Proyecto GID

Page 1

Universidad Mayor Facultad de Medicina Escuela de Medicina

Cambio de cultura deportiva en Chile

Profesora Claudia Winther Integrantes: Emil Cartes Emilia Chehade Felipe Inostroza Daniel Sandoval Fecha: 27/08/2012 1


Introducción Hoy en día en Chile el deporte se ve como un pasatiempo y una entretención más que una actividad que se desarrolle de forma profesional y seria. En estos últimos años se ha producido cierto cambio institucional en Chile con la implementación de ciertos proyectos como el Ministerio de deportes y programas como “Elige vivir sano” los cuales fomentan a la gente a llevar una vida menos sedentaria y a practicar el deporte de forma recreativa. Sin embargo, a simple vista, este pequeño avance es recién uno de los pocos pilares para obtener “un país de deportistas”. Hay ciertos aspectos que hay que mejorar y uno de ellos es la cultura de nuestra sociedad, que a nuestro juicio, es el aspecto más importante ya que sin ello todos los esfuerzos para lograr una buena cultura deportiva serían en vano. Para contribuir a éste cambio cultural, crearemos un blog en el cual publicaremos los cambios que el deporte y una vida activa producen en nuestro organismo, así como también instancias para desarrollar las capacidades de nuestro cuerpo. Lo primero que hicimos para ver el problema fue observarnos a nosotros mismos, la situación actual de los jóvenes como nosotros, es decir, universitarios. Como nuestra simple percepción puede caer en un sin fin de errores, nos basamos en la investigación sobre hábitos de alimentación y actividad física en estudiantes universitarios publicado el año 2011 en la Revista Chilena de Nutrición, los datos de referencia van en la lista de referencias. Se demostró en dicha investigación que los estudiantes tienen una mala percepción de la calidad del servicio de alimentación y a pesar de reconocer la variedad de alimentos saludables que existen, eligen aquellos alimentos ricos en carbohidratos y lípidos. La mala alimentación sumado a la escasa práctica de actividad física nos permite apreciar en las mujeres niveles de triglicéridos elevados (161,7 mg/dL) y los hombres, hipertensión arterial elevada (132,1 mmHg). A partir de los antecedentes, vimos en la necesidad de crear alguna herramienta que ayude a luchar contra el problema. Es por esto que crearemos una plataforma que lo ataque desde la raíz; la cultura chilena. Esperamos a futuro conseguir un mejor nivel de salud, más deportistas destacados y una mejor calidad de vida para los chilenos.

2


Contexto y Campaña Existen antecedentes en nuestro país, que nos lleva a buscar formas de realizar un cambio cultural. Lo primero es el alto índice de sedentarismo de la juventud, en especial los universitarios, siendo personas jóvenes que cuentan con todas sus facultades para realizar algún tipo de actividad física. Por otro lado, podemos observar que este problema está afectando a todas las edades. Según un informe emitido por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Chile es el sexto país a nivel mundial con mayores índices de obesidad infantil (ilustración 3), lo que se puede transformar en severos problemas de salud para esto niños, tal como la hipertensión o una diabetes tipo II. Otro punto importante que nos impulsa a concretar esta campaña es que según la Dirección del Trabajo; uno de cada cuatro trabajadores sufre de estrés laboral. Impactante cifra que puede ser relacionada como un factor que disminuye la productividad laboral. El generar políticas públicas que promuevan el deporte en nuestra sociedad conllevará sin dudas además de un beneficio sanitario, un beneficio económico para la cartera nacional sería consecuencia de la disminución en el sedentarismo de los distintos grupos etarios de nuestra nación ya que un estudio internacional hecho por la SOFOFA revela que la obesidad disminuye en un 20% la productividad laboral, además FONASA, organismo nacional encargado de administrar los fondos públicos de la salud reconoce que se gastan alrededor de U$ 200 millones de dólares en enfermedades relacionadas a la obesidad como hipertensión, diabetes, etc. Además de los beneficios que tiene el deporte para mejorar la salud física del individuo, también existe un aumento en la productividad laboral de las personas que son físicamente activas debido a un incremento de su salud mental. Un estudio hecho en España por el Consejo Superior de Deportes (CSD) sobre la sede madrileña del grupo Mahou-San Miguel ha proporcionados datos los cuals revelan que la actividad física ha favorecido la productividad laboral. Este estudio se basó en 3


