negativa en la materia durante el curso. Aquellos alumnos o alumnas que no alcancen una calificación positiva en alguna de las evaluaciones, podrán realizar una prueba de recuperación de los contenidos no superados, antes de la evaluación final ordinaria. Si la calificación negativa está relacionada además con otros factores distintos al dominio de los contenidos (falta de trabajo diario, tareas sin elaborar o incompletas, mal comportamiento o actitud), será el profesor/a correspondiente quién determine los procedimientos de recuperación. La fecha de las pruebas será establecida por el profesor/a de la asignatura.

7.3. Alumnos/as con un número de ausencias que impidan la evaluación continua. El absentismo injustificado supone el abandono de la asignatura, teniendo entonces el alumno/a la opción de presentarse a una prueba escrita única, basada en los contenidos mínimos exigibles de la materia y aplicando los criterios de evaluación de un proceso extraordinario. En aquellos casos en los que se produzca un absentismo justificado, limitado en el tiempo, se exigirá, teniendo muy presente las peculiaridades de cada situación concreta, la realización de una serie de actividades o trabajos (siempre que se puedan hacer) y la presentación a una prueba escrita, basada en los contenidos mínimos exigibles de ese período de la evaluación ordinaria y aplicando los criterios de evaluación establecidos.

7.4. Prueba extraordinaria. Alumnos/as con evaluación final ordinaria negativa. Los alumnos/as con la asignatura suspensa en la evaluación final ordinaria de mayo1 (ya sea por tener una o varias evaluaciones trimestrales suspensas) podrán realizar, en el mes de junio, una Prueba Extraordinaria en las fechas establecidas al efecto, en la que se valorará su dominio de los contenidos mínimos exigibles. Los contenidos de la prueba estarán secuenciados por trimestres, al objeto de evaluar sólo los contenidos que no hayan tenido una calificación positiva. La calificación obtenida en esta prueba extraordinaria deberá ser positiva (de 5 o superior a 5 sobre 10 puntos), y hará media -en el caso de no tener suspensa toda la materia- con las registradas en cada evaluación aprobada por el proceso ordinario. La materia se considerará aprobada cuando la calificación final sea de 5 o superior a 5 puntos de un total máximo de 10.

Avilés, octubre de 2014.

1

Recuérdese que se adelantan las fechas de final de curso para las materias de 2º de Bachillerato. 22


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.