Ectividades económicas y nivel de vida

Page 1

Actividades económicas y nivel de vida

El nivel de desarrollo de un país repercute directamente en su capacidad para satisfacer las necesidades de su población. Este nivel se mide a través de los indicadores económicos. Los indicadores económicos son datos estadísticos que reflejan la actividad económica de un país y su repercusión en la vida de las personas. Se miden anualmente y permite comparar la evolución de la economía de un año a otro. El indicador económico base es la Renta per cápita (RPC). Renta per cápita (RPC)=Producto Interior Bruto (PIB)/ Nº de habitantes RPC=PIB/Nº Hb. PIB: Indicador que mide la riqueza que genera un país, en bienes y servicios a la población, a través de sus actividades económicas. Se utiliza como medida del bienestar material de una sociedad. Según su RPC la cual los países se clasifican en: •

Súper desarrollados: más de 60000 $

Desarrollados: entre 25000 y 60000 $

En vías de desarrollo: entre 5000 y 25000 $

Sub desarrollados: entre 1000 y 5000 $

Infra desarrollados: menos de 1000 $

Actividades económicas son los procesos mediante los cuales se obtienen productos, bienes y servicios que cubren las necesidades de la población de un país. Las actividades económicas se dividen en Sectores de Producción: —Sector primario: obtención de materias primas (agricultura, ganadería, pesca, minería, madera). —Sector secundario: transformación de materias primas mediante la industria (alimentaria, textil, calzado, mueble, automovilística…). —Sector terciario: servicios (sanidad, educación, bienes de consumo, cultura, deportes), comunicación (transportes de personas y mercancías) y turismo. A partir de la 2ª mitad del siglo XX se ha añadido un nuevo sector:


—Sector cuaternario: industria de alta tecnología, de las tecnologías de la información y la comunicación, investigación científica y educación. La RPC repercute directamente en las condiciones de vida de un país, en los bienes y servicios de los que dispone para cubrir sus necesidades. Por ejemplo: Esperanza de vida Tasa de mortalidad infantil Tasa de trabajo infantil Personas por médico/a Tasa de alfabetización

A partir del año 2005, se estableció otro indicador, el Índice de Calidad de Vida (ICV) en el que se tienen en cuenta aspectos económicos, sociales, climatológicos o políticos. 1. Salud: La esperanza de vida al nacer (en años). 2. La vida familiar: Tasa de divorcio (por 1.000 habitantes), convertida en índice de 1 (menor tasa de divorcios) a 5 (más alta). 3. La vida comunitaria: Variable que toma el valor 1 si el país tiene ya sea alta tasa de asistencia a la iglesia o pertenencia a sindicatos; cero en caso contrario. 4. Bienestar material: el PIB por persona, en PPA. 5. La estabilidad política y seguridad: La estabilidad política y clasificaciones de seguridad. 6. El clima y la geografía: Latitud, para distinguir entre los climas más cálidos y más fríos. 7. La seguridad del empleo: Tasa de desempleo (%). 8. La libertad política: Promedio de índices de las libertades políticas y civiles. Escala de 1 (totalmente libre) a 7 (no libre). 9. La igualdad de género: Medición efectuada utilizando proporción de la media en los ingresos masculinos y femeninos.

La conseguir el mayor Índice de Calidad de Vida debería ser la máxima preocupación de cualquier gobierno, sin embargo, la realidad nos demuestra que no es así.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.