implementar un programa en el cual se crearon talleres gratuitos de salud para los integrantes de la empresa. Luego de implementado este programa cerca del 94% de los trabajadores activos perciben una mejora de su estado de salud y su condición física; el 86% dice tener un mejor estado de salud psicosocial y el 71% encuentra que está más motivado y presenta una actitud más positiva. A estos resultados de la encuesta del personal, se le suma una mejora en la rentabilidad de la empresa, en el 2010 el coste de ésta fue de 220.842 euros y este 2012 el presupuesto alcanzó los 635.891 euros. Este ejemplo representa claramente lo importante que es el deporte en este ámbito, gracias a su capacidad para mejorar la salud mental de todos los trabajadores. No podemos desconocer el rol del deporte en el aspecto social como herramienta de desarrollo ya que contribuye a la interiorización de normas y reglas, al control de emociones, etc. Es más, un entendido en la materia, don Francisco García Ucha quien es subdirector del IMED cuenta que el deporte generó un gran cambio en varios aspectos sociales dentro de Cuba. A partir de estos datos y basándonos en que está comprobado que al realizar actividad física se libera un péptido opioide que funciona como neurotransmisor llamado endorfina, el cual entrega energía, disminuye el dolor, aumenta la concentración y produce felicidad en quien realiza dicha actividad. Daremos un paso más allá para pensar en una de las ciudades (refiriéndonos a su cultura) que a simple vista se aprecia la felicidad y simpatía de sus habitantes; una ciudad en la cual las jornadas laborales no se extienden más allá de las 17 horas, estamos hablando de Rio de Janeiro. Lo que destacamos de esta ciudad es la cantidad de actividad física y la cultura propia de sus habitantes. Este es el modelo a seguir a través de nuestra campaña. Buscamos generar un cambio cultural que nos permita alcanzar una actividad similar a dicha ciudad.

Proyectos actuales para mejorar la cultura deportiva en Chile Actualmente en nuestro país hay una serie de proyectos que nosotros creemos que a partir de ellos nosotros podríamos proyectar una mejora en la cultura deportiva de la sociedad chilena. Uno de ellos son los Juegos Sudamericanos Santiago 2014, uno de los proyectos más ambiciosos en el ámbito deportivo que se han logrado en años en nuestro país. Estos juegos se hacen cada 4 años y la última versión de ellos se realizó 4


en Medellín donde, posteriormente, se observaron notables mejoras en el deporte colombiano de alto rendimiento reflejándose en los logros obtenidos en Londres 2012 .

El Proyecto Para contribuir al cambio cultural que anhelamos, crearemos un blog en el cual publicaremos razones de peso científico que signifiquen en nuestro público objetivo, motivos para cambiar hábitos y así a largo plazo, conseguir un cambio a nivel cultural. Buscamos sembrar en los lectores la vida saludable, por esto es que también queremos difundir eventos deportivos, tips respecto a la nutrición y encuestas a los interesados en nuestra plataforma para implementar cambios según el avance y las situaciones que pueden surgir. Por repetida que suene la frase, “los jóvenes son el futuro”, compartimos este pensamiento ya que en unos años más o incluso desde ya, los jóvenes son los encargados de formar (o al menos participar en la formación) de los más pequeños. Si logramos entregar de manera clara el mensaje a este público y producir un cambio en ellos creemos que es cuestión de tiempo para que se concrete el cambio a nivel cultural.

Es por eso que a pesar de que el blog a crear estará abierto a todo público, nos enfocaremos en entregar nuestro mensaje a los jóvenes a través de un lenguaje coloquial y cercano, teniendo también precaución respecto a que los temas a abordar sean del interés del público objetivo.

5


Referencias Bibliográficas ● HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. Revista chilena de nutrición [online]. 2011, vol.38, n.4, pp. 458-465. Disponible en URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071775182011000400009&lng=es&nrm=iso&tlng=es. ● Espinoza O Luis, Rodríguez R Fernando, Gálvez C Jorge, MacMillan K Norman. Hábitos de Alimentación y Actividad Física en Estudiantes Universitarios. Rev. chil. nutr. [revista en la Internet]. 2011 Dic [citado 2012 Ago 31]; 38(4): 458-465. Disponible en URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071775182011000400009&lng=es. doi: 10.4067/S0717-75182011000400009. ● G. Sandoval y S. Fuentealba Ocde: Chile es el sexto país con más obesidad infantil [Diario La Tercera]; 24 de febrero 2012. Disponible en URL: http://diario.latercera.com/2012/02/24/01/contenido/pais/31-101553-9-ocde-chile-es-elsexto-pais-con-mas-obesidad-infantil.shtml

● Jocelyn Bay-Schmith C. y Pablo Ramírez T (PD). Alerta roja Chile es un país gordo y obeso. Alrededor de 9 millones de chilenos gordos con un gasto US$ 200 millones dólares. [Online]. 12/06/2006. Disponible en URL: http://www.atinachile.cl/content/view/13295/Alerta-roja-Chile-es-un-pais-gordo-y-obesoAlrededor-de-9-millones-de-chilenos-gordos-con-un-gasto-US-200-millones-dolares.html

● Usuario “stgo2014” (youtube). Juegos sudamericanos 2014 [video] 21.06.2012.

Disponible

en

URL:

http://www.youtube.com/watch?v=EcTn631ZiFY&feature=player_embedded.

● Deporte: menos bajas y más productividad [revista online]. España, consultado el 27 de agosto del 2012, publicado en Mayo 2012. Disponible en URL: http://www.mujeresycia.com/index.php?x=nota/48955/1/deporte-menos-bajas-ymas-productividad

6


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